Desastres Naturales

37
UNIERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL INNTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL DESASTRES NATURALES EN ECUADOR DOCENTE: ING DOLORES TONÓN INTEGRANTES: JOFFRE MÉNDEZ SONIA REDROVÁN EDISSON VELECELA GRACE VERA NIVEL: III CUENCA – AZUAY – ECUADOR

description

Ecuador, desastres naturales

Transcript of Desastres Naturales

Page 1: Desastres Naturales

UNIERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTALINNTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

DESASTRES NATURALES EN ECUADOR

D O C E N T E : I N G D O L O R E S T O N Ó N

I N T E G R A N T E S : J O F F R E M É N D E Z

S O N I A R E D R O V Á N

E D I S S O N V E L E C E L A

G R A C E V E R A

N I V E L : I I I

C U E N C A – A Z U A Y – E C U A D O R

Page 2: Desastres Naturales

Erupción del Volcán Tungurahua

Page 3: Desastres Naturales

Durante la erupción

Durante la erupción del volcán Tungurahua, las poblaciones de Bilbaoy Sucua, situadas en las faldas del volcán, fueron evacuadas ytrasladadas a 100 km de distancia, hasta una zona con un ecosistema,sistema de producción y características culturales muy diferentes.

Page 4: Desastres Naturales

Durante la erupción

A pesar del peligro, los campesinos evacuados regresaron a susparcelas de forma temporal, como un mecanismo para garantizar através de la ocupación física, la tenencia de sus tierras.

Page 5: Desastres Naturales

La especulación sobre la tierra

Uno de los efectos colaterales de los desastres naturales es elaumento indiscriminado del costo de las tierras en lugares cercanos alas zonas afectadas.

Page 6: Desastres Naturales

La especulación sobre la tierra

Es necesario establecer mecanismos que aseguren que la tierra nosea decomisada ni otorgada a través de actos fraudulentos y asíevitar la especulación sobre la tierra tras los desastres naturales.

Page 7: Desastres Naturales

Seguridad de la propiedad de las tierras

El reasentamiento de la población afectada requiere claridad porparte de las autoridades sobre la garantía de la propiedad de la tierraen las zonas de desastre y en los nuevos reasentamientos.

La falta de títulos de propiedad constituye además un obstáculo paraque la población afectada por los desastres naturales pueda accedera las iniciativas públicas y privadas relacionadas con el crédito para larecuperación productiva o la adquisición de nuevas tierras.

Page 8: Desastres Naturales

Seguridad de la propiedad de las tierras La cooperación de los sectores público y privado de maneracoordinada y concertada en busca de un objetivo común es larelación más eficaz para el manejo de desastres y cuestiones detenencia de la tierra.

Page 9: Desastres Naturales

Prioridad

La creación e implementación de un sistema nacional descentralizadode gestión integral del riesgo que reduzca la vulnerabilidad de lapoblación ante los desastres naturales.

Page 10: Desastres Naturales

Orientaciones estratégicas

◦ Fortalecer y crear capacidades en la institucionalidad existente.

◦ Promover el proceso de descentralización mediante la transferenciade responsabilidades a los entes locales.

◦ Revisar y actualizar la legislación en materia de tenencia de la tierraen situaciones de desastres naturales a fin de garantizar a lapoblación más vulnerable el acceso, legalización y registro de latenencia de la tierra.

◦ Regularizar los derechos informales sobre la tierra.

Page 11: Desastres Naturales

Orientaciones estratégicas

◦ Promover los procesos de identificación de zonas seguras para lareubicación temporal o definitiva de la población desplazada pordesastres naturales. Estas zonas deberán poseer ademáscaracterísticas ambientales, socioculturales y económicas similaresa las de los lugares de origen.

◦Actualizar y modernizar los registros de propiedad de la tierra.

◦ Fomentar la colaboración entre el sector público y privado en lagestión del riesgo vinculada a la tenencia de la tierra.

Page 12: Desastres Naturales

La Josefina

Page 13: Desastres Naturales

Ubicación

El cerro Tamuga, plagado de fallas geológicas, debilitado en la basepor explotaciones mineras y sobrecargado de humedad por elinvierno, se fue abajo la noche del 29 de marzo de 1993.

Page 14: Desastres Naturales

Formación del dique

Alrededor de 50 millones de metros cúbicos de tierra formaron undique de 400 metros de largo, 800 de ancho y 120 de alto.

Page 15: Desastres Naturales

Cerro Auqui En Quito

Page 16: Desastres Naturales

Incendios Forestales

El 19 de Agosto del año en curso un incendio forestal consumió sietehectáreas de bosques en el cerro Auqui, ubicado en un sectorperiférico de Quito.

Aparentemente fue provocado, ya que se encontraron restos deneumáticos en el sitio donde se presume que habría comenzado elsiniestro.

Page 17: Desastres Naturales

Incendios ForestalesDebido a la topografía agreste de la zona las tareas para apagar el fuego por partede los bomberos y fuerzas armadas se dificulto; no obstante gracias su rápida yoportuna llegada se evitó el avance de las llamas a la parte superior del cerrodonde se encontraban viviendas.

