DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO...

106
DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RÍO GUANAJUATO IVEG SERPROFAMB PROYECTO: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO PROVENIENTES DEL FRACCIONAMIENTO DE URBANIZACIÓN PROGRESIVA “GRAL. EMILIANO ZAPATA III” EN EL MUNICIPIO DE IRAPUATO, GTO. OCTUBRE DEL 2008

Transcript of DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO...

Page 1: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RÍO GUANAJUATO IVEG

SERPROFAMB

PROYECTO: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO PROVENIENTES DEL

FRACCIONAMIENTO DE URBANIZACIÓN PROGRESIVA “GRAL. EMILIANO ZAPATA III” EN

EL MUNICIPIO DE IRAPUATO, GTO.

OCTUBRE DEL 2008

Page 2: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 2

CONTENIDO

APARTADO

PAGINA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto 4 I.1.1 Nombre del proyecto 4 I.1.2 Ubicación del proyecto 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 6 I.1.4 Presentación de la documentación legal 6 I.2 Promovente 8 I.2.1 Nombre o razón social 8 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 8 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 8 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 8 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 8 I.3.1 Nombre o razón social 8 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 8 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 8 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 8 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto 9 II.1.1 Naturaleza del proyecto 9 II.1.2 Selección del sitio 11 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 11 II.1.4 Inversión requerida 12 II.1.5 Dimensiones del proyecto 12 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 12

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 13 II.2 Características particulares del proyecto 13 II.2.1 Programa General de Trabajo 13 II.2.2 Preparación del sitio 13 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 14 II.2.4 Etapa de construcción 14 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 14 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 15 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 15 II.2.8 Utilización de explosivos 15 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 15

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 18 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 19

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

30

IV.1 Delimitación del área de estudio 30

Page 3: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 3

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 30 IV.2.1 Aspectos abióticos 32 a) Clima 32 b) Geología y geomorfología 32 c) Suelos 34 d) Hidrología superficial y subterránea 35 IV.2.2 Aspectos bióticos 40 a) Vegetación terrestre 40 b) Fauna 47 IV.2.3 Paisaje 51 IV.2.4 Medio socioeconómico 62 a) Demografía 62 b) Factores socioculturales 63 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 67 a) Integración e interpretación del inventario forestal 67 b) Síntesis del inventario 67 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 70

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 70 V.1.1 Indicadores de impacto 71 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 73 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 74 V.1.3.1 Criterios 74 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 75 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 78 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental 78

VI.2 Impactos residuales 94 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 94

VII.1 Pronóstico del escenario 94 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 96 VII.3 Conclusiones 98 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

99

VIII.1.4 Listas de flora y fauna 99 VIII.2 Otros anexos 101 VIII.3 Glosario de términos 102 ANEXO. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 105

BIBLIOGRAFÍA 107

Page 4: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

I.1.2 Ubicación del proyecto El presente proyecto para la Construcción de un Colector para Aguas Pluviales provenientes del

Fraccionamiento ‘’Gral. Emiliano Zapata III’’ se localiza al Sur Poniente de la Ciudad de Irapuato,

Gto.

El trazo proyectado para la construcción del Cárcamo de bombeo, así como la línea de conducción

hacia el Río Guanajuato, se ha planeado sobre el camino vecinal existente, de forma paralelo a la

Autopista Irapuato – La Piedad, aproximadamente sobre el Km. 0+700 y el Km. 1+300.

Las coordenadas geográficas del Cárcamo de bombeo y el trazo de la línea de conducción a su

punto de descarga en el Rió Guanajuato son:

Para el extremo en donde se localizara el cárcamo de bombeo, 20° 39’ 00.46’’ de Latitud Norte y

101° 19’ 59.15’’ de Longitud Oeste.

Y para el extremo en donde se descargará el agua pluvial al Río Guanajuato, 20° 38’ 59.96’’ de

Latitud Norte y 101° 20’ 23.77’’ de Longitud Oeste.

El predio donde se construye el Fraccionamiento ‘’Gral. Emiliano Zapata III’’, colinda al Norte con

carretera de cuota Irapuato-La Piedad; al Sur con camino y propiedad del Sr. Arnulfo Narro

Arrendondo; al este-sureste con colonia UCOPI y Ejido Irapuato y al Oeste – Suroeste con

propiedad del mismo Sr. Arnulfo Narro Arredondo y el camino a la Virgen.

Page 5: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 5

Localización del municipio de Irapuato en el estado de Guanajuato.

Localización del proyecto de acuerdo a la Carta de INEGI.

Page 6: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 6

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Al formar parte de un fraccionamiento se considera como una obra permanente que debe de

mantenerse periódicamente por un espacio al menos 50 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el ANEXO 1 se integra la siguiente documentación legal: Copias fotostáticas certificadas ante

notario público número 18 Lic. Nora Concepción Gutiérrez Mena, de la ciudad de Guanajuato, de:

1. CURP del C. Adrián Peña Miranda representante legal del Instituto de Vivienda del Estado

de Guanajuato.

2. Credencial de elector del C. Adrián Peña Miranda representante legal del Instituto de

Vivienda del Estado de Guanajuato.

3. Cédula de identificación fiscal del Instituto de Vivienda del Estado de Guanajuato.

4. Poder general amplísimo para actos de riguroso dominio para quien lo ejercite a nombre

del instituto de Vivienda Edel estado de Guanajuato el Ing. Adrián Peña Miranda, quien a

su vez ostenta el carácter de Apoderado Legal para Pleitos y Cobranzas con facultades de

Administración. Notaria pública 24, Licenciado José María Sepúlveda Mendoza.

De la misma forma en el ANEXO 2 se presenta la documentación comprobatoria de la Gestión

previa y Autorizaciones por parte de las diferentes Autoridades competentes que regulan la

Construcción y Operación de este tipo de proyecto.

1. Convenio de factibilidad establecido entre la Junta Municipal de Agua potable de Irapuato y

el Instituto de la Vivienda con número de oficio JAPAMI/FACT/DOM/2005/07-SU SANTIDAD

JUAN PABLO II. 2. Documento de fecha 27 de octubre del 2005. en donde se establecen los antecedentes

ante el H. Ayuntamiento de Irapuato. Entre estos, se hace referencia a la Constancia de

Zonificación, la Aprobación de Traza, Licencia de Urbanización y el cambio de nombre para

Page 7: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 7

cambiar de denominación del Fraccionamiento “Su Santidad Juan Pablo II” por el de

“General Emiliano Zapata”. Y la Aprobación de Traza del Fraccionamiento denominado

“S.S. Juan Pablo II” del 20 de abril del 2005.

3. Aprobación de proyecto por parte de JAPAMI para la construcción del cárcamo y emisor

pluvial, de fecha 15 de julio del 2008.

4. Factibilidad de servicio de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de

Electricidad. Según el expediente OPZ-F-092/05. De fecha 29 de abril del 2005.

5. Solicitud de Servicios ante la Comisión Nacional del Agua según folio No. 00127 del

Modulo 2 de la Dirección Local Guanajuato de esta Comisión. Donde de acuerdo al

formato CNA –01-001 Permiso de descarga de Aguas Residuales. Con fecha del 23 de

enero de 2008.

6. Solicitud de Servicios ante la Comisión Nacional del Agua según folio No. 00128 del

Modulo 2 de la Dirección Local Guanajuato de esta Comisión. Donde de acuerdo al

formato CNA –01-006 Concesión para la Ocupación de terrenos Federales cuya

administración competa a la Comisión Nacional del Agua . Con fecha del 23 de enero de

2008.

7. Solicitud de Servicios ante la Comisión Nacional del Agua según folio No. 00129 del

Modulo 2 de la Dirección Local Guanajuato de esta Comisión. Donde de acuerdo al

formato CNA –02-00 Permiso para realizar Obras de Infraestructura Hidráulica. Con fecha

del 23 de enero de 2008.

Page 8: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 8

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social Instituto de Vivienda del Estado de Guanajuato

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 9: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El fraccionamiento Emiliano Zapata III se ubica en el Predio denominado “Ex hacienda La Virgen”

al Sur de la ciudad de Irapuato este fraccionamiento se desarrollará en un área de 105,126.62 m2,

consta de 23 manzanas, es de urbanización progresiva y de uso habitacional Popular o de Interés

social y actualmente tiene un 71 % de avance. Consta de 837 viviendas con una densidad de

5.5 hab/lote para dar una población promedio de 4,604 habitantes.

De acuerdo al convenio de factibilidad establecido entre la Junta Municipal de Agua potable de

Irapuato (JAPAMI) y el Instituto de la Vivienda (IVEG) con número de oficio

JAPAMI/FACT/DOM/2005/07-SU SANTIDAD JUAN PABLO II (**) en su cláusula cuarta se lee: EL

INSTITUTO construirá y equipará un cárcamo pluvial, la infraestructura de los sistemas de agua

potable y alcantarillado sanitario y pluvial necesarias para el buen funcionamiento de los servicios,

las obras de interconexión de agua potable y drenaje al sistema del organismo operador de los

puntos que se señalen en su oportunidad y que serán por cuenta y a costo de El INSTITUTO y

todas las referidas en los proyectos autorizados por LA JAPAMI.

Y en la Décima segunda: El INSTITUTO se obliga a entregar el proyecto ejecutivo para el cárcamo

de bombeo pluvial en enero del 2006, este proyecto contendrá el área de influencia de acuerdo a

las necesidades que estipule LA JAPAMI, por lo cual una vez presentado y conocido su costo, de

ser necesario se celebrará un convenio modificatorio en el que se reconozcan aquellos volúmenes

de obra que se refieran a obra de cabecera…

En el ANEXO 2 apartado 1) Se anexa copia simple del Convenio de factibilidad celebrado entre

JAPAMI e IVEG.

(**) Remitirse al apartado 2) de ese mismo anexo para ver cambio de nombre del fraccionamiento

Para cambiar de denominación del Fraccionamiento “Su Santidad Juan Pablo II” por el de

“General Emiliano Zapata”

Page 10: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 10

Por lo anterior el proyecto motivo de este estudio es la construcción de infraestructura para la

descarga de aguas pluviales provenientes del fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata hacia el Río

Guanajuato, mediante una línea de conducción de bombeo usando un cárcamo.

Para poder llevar a efecto este proyecto de descarga de agua pluvial se ha considerado en el

fraccionamiento conducir las aguas pluviales separadas de las aguas negras.

La eliminación de las aguas pluviales de las azoteas se hará por medio de bajadas pluviales que

desfoguen libremente a patios, plazas, estacionamientos ó jardines para no tener concentraciones

que produzcan molestias o problemas.

La eliminación de las aguas pluviales de plazas, patios y estacionamientos que estén sobre el nivel

de la calle deberá hacerse por escurrimiento superficial hacia la calle o calles limítrofes, tratando

de que se tenga el mayor número de puntos de salida a las calles.

En el caso de este fraccionamiento Emiliano Zapata III que se ubica cercano a un cuerpo receptor

como es el caso del Río Guanajuato, para ello será necesario la construcción del cárcamo y de ahí

a través de una red de tuberías hasta el río para desfogar las aguas pluviales. En estas

situaciones el punto importante que se debe tomar en cuenta es el nivel de aguas máximo

extraordinario para ver si se tendrá o no contra reflujo.

Resumiendo

El sistema de alcantarillado será separado, para desalojar las de lluvia. El fraccionamiento verterá

sus aguas a un Cárcamo de Bombeo, para enviarlas y descargarlas en el Río Guanajuato.

La red será de ADS sanitario, y de diámetros que de acuerdo con el cálculo hidráulico, este arroje,

respetando como diámetro mínimo 250 mm (10”).

El proyecto contempla entonces la construcción de un cárcamo de bombeo donde se alojará el

agua de lluvia para posteriormente desalojarla a través de tubería hacia el Río Guanajuato. Las

dimensiones del cárcamo serán de 1.0m x 1.5m., para facilitar los trabajos de mantenimiento. La

profundidad total será igual a la profundidad de la parte interior del tubo de llegada de las aguas

pluviales, 0. 60 m como mínimo, más el tirante de volumen útil, más 0.30 m que no se bombean.

Se comenta que a unos 5 metros antes de llegar al Río Guanajuato existe un canal de riego de

agua limpia donde crece vegetación como carrizos y numerosa maleza, sobre la ribera del Río

Page 11: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 11

Guanajuato la vegetación es escasa, observándose que el agua conduce este cauce está

contaminada, esto principalmente por conducir aguas negras que se descargan sin ningún control

a lo largo de su trayecto, de tal manera que las aguas pluviales relativamente “limpias” que se

colecten en el cárcamo y se rebombeen hasta este Río llegarán a un sitio donde indiscutiblemente

también se contaminarán al mezclarse.

II.1.2 Selección del sitio La selección de este sitio obedeció a aspectos técnicos y se eligió la vía más conveniente para

conducir el agua pluvial a un cuerpo receptor normado por la CONAGUA, y con ello canalizar las

aguas pluviales del Fraccionamiento antes mencionado, en este caso al Río Guanajuato.

Destacando que el trazo del colector pluvial se instalará sobre el camino existente.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubica al Sur de la Ciudad de Irapuato, Gto.

En el ANEXO 3 se presentan los planos con las planta generales, secciones y detalles

estructurales de las obras. Tanto de la red de conducción de la colonia al cárcamo de bombeo y

de éste al Río Guanajuato por medio del colector.

Page 12: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 12

II.1.4 Inversión requerida La inversión que tiene considerada para la realización de este proyecto es de $1, 346,632.42, Un

millón trescientos cuarenta y seis mil seiscientos treinta y dos pesos 42/100 M.N.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Como se había comentado anteriormente el proyecto contempla la instalación de 796.31 m de

tubería que servirá como colector de aguas pluviales del Fraccionamiento Emiliano Zapata en su

3ª. Etapa, 781.70 m de tubería de Plástico de Alta Densidad (PAD) Tipo II B RD – 13.5 y de 35cm

de diámetro, así como los restantes 22.40 de tubería de acero negro de 35 cm de diámetro, la

construcción de un cárcamo de bombeo y una estructura para la descargo sobre el Río

Guanajuato. En el mismo Anexo 3, se presentan más detalles de estas obras.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El predio la “Ex hacienda La Virgen” se ubica en una zona que antes de iniciar los trabajos del

fraccionamiento era agrícola.

Se incluye en ANEXO 2 en el apartado 2) La aprobación de Traza del fraccionamiento.

El cárcamo se construirá en un lote del mismo fraccionamiento cercano al acceso principal,

denominada calle Vasco de Quiroga y la línea de conducción se construirá sobre el camino

existente de terracería, paralelo al derecho de vía de la carretera federal Irapuato-México en el

tramo del Km 101+000.

La autorización para usar la superficie de rodamiento del camino de terracería existente y realizar

las obras para la instalación del la línea de conducción hasta el río Guanajuato está determinada

por los acuerdos que se tengan con los habitantes del lugar.

Page 13: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 13

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 Características particulares del proyecto Este proyecto consiste en la conducción del agua pluvial del fraccionamiento Emiliano Zapata por

medio de sus vialidades, para ser captadas en la red de drenaje pluvial y conducidas al cárcamo

de bombeo, conducida mediante un emisor pluvial de 14 pulgadas (35 cm) de diámetro con

capacidad de conducción de 260 libras por segundo (LPS) hasta el Río Guanajuato.

