Desborde Popular y Crisis Del Estado

5
Desborde Popular y Crisis del Estado, veinte años después En esta 2° publicación, José Matos Mar realiza un profundo análisis de la influencia de su obra y como ha venido evolucionando el rostro de esa realidad sobre la cual escribió. Matos Mar señala como uno de los principales males que aquejan a la sociedad peruana es el la tendencia a olvidar capítulos de su historia, esto se ha visto en los últimos años subsanado mediante el desarrollo de la informática y de los medios de comunicación podemos llegar a conocer mejor nuestro pasado, incluidos los sucesos ignorados por generaciones anteriores. Mediante estos recursos es que nos damos cuenta ahora que esos veinte años transcurridos fueron trágicos para el país, en contraste con el desarrollo que experimentó el resto del mundo. Sin embargo en el ámbito internacional como consecuencia de este desarrollo se habrían creado grandes brechas ente los sectores ricos y pobres, Estados Unidos tras la caída de la Unión Soviética se posicionó como la potencia mundial por excelencia. Así fue como el hemisferio norte se tornó dominante por sobre el hemisferio sur, ejerciendo su influencia económica sobre los países tercermundistas. El Perú vendría a formar parte entonces de los países que ven obstaculizado su crecimiento por la deuda externa impuesta por el nuevo orden mundial, mas este no sería el mayor de sus problemas. El narcotráfico corroe y corrompe la institucionalidad, organización y estructura de los países pobres, llegando al extremo de fomentar Estados nacionales narcos. Caso contrario fomenta el enfrentamiento con las autoridades y los levantamientos subversivos.

description

resumen libro free

Transcript of Desborde Popular y Crisis Del Estado

Page 1: Desborde Popular y Crisis Del Estado

Desborde Popular y Crisis del Estado, veinte años despuésEn esta 2° publicación, José Matos Mar realiza un profundo análisis de la influencia de su obra y como ha venido evolucionando el rostro de esa realidad sobre la cual escribió.

Matos Mar señala como uno de los principales males que aquejan a la sociedad peruana es el la tendencia a olvidar capítulos de su historia, esto se ha visto en los últimos años subsanado mediante el desarrollo de la informática y de los medios de comunicación podemos llegar a conocer mejor nuestro pasado, incluidos los sucesos ignorados por generaciones anteriores.

Mediante estos recursos es que nos damos cuenta ahora que esos veinte años transcurridos fueron trágicos para el país, en contraste con el desarrollo que experimentó el resto del mundo. Sin embargo en el ámbito internacional como consecuencia de este desarrollo se habrían creado grandes brechas ente los sectores ricos y pobres, Estados Unidos tras la caída de la Unión Soviética se posicionó como la potencia mundial por excelencia. Así fue como el hemisferio norte se tornó dominante por sobre el hemisferio sur, ejerciendo su influencia económica sobre los países tercermundistas.

El Perú vendría a formar parte entonces de los países que ven obstaculizado su crecimiento por la deuda externa impuesta por el nuevo orden mundial, mas este no sería el mayor de sus problemas.

El narcotráfico corroe y corrompe la institucionalidad, organización y estructura de los países pobres, llegando al extremo de fomentar Estados nacionales narcos. Caso contrario fomenta el enfrentamiento con las autoridades y los levantamientos subversivos.

El terrorismo, la violencia y la corrupción, por su parte, asolan y carcomen el país desde adentro, causando un profundo malestar e incluso miedo en la población.

Pero la globalización muestra también una buena cara a estos países, la integración que conlleva ha generado una mayor participación de países y de millones de seres humanos que dan a conocer su realidad y sus historias. Es así como se develan los verdaderos matices entre los que se encuentran sumergidos, dando a conocer sus realidades, derrumbando mitos y modificando estilos y formas de vida, dando pie a alternativas de progreso y bienestar. Ya no somos entonces un pueblo sin voz ni voto, tenemos la facultad de dar a conocer no solo nuestra cultura como se mencionó anteriormente, sino nuestra opinión acerca de temas y situaciones de interés internacional.

En los veinte años trascurridos, casi cien millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza, los servicios como salud, vivienda y trabajo han pasado a formar parte de privilegios de la clase alta y

Page 2: Desborde Popular y Crisis Del Estado

parte de la clase media (la cual cada vez cambia más su composición y se estratifican en segmentos cada vez más diferenciados).

Actualmente, superviven además muchos problemas provenientes de su periodo de formación como repúblicas. La situación se ve agravada por problemas como la migración de peruanos al extranjero, cuyo aporte económico representa en buena parte de las familias de estos su principal ingreso, en la mayoría de casos es el segundo o tercero.