Page 18: Desastres Naturales

El Fuego Como Agente Modelador De La Naturaleza

Page 19: Desastres Naturales

La Actividad Humana: Causa Principal De Los Incendios Forestales

Page 20: Desastres Naturales

Los Incendios Forestales Consumen La Vegetación

Page 21: Desastres Naturales

El Impacto De Los Incendios Forestales Sobre El Suelo, El Agua Y La Atmósfera

Page 22: Desastres Naturales

Incendios En El 2012Entre septiembre y octubre del 2012, Ecuador sufrió una serie deincendios que calcinó unas 10.000 hectáreas de bosques ymatorrales. En Quito, donde ardieron más de 3.000 hectáreas, sedeclaró incluso una situación de emergencia.

Page 23: Desastres Naturales

Medidas De Control A La Hora De Un Incendio

◦ Desalentar activamente el uso del fuego o incluso tratar de prohibirlo,sobre la base de que sus efectos negativos sobrepasan con creces susbeneficios.

◦ Crear conciencia en la gente acerca de las múltiples desventajas de losincendios difundidas mediante los medios de información o charlasacerca de este tema.

◦ La formulación y ejecución de la política sobre el uso del fuego debearmonizarse e integrarse estrechamente en las políticas que regulan lapropiedad de las tierras y el uso de ellas y de sus recursos.

Page 24: Desastres Naturales

El Niño 1997-1998

Page 25: Desastres Naturales

¿Qué es el fenómeno de El Niño?

El Niño (ENSO) es un fenómeno meteorológico dinámico entre elocéano y la atmósfera, erráticamente cíclico (entre tres y ocho años).

Page 26: Desastres Naturales

Componente oceánica del ENOSEn el movimiento de rotación terrestre se produce el desplazamiento de lasmareas.

Cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zonaintertropical, provocando una superposición de aguas cálidas (hemisferionorte) sobre las aguas de emersión muy frías (corriente de Humboldt).

Page 27: Desastres Naturales

Componente atmosférica del ENOSCuando la presión atmosférica tiende a bajar coincidiendo con lluviasy tormentas (Indonesia y al norte de Australia) y a subirrelacionándose con sequías (centro del Pacífico) y viceversa.

Page 28: Desastres Naturales

ENSO en Ecuador 1997-1998El Niño de 1997-1998 fue el más fuerte de la historia, causó enormes pérdidas donde los efectos ydaños derivados alcanzaron la suma de 4000 millones de dólares.

Page 29: Desastres Naturales

Efectos: inundaciones

Las tierras de la costa poseen un mal sistema de drenaje natural más laselevadas precipitaciones y los niveles elevados del mar, dificultó el drenaje yevacuación de aguas provocando la inundación de extensas áreas, por ejemplola precipitación acumulada en Guayaquil excedió los 4.000 milímetros en dichosaños.

Page 30: Desastres Naturales

Efectos: agricultura

Las inundaciones en zonas agrícolas ocasionaron la pérdida de cosechas yplantaciones (caña de azúcar, banano, cacao, principalmente), impidieron lasiembra de otras.

Productos agropecuarios que estaban listos para ser enviados a los centros deconsumo no pudieron ser transportados por la destrucción de caminos y al cortede puentes.

Page 31: Desastres Naturales

Efectos: deslaves

En algunas zonas de alta pendiente donde los suelos son arcillosos yde baja conductividad hidráulica, las precipitaciones originaron lasaturación de éstos y se produjeron deslaves que ocasionarondestrucción y/o daños en viviendas, puentes y otras obras ubicadasbajo las laderas.

Page 32: Desastres Naturales

Efectos: servicios básicos

La dotación de agua y electricidad se interrumpió durante períodosrelativamente prolongados al dañarse las tuberías y las líneas deconducción.

Page 33: Desastres Naturales

Efectos: pesca

La temperatura y la menor salinidad del agua hicieron que lasespecies típicas de la fauna marina ecuatoriana se retiraran hacialatitudes más favorables, lo cual redujo su captura.

Page 34: Desastres Naturales

Enfermedades

◦Malaria

◦ Cólera

◦Dengue

◦ Leptospirosis

Page 35: Desastres Naturales

Acciones

◦ Se realizó un préstamo al Banco Mundial y a la Corporación Andina deFomento por 231 millones de dólares para la ejecución de accionesemergentes.

◦ Teletón donde se recaudó 4434 millones de sucres.

◦ A pesar de que se estuvo mejor preparado que en ocasiones anteriores, lasacciones carecieron de eficacia y precisión.

◦ La Defensa Civil ayudó a los damnificados y a mantener accesibles las zonasafectadas.

Page 36: Desastres Naturales

Acciones: MSPEl Ministerio de Salud pública presentó un ‘plan de acción’ lo financió,lo practicó y realizó un seguimiento.◦ Reparación de la infraestructura afectada (establecimientos de

salud, sistemas de agua y alcantarillado).

◦Adquisición de medicamentos e insumos médicos.

◦Atención a damnificados a través de brigadas y combatir la malaria.

◦Vacunación a menores contra la tuberculosis, tétanos, sarampión…

◦Ampliación de los servicios básicos de salud.

Page 37: Desastres Naturales

BibliografíaAceituno, P. (1998). El ENSO 1997-1998. Instituto Francés de Estudios Andinos, 444-450.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2000). El Impacto del Fenómeno de ElNiño de 1997-1998 . http://www.eird.org/, Lima.

Instituto Meteorológico Nacional. (2009). EL FENÓMENO ENOS. San José: ww.imn.ac.cr/.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (1999). El fenómeno de El Niño en elEcuador. 1997-1999: Del desastre a la prevención. Quito: Ediciones Abya - Yala.