II.2.1 Programa General de Trabajo

MESES ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

PERMISOS Y

AUTORIZACIONES

(SCT, JAPAMI,

CONAGUA,

SEMARNAT)

PREPARACIÓN DEL

SITIO

CONSTRUCCIÓN DE

CARCAMO

CONSTRUCCIÓN DE

RED PLUVIAL

EQUIPAMIENTO DE

CÁRCAMO

II.2.2 Preparación del sitio El área donde se ha planeado construir este proyecto de desalojo del agua pluvial, es sobre el

camino existente de terracería paralelo al derecho de vía de la Autopista de Cuota Federal

Irapuato – La Piedad. El cárcamo y 142.52 metros lineales de línea de conducción serán

construidos sobre el acceso principal al fraccionamiento (Calle Vasco de Quiroga), que es

perpendicular al Camino de la Virgen, sobre este último camino que es de terracería se

construirán 78.14 m para poder llegar al camino de terracería de manera paralela a la autopista

Page 14: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 14

Irapuato- La Piedad, para completar un total de 796.31 metros de línea de conducción de agua

pluvial desde el cárcamo dentro del fraccionamiento hasta el Río Guanajuato. Sobre este trazo

existe escasa vegetación y la que corresponde a la arbórea no se afectará pues queda en los

márgenes del camino, de tal manera que para la preparación del sitio solamente se requerirá de

retirar la superficie compactada del camino de terracería y tomar en cuenta las recomendaciones

técnicas para la protección de las líneas de conducción de gas, de fibra óptica y de drenaje

existentes a un lado de este camino de acceso.

Las etapas que se consideran para esta etapa son entonces:

1. Despalme 2. Nivelación del terreno 3. Trabajos preliminares 4. Cimentación 5. Limpieza del sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto El cárcamo tendrá su propia planta generadora de luz, un tren de válvulas con caseta de vigilancia

y cerca perimetral.

II.2.4 Etapa de construcción La construcción se realizará de acuerdo a lo programado por el Instituto de la Vivienda del Estado

de Guanajuato, por medio de la contratación de empresas constructoras especialistas en el ramo,

que en todo momento se apegarán a lo establecido en a respectivas Autorizaciones, sobre todo, el

cumplimiento de todas y cada una de las condicionantes que se establezcan en la resolución en

materia ambiental.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La operación y mantenimiento de la red pluvial, así como de las instalaciones del cárcamo de

bombeo, se efectuará por medio del Organismo Operador JAPAMI, a quien se hará entrega de

acuerdo al Convenio establecido.

Page 15: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 15

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No existirán obras asociadas a este proyecto, los insumos y maquinaria a utilizar se guardarán en

las instalaciones que se han acondicionado para el fraccionamiento Emiliano Zapata.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se contempla al menos en 50 años, ya que la obra para rebombear el agua pluvial del

Fraccionamiento Emiliano Zapata al Río Guanajuato será de manera constante en épocas de

lluvias.

II.2.8 Utilización de explosivos Por el tipo de proyecto, no será necesario utilizar explosivos en su desarrollo, el material que

deberá retirarse para la construcción del cárcamo, la excavación para la instalación de la red

hidráulica, así como la obra para la descarga, puede ser manejado mecánicamente.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera A continuación se mencionan los tipos de residuos que se supone se pueden generar

describiéndose para cada uno su manejo y disposición correspondiente si es que existiese.

TIPO DE RESIDUO

GENERICO

TIPO DE RESIDUO

ESPECIFICO

FUENTE CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO

MANEJO DISPOSICIÓN TEMPORAL

DISPOSICIÓN DEFINITIVA

Residuos sólidos

Capa vegetal, arcilla, ramas, troncos y raíces

Preparación del sitio por remoción de maleza y arbustos

Materia vegetal color negro y arcilla, ramas, hojas y troncos de la vegetación existente.

Se colectarán y dispondrán en un sitio donde no interrumpa flujos de agua.

Dentro de la misma área donde se construye el cárcamo.

El producto del desyerbe se depositará donde el municipio indique.

Page 16: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 16

Residuos sólidos municipales

Durante la etapa de preparación, construcción y operación del sitio.

Cartón, plástico, aluminio, madera, cascajo, escombros, materia orgánica, etc.

Los residuos deberán de depositarse en contenedores ubicados estratégicamente.

En contenedores colocados en un sitio donde el contratista disponga y que sean fácilmente manejables.

Se manejará de acuerdo a la disposición del municipio.

Residuos sólidos peligrosos

En todas las etapas del proyecto.

Material impregnado

de aceite gastado, botes de pintura.

Se deberán de contemplar la construcción de un almacén temporal para depositar en estos residuos. Colocados dentro de contenedores debidamente etiquetados.

Se tendrán en un almacén temporal de

residuos peligrosos

Se contratarán los servicios de una empresa recolectora,

transportadora y que los disponga

de manera definitiva

autorizada ante la SEMARNAT.

Aguas residuales

Aguas residuales proveniente de los baños portátiles

Durante todo el proyecto mientras existan obreros trabajando.

Desechos orgánicos, producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores

Este manejo es responsabilidad del dueño de los baños. Y se establece dentro del contrato con el constructor.

Tanques de recolección de la empresa contratista.

Donde JAPAMI autorice

Emisiones

ientes de la maquinaria y equipo

proven

Durante todo el proyecto pero más durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Gases de combustión incompleta, residuos de dióxidos de azufre.

Deberán ser solamente contratados maquinaria en buen estado que garantiza un óptimo funcionamiento. Y cumpliendo con las Normas: NOM-ECOL-077-1995, NOM-ECOL-048-1993

La atmósfera

La atmósfera

Emisiones a la atmósfera

Ruido proveniente de la maquinaria y equipo.

Durante la etapa de habilitación y construcción

Menos de 80 db

La maquinaria será arrendada en buen estado y cumpliendo con las especificaciones de la NOM-080-ECOL-1994.

La atmósfera

La atmósfera

Page 17: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 17

RESIDUOS SÓLIDOS

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción de las obras de conducción del agua

pluvial se estima la generación de papel residual provenientes de las materias primas para la obra,

desechos de plásticos, cascajo y demás residuos de la construcción, estos se almacenarán

temporalmente en recipientes de 200 litros, que cuenten con tapa y estarán distribuidos en

espacios controlados, para su posterior transporte y disposición, previa autorización de la

autoridad municipal competente.

Durante las diferentes etapas del proyecto no se dará mantenimiento a la maquinaría, sin

embargo si se genera material impregnado de aceite lubricante gastado por condiciones propias

de la maquinaria, por lo que deberá considerarse contar con un almacén temporal de residuos

peligrosos. El combustible se provee diariamente a través de un vehículo destinado para ello, no

habrá almacenaje de combustible en la zona del proyecto.

Los residuos de solventes, material y envases de pintura utilizados para las obras requeridas, en

caso de que sean a base de aceite deberán depositarse en recipientes debidamente etiquetados,

con tapa y dispuestos en un lugar techado con un piso impermeable. Para después ser

depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos.

RESIDUOS LÍQUIDOS

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción respecto a la generación de residuos

líquidos, estos son de carácter sanitario, por lo que se necesitarán baños portátiles, los cuales

serán operados por empresas contratadas, que por sus características no existe riesgo de

contaminación al suelo natural y cuerpos de agua. Para este tipo de obras la generación de este

tipo de residuos estará en función de la cantidad de personal contratado y la duración de las

etapas.

Page 18: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 18

RESIDUOS GASEOSOS (EMISIONES A LA ATMÓSFERA)

Las emisiones a la atmósfera serán las provenientes de las máquinas que se utilizan durante la

construcción de la obra, estas emisiones se minimizan al contar con equipo en buen estado, se

recomienda contratar maquinaria en buenas condiciones mecánicas.

Las unidades que transporten materiales, deberán cubrirse totalmente con lonas en buen estado,

para evitar la dispersión de polvos y el desperdicio deberá colocarse en los sitios de disposición

final que para ello tengan dispuesto el municipio, previa autorización del mismo. Estas unidades

deberán contar con los documentos correspondientes de la verificación vehicular actualizada.

Tanto en lo que se refiere a emisiones a la atmósfera y ruido. La maquinaria será arrendada en

buen estado y cumpliendo con las Normas: NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-050-SEMARNAT-

1993. NOM-08-SEMARNAT-1994.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Residuos sólidos: No se generarán residuos con características CRETIB, ya que la obra será la construcción de un

sistema de drenaje pluvial y un cárcamo de rebombeo de un fraccionamiento habitacional popular

y no alojará ningún tipo de industria Ligera, Mediana o Pesada que pueda generar residuos

considerados como peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas del proyecto, serán

almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar dispersiones.

Si acaso existiesen residuos de aceites lubricantes gastados, grasas generadas accidentalmente

dentro de la obra, estas deberán ser absorbidos y recogidos con material especializado para ser

dispuestas dentro recipientes debidamente etiquetados, con tapa y dispuestos en un lugar

techado con un piso impermeable (almacén temporal de residuos peligrosos).

Los residuos de solventes, material y envases de pintura utilizados para las obras requeridas, en

caso de que sean a base de aceite deberán depositarse en recipientes debidamente etiquetados,

con tapa y dispuestos en el almacén temporal de residuos peligrosos

Finalmente estos residuos deberán ser recolectados por una empresa autorizada ante la

SEMARNAT para su recolección, manejo, transporte y disposición final.

Page 19: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 19

En esta obra se generarán tierras y material producto de excavaciones, que serán utilizados para

nivelar el terreno. Por lo que no se generará material residual de este tipo que se pudiese

desechar a los terrenos vecinos, o cuerpos de agua y ocasionar afectaciones negativas. En caso

que así sea su disposición será en algún sitio autorizado por el municipio.

Al concluir cada una de las diferentes etapas de preparación de la obra se efectuará limpieza

general de los sitios.

Residuos líquidos: Los que se generarán son los provenientes de las necesidades propias de las personas que

trabajen en estas obras y para ello se deberán contar con un baño portátil por cada 15 obreros, el

cual deberá de tener un mantenimiento periódico y contar con comprobación del mismo. La

empresa deberá contar con la autorización de la autoridad correspondiente para el sitio de

disposición final.

Emisiones a la atmósfera: Durante la etapa de preparación del sitio se requerirá de maquinaria pesada, durante esta etapa se

requerirá que los equipos arrendados estén en buenas condiciones y que sus emisiones se

apeguen a las Normas ambientales correspondientes.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato en base a la

problemática local y regional establece programas, en donde se destacan las acciones que

agrupan las políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento o de Restauración, para

mejorar o erradicar los problemas detectados. De ahí surgen las Unidades de Gestión Ambiental

(UGA) que se establecen para el municipio de Irapuato, Gto. (UGA 17). Asimismo, el

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, plantea programas por

municipio, que se requieren para restaurar, mejorar y aprovechar sustentablemente la base

ecológica del Estado, en base a los problemas detectados.

De lo anteriormente mencionado se posible enunciar la concordancia del desarrollo del proyecto

con los diversos programas y aspectos normativos que en materia de prevención, conservación y

Page 20: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 20

restauración ambiental se refieren a nivel municipal y estatal, a través de la reglamentación y

normativa aplicable. Este Plan de Ordenamiento Ecológico, establece entre sus acciones

estratégicas para Irapuato: UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO POLITICAS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA

UGA No 17 Irapuato

Agricultura de riego y temporal, desarrollo urbano, pecuario, industrial, minero y turístico

Agricultura de riego y temporal, desarrollo urbano, pecuario intensivo, industrial, minería y turístico

Aprovechamiento, restauración y conservación

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación A10 Zonas acotadas para la actividad A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida) A12 Rotación de potreros y agostaderos A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o reserva A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua A20 Practicar actividades fitosanitarias A27 En actividad minera realizar análisis costo beneficio A28 Respetar cubicaje autorizado A29 Programa de explotación en concordancia con restauración A30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de la revegetación C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas (agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados) C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta para fertilizar las áreas de cultivo R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo abierto) R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales R12 Reforestar zonas federales R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial R16 Fomentar transporte público eléctrico R17 Controlar emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fijas y móviles a través de auditorías R18 Fomentar cambio en el manejo de esquilmo y evitar su quema R19 Establecer crematorios para quema de residuo de rastros R20 Establecer sistema de control y recolección de residuos infecto-contagiosos hospitalarios y de clínicas privadas

Page 21: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 21

Dentro de estos criterios estratégicos establecidos se identifican 14 criterios de restauración, 17

criterios de aprovechamiento y 7 de conservación que son concordantes efectuar con el proyecto

que se promueve, esto se describe a continuación, cada acción se encuentra contemplada dentro

de las medidas establecidas para minimizar los impactos ambientales.

APROVECHAMIENTO

CRITERIOS FORMA DE CUMPLIMIENTO

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana.

El uso de suelo autorizado por el municipio es el habitacional popular.

A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados

Es el objetivo de este proyecto

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

Se efectuará a través de la Junta local de agua potable municipal.

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados

No aplica para este proyecto

A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación No aplica para este proyecto A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento

No aplica para este proyecto

A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación No aplica para este proyecto A10 Zonas acotadas para la actividad No aplica para este proyecto A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida)

No aplica para este proyecto

A12 Rotación de potreros y agostaderos No aplica para este proyecto A13 Establecer zonas reglamentadas de veda o reserva

No aplica para este proyecto

A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua

Todo el material que se acumula de manera provisional se coloca lejos de escorrentías para evitar su arrastre.

A20 Practicar actividades fitosanitarios No aplica para este proyecto A27 En actividad minera realizar análisis costo beneficio

No aplica para este proyecto.

A 28 Respetar cubicaje autorizado No aplica para este proyecto. A29 Programa de explotación en concordancia con restauración

No aplica para este proyecto.

A30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de la revegetación

Remover capa orgánica existente para su almacenaje y posterior reutilización en áreas verdes aunque la existencia de la capa orgánica sea mínima pues ha sido ya removida en otras ocasiones, y actualmente constituye el camino de terracería.

Page 22: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 22

CONSERVACIÓN: CRITERIOS FORMA DE CUMPLIMIENTO C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo

No aplica para este proyecto.

C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable

Medidas para protección de suelo.

C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

No aplica para este proyecto.

C6 Manejar actividades de rotación de cultivos No aplica para este proyecto. C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

No aplica para este proyecto.

C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas(agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados)

No aplica para este proyecto.

C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes

No aplica para este proyecto.

C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales

Se han considerado para evitar impactos adversos al ambiente.

RESTAURACIÓN:

CRITERIOS FORMA DE CUMPLIMIENTO

R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana

Para ello se ha contemplado contener todos los residuos (municipales o no) generados durante las diferentes etapas que se han incluido dentro del programa de trabajo con la finalidad de que estos sean posteriormente trasladados y depositados en los lugares municipales autorizados. Existirán recipientes para colecta de residuos sólidos municipales, sitio para el depósito de los posibles residuos peligrosos generados bajo las características que se contemplan dentro del reglamento ambiental correspondiente, los residuos de construcción que se generen se depositarán en sitios donde no interfieran escorrentías para ser retirados oportunamente. Se contratará el uso de letrinas portátiles para evitar la defecación al aire libre.

Page 23: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 23

R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo Para esto se tienen medidas consideradas para el manejo de residuos sólidos municipales y peligrosos.

R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva Limpieza del sitio y evitar dejar desechos de alimentos.

R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta para fertilizar las áreas de cultivo

No se tiene considerada esa opción.

R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo abierto)

Esto se evitará desde el inicio a través de un control estricto del depósito de cada tipo de residuo generado en los lugares previamente identificados.

R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad

Para ellos se tiene contemplado el control de aguas negras y canalización del agua pluvial al Río Guanajuato.

R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales

No aplica para este proyecto

R12 Reforestar zonas federales Se tiene planeado reforestar donde se afecte por las obras.

R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial

Esto se efectuará a través del retorno de agua de lluvia al Río Guanajuato.

R16 Fomentar transporte público eléctrico Se considera difícil el transporte eléctrico en la actualidad.