Desborde popular y crisis del Estado contribuyó a poner en evidencia esta situación crítica del país y el paulatino y masivo proceso migratorio y de urbanización del “otro Perú” hacia la costa en busca de mejores niveles de vida. Esto en respuesta a la inoperancia del Estado y el centralismo que predominaba en el gobierno.

Poco a poco dichas migraciones empezaron a modificar el rostro de Lima y de la costa como región, esos nuevos habitantes buscaban alcanzar la ciudadanía plena y el bienestar que conlleva esta, asentándose en arenales y cerros, urbanizando a su paso y a su propio estilo, lugares que la Lima criolla no se atrevía a poblar. Se adentró no solo geográficamente sino culturalmente, buscando mantener parte de sus costumbre y adoptar el comportamiento de su modelo de ciudadano, las nuevas generaciones daría paso a una fusión de culturas andina y costeña que dio origen a una actitud “chicha” que se mostraba unificadora y la cual se proponía dar paso a un Perú integrado y de grandes matices andinos, esos matices que no debieron ser dejados de lado.

Sin embargo este rumbo dio un giro de 180° durante la década de 1980, cuando surgieron dos grupos terroristas, Sendero Luminoso y el MRTA, que pusieron en jaque a la sociedad peruana a través de una denominada “guerra popular” en contra del Estado. Ambos grupos subversivos desfiguraron la imagen prometedora que tenía el desborde popular, eran esa otra cara de la moneda, aquellos que en lugar de tomar las riendas en busca de una situación favorable, esperaron inútilmente a que su llamado fuera escuchado por un gobierno que tenía solo ojos para Lima.

Sendero Luminoso polarizó a parte de la población de tal manera que el dilema llego a ser “con Sendero o sin Sendero”. Así dividieron comunidades enteras en las cuales parte de la población formaban parte de las rondas campesinas y la otra parte su integró a las bases de apoyo a Sendero Luminoso. Por otra parte los pequeños pueblos que no buscaban involucrarse decidieron migrar y nuevamente Lima se convirtió en parte de este proceso, ahora provisto de barriadas y nuevos espacios como Los Olivos.

Los presidentes de la década de los 80 (Fernando Belaunde Terry y Alan García Pérez) presidieron gobiernos de un todavía subsistente Estado criollo centralista y, pese a que el mundo comunista se encontraba colapsando y llegando a su fin, no enfrentaron directamente al movimiento guerrillero. Este tomo territorio ya no solo en zonas rurales, sino en las emergentes zonas urbanas y posteriormente en la capital, difundiendo su mensaje mediante acciones altamente violentas en contra de los ciudadanos y causando temor en estos mediante ataques con “coches bomba” y

Page 3: Desborde Popular y Crisis Del Estado

trayendo abajo torres de electricidad, sumiendo grandes zonas en completa oscuridad e incertidumbre.

El periodo de Fujimori fue una etapa extraña en nuestra historia republicana. El poder militar en manos de un operador civil, ex militar maquiavélico, a cargo del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN).El poder político en manos de un presidente civil, sin partido, supuestamente demócrata. El poder económico en manos de una clase empresarial dispuesta a beneficiarse de esta coyuntura. Todos estos factores causaron que a pesar de ser derrotado el terrorismo mediante operaciones que se venían gestando desde el gobierno anterior, los años noventa fueran una nueva crisis de la democracia en el país. Culminando este periodo con la develación de la red de corrupción en la que se había convertido el Estado.

Durante el gobierno de transición a la democracia no se pudo notar grandes avances en el aspecto político, llegó una crisis de los partidos tradicionales y el pueblo buscaba ser escuchado nuevamente. Pero ya no encontraría la misma negativa, había hecho sentir su pesar durante la Marcha de los cuatro suyos, un nuevo presidente tomaría el cargo, un llamado “cholo” profesor de Harvard y símbolo de surgimiento de ese “Otro Perú”.

Lo sucedido en estas dos décadas “desborda lo inimaginable” en propias palabras del autor. En el aspecto político el Perú se vio agraviado por los gobernantes de turno, que abandonaron al pueblo que decían representar. El “otro Perú” movido por sus valores y característico modo de vida busco salir adelante tanto de manera individual como colectiva. Ya sin importarle los límites impuestos por leyes y normas oficiales (esa tan ansiada ciudadanía que al principio tanto esperaron y nunca llegó a ser satisfecha plenamente)

Este provinciano migrante demostró en su gesta de 5 décadas que mantenía la pujanza andina. Urbanizaron a la fuerza la costa en toda su extensión, consecuencia del masivo crecimiento demográfico que tuvo lugar en este tiempo, sobretodo la capital. Ahora ubicados en los conos representan más del 60% de la población limeña, predominantemente de origen andino.