R17 Controlar emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fijas y móviles a través de auditorías

Para esto se tiene contemplado controlar la maquinaria que se rente.

R18 Fomentar cambio en el manejo de esquilmo y evitar su quema

No aplica para este proyecto

R19 Establecer crematorios para quema de residuo de rastros

No aplica para este proyecto

R20 Establecer sistema de control y recolección de residuos infecto-contagiosos hospitalarios y de clínicas privadas

No aplica para este proyecto.

Page 24: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 24

LEGISLACIÓN REGLAMENTARIA EN MATERIA DE AGUA ARTÍCULO 14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:

I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social,

económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea

fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional;

VI. Los usos del agua en las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos y los trasvases entre

cuencas, deben ser regulados por el Estado;

IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es

asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los

efectos ecológicos adversos;

X. La gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, se sustenta en el uso

múltiple y sustentable de las aguas y la interrelación que existe entre los recursos hídricos con el

aire, el suelo, flora, fauna, otros recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas que son

vitales para el agua;

ARTÍCULO 15. La planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión integrada de los

recursos hídricos, la conservación de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente.

La formulación, implantación y evaluación de la planificación y programación hídrica comprenderá:

III. Los subprogramas específicos, regionales, de cuencas hidrológicas, acuíferos, estatales y

sectoriales que permitan atender problemas de escasez o contaminación del agua, ordenar el

manejo de cuencas y acuíferos, o corregir la sobreexplotación de aguas superficiales y

subterráneas; dichos subprogramas comprenderán el uso de instrumentos para atender los

conflictos por la explotación, uso, aprovechamiento y conservación del agua en cantidad y calidad,

la problemática de concesión, asignación y transmisión de derechos de uso de agua en general

para la explotación, uso, y aprovechamiento del agua, incluyendo su reuso, así como el control,

preservación y restauración de la misma; la formulación y actualización del inventario de las aguas

Page 25: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 25

nacionales y de sus bienes públicos inherentes, así como el de los usos del agua, incluyendo el

Registro Público de Derechos de Agua y de la infraestructura para su aprovechamiento y control;

ARTÍCULO 16. La presente Ley establece las reglas y condiciones para el otorgamiento de las

concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, en cumplimiento a

lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo 27 Constitucional.

Son aguas nacionales las que se enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de La Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la

construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos

o sean objeto de tratamiento.

ARTÍCULO 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o

aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada

por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o

directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que

dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después

de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras

proyectadas.

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o

morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la

Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo

con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que

al efecto se emitan.

En el correspondiente título de concesión o asignación para la explotación, uso o

aprovechamiento de aguas nacionales superficiales se autorizará además el proyecto de las obras

necesarias que pudieran afectar el régimen hidráulico o hidrológico de los cauces o vasos de

propiedad nacional o de las zonas federales correspondientes, y también, de haberse solicitado, la

explotación, uso o aprovechamiento de dichos cauces, vasos o zonas, siempre y cuando en los

Page 26: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 26

términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, si fuere el caso, se

cumpla con la manifestación del impacto ambiental.

ARTÍCULO 83. "La Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los

gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, deberá

construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas

inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor

aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a

las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo.

ARTÍCULO 98. Cuando con motivo de dichas obras se pudiera afectar el régimen hidráulico o

hidrológico de los cauces o vasos propiedad nacional o de las zonas federales correspondientes,

así como en los casos de perforación de pozos en zonas reglamentadas o de veda, se requerirá

de permiso en los términos de los Artículos 23 y 42 de esta Ley y de sus reglamentos. Para este

efecto la Autoridad competente expedirá las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan.

"La Autoridad del Agua" supervisará la construcción de las obras, y podrá en cualquier momento

adoptar las medidas correctivas necesarias para garantizar el cumplimiento del permiso y de

dichas normas.

ARTÍCULO 99. "La Comisión" proporcionará a solicitud de los inversionistas, concesionarios o

asignatarios, los apoyos y la asistencia técnica para la adecuada construcción, operación,

conservación, mejoramiento y modernización de las obras hidráulicas y los servicios para su

operación.

"La Comisión" proporcionará igualmente los apoyos y la asistencia técnica que le soliciten para la

adecuada operación, mejoramiento y modernización de los servicios hidráulicos para su desarrollo

autosustentable, mediante programas específicos que incluyan el manejo eficiente y la

conservación del agua y el suelo, en colaboración con las organizaciones de usuarios.

ARTÍCULO 100. "La Comisión" establecerá las normas o realizará las acciones necesarias para

evitar que la construcción u operación de una obra altere desfavorablemente las condiciones

hidráulicas de una corriente o ponga en peligro la vida de las personas y la seguridad de sus

bienes o de los ecosistemas vitales.

Page 27: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 27

ARTÍCULO 113. Título Noveno. Capítulo único. La administración de los siguientes bienes

nacionales queda a cargo de “la Comisión”:

Fracción IV.- Las riveras o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos

o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el artículo Tercero de esta Ley.

Fracción VII.- Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal como

presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o unidades de riego y

demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control de inundaciones y manejo

de las aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las zonas de protección, en la

extensión que en cada caso fije “la Comisión”.

ARTÍCULO 119. Título Décimo. Capítulo I. (“La comisión” sancionará conforme a lo previsto a

esta Ley las siguientes faltas):

Fracción IV.- Ocupar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás

bienes al que se refiere el artículo 113 son concesión de la Comisión.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Artículo 4. Fracción I. El nivel de aguas máximas ordinarias a que se refiere la fracción VIII, del

artículo 3., de la Ley, se entiende como el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente

máxima ordinaria dentro de un cauce sin que en éste se produzca desbordamiento. La creciente

máxima ordinaria está asociada a un periodo de retorno de 5 años.

Para el caso de corrientes que presenten flujo nulo durante uno o más años de su periodo de

registro, “La Comisión” determinará el periodo de retorno equivalente que tome en cuenta esta

situación. Para el caso de estas corrientes y de las cuencas sin registro hidrométrico, la creciente

máxima ordinaria se obtendrá a partir de tormentas máximas ordinarias, a las que se asociará el

periodo de retorno correspondiente y el cálculo de escurrimiento respectivo se hará con las normas

oficiales mexicanas que expida “La Comisión”.

Fracción II. “La Comisión” podrá poner a disposición de quien lo solicite la información de la

creciente máxima ordinaria determinada para un cauce o vaso específicos.

Artículo 5. Para efectos de la fracción XIII, del artículo III, (La Ley), “La Comisión” para fijar la

extensión de las zonas de protección de las presas, estructuras hidráulicas e instalaciones

conexas se sujetará a las condiciones de seguridad y del necesario mantenimiento y operación

Page 28: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 28

eficiente de la infraestructura hidráulica, así como sus ampliaciones futuras, según se desprenda

de los diseños respectivos, y en todo caso la anchura de la franja alrededor de la infraestructura

no excederá de 50 metros.

Artículo 30. Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la explotación, uso o

aprovechamiento de aguas nacionales se solicitará, en su caso: el permiso de descarga de aguas

residuales, el permiso para la realización de las obras que se requieran para el aprovechamiento

del agua y la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos o zonas

federales a cargo de "La Comisión".

Artículo 127. Segundo párrafo "La Comisión" podrá prestar la asesoría y apoyo técnico que se

le requieran para el diseño y construcción de las obras que controlen corrientes de propiedad

nacional, así como las relativas a la delimitación de zonas federales. El comportamiento y

operación de las obras que no diseñe o construya directamente "La Comisión" será

responsabilidad de quien las realice.

Artículo 157.Para efectos del artículo 98 de la "Ley", las personas que pretendan realizar obras

que impliquen desviación del curso de las aguas nacionales de su cauce o vaso, alteración al

régimen hidráulico de las corrientes o afectación de su calidad, al solicitar el permiso respectivo de

"La Comisión", deberán acompañar el proyecto y programa de ejecución de las obras que

pretendan realizar, y demostrar que no se afecta riesgosamente el flujo de las aguas ni los

derechos de terceros aguas abajo.

"La Comisión" resolverá si acepta o rechaza el proyecto y, en su caso, dará a conocer a los

interesados las modificaciones que deban de hacer a éste para evitar que cualquier afectación al

régimen hidrológico de las corrientes no imponga riesgos en la seguridad de las personas y sus

bienes, no altere la calidad del agua ni los derechos de terceros.

Análisis de los instrumentos normativos ambientales existentes aplicables Los instrumentos normativos que regulan el desarrollo de esta actividad se mencionarán a

continuación:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Art. 28, Frac. I, VII y X.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de Evaluación del impacto ambiental: Art. 5º B),o) Fracción I y R) Fracción I 9, 10, 13, 14 y 17.

Page 29: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 29

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de Prevención y control de la contaminación de la atmósfera: Art. 10 y 13 Frac. II.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de Residuos peligrosos: Art. 7, 8 13, 14, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 25, 26 y 27.

• Ley de Aguas Nacionales: Capítulo II; Art. 14, 15, 16, 20, 83, 85, 98,99, 100. 113, 119.

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales: Art. 4,5, 30, 127

• Ley de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato.

Otros instrumentos legales que se revisaron:

I. NOM-059 -SEMARNAT-2001: Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio – Lista de especies en riesgo.

II. NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

III. NOM-077-SEMARNAT-1995: Procedimiento de medición para la verificación de los niveles

de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan diesel como combustible

IV. NOM-050-SEMARNAT-1993: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación

que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como

combustible.

V. NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximas permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

VI. NOM-017-STPS-1994: Equipo de protección para los trabajadores.

VII. Reglamento Municipal de Ecología del municipio de Irapuato, Gto. Del 7 de agosto del 2007

VIII. Reglamento de la Junta de Agua Potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento del Municipio

de Irapuato, Periódico oficial del estado de Guanajuato del 26 marzo del 2002.

IX. Ordenamiento Ecológico Municipal. Actualmente el Gobierno Municipal a través del Instituto

Municipal de Planeación, desarrolla el Ordenamiento Ecológico del Municipio en una escala

de 1:50, 000, este trabajo ya fue publicado en su fase descriptiva en el año de 1999, y ha

Page 30: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 30

constituido un instrumento de apoyo para efectuar la planeación ambiental del Municipio, con

objeto de que el Municipio de Irapuato, se oriente hacia el desarrollo Sustentable.

Después de la revisión de los instrumentos legales existentes se puede apreciar que si bien

existen disposiciones para la prevención de impactos ambientales, se han descrito acciones para

la disminución de impactos adversos a estos elementos. Por lo que no existe ningún impedimento

de carácter legal para la construcción de esta obra de conducción de aguas pluviales a través de

un cárcamo de rebombeo al Río Guanajuato.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio Este proyecto se realiza como una obra complementaria al Fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata

III ubicado al Sureste del municipio de Irapuato en una zona de crecimiento habitacional progresivo

que colinda en su límite Norte con la autopista Irapuato-La Piedad, en su límite Oriente con la

colonia Ucopi y en el derecho con propiedad privada, esta zona hasta hace un par de años era

agrícola por lo que su rededor todavía conserva esa imagen rural compuesta de vegetación nativa

y caminos de terracería.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental La zona de interés donde se realizará el proyecto objeto de este estudio se localiza en la provincia

fisiográfica del Eje Neovolcánico, y en la subprovincia Bajío Guanajuatense, cuyo paisaje lo forman

laderas tendidas, mesetas y lomeríos.

El proyecto del Fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata III se ubica en una zona de laderas con

pendientes suaves, con presencia de algunas laderas dedicadas básicamente a la agricultura, pero

por las necesidades poblacionales han cambiado su vocación natural para dar paso a convertirse

en grandes sitios que soportarán un gran número de viviendas. Por tal motivo la zona está ya

impactada encontrándose colindante a este fraccionamiento la autopista Irapuato-La Piedad,

colonias habitacionales ya pobladas y solamente en el límite Sur oriente hay aún zona dedicadas a

la agricultura de temporal, de pendientes suaves con una profundidad del suelo de 30 a 35

centímetros, donde se siembra avena, trigo, frijol, chile, maíz, sorgo. Muy probablemente la zona

donde se sitúa el fraccionamiento tenía similar producción agrícola. El cárcamo y el drenaje para

Page 31: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 31

conducir las aguas pluviales de este fraccionamiento hacia el río Guanajuato se pretenden

construir en una zona altamente impactada puesto que será sobre el camino de terracería

existente, paralelo al derecho de vía de la Carretera federal 45 tramo Irapuato-La Piedad a la

altura del km 101, dentro del derecho de vía se tiene instalada ductos de gas natural, obras de

drenaje, líneas de emisión láser de Telmex, esta área está dividida por cerca de alambre de tres

hilos del camino vecinal donde hay 2 viviendas y terrenos baldíos en ese tramo.

El suelo no se observó contaminado por aceites lubricantes gastados, solamente “basura”

proveniente de los transeúntes de la carretera y del camino de acceso a las comunidades

existentes.

Las obras para la instalación del cárcamo y líneas de conducción de agua pluvial hasta el río

Guanajuato sobre el camino de la Virgen sentido Sur-Norte en el tramo de interés, en el margen

derecho de este camino se ubican tres mezquites (Prosopis laevigata) y sobre el lado izquierdo 2

mezquites (Prosopis laevigata), un huizache (Acacia farnesiana) y maleza compuesta básicamente

de ricino (Ricinnus comunis) los cuales no serán afectados por las obras de este proyecto. Ya

sobre el camino de terracería donde se continua el drenaje hasta el río Guanajuato, existen como

vegetación arbórea inducida, compuesta de eucaliptos (Eucalipytus globulus) en el margen

derecho sentido Oriente a Poniente que no se verán afectados, en el margen izquierdo existe un

mezquite que no se afectará. Se observa que no habrá afectación significativa a vegetación nativa

ni de maleza. Puesto que la excavación para el colector no contempla todo el ancho del camino de

terracería que actualmente existe.

Page 32: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 32

Fisiografía del Estado de Guanajuato.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima que predomina en la zona del proyecto es semicálido subhúmedo, con una temperatura

media anual menor de 19° C: en las estribaciones de las sierras es de 18.5° C y hacia la porción

central de los valles, de 20° C; el mes más caliente es junio.

b) Geología y geomorfología La región en cuestión está contenida en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, y en la

subprovincia Bajío Guanajuatense, cuyo paisaje lo forman laderas tendidas, compuestas por lavas

y piroclásticos basálticos, como los cerros El Veinte y El Güilote, así como cumbres escarpadas

constituidas por rocas basálticas y riolíticas representadas por los cerros Peralta y Huanimaro.

Además, las llanuras ocupan la mayor parte de la zona. Geomorfológicamente, la zona comprende

a las siguientes unidades: sierras volcánicas, valles, conos volcánicos mayores y menores,

lomeríos y mesetas. Dentro de las sierras volcánicas destacan la de Pénjamo, con una altura de

2400 msnm, la de El Veinte –a 2300 msnm-, de Abasolo –2000 y 2200 msnm- y de Tacubaya con

elevaciones de poco menos de 2200 msnm.

Page 33: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 33

Al mismo tiempo, los valles se presentan entre Irapuato, Cuerámaro, Abasolo y Pénjamo, con

alturas de 1750 msnm y lo cruza el río Turbio. En la porción Suroccidental de la zona, una parte

del valle corresponde a un graben, conocido como Graben de Numarán. En una franja orientada

Este-Oeste, de Pénjamo al Poniente, se alinean 30 conos volcánicos menores, mientras que las

mesetas llegan a ser de 10 y 20 m de altura, y lomeríos de suaves pendientes ondulan el paisaje

de esta zona, con un sistema de drenaje incipiente.

Rocas sedimentarias e ígneas, con edades que van del Mesozoico al Reciente, afloran en la zona

de Pénjamo-Abasolo. Las rocas más antiguas son sedimentos marinos del Mesozoico, los que se

ubican en la sierra de Guanajuato, al Norte y Noreste de Silao. Le siguen en edad las rocas

riolíticas – tobas e ignimbritas-, localizadas al Norte de Pénjamo, constituyendo así la sierra de

mismo nombre y al Sur de Abasolo, con edad del Terciario Medio. Geohidrológicamente, esta

unidad presenta permeabilidad secundaria por fracturamiento, aunque hay sitios donde no es

productora de agua. También, puede contener acuíferos termales, con temperaturas de 35° C.

Dentro del Terciario Superior se encuentran los depósitos lacustres que se manifiestan en forma

de lomeríos al Noreste de Pénjamo, que son, a su vez, los que rellenan los valles de la zona de

interés, compuestos por conglomerados con fragmentos de rocas andesíticas, tobas e ignimbritas

de composición riolíticas. Hidrogeológicamente, representa al acuífero principal que se explota en

el valle, con permeabilidad variable.

A finales del Terciario y principios del Cuaternario, destacan derrames de basalto muy fracturados

y poco erosionados, que se hallan diseminados ampliamente en toda la zona: en las porciones

Norte y Norponiente de Pénjamo y parte de la sierra de mismo nombre; al Oriente de Abasolo; en

el área entre Pénjamo y La Piedad de Cabadas, y al Poniente de Irapuato.

Geohidrológicamente, por su alto fracturamiento, esta unidad funciona como transmisora del agua

infiltrada que pasa hacia el subsuelo; sin embargo, en la localidad de Abasolo se localizan

manantiales de aguas termales, con agua de mala calidad, que contienen temperaturas de poco

más de 50° C.

En el Cuaternario se encuentran piroclásticos caracterizados por la presencia de conos cineríticos,

lavas, tobas y piroclásticos de composición basáltica, diseminados a lo largo de la zona de estudio,

aunque ocupa pequeñas extensiones; esta unidad es buena transmisora del agua infiltrada hacia

rocas subyacentes, y buen acuífero, en caso de estar saturada.

Igualmente, pertenecen a esta edad los materiales aluviales –arenas y arcillas, principalmente-,

que ocupan las mayores extensiones de los valles y llanuras de la región que nos ocupa. Tiene

permeabilidad buena, aunque su espesor es reducido; puede funcionar como zona de recarga,

siempre y cuando su contenido de arcillas disminuya, transmitiendo el agua a mayores

Page 34: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 34

profundidades. Asimismo, existen dos sistemas de fallas tectónicas que dan origen a una serie de

horst y grabens: los primeros están representados por la sierra de Pénjamo, mientras que los

segundos, formaron los amplios valles de la región.

Geología del estado de Guanajuato.

c) Suelos El Proyecto se encuentra ubicado en terrenos aledaños con suelos de alto rendimiento agrícola

(Vertisol pélico, Vp), con un suelos predominantes de textura media a fina, (limo, arcillas limosas,

limo arcilloso, arena limosa y arenas delgadas), lo que denota su condición natural al uso agrícola.

Los materiales que componen el perfil estratigráfico son predominantemente arcillas y limos de alta

compresibilidad del tipo CH, MH. De los cuales se distinguen por su color, ligera variación en

plasticidad y consistencia, prácticamente dos estratos o bloques principales; El primero de ellos

presenta un color café oscuro a café grisáceo, consistencia media a semidura, y contenido de

humedad medio a alto o en estado húmedo a mojado.

Page 35: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 35

d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas: Lerma-

Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado y alto Río Pánuco en la zona Norte; la

división entre estas dos regiones es un tramo del parteaguas continental, ya que una región drena

al Golfo de México y otra al Pacífico.

Dentro de la Región Hidrológica No. 12, denominada “Río Lerma”, se encuentra la zona de interés.

Esta zona pertenece a las cuencas de los ríos Guanajuato, Turbio y Pénjamo. Las corrientes

principales que atraviesan la zona son los ríos: Lerma con sus afluentes, Guanajuato y Turbio, y

éste último con el río Pénjamo como tributario. De igual forma, un gran número de arroyos bajan

de las sierras a los valles; otros de ellos, se incorporan a los ríos Turbio y Guanajuato, para que,

finalmente, descarguen en el río Lerma.

Es precisamente en uno de los tributarios del Río Lerma, el Río Guanajuato donde se pretende

desalojar las aguas pluviales provenientes del fraccionamiento habitacional popular Gral. Emiliano

Zapata III

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, corresponden directamente a aquellos

que confluyen en la cuenca del Río Guanajuato y sus afluentes aguas arriba del área del proyecto.

El sistema del Río Guanajuato, actúa como río troncal en la cuenca del mismo nombre, alimentado

por un gran número de arroyos y ríos secundarios, dentro de los que se encuentran los arroyos

Soledad, Yerbabuena, El Sauz, El Cubo y el río Grande, así como numerosos arroyos secundarios

y terciarios. Siguiendo esta corriente hacia el sur, y ya dentro del municipio de Irapuato, se corta su

curso formándose de nuevo en las laderas del cerro de Arandas, donde se tiene el inicio de un

gran número de canales que riegan los cultivos de esta zona; la corriente continúa hasta

desembocar en el río Lerma, en el municipio de Pueblo Nuevo. Durante su trayecto recorre por

numerosas comunidades y por la ciudad de Irapuato ocasionando que este Río a la altura del

proyecto esté contaminado, pudiéndose catalogar como un Río de aguas negras.

Aguas subterráneas Según los estudios de la Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, Gerencia de

Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica En el municipio de

Irapuato confluyen dos acuíferos:

1.- ACUÍFERO IRAPUATO-VALLE: Se localiza en la porción Suroriental del Estado de Guanajuato

y pertenece a la región del bajío Guanajuatense, colinda al norte con el acuífero Silao-Romita, al

Page 36: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 36

poniente con el Valle de Celaya, al Oriente con el Acuífero de Pénjamo-Abasolo y al Sureste con el

acuífero Ciénega Prieta- Moroleón.

Municipios Los municipios que comprenden el acuífero del Valle de Irapuato-Valle de Santiago son: Jaral del

Progreso, Valle de Santiago, Pueblo Nuevo, Salamanca e Irapuato y Cortazar y Villagrán

parcialmente. Las principales ciudades que se encuentran en este acuífero son: Salamanca con

135,874 habitantes, Jaral del Progreso con 16,060, Valle de Santiago con 56,517, Pueblo Nuevo

con 3,839 e Irapuato con 299,604 habitantes.

2.-ACUÍFERO PÉNJAMO-ABASOLO: La zona de Pénjamo-Abasolo se encuentra ubicada en la

porción centro-sureste del estado de Guanajuato, con una extensión superficial de 3,425

kilómetros cuadrados (km2). Geográficamente, colinda: al norte con los valles de Silao-Romita; al

sur y oriente, con el cauce del río Lerma, y al poniente, con la sierra de Pénjamo y con el acuífero

Irapuato- Valle. Esta zona está emplazada,

Municipios Los municipios que comprende el acuífero son Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro, Pueblo

Nuevo e Irapuato. Se considera que en los principales centros urbanos de esta región tienen una

población de 400 000 habitantes, con dotación de agua por habitante por día de 200 litros, que

implica un volumen de abastecimiento de 1 metro cúbico por segundo (m3 /s) aproximadamente.

La agricultura es la actividad de más relevancia en la zona, y, en orden de importancia le siguen la

ganadería y la industria.

Por la ubicación del proyecto la cual se marca con un círculo rojo en la siguiente figura, este se

incluye en el Acuífero Pénjamo-Abasolo, por lo que será este el que se mencione y tome en

consideración para este estudio.

Page 37: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 37

Zona de Influencia del Acuífero Pénjamo-Abasolo.

El acuífero de Pénjamo-Abasolo está constituido por una alternancia de depósitos aluviales,

sedimentos lacustres y derrames de lava, con intercalaciones de horizontes arcillosos.

Geométricamente, el valle está limitado por: la sierra de Pénjamo, al Poniente; la sierra de El

Veinte, al Norte; la sierra de Abasolo, al Suroriente, y la sierra de Tacubaya, al Sur. Todas ellas

conformadas por rocas ígneas extrusivas –basaltos y riolitas.

Tres unidades hidrogeológicas forman el acuífero de Pénjamo-Abasolo, definidas como los

acuíferos, somero, intermedio y profundo. Se manifiestan valores de transmisividad que van de

0.50 x 10-3 m2/s en áreas arcillosas, y 7 x 10-3 m2/s, en material granular. Los tres paquetes

acuíferos están intercomunicados.

El flujo subterráneo se mueve en tres direcciones: hacia el área de Pénjamo-Abasolo, al de

Tacubaya y hacia los alrededores de Numarán; en ellas converge el agua del subsuelo

proveniente de las zonas de recarga, y forma conos de abatimiento originados por el intenso

bombeo y por la cercanía de los aprovechamientos entre sí, los cuales se afectan hidráulicamente

al momento de su operación.

Un horizonte arcilloso separa a los dos primeros subsistemas acuíferos, y ha originado un

semiconfinamiento en la unidad más profunda. Aunque la capa arcillosa es de baja permeabilidad,

no se impide la continuidad hidráulica entre los horizontes acuíferos. Se supone que los pozos

Page 38: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 38

emplazados en las diferentes unidades producen fugas de agua, que es drenada a las capas

inferiores.

Niveles de agua subterránea. La profundidad a los niveles estáticos en la zona de interés oscilan entre 10 y poco más de 100 m;

los menores pertenecen al acuífero somero y se presentan en las inmediaciones del río Lerma,

cerca de las poblaciones de La Piedad y Numarán; los valores mayores se encuentran en el

acuífero profundo, en las proximidades al poblado Irapuato, cercano a los límites del acuífero por

el Oriente y en el centro del valle, y están controlados por la intensidad del bombeo. En las

inmediaciones de la localidad de Tacubaya, están regidas por la topografía de la región; hacia la

parte Suroccidental del valle, entre Cuerámaro y Abasolo, se infieren valores que van de 30 a 40

m, y pertenecen al manto acuífero intermedio.

Con respecto a la configuración de los niveles estáticos, para el año 1998, el agua circula de las

partes altas a las bajas. De igual manera, el agua confluye en tres sitios: en las porciones Norte,

Centro y Suroccidental, afectada tanto por el bombeo de las captaciones como por su cercanía.

Desde hace algunas décadas, se vienen presentando abatimientos de los niveles estáticos del

agua subterránea con un promedio de: 3 a 5 m por año principalmente, entre los poblados de

Pénjamo y Abasolo; de 1 a 3 m al Norte de La Piedad, y de 2 a 4 m anuales en la porción Noreste

de la zona, al Suroeste de Irapuato.

Extracciones de agua subterránea. En el año de 1981, el aprovechamiento del agua subterránea se realizaba a través de 1,419

captaciones activas, las que extraían un volumen de 333 millones de metros cúbicos (Mm3). Para

1998, se censaron 2,926 captaciones, de las que 2,519 estaban activas, de las cuales: 2,099 se

usan en la agricultura; 309 para agua potable; 36, para la industria, y 75 se destinan al uso de

abrevadero. En su conjunto obtenían 721 Mm3, los que se repartían por usos de la forma siguiente:

673 Mm3 para la agricultura, 43 Mm3 para agua potable, 2 para abrevadero y 3 Mm3 destinados a

la industria; se estima, por la profundidad de los pozos, que del acuífero profundo se extraen 546

Mm3/año y los 175 restantes, provienen de los cuerpos somero e intermedio, pero no existe

manera de calcularlo con mayor exactitud.

De acuerdo a los resultados de la medición del periodo de estiaje para el año 2005, se observó

que los rangos de profundidad del nivel estático donde se localizan los acuíferos de Valle de León,

Río Turbio, Silao – Romita, Pénjamo – Abasolo, Irapuato – Valle y Valle de Celaya, el rango varía

Page 39: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 39

de 33 metros a 197 metros, midiéndose la mayor profundidad en Puentecillas, Guanajuato en el

acuífero de Silao - Romita.

La información resultado del monitoreo es un insumo básico para realizar la actualización de los

balances de agua subterránea y los modelos matemáticos, así como datos relevantes para la toma

de decisiones respecto a proyectos relacionados con la localización de sitios para la perforación de

pozos de abastecimiento público, establecimiento de rellenos sanitarios, zonas para disposición de

residuos, establecimiento de nuevas industrias que cuenten con un volumen de agua determinado

para sus procesos, etc.

Las condiciones de explotación que prevalecen en las diversas zonas son variadas, presentándose

algunas como León, Celaya, Silao e Irapuato, en donde los acuíferos se encuentran sometidos a

una sobre explotación, que está minando gradualmente el almacenamiento subterráneo.

Irapuato se incluye dentro de la zona donde se recomienda no incrementar la explotación con fines

agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras de agua potable en centros de

población. Comprendiendo también los municipios de San Miguel de Allende, Manuel Doblado y

parcialmente San Francisco del Rincón. Se considera como Veda Intermedia.

No existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada

acuífero Pénjamo-Abasolo.

Estos resultados plantean la situación que vive actualmente respecto al abastecimiento de agua

potable este municipio y la posible escasez del recurso en zonas de densidad poblacional alta

como lo será este fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata III, el cual muy probablemente ya

durante su operación tenga problemas de abastecimiento de agua al igual que muchas de las

colonias de la ciudad de Irapuato.

Otro problema que se observa es el hecho del que en este sitio del proyecto el agua que contiene

el Río Guanajuato está contaminada principalmente por drenaje de aguas negras que a recogido a

lo largo de su trayecto, de tal manera que las aguas pluviales relativamente “limpias” que se

colecten en el cárcamo y se rebombeen hasta este Río llegarán a un sitio, en donde

indiscutiblemente también se contaminarán al mezclarse.

Page 40: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 40

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Flora De manera general la zona en donde se construirá este proyecto respecto a la vegetación, sin

considerar la vista que ofrece el crecimiento urbano y la carretera, tiene un paisaje en lo general

propio del bajío guanajuatense, el cual se caracteriza en esta zona por la existencia de una

vegetación de mezquital, donde coexisten en su estrato superior especies como Mezquite

(Prosopis laevigata), casahuate (Ipomoea murucoides), en su estrato medio de nopales (Opuntia

spp), granjeno (Celtis pallida) y Huizaches (Acacia spp).

Sitios cercanos a donde se localiza este fraccionamiento en construcción y del cual se derivan las

obras de encauzamientos de las aguas pluviales poseen, áreas conservadas con vegetación

nativa principalmente como barreras divisorias donde predominan los mezquites, áreas donde se

practicaba y aún se practica la agricultura de temporal y de riego y áreas donde hay vegetación

inducida para la creación de cortinas rompevientos de casuarina (Casuarina cunninghamiana) y

eucalipto (Eucalyptus globulus). De manera dispersa es posible observar pirules (Schinus molle) y

jacarandas (Jacaranda mimosifolia),

Actualmente el área donde se construirá drenaje pluvial y cárcamo está altamente impactada y

conserva escasa vegetación nativa, algunos ejemplares de vegetación inducida y numerosa

vegetación de tipo secundaria que es la considerada como maleza.

Por la situación ambiental y extensión del área donde se construirá el cárcamo y el drenaje para la

conducción del agua pluvial no hubo necesidad de efectuar diseño de muestreo ni las fases que

ello implica, sino con realizar un inventario detallado de las especies de la maleza que al momento

de la visita se encontraron en los márgenes del camino, fue suficiente para conocer el estado de

la vegetación en ese sitio en particular.

Para este proyecto se efectuaron dos recorridos. Uno a finales de mayo y otra a principios de junio

del 2008.

RESULTADOS DEL INVENTARIO DE LA FLORA A continuación se muestra en la tabla la vegetación presente en la zona de interés, la identificación

de las especies vegetales encontradas:

Page 41: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 41

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVACIONES ARBOREA

Mezquite Prosopis laevigata Se observaron 3 ejemplares con un promedio de 2 m de altura 10 cm de diámetro de diámetro a la altura de pecho, 3 ejemplares con un promedio de 3.5 m de altura y 30 cm de diámetro de diámetro a la altura de pecho y un renuevo de 0.7 metro de altura.

Eucalipto Eucalyptus globulus Se observaron 7 ejemplares con una altura promedio de 3 m y 15 cm de diámetro a la altura de pecho, sobre el camino rural a verse afectad o y que es paralelo al derecho de vía.

ARBUSTIVAS Huizache hediondo Acacia farnesiana Se observaron solamente 2 ejemplares de

1.5 m de altura y 2 cm de diámetro a la altura de pecho.

Carrizo Phragmites australis Numerosos ejemplares alrededor del canal de riego.

Tabaquillo Nicotiana glauca 2 Higuerilla Ricinus communis 6 Jara Senecio salignus 2

HERBACEAS Altamisa Parthenium hysterophusArtemisa Ambrosia psilostachyaChicalote Argemone achroleucaChotol Tithoniab tubiformsMaravillita Mirabilis viscosaCongora Ohytolacca icosandraPexto Brickellia veronicifoliaTomatillo de coyotes Physalis solanaceaPalillo Digitaria ciliarisManrubio de castillo Malvella leprosaToloache Datura stramoniumTrompillo Solanum elaeagnifoliumLentejilla de campo Lepidium virgicumPolote Simsia eurylepsisTapertip smartweed Polygonum acuminatumHierba pegajosa Boerhavia diffusaSolanum Solanum myriacanthumplatanillo Canna indicaPasto colorado Melinis repensPata de gallo Cynododn dactilon

No se cuantificaron, solamente se tomaron muestras de cada ejemplar para efectuar su identificación en gabinete apoyándose de bibliografía especializada para su identificación.

Page 42: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 42

Río Guanajuato y la vegetación que soporta en ambos márgenes de la ribera.

Vegetación existente a los márgenes del canal de riego.

Page 43: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 43

Vegetación que se observa sobre el derecho de vía de la autopista y al Oriente la del camino vecinal.

Vegetación estacional sobre el camino de terracería y los pastos en el derecho de vía de la autopista.

Page 44: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 44

Margen Norte del camino de terracería, paralelo a la autopista.

Ejemplares de eucaliptos dividiendo el derecho de vía y el camino de terracería.

Page 45: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 45

Aquí concluye el tramo del camino de terracería paralelo a la autopista y al derecho de vía para

entroncar con el camino de la Virgen.

Vegetación en ambos márgenes sobre el camino de la Virgen

Page 46: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 46

Usos locales de algunas de estas especies NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Mezquite Prosopis laevigata Melífero, maderable, forrajero,

medicinal, etc.

Huizache hediondo Acacia farnesiana Se trata de una especie que

puede presentarse en gran

variedad de suelos desde muy

arcillosos hasta muy arenosos.

Por lo que puede retener suelos y

es melífero

Tabaquillo Nicotiana glauca Se reconoce como medicinal

Higuerilla Ricinus communis Se reconoce como medicinal

Jara Senecio salignus Como controladora de erosión, en caminos previene caída de rocas, tiene propiedades medicinales.

Altura y diámetro promedio por especie

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO TOTAL DE

EJEMPLARES

ALTURA PROMEDIO POR

ESPECIE (m)

DIÁMETRO (m) (medido a la

altura del pecho)

Mezquite Prosopis laevigata 6 2.75 0.20

Huizache

hediondo

Acacia farnesiana2 1.5 0.02

Tabaquillo Nicotiana glauca 2 20. 0.03

Higuerilla Ricinus communis 6 1 0.02

Jara Senecio salignus 2 1.5 0.015

Como se puede notar en los diámetros y alturas promedios obtenidos, estos nos muestran un

arbolado joven, lo que nos indica los cambios que se tienen en este tipo de ecosistemas

perturbados, donde los movimientos en la vegetación arbustiva y arbórea perenne se ha

modificado en tiempos recientes, respecto a la maleza, esta abunda por ser vegetación pionera y

varia dependiendo de la época del año (estacionalidad).

La vegetación de maleza que se va a ver afectada por la construcción del cárcamo y línea de

conducción, es menor en el camino vecinal que la existente en el derecho de vía, y está muy bien

representada en esta zona, en el municipio y en general en Guanajuato por lo que su remoción no

Page 47: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 47

pone en peligro su sobrevivencia. Respecto a especies arbustivas y arbóreas no va a haber

remoción alguna, no se verán afectados ni los tres mezquites ni los 7 eucaliptos pues los trabajos

se realizan lateralmente a ellos.

De las especies de flora identificadas ninguna se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT- 2001.

ESPECIES QUE SE PROPONEN PARA REFORESTAR DENTRO DE ÁREAS SUSCEPTIBLES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SERVICIO AMBIENTAL

Mezquite Prosopis laevigata Infiltra agua de lluvia, mejora suelos, alimento para

fauna silvestre, seto vivo ornamentad, cortina

rompevientos.

Ocotillo Dodonaea viscosa Cortina rompevientos, barrera viva, alimento, abrigo

y sombra para fauna silvestre y urbana.

Junco Parkisonia aculeata Infiltra agua de lluvia, mejora suelos, alimento para

fauna silvestre, seto vivo ornamentad, cortina

rompevientos.

El sembrado de los ejemplares para reforestar se deberá colocar en dos hileras en tres bolillos

para formar una cerca de árboles en primera línea y arbustos en la segunda. Esta reforestación

dependerá también si los dueños del terreno lo aceptan.

b) Fauna Según lo que se menciona en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (OETEG) de

Guanajuato, este estado no se caracteriza, salvo en el caso de aves, por ser uno de los mas

diversos faunísticamente hablando del país, esto por el creciente nivel de deforestación y de la

ampliación de la frontera agrícola, elementos intrínsecamente ligados a los procesos de perdida de

fauna. En este mismo documento se reporta de acuerdo a las “Escalas y la diversidad de Mamíferos

de México”, la posible y probable fauna que pudiese haber para la región geográfica donde se asienta

el fraccionamiento Emiliano Zapata y el proyecto del cárcamo y línea de conducción de agua pluvial al

río Guanajuato, la fauna es la siguiente:

Page 48: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 48

Según la clasificación de Rzedowzki (1978) para esta lista el tipo de vegetación corresponde al de

un bosque espinoso, esta nomenclatura posee una equivalencia para la nomenclatura según

INEGI (1988) y corresponde a un ecosistema de Mezquital en parte. Como en este estudio la

nomenclatura para la clasificación de las estructuras vegetales existentes en un área determinada

se basó en la nomenclatura del INEGI, se tomó del OETEG la siguiente lista como la indicada para

señalar la “probable” fauna de mamíferos de esta zona.

Provincia fisiográfica: Meseta Neovolcánica

Tipo de vegetación: Bosque espinoso

Cuenca hidrológica: Río Lerma

Provincia mastofaunística: Volcánico-Transversal

Mamíferos

Nombre científico Nombre común

Odocoileus virginianus Venado cola blanca Venado real Canis latrans Coyote Canis lupus Lobo Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Mephitis macroura Zorrillo listado Spilogale putorius Zorrillo manchado Mustela frenata Comadreja Onzita Taxidea taxus Tlalcoyote Tejón Bassariscus astutus Cacomixtle tejón Procyon lotor Mapache Lynx rufus Lince Gato montés Puma con color Puma León de montaña Desmodus rotundus Vampiro Murciélago vampiro Idionycteris phyllotis Murciélago Lasiurus cinereus Murciélago Lasiurus xanthinus Murciélago Myotis californica Murciélago Myotis yumanensis Murciélago Pipistrellus hesperus Murciélago Plecotus mexicanus Murciélago Plecotus twonsendii Murciélago Rhogeessa alleni Murciélago Didelphis virginiana Tlacuache común Sorex saussurei Musaraña Lepus callotis Liebre Sylvilagus floridanus Conejo Cratogeomys tylorhinus Tuza Dipodomys ordii Rata canguro Dipodomys phillipsii Rata canguro

Page 49: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 49

Chaetodipus hispidus Ratón de campo Perognathus flavus Ratón canguro Microtus mexicanus Metorito Metoro Ratón de alfalfar Baiomys taylori Ratón de campo Ratón pigmeo Neotoma albigula Rata magueyera Neotoma mexicana Rata de campo Rata montera Oryzomys couesi Rata arrocera Peromyscus melanotis Ratón de campo Peromyscus pectoralis Ratón de campo Reithrodontomys megalotis Ratón de campo Reithrodontomys microdon Ratón de campo Reithrodontomys sumichrasti Ratón de campo Sigmodon hispidus Rata cañera Sigmodon leucotis Rata cañera Glaucomys volans Ardilla voladora Sciurus aureogaster Ardilla gris Sciurus oculatus Ardilla arborícola Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre Spermophilus variegatus Ardilla terrestre

La lista anterior no garantiza la existencia de todos esos mamíferos en esta región del bajío,

puesto que el ecosistema de matorral con abundancia de mezquites que se supone existente en la

zona general del proyecto y que incluye el lugar donde se desarrolla este proyecto, ha estado

sometida desde hace años a procesos agrícolas, de desarrollo urbano, la construcción de la e

incluso industrial que los han llevado a transformarse y a perder mucha de su cobertura original

con la consecuente pérdida de su fauna. Sin embargo se toma como una guía.

Grupo faunístico indicador de la situación medioambiental: Las aves son un grupo modelo para estudios biológicos en general, se utilizan como indicadoras

de la conservación de especies silvestres y para identificar regiones perturbadas o que necesitan

protección, ya que son buenas indicadoras del potencial de la biodiversidad de una región porque

son fáciles de observar y monitorear. Por lo que para este proyecto en particular son nuestro grupo

indicador del estado de conservación del ecosistema no sólo del área donde se construirá el

puente sino de sus alrededores también.

Esta descripción es solamente representativa de las aves observadas en un solo avistamiento, sin

un seguimiento por estaciones. Por las mismas circunstancias del área y sus dimensiones

solamente se procedió a efectuar un avistamiento de las aves mediante el uso de un transecto en

un solo momento como ya se explicaba en el párrafo anterior.

Page 50: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 50

Las observaciones se realizaron con binoculares, no hubo registros auditivos, ni colectas de

organismos, por lo que no es posible generar información complementaria, tal como abundancia,

estatus de permanencia, distribución, régimen alimentario. Se requeriría un estudio de monitoreo

de aves por estación y de acuerdo a las características de cada grupo si se requiriese información

más profunda del estado que guarda el ecosistema.

Las especies de aves se identificaron con la ayuda de guías de aves locales y en página de

Internet especializadas.

Inventario de las aves observadas dentro del área de influencia del proyecto del cárcamo y línea de conducción de agua pluvial al Río Guanajuato: Las aves que se mencionan se avistaron durante la estancia en el área de influencia del proyecto,

coincidiendo con el área que se consideró para el inventario de flora, así mismo se incluyen las

avistadas durante un recorrido general por áreas circunvecinas dentro del mismo fraccionamiento.

Las aves observadas son las siguientes:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

HABITAT LOCALIZACIÓN NÚMERO DE EJEMPLARES OBSERVADOS

Golondrinas Hirundo rustica Terrestre Sobrevolando el tramo donde se construirá la red de conducción

3

Gorrión Passer

domesticus

Terrestre Áreas adyacentes a donde se construye el fraccionamiento

2

Cardenalito Pyrocephalus

rubinus

Terrestre Áreas adyacentes a Vialidad de la Virgen

1

Tórtola Scardafella inca Terrestre Áreas adyacentes a donde se construirá la red de conducción

Solo se

escuchó su

canto

Zanate Quiscalus

mexicanus

Terrestre Áreas adyacentes al canal de riego y Río Guanajuato

2

No hubo observación en campo de otro grupo de animales ni indicio de ellos.

De las especies de fauna identificadas ninguna se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT- 2001.

Page 51: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 51

No habrá afectación alguna a fauna silvestre pues no hay evidencia de su existencia en el área a

verse afectada por las obras del proyecto.

IV.2.3 Paisaje El paisaje es identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo constituyen.

El concepto de paisaje engloba, entonces, diversos significados que se transforman o cambian

según las necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve, de manera que, sencillamente, de

él se pueden interpretar, entre otros, los siguientes tipos: espaciales, naturales, estructuras de la

naturaleza, hábitat, ecosistemas, así como objetos estético, ideológico y cultural-histórico, además

de lugares. Técnicamente, lo más común es identificar al paisaje como una superficie geográfica

heterogénea, constituida por un grupo de ecosistemas que presentan imagen o apariencia

semejante.

Esta concepción ha facilitado un entendimiento del paisaje como síntesis de interacción de los

diversos componentes. Entonces, un paisaje es el resultado de la interacción de los componentes

considerados, así como el registro acumulado de la evolución biofísica y de la historia de las

culturas que nos precedieron a través del tiempo. Así que el paisaje podría ser una unidad

espacial y temporal con un grado suficiente de homogeneidad para reconocerla como una

particularidad.

Los datos básicos a levantar se deben identificar y categorizar por tipo de actividad productiva y

según participación en los dominios urbano o rural. También, según clases que expresen sus

características visuales, como volumetría o masa, espacio, textura, colorido, en sus patrones

visuales de distribución territorial, donde intervienen las categorías habituales abierto/cerrado,

continuo/discontinuo y organizaciones en cuencas visuales.

En base a lo anterior y al análisis del perfil del tipo de vegetación se pueden considerar una zona

como la apropiada para la observación y análisis del paisaje:

Page 52: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 52

Zona Descripción

Puesto de observación 1

Esquina en el margen Oriente del río Guanajuato y el margen

Poniente del canal de riego sobre la autopista Irapuato-La Piedad, se

eligió este punto por ser un sitio sobre el nivel donde se instalará la

línea de conducción del agua de lluvia hasta el río Guanajuato, que

permite tener una vista general de este proyecto. Desde este punto

probablemente los transeúntes puedan observar las obras.

Puesto de observación 2

El segundo puesto de observación se estableció en la esquina donde

cruza el derecho de vía y el camino de la Virgen, desde este punto

se podrán ver, parte de los vecinos, las obras que se realizarán a un

costado del fraccionamiento para la instalación de esta línea de

conducción de agua pluvial. Este puesto de observación esta a nivel.

Los puestos de observación se señalan en las siguientes fotografías:

Puesto de observación No.1.

Page 53: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 53

Puesto de observación No.2.

Se muestra a continuación la siguiente secuencia fotográfica que se tomó para mostrar el paisaje

que se aprecia desde los puestos de observación seleccionados.

Río Guanajuato.

Page 54: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 54

Se aprecia la autopista (margen izquierdo), el derecho de vía (parte central) y el camino vecinal

paralelo al derecho de vía (margen derecho).

Margen izquierdo el camino vecinal y el derecho de vía.

Page 55: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 55

Camino de la Virgen, tramo que conduce al fraccionamiento.

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE El aspecto que se utilizará para la caracterización paisajística del área de estudio para la

instalación del proyecto de Drenaje de aguas pluviales que se considera es la Fragilidad visual. Dentro de este aspecto se consideran ciertas características que dan los elementos suficientes

para tener una idea clara y global sobre el paisaje y su posible impacto negativo por la

construcción de esta obra en esta zona. Esas características se mencionan dentro de la siguiente

tabla:

Fragilidad visual: 1.- Factores biofísicos a) Densidad de la vegetación

b) Contraste cromático suelo-vegetación

c) Altura de la vegetación

d) Diversidad de estratos de la vegetación

e) Contraste cromático dentro de la vegetación

f) Estacionalidad de la vegetación

g) Pendiente

Page 56: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 56

2.- Accesibilidad a) Proximidad a pueblos y carreteras b) Exposición visual

FRAGILIDAD VISUAL

1.- FACTORES BIOFÍSICOS.

a) DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN Conforme a las observaciones efectuadas durante las visitas de campo en la zona, se estima que

el área de la cuenca visual del proyecto (50 metros) cuenta con un 95% de cobertura vegetal

básicamente de herbáceas

Y partiendo de la premisa de que a mayor cobertura de vegetación, expresada ésta por el

porcentaje de suelo cubierto, menor fragilidad visual dentro del mismo; y si consideramos el

siguiente criterio de evaluación:

EVALUACIÓN PORCENTAJE DEL SUELO CUBIERTO

1 (nulo) 80 < x < 100

2 (bajo) 50 < x < 80

3 (medio) 30 < x < 50

4 (alto) 15 < x < 30

5 (muy alto) 0 < x < 15

Tenemos entonces que el área de estudio posee una fragilidad visual nula (valor =1), es decir,

visualmente posee un paisaje con vegetación, compuesta principalmente de malezas y de escasos

árboles en los alrededores del proyecto, pero si se llegan a desmontar es muy notoria su

desaparición, por lo que podemos considerar que aunque hay cobertura de vegetación esta no

impediría que la obra fuera observada y existe entonces un impacto visual, considerando entonces

que la zona posee fragilidad visual alta para este criterio.

Page 57: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 57

b) CONTRASTE CROMÁTICO SUELO-VEGETACIÓN La bibliografía cita que la fragilidad visual intrínseca frente a futuras instalaciones crece con la

magnitud del contraste de color entre suelo y vegetación. Cuanto mayor sea este contraste, menos

se revelará lo relativo a la instalación.

La coloración del suelo del área del proyecto es de color café claro, no se puede apreciar un

contraste significativo entre el suelo y la vegetación existente en el sitio del proyecto la mayor parte

del año; por lo que la posibilidad de que las actividades relativas a la operación del proyecto, sean

observadas por algún espectador aumentan. De ahí que se considere que existe una alta fragilidad visual en esta zona.

c) ALTURA DE LA VEGETACIÓN Respecto a este punto se señala que a mayor densidad y altura de la vegetación menor es la

fragilidad visual del punto territorial considerado. Por lo que el criterio de evaluación es el siguiente:

EVALUACIÓN ALTURA (m) MÁXIMA DE LA

CUBIERTA VEGETAL ESTRATO SUPERIOR

1 (muy alto) 0 < x < 0.5

2 (alto) 0.5< x < 1

3 (medio) 1.0 < x ⊆ 3.0

4 (bajo) 3.0 < x ⊆ 10.0

5 (nulo) 10 ⊆ x

Conforme a nuestro puesto de observación el área con vegetación arbustiva de más de 1 metro

de altura ocupa un 5% del área total de la zona, pero la vegetación con mayor densidad tiene una

altura menor y se localiza a desnivel del puesto de observación por lo que se tomará el criterio de

que para este aspecto la fragilidad visual es alta, puesto que la vegetación de árboles es

escasa y la vegetación de carrizo no impediría que se observase la obra de la línea de conducción

a la altura del canal de riego y del río Guanajuato.

d) DIVERSIDAD DE ESTRATOS DE LA VEGETACIÓN Respecto a este punto la estructura de la cubierta vegetal condiciona su capacidad de absorción

visual. A mayor complejidad de esa estructura, a un mayor número y definición de estratos de

Page 58: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 58

vegetación, le corresponde un menor nivel de fragilidad visual. A lo anterior hay que añadir el

dominio de unos estratos sobre otros respecto a la cuantificación de esa fragilidad: la existencia de

un cierto número de estratos superiores prevalece sobre la del mismo número de estratos

inferiores, teniéndose entonces el siguiente criterio:

EVALUACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTRATOS DE LA

CUBIERTA VEGETAL

1 (nulo) Vegetación completamente estructurada: Estrato

arbóreo, arbustivo, sub arbustivo y herbáceo

2 (bajo) Vegetación generalmente carente del estrato arbustivo, o

si existe, poco definido

3 (medio)

Vegetación de estructura media, generalmente con

estrato arbóreo denso, sub arbustivo ralo y herbáceo, o si

aparecen los estratos intermedios más representados es

acompañando a un estrato arbóreo esporádico.

4 (alto)

Vegetación mono específica poco estructurada: estrato

arbóreo alto muy diferenciado, solamente acompañado,

como tal estrato continuo, de un tapiz herbáceo bajo.

5 (muy alto)

Vegetación sin estratos superiores al sub arbustivo, a lo

más salpicada por especies en plantaciones abiertas o

geométricamente organizados.

En base al análisis de la vegetación que se realizó en el área de influencia del proyecto, y lo que

corresponde a la diversidad de estratos el área de estudio presenta una vegetación herbácea

dominante (valor 5, muy alto) por lo que de acuerdo a la evaluación anterior esta zona posee una

fragilidad visual alta. e) CONTRASTE CROMÁTICO DENTRO DE LA VEGETACIÓN Con respecto a este punto lo que menciona la literatura es que la diversidad cromática dentro de la

propia cubierta vegetal favorece el “camuflaje” de las actuaciones humanas, sobre todo si esa

gama abundante de colores no obedece a un modelo claramente definido y se distribuye de forma

caótica.

Page 59: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 59

En nuestro estudio, el área de influencia del proyecto no presenta una diversidad cromática

significativa (durante el mes de mayo). En base a esto se presenta la dominancia de dos tonos:

verde claro y verde oscuro por lo que podemos considerar el área de alta fragilidad visual. f) ESTACIONALIDAD DE LA VEGETACIÓN Para la evaluación de la estacionalidad de la vegetación se debe considerar que la pérdida de

opacidad, la disminución del efecto “pantalla”, que supone la pérdida de las hojas caducas, es un

factor que aumenta, aunque sea de forma temporal durante el otoño-invierno, la fragilidad visual de

las zonas que sustentan este tipo de vegetación se acrecienta:

Evaluación Caracteres estacionales de la cubierta vegetal

1(baja) Vegetación mayoritariamente de hoja perenne, sobre todo

en sus estratos superiores

2 (media) Vegetación en cuyo estrato arbóreo se mezclan

apreciablemente especies de hoja perenne y de hoja caduca

3 (alta) Vegetación cuyo estrato arbóreo predominante lo

constituyen especies de hoja caduca

En este caso no hay vegetación arbórea ya sea perenne o caduca en el área del camino de

terracería, salvo los eucaliptos y en el camino a la Virgen los mezquites que no serán

desmontados, el resto de la vegetación es herbácea y estacional por lo que se puede considerar

una fragilidad visual alta.

g) PENDIENTE Se documenta que la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación de la

capacidad de absorción visual, al condicionar el ángulo de incidencia visual del observador. El

incremento de pendiente va intrínsicamente ligado con el aumento de la fragilidad visual. Si no se

consideran otro tipo de factores fisiográficos, la pendiente puede considerarse como un

multiplicador del resto de los factores:

Page 60: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 60

Clase y valor Calificación de la pendiente

Intervalo Evaluación

1 Llana 0 < x ⊆ 5 % Menor fragilidad

2 Suave 5 < x ⊆ 15 %

3 Moderada 15 < x ⊆ 30 %

4 Fuerte 30 < x ⊆ 45 %

5 Escarpada 45 < x Mayor fragilidad

De acuerdo a la clasificación de pendientes del terreno, se presentan pendientes en promedio van

de un 2% a un 5% por lo que posee una pendiente clasificada como llana. Dependiendo del punto

donde se situé el observador será la vista que tenga de las obras, pero por la topografía del

terreno, se puede presuponer que de algunos puntos de este proyecto no será observada con

facilidad, por lo que se puede decir que respecto a este punto existe una fragilidad visual media.

Resultados de los factores biofísicos analizados respecto a su fragilidad visual Los valores resultantes están orientados a una alta fragilidad visual, y esto es comprensible si nos

situamos en el puesto de observación 1 donde las obras son totalmente visibles, puesto que los

elementos para disminuir la fragilidad del paisaje son escasos, sin embargo se hace la siguiente

reflexión, los usuarios de la autopista por la velocidad que mantienen es difícil que puedan

observar las obras, los transeúntes del camino vecinal han estado sometidos a transformaciones

constantes de sus espacios pues se han construido diversas colonias en los últimos tiempos

(Residencial floresta, Balcones de la floresta, Ucopi) lo cual las obras que se incluyen en este

proyecto no causan un impacto significativo, así que aún y cuando estas serán visibles no se

supone causarán un impacto social significativo a los habitantes de esta zona. Por lo que bajo

esta consideración la fragilidad visual es baja.

2.- ACCESIBILIDAD

Se menciona que la fragilidad visual del territorio debe completarse con consideraciones referentes

a la posibilidad real de que la obra sea vista por algún observador. Esa fragilidad teórica o

potencial se convierte en real al añadir el matiz de la accesibilidad potencial de la observación,

como un modificador externo de la fragilidad intrínseca del territorio. Esta accesibilidad potencial

depende, a su vez, de 2 tipos de factores: la distancia a las “fuentes” de posibles observadores, o

Page 61: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 61

lugares donde se pueden acumular éstos (proximidad), y la accesibilidad visual del territorio desde

esas fuentes (exposición visual), esto es su mayor o menor visibilidad desde ellas. Los núcleos o

fuentes de observadores más usuales son las carreteras y los pueblos.

a) PROXIMIDAD A PUEBLOS Y CARRETERAS El área de influencia del proyecto está a un costado de la autopista Irapuato-La Piedad. Con esto

la fragilidad visual es alta sin embargo por el tipo de vialidad que es de velocidades altas la

fragilidad visual es baja pues no existe paraderos para que los usuarios puedan parar y ver las

obras.

b) EXPOSICIÓN VISUAL En nuestro caso, la cuenca visual de la zona de influencia del proyecto sería el conjunto de puntos

visibles desde cualquier punto cercano del área donde se proyecta la construcción de estas obras.

Y de acuerdo al punto en donde se ubiquen los posibles observadores, será el grado de

exposición visual del mismo.

Puesto de observación 1.- Quienes tendrán una vista completa de la futura obra serán

únicamente los usuarios de la autopista y los habitantes de comunidades cercanas a las colonias

habitacionales existentes, el impacto visual estará limitado, no observándose la línea de

conducción de agua pluvial sino hasta que se está próximo a la misma y si es que las personas

prestan atención. La fragilidad visual entonces para este aspecto lo podemos considerar baja.

Puesto de observación 2.- Este puesto de observación es frecuentado por un mayor número de

habitantes locales de las comunidades cercanas, mientras dure la construcción de la línea de

conducción sobre el camino de la Virgen estos serán visibles, la construcción del cárcamo por sus

dimensiones no será una obra que llame la atención como para ser notada por todas aquellas

personas que pasen frente a este fraccionamiento actualmente en construcción en este tramo, por

lo que se puede considera de fragilidad visual baja.

Resultado global de la evaluación sobre el aspecto de FRAGILIDAD VISUAL con sus diversos

componentes:

A continuación se exponen los resultados en la tabla para observar el grado de fragilidad visual

obtenidos de cada uno de los factores considerados que fueron analizados.

Page 62: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 62

FACTORES CONSIDERADOS FRAGILIDAD VISUAL

BIOFÍSICOS

a) Densidad Alta b) Contraste entre vegetación y suelo Alta c) Altura de la vegetación Alta d) Diversidad de estratos de la vegetación Alta e) Contraste cromático dentro de la vegetación Alta f) Estacionalidad Alta g)Pendiente Alta ACCESIBILIDAD

a) Proximidad a pueblos y carreteras Baja

b) Exposición visual Baja

Conclusión: Los resultados nos arrojan que la mayoría de los parámetros analizados dan valores de fragilidad

altos, es decir, si existe una alteración irreversible al paisaje y desde puntos cercanos a las obras

ha construir las afectaciones serían visibles.

Sin embargo la consideración que se hace es la siguiente: el proyecto si bien tiene una alteración

al paisaje y en general es observable pues posee una fragilidad visual alta, esta obra no tiene un

impacto cultural ni mucho menos histórico que incremente dicha fragilidad, al contrario, y se

demuestra constantemente, las obras para conducir agua y más si es descarga pluvial impactan al

usuario de manera momentánea, pero el servicio que ofrece es mayor que tarde o temprano el

paso constante hace que el observador habitual se acostumbre a ella y la perciba como un

elemento más del entorno.

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía El municipio de Irapuato se considera entre los cuatro más poblados del Estado, contando con una

población de 440 134 habitantes, contando con una población económicamente activa de 149 203.

Cuenta con una densidad demográfica de 511 hab/km2 y una tasa de crecimiento poblacional del

4% en la década de 1980 (POET et al INEGI 1995).

Page 63: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 63

De acuerdo al INEGI, se manifiesta la agrupación de comunidades definiéndose como a

continuación se presenta:

COMUNIDAD POBLACIÓN VIVIENDAS PEA Hombres Mujeres

Buenos Aires 419 64 115 119 220

El cerrito, Granja 4 1 … … …

Ex –Hacienda Márquez 1 795 367 417 818 977

Jesús Villanueva Martínez 7 1 … … …

La Calera 5 292 857 1 480 2 474 2 81

Lo de Juárez 3 574 737 1 064 1 724 1 850

Rancho Guadalupe (El

Ranchito)

110 18 38 46 64

San Antonio del Rico 1 962 374 1 025 937 1 025

San Vicente 1 272 238 402 631 641

Santa Bárbara, 748 140 198 349 399

Serrano 1 113 225 251 520 593

Taretan 949 200 258 460 489

TOTAL 2,237 3,222 1,679 3,880 3,383 Fuente: INEGI, 2000

La edad media en el municipio de Irapuato fue de 17 años en 1990 y de 21 años en 1995. Existen

registros que indican que de 0 – 14 años había 77 405 hombres y 75 285 mujeres; de 15 – 64 años

había 114 525 hombres y 127 841 mujeres; y de 65 años y más había 7 791 hombres y 9 117

mujeres. (INEGI 1995)

La Distribución de hablantes de lengua indígena en el municipio de Irapuato es la siguiente: Otomí

50 hablantes, Mazahua 44, Náhuatl 73 y purépecha 40.

b) Factores socioculturales Educación

Para el ciclo escolar 00 -01 existían en Irapuato 617 escuelas entre preescolar, primarias,

secundarias, bachilleratos e instituciones de educación profesional media, cifra que representó

para ese mismo año el 5.6% del total de escuelas de la entidad. Con respecto a la educación

Page 64: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 64

superior, en Irapuato existen 10 planteles con la infraestructura para otorgar este tipo de

educación.

Servicios Públicos Los servicios públicos (al año 2000) por vivienda, de acuerdo al XII Censo General de Población y

Vivienda 2000 efectuada por el INEGI, son los siguientes:

LOCALIDAD

VIVIENDAS PARTICULARES

HABITADAS

VIVIENDAS PARTICULARES

HABITADAS CON AGUA ENTUBADA

VIVIENDAS PARTICULARES

HABITADAS CON DRENAJE

VIVIENDAS PARTICULARES

HABITADAS CON ENERGIA

ELECTRICA

MUNICIPIO DE

IRAPUATO 79,531 75,230 62,514 77,970

CALERA, LA 868 824 673 839

ARANDAS 792 788 728 786

SAN ROQUE 766 697 40 742

VILLAS DE IRAPUATO 694 694 693 694

ALDAMA 673 567 520 655

LO DE JUAREZ 594 545 273 573

SAN CRISTOBAL 547 538 25 512

TOMELOPITOS 518 516 121 505

CARRIZAL GRANDE 444 403 14 433

CUCHICUATO 436 420 62 433

RESTO DE LOCALIDADES 13,507 11,552 3,273 12,577

Page 65: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 65

Vías de Comunicación

En la tabla siguiente se observan los tipos de carreteras del municipio y sus respectivas longitudes.

TIPO DE CAMINO Y SUPERFICIE DE RODAMIENTO

1994 2000 a/

TOTAL 204.1 134.8

TRONCAL FEDERAL b/ 67.1 62.7

PAVIMENTADA c/ 67.1 62.7

ALIMENTADORAS ESTATALES d/ 57.4 53.6

PAVIMENTADA c/ 25.7 53.6

TERRACERÍA e/ ND 0.0

REVESTIDA 31.7 0.0

CAMINOS RURALES 79.6 18.5

PAVIMENTADA 4.6 1.1

TERRACERÍA 0.0 0.0

REVESTIDA 75.0 17.4

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La agricultura del municipio es famosa principalmente por el cultivo de fresa, aunque también es

relativamente importante en la siembra de espárrago y garbanzo.

Ganadería

El municipio está considerado como uno de los mejores productores de ganado porcino en el

estado, existiendo también la cría de otras especies mayores como bovino, caprino, equino y

ovino.

Industria

La actividad industrial del municipio es poco diversificada, significándose la relacionada con la

fabricación de textiles, procesamiento de alimentos; tratamiento de sustancias químicas y

fabricación de muebles.

Comercio

En la ciudad de Irapuato se localizan grandes e importantes centros comerciales con artículos

textiles, bienes de consumo básico; maquinaria e implementos agrícolas y otros. El intercambio

comercial se establece con los municipios vecinos y el Distrito Federal.

Page 66: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 66

Minería

La actividad minera, se reduce a la explotación de algunos bancos de cal, yeso y arena, que

abastecen de estos materiales a toda la región.

Turismo

La actividad turística es de relativa importancia. El atractivo en este aspecto se limita a lo

relacionado con los monumentos arquitectónicos, sin embargo, la proximidad con otros municipios

que cuentan con grandes atractivos turísticos, como Abasolo y Guanajuato, propicia una fuerte

afluencia turística. En el municipio existen actualmente 16 hoteles.

Servicios

La infraestructura de servicios la integran numerosos hoteles que incluyen todas las categorías,

con un total de 1,200 habitaciones; restaurantes de cocina nacional e internacional y un aceptable

servicio de transporte urbano.

Población Económicamente Activa por Sector

Actualmente la PEA de Irapuato representa el 33.9% del total de la población municipal. De la

Población Económicamente Activa Ocupada del municipio, el 91.7% tiene su lugar de trabajo

dentro del mismo y el 5.89% trabaja en otro lugar diferente a su residencia.

Por otra parte, para el año 2000 el 55.6% de la PEA Ocupada se encontraba laborando en

actividades propias del sector terciario (comercio y servicios), el 32.8% en la Industria (Sector

Secundario) y 9.1% en las actividades agrícolas.

Población de 12 años y más por sexo, según condiciones de actividad:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVASEXO TOTAL

OCUPADA DESOCUPADA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NO ESPECIFICADO

IRAPUATO 307,130 147,455 1,748 156,767 1,160

HOMBRES 143 257 98,633 1,442 42,485 697

MUJERES 163 873 48,822 306 114,282 463

FUENTE: INEGI. Guanajuato, Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Page 67: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 67

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El objetivo del presente diagnostico es la presentación y análisis general de la situación y estado

del ecosistema que se tiene en el área del proyecto para que sirva de base para la evaluación y

valoración de los impactos ambientales a generarse y en el caso de la primera etapa ya

parcialmente generados con la realización del Proyecto que se tiene proyectado y motivo de este

estudio.

Integración e interpretación del inventario forestal No hubo inventario forestal por no ser una zona con vegetación forestal, pues el grado de

afectación del sitio es considerable por las perturbaciones que ha sufrido por el desarrollo de esa

región. De tal manera que la vegetación que crece en ellos es de tipo secundaria, considerada

como maleza. El inventario que se efectuó fue para conocer la diversidad de las especies

arbustivas y herbáceas y los escasos árboles que existen a lo largo del tramo donde se

desarrollará este proyecto.

Diagnostico ambiental del área donde se pretende la construcción del drenaje pluvial al Río Guanajuato. Para situar este diagnóstico ambiental en el sitio donde se desarrollará el proyecto se debe

mencionar nuevamente que se trata de una obra complementaria e indispensable que ubica

dentro de un fraccionamiento habitacional popular de 837 lotes.

Dentro de este diagnóstico se ubicarán dos áreas: 1) El río Guanajuato y 2) El ecosistema natural

que aún persiste dentro del no urbanizada de la zona y ya de manera particular el área de la

periferia en donde se pretende la construcción del mencionado cárcamo y línea de conducción..

1) RÍO GUANAJUATO

Grado de conservación: Consideramos que este río requiere procesos de restauración que

incluyan limpieza, desazolve, reacomodo del cauce y sobre todo la regulación de las descargas

hacia el mismo.

La vegetación que se desarrolla en este río a lo largo de su cauce y que se observa no solamente

en el punto del proyecto, es una vegetación considerada como maleza, destacándose el carrizo y

el tule. Como en cualquier zona donde existe humedad la proliferación de vegetación es evidente

Page 68: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 68

y en este caso puede observarse la existencia de vegetación no considerada como maleza, como

el sauz y el mezquite que han proliferado en la ribera del río aunque no en el punto donde se

efectuará la descarga del drenaje pluvial de este fraccionamiento.

Grado de deterioro: Hasta el punto donde se desarrollará el proyecto, sobre este río no lo

alimenta ningún tributario, solamente recibe aguas residuales de las diversas comunidades que se

asientan en sus cercanías, e incluso de la misma ciudad de Irapuato, esta situación ha propiciado

que el río conduzca aguas negras. Otra situación que se observa durante las épocas de estiaje es

que este río en general durante años ha sido sometido al saqueo no controlado de arena y grava

propiciando que se haya ensanchado y que presente pozas dentro de su cauce.

2) El ecosistema natural que aún persiste dentro de la zona agrícola de manera general es un

ecosistema natural mezclado con un ecosistema ya alterado por actividades antropogénicas.

Grado de conservación: Sin tomar en cuenta las áreas donde ya se han desarrollado los

fraccionamientos populares , existen manchones en la zona sur de un ecosistema de mezquital

con nopales y huizaches que persisten sin afectación y que son parte del ecosistema

representativo de la zona del bajío y una zona de campos agrícolas, algunos productivos. Es

común en este tipo de lugares la existencia de barreras rompevientos para la delimitación de

propiedades, por lo que se puede observar vegetación inducida como es la casuarina, jacaranda y

el eucalipto.

Respecto a la fauna silvestre de la zona en general se puede suponer solamente la existencia de

algunos mamíferos, reptiles comunes que la gente sabe que existen, pero sin mucha diversidad,

como no se efectuaron recorridos específicos, ni inventarios, sólo lo común de observar en zonas

donde existe desarrollo de campos agrícolas con vegetación nativa, mencionando la posible

existencia de ardillas, ratones, tlacuaches, zorrillos, conejos y tal vez zorras como depredadores

sin mencionar la gama de invertebrados que se desarrollan en estos ecosistemas. De aves las que

si se pudieron observan fueron los tordos y zanates, demasiado abundantes y comunes en estos

sitios.

La fauna silvestre que se desarrolla actualmente en este sitio se mantiene en equilibrio con las

áreas que les proporcionan abrigo y alimento, conforme estas desaparezcan conforme al

desarrollo urbano, la fauna emigrará a zonas con menor perturbación. Lo único que se debe cuidar

es hacerlo de manera gradual pensando siempre en la protección de los animales en general.

Page 69: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 69

Grado de deterioro: Como en cualquier área donde se desarrolla infraestructura, el deterioro está

implícito y en este caso la modificación del paisaje natural actual es definitivo. La mayoría de las

instalaciones han ocurrido en zonas sin vegetación arbórea por ser la parte agrícola. Pero es

ineludible que el desarrollo urbano habitacional determinado para esta zona de la ciudad de

Irapuato ocupará áreas con vegetación nativa por lo que tendrá que desarrollar estrategias para

proteger algunos sitios o ejemplares o incluir en su diseño de paisaje la reforestación con

ejemplares nativos.

Respecto al área circundante donde se pretende la construcción de las obras ya se describió a

detalle su situación respecto a la flora y fauna observada por lo que solamente se analizarán su

relación y las probables correspondencias que tendrán según el grado de conservación o de

deterioro de este sitio en un futuro.

La vegetación predominante que se observó dentro del área de influencia del proyecto es decir,

que será afectada por su remoción fue la de carrizo y maleza básicamente sólo en el punto donde

se localizará el punto de descarga, pero sin afectación alguna a las especies de flora y de fauna

que pudiese obtener refugio y alimento de esta.

La vegetación arbórea que se observa en los márgenes del tramo donde se desarrollará el

proyecto no se verá afectada por la construcción de las obras proyectadas, puesto que no

incluyen vialidades, ni nada que modifique las orillas de este río.

No hay afectación alguna a comunidades rurales ni urbanas.

A modo de conclusión se comenta que con la construcción de las obras para conducir el agua de

lluvia que se concentre dentro del fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata III no se considera que

perturbe de manera negativa el cauce del río Guanajuato pues el agua correrá según el flujo que

contenga dependiendo de la época del año, más bien se considera que el agua pluvial será la que

modifique su calidad por mezclarse con aguas contaminadas.

De acuerdo a las características que presenta este río sería conveniente establecer un programa

avalado por la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) para establecer acciones que lo

comiencen ha rehabilitar, comenzando por regularizar la explotación de grava y arena, prohibir que

se siga usando como descarga de aguas negras sin control, favoreciendo las obras de descarga

de agua pluvial, la ventaja de este río también es la vegetación que existe en gran parte de su

margen sobre todo en los sitios donde no hay viviendas, con esto se garantiza de una u otra

Page 70: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 70

forma que la poca o mucha vegetación que soporta continué con su función de albergue de fauna,

aún y cuando exista agua residual en su cauce.

Respecto al resto del ecosistema que actualmente existe fuera de las márgenes de este río

seguramente será modificado, por lo que se deberá garantizar las medidas preventivas mínimas.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para poder integrar este apartado es necesario efectuar un análisis del proyecto, conocer sus

características y actividades en campo que serán necesarias para su ejecución para poder

identificar los impactos ambientales, predecir consecuencias e interpretación con sus respectivas

evaluaciones de los mismos, para determinar con claridad las medidas que minimicen o

prevengan en lo posible el daño por la implementación del proyecto.

Por el tipo de proyecto las etapas que generarán impactos adversos son las de preparación de

sitio y de construcción en si del cárcamo y línea de conducción, la operación no genera impactos

ambientales y el mantenimiento si podría generarlos si no se toman las precauciones y serían

esporádicos.

FASE DEL PROYECTO

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS

NEGATIVOS DENTRO DEL

PROYECTO

DESCRIPCION DEL IMPACTO

Despalme del terreno

Esta actividad se refiere a la remoción de la escasa vegetación herbácea (maleza) existente y al retiro de la capa de suelo excedente para realizar la construcción del cárcamo y red de conducción del agua pluvial. No se considera desmonte por no existir remoción de arbustos o árboles.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCION

Operación y Mantenimiento de maquinaria y equipo

Esta actividad consiste en la operación de cualquier maquinaria y/o equipo, su traslado a la zona de construcción, el movimiento de maquinaria durante su operación. Esta actividad incluye además las tareas de mantenimiento de los equipos (cambios de aceite, lubricado, limpieza, etc.) del equipo antes mencionado.

Page 71: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 71

Transporte de materiales

Se refiere al movimiento de material de relleno y de construcción que serán necesarios en la construcción de las instalaciones.

Residuos diversos generados durante estas etapas

Dentro de la etapa de preparación del sitio y de construcción serán generados por empleados y por las propias labores de construcción residuos de comida, plásticos, papel e incluso residuos impregnados de aceites lubricantes gastados de mantenimientos menores de la maquinaria.

Generación de polvos, ruidos e emisiones

Por las actividades de transporte de materiales, movimientos de tierra y suelo, tránsito de vehículos de carga y descarga.

Generación de residuos sólidos

Estos consistirían en residuos provenientes de la limpieza del cárcamo y serían básicamente lodos de aguas pluviales.

MANTENIMIENTO

Generación de ruidos, humos, polvos y gases

Estos se darían por las actividades del mantenimiento del cárcamo y de la red, son irremediables y necesarias y serán efectuadas por el personal de la junta municipal de agua potable y alcantarillado del municipio de Irapuato.

V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores ambientales son una clasificación descriptiva de datos o información ambiental

para simplificar la información que es útil a los tomadores de decisiones y al público.

En cuanto a los estudios de impacto, los indicadores ambientales pueden ser útiles, cuando

cumplen uno o más de los siguientes objetivos:

1. Resumir datos ambientales existentes.

2. Comunicar información sobre la calidad del medio afectado.

3. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una determinada

categoría ambiental.

4. Centrarse selectivamente en los factores ambientales claves.

5. Servir como base para la expresión del impacto al predecir las diferencias entre el valor del

índice con proyecto y el valor del mismo índice sin proyecto.

Page 72: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 72

Los indicadores y/o índices pueden ser útiles instrumentos en la elaboración de la descripción del

medio en que se sitúa el proyecto propuesto. Estos instrumentos facilitan la búsqueda y síntesis de

datos, colabora en la comunicación de la información sobre la calidad ambiental previa y

proporciona una base estructurada para la predicción y evaluación de impactos.

Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies biológicas. Se han usado

indicadores ecológicos como: plantas, condiciones del agua y del suelo, también a animales

vertebrados y plantas.

Los indicadores ambientales pueden utilizarse como herramientas para el seguimiento del estado

del medio en relación al desarrollo sostenible o a amenazas ambientales.

A continuación se muestran algunos índices ambientales del medio como referencia a los que se

pueden utilizar en los estudios de impacto ambiental

Calidad del aire Contaminantes del aire como por ejemplo SO2, CO, O3, NO2 , etc.

Calidad del agua Índice calidad del agua (WQI), los contaminantes del agua como son: Oxigeno

disuelto, coliformes fecales, pH, DBO, DQO, coliformes totales, sólidos disueltos,

fosfatos nitratos, aceites y grasas, alcalinidad, dureza, magnesio, fluoruros, etc.

Ruido Por medio de directrices para separa ruidos especiales como los ultrasonidos y los

infrasonidos.

Sensibilidad y

diversidad ecológica

Valoración de las alteraciones de cada área o ecosistema de una región

Recursos

Arqueológicos

Evaluar la posibilidad de como afecta sobre los recursos arqueológicos

Calidad Visual Desarrollo de métodos de índice para valorar la calidad previa visual y el posible

impacto sobre los recursos visuales de los proyectos.

Calidad de vida Término que nos indica las características socioeconómicas de un área dada.

Planteamientos estructurados que describen la calidad de vida y formen parte del

proceso de la evaluación del impacto ambiental y se reagrupan en tres grupos.

Page 73: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 73

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto A continuación se enumeran los indicadores de impacto ambiental que se establecieron de

acuerdo a cada recurso afectado para los posibles impactos en el predio donde se pretende la

construcción del cárcamo y línea de conducción de drenaje pluvial al río Guanajuato.

ETAPA ASPECTO INDICADOR DE IMPACTO

SUELO

Superficie de área despalmada

ETAPA DE

PREPARACIÓN DEL

SITIO

VEGETACIÓN Número de ejemplares arbóreos sin cortar

Volumen de residuos sólidos de la

construcción generados

SUELO

Volumen de suelo removido

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

SOCIOECONOMICO

Número de trabajadores en la obra

SUELO

Volumen de residuos provenientes de la

limpieza del cárcamo

Flujo de agua pluvial (m3/día)generados en

época de lluvia y canalizada

SOCIOECONOMICO Número de personas empleadas

ETAPA DE

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

VEGETACIÓN Número de árboles y arbustos sembrados

en reforestación

Nota: los indicadores para aire son difíciles de cuantificar, en el caso del ruido por periodos de

habilitación y construcción son temporales, la emisión de polvos y de partículas se incrementarán

solamente en la etapa de construcción. Por lo anterior su control se efectuará sin tener un

indicador de base, tomándose solamente las precauciones y medidas de mitigación necesarias

para disminuir su impacto.

Page 74: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 74

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 CRITERIOS

Para efectuar la identificación de impactos ambientales en las diferentes fases del proyecto en

cuestión se aplicarán los siguientes criterios:

1. Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la

ejecución del proyecto sobre el medio ambiente

2. Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto

3. Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias

4. De fácil identificación tanto en su concepto como su apreciación sobre información

estadística, cartografía o trabajos de campo

5. De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y

habrá de recurrir a modelos de cuantificación específicos

Para el proyecto de interés los criterios para la selección de los impactos ambientales que se

utilizaron, se basaron en que estos deberían de ser relevantes, representativos, de fácil

cuantificación. Los factores ambientales que se determinaron para este estudio son cuantificables

en su mayoría y cualitativos. Para el aspecto cualitativo se utilizó la siguiente nomenclatura para

su análisis, posteriormente se calculó la frecuencia de los mismos para poder llegar a una

cuantificación del impacto sobre el medioambiente:

Nomenclatura utilizada:

Símbolo Significado

X NO HAY IMPACTO

a/ NEGATIVO-REVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO

a NEGATIVO-IRREVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO

A NEGATIVO-IRREVERSIBLE-SIGNIFICATIVO

b BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO

B BENÉFICO SIGNIFICATIVO

M EFECTO MITIGABLE

Page 75: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 75

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de impactos ambientales se requiere el empleo de diferentes metodologías,

mismas que deben ser adaptadas en cada caso, dependiente del entorno, legislación y

condiciones encontradas en el lugar.

Las diferentes metodologías de identificación de impactos son mecanismos estructurados para la

determinación de los impactos ambientales, causados por diferentes actividades propias de cada

proyecto.

Para la identificación de impactos ambientales en el presente estudio, se han empleado varias

metodologías, cada una de las cuales por si misma puede tener omisiones, sin embargo una vez

combinadas, se complementan, reduciendo al mínimo la posibilidad de omitir algún aspecto.

Bajo este concepto, para la identificación y evaluación de impactos ambientales, en el presente

estudio se han empleado dos metodologías, conjuntadas a través de un análisis multidisciplinario a

cargo del personal que labora en esta consultoría.

Los métodos de evaluación son los siguientes:

1. Listas de Chequeo

2. Matrices causa – efecto

Las afectaciones que pueda sufrir el medio ambiente debido a la construcción y mantenimiento del

proyecto, serán analizadas y discutidas en este capítulo, considerando los siguientes tópicos:

• Medio Físico

• Medio Biótico

• Medio Socio-cultural

Page 76: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 76

JUSTIFICACIÓN Los métodos seleccionados para la identificación de impactos para el presente Estudio, son las

listas de chequeo y la matriz de Leopold que es una matriz de causa – efecto y redes de

identificación de impactos. Estos métodos fueron escogidos basándose en la complementariedad

que tienen entre ellos, permitiendo reducir de esta forma el margen de error y/o omisión de efectos

(positivos o negativos) que se puedan generar, además que de esta forma se minimiza la

subjetividad del análisis.

• Listas de Chequeo o de control

En primera instancia se trabajó con el método de la lista de chequeo. Este método emplea un

listado de los diferentes factores ambientales, y los diferentes tipos de impactos ambientales que

estos factores sufren. En la misma se indica cuales son los impactos ambientales que se

presentarán por causa de las actividades desarrolladas durante cada una de las fases del

proyecto.

• Matriz de Leopold

Y en segunda instancia se realizó la matriz de Leopold que nos proporciona una relación entre los

impactos y las acciones a realizar y es un método muy efectivo de mostrar de manera tangible los

efectos mitigables, adversos significativos o no.

Una vez determinadas las actividades que pueden producir impactos y los impactos ambientales

que pueden ser causados, se procedió a la estructuración de la Matriz de Leopold para la

identificación de Impactos Ambientales.

En dicha matriz, las entradas (columnas) contienen las actividades en las diferentes etapas que

pueden alterar el medio ambiente, las entradas (filas) son las características del medio ambiente

que pueden ser afectadas. Mediante las entradas en filas y en columnas se procedió a definir las

relaciones existentes.

El primer paso para el empleo de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consiste en

la determinación de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se

considera primero las actividades o acciones (columnas), que tienen lugar en el proyecto y

Page 77: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 77

posteriormente su relación con los factores ambientales (filas); en el caso que una acción afecte de

alguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.

De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán

marcadas todas las interacciones (efectos) a tener en cuenta, para su posterior evaluación.

En el ANEXO 4 se adjunta la matriz de impactos efectuada para este proyecto.

El análisis de los resultados de la matriz es el siguiente: De las 24 características que se

consideraron tanto del medio físico como del social que pudiesen verse afectadas por 7

actividades que pueden generar impactos ambientales adversos y benéficos por este proyecto, se

evalúan un total de 168 aspectos.

EVALUACIÓN TIPO DE IMPACTO

106 NO HAY IMPACTO

13 NEGATIVO-REVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO

30 NEGATIVO-IRREVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO

4 NEGATIVO-IRREVERSIBLE-SIGNIFICATIVO

5 BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO

7 BENÉFICO SIGNIFICATIVO

3 EFECTO MITIGABLE

Estos resultados nos muestran que la mayor parte de las actividades no tiene un impacto sobre las

características del medio que se consideraron, solamente en 30 el impacto se considera negativo

irreversible pero poco significativo y fue considerado principalmente por el cambio en el relieve, en

los patrones de escurrimiento natural, en las condiciones del suelo que pudiesen darse en el tramo

donde se instalará el proyecto y finalmente se considera como un impacto negativo aunque no

significativo el hecho de que la red de conducción de agua potable se instale en una zona donde

existen, de forma paralela líneas de conducción de gas, línea láser, obras de drenaje, conducción

de luz, el riesgo que implica el afectar por la operación de maquinaria, una línea de conducción

más en la zona federal como es el derecho de vía. Por lo tanto existe la necesidad de extremar las

precauciones para no afectar las líneas y apegarse a sus especificaciones técnicas para su

protección.

Page 78: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 78

En base a estos resultados, el proyecto DESCARGA EN EL RIO GUANAJUATO DE

AGUAS PLUVIALES se considera factible desde el punto de vista ambiental.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción del programa de medidas de mitigación o medidas correctivas por componente ambiental

Medidas de mitigación.

Se trata de medidas que se hacen sobre el proyecto con el objeto de:

1. Evitar, disminuir, modificar o compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente

(rebajar los impactos intolerables, y minimizar todos en general).

2. Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el mejor éxito del proyecto.

Las medidas de mitigación no deben constituirse en coartada para la aceptación de cualquier

proyecto, en la idea de que los impactos van a obviarse con la medida correctora. Siempre es

preferible evitar el impacto que corregirlo.

Un aspecto muy importante de las medidas correctoras es el costo de las mismas, ya que dicho

costo no es marginal respecto al de la obra sustantiva y puede producir fuertes anomalías, por lo

que es importante considerarlo lo antes posible. Pero no sólo es importante tener en cuenta la

viabilidad desde el punto de vista económico sino también la técnica, la eficacia (reducir el

impacto)/eficiencia (costo/impacto), facilidad de implantación, mantenimiento y control (ya que

normalmente las medidas una vez implantadas se abandonan).

A continuación se detallan algunos aspectos que se considerarán en cada una de las etapas del

proyecto, para posteriormente y en base a ellas, obtener las medidas de mitigación pertinentes.

Page 79: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 79

Etapa de preparación del sitio

• Movimientos de tierra.

• Remoción de vegetación.

• Alteración permeabilidad propia del terreno.

• Generación de residuos de la construcción.

• Alteración del paisaje.

• Fuente de trabajo (corto plazo).

• Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, tránsito de vehículos,

movimiento maquinaria pesada.

• Fuentes de empleo (temporales y permanentes)

Etapa de construcción

Los principales impactos debido a la construcción que afecta principalmente al área de influencia

directa del proyecto, son similares a los provocados por cualquier tipo de construcción, se resumen

del siguiente modo:

• Alteración paisajística.

• Movimiento de tierras.

• Intercepción y desviación de aguas lluvia.

• Alteración de la permeabilidad propia del terreno.

• Generación de residuos de la construcción.

• Generación de ruido, producto del trabajo de excavación con maquinaria pesada, carga y

transporte del material de desecho, etc.

• Generación de polvo en suspensión, producto de los mismos aspectos señalados en el

punto anterior (la maquinaria y los camiones generan y trasladan grandes cantidades de

material de excavación, que en algunos casos es utilizado como material de relleno y en

otros se transporta como excedentes al lugar de disposición final autorizado por la

autoridad municipal).

• Fuentes de empleo (temporales y permanentes)

Page 80: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 80

ETAPA IMPACTO INDICA DATOS REFER

MEDIDAMITIGACIÓ

• Eventual obstaculización del tránsito del camino de terracería existente, debido tanto a la

circulación de camiones que transportan material de desecho, maquinarias y equipos,

como el ingreso del personal que trabaja en la obra.

Etapa de operación y mantenimiento

• Generación de residuos sólidos domésticos.

• Fuentes de empleo (temporales y permanentes)

Para cada etapa se describirán a continuación los indicadores a ser tomados en cuenta para

algunas de las afectaciones susceptibles de medidas por parte del operador de este cárcamo y

conducción de agua de lluvia.

DOR DE ENCIA

DE N

Preparación del sitio

Movimientos de Tierra

metros cúbicos removidos

Reglamento de construcción municipal

Utilizarlos para el procesonivelación del terreno y rellenos de zanjas.

de

Generación de residuos d la construcción

metros cúbicos removidos

Reglamentoconstrucción

Disposición adecuada autorizado por autoridad municipal

e

de municipal

Actividades propias de una obra civil: ruido, polvo, tránsito de vehículos, movimiento de maquinaria pesada.

Especificaciones que existen dentro de las normas correspondientes.

NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-080-SEMARNAT-1994.

Contratar maquinaria en buen estado para minimizar impactos.

Page 81: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 81

Alteración l paisaje

Movimientos de tierras y remoción de vegetació

Reglamenconstrucciónprogramas municipales de reforestación.

Se compensará con reforestacióel perímetro del cárcamo y camino ve l paralelo al área donde está derecho de con continu con la reforestaciófraccionamiento.

de

n

to de y

n en

cina

el víaidad

n del

Construcción Movimientos de Tierra y remoción de vegetación

metros cúbicos removidos

Reglamento de construcción.

Utilizar este material pa l proceso de nivelaciónterreno.

ra e

del

Generación de residuos dconstrucción

metros cúbicos removidos

Reglamento de construcc

Disposición adecuada por autoridad municipal.

e la .

ión.

Actividades propias de una obra civil: polvo, tránsito de vehículos, movimiento de maquinaria pesada.

Especificacique existen dentro de las normas correspondientes.

NOM-077-SEMARNAT-

NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-080-SEMARNAT-1994.

Contratar maquinaria en buen estado para minimizar impactos, solicitando bitácoras de mantenimiepara su seguimiento

ruido,

ones 1995,

nto

. Alteración del

paisaje mientos de

tierras. Reglamento de construcción y programas municipales de reforestación.

Se compensará con reforestación en el perímetro del cárcamo y camino vecinal paralelo al área donde está el derecho de vía con continuidad con la reforestación del fraccionamiento

Movi

Page 82: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

82

Operación y Mantenimiento

Generación de

residuos sólidos

domésticos.

metros cúbicos generados

ReglamenMunicipal

Depositar en recipientes adecuados y depositarlos finalmente donde establece el municipio.

SERPROFAMB

to de Limpia los

Por el tipo de impacto que se producirá por la construcción de las obras para la conducción de

agua de lluvia se proponen las siguientes medidas de mitigación:

Page 83: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RÍO GUANAJUATO IVEG

SERPROFAMB

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO

RECURSO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

DESCRIPCIÓN

0BJETIVO

AGUA

Utilización de garrafones de agua potable

para consumo de los obreros durante el

proyecto.

Proveer a los obreros de agua potable en

garrafones.

Dotar de agua

potable al personal

operativo.

SUELO Evitar el contacto de residuos líquidos y

sólidos impregnados con grasas y aceites,

o cualquier otro contaminante, con el suelo

removido para evitar su contaminación.

rmeable de

maquinaría estacionaria y mantener la

maquinaria móvil sin fugas para evitar que el

aceite gastado se impregne en el suelo y lo

reincorporación no se

ios.

inación sue

Colocar material impe bajo de la Evitar contamde lo.

contaminen. Evitar dejar residuos en el suelo, y

que al momento de su

contaminen otros sit

Contar con las disposiciones generales

para un manejo integral de los residuos

sólidos diversos generados durante esta

etapa.

Se describirá el manejo adecuado así como la

disposición final de los residuos propios de los

obreros y de la excavación (incluye cascajo),

que incluya contenedores de colores y letreros

alusivos er los residuos

adecuadamente.

Contar con el

proceso general para

el ma o integral

de los residuos

involu s etapas

de neración,

manejo y disposición

final.

a dispon

nej

generados que

cra la

ge

Page 84: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 84

Instalación de baños portátiles Contar con la instalación de baños portátiles

es indispensable para evitar posibles

infecciones. Se deberá contar con al menos un

baño por cada 15 obreros.

Evitar contaminación

y puntos de infección.

Manejo adecuado de la generación de

residuos peligrosos por lo que será

necesario contar con casetas provisionales

para almacenamiento temporal de material

impregnado de aceite lubricante gastado.

Todo el mantenimiento preventivo de la

maquinaria a ocuparse dentro de la

construcción del fraccionamiento se deberá

efectuar fuera del área del proyecto. Sin

embar e

o

tendrán que reparar en el área del proyecto y

que generaran materiales impregnados con

grasas y aceites.

Evitar la

contaminación del

suelo por residuos

peligrosos. ar

a la

NOM- 052-

SEMARNAT-1993.

go, existe la posibilidad de d rrames y

fugas fortuitas de aceite gastad que se

D

cumplimiento

VEGETACIÓN

Acumular el deshierbe en un solo sitio y

depositarlo donde la autoridad municipal lo

autorice.

El deshierbe deberá ser amontonado en sitios

donde no interfiera con escorrentías o con las

otras instalaciones existentes en el área del

proyecto.

Evitar

acumulamientos

innecesarios que

en correntías

u aisaje.

afe

nat

ct es

rales y p

FAUNA

Proteger la posible fauna silvestre que

exista en el área del proyecto. Colocar

letreros alusivos a su protección en frentes

de trabajo.

Aunque es una zona con a

silvestre debe considerarse la s

existencia, por lo que los obreros deben

conocer la necesidad de ahuyentarlas en caso

de ser observadas.

id fauna

vestr

escasa f

posibilidad de

una

u

Cu

sil

ar la

e.

Page 85: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPR 85

AIRE

Minimización de polvos durante el

despalme

Riego continúo con agua cruda en los frentes

del trabajo, esto contribuirá significativamente

a reducir los niveles de dispersión de polvos

en el área. Así como para disminuir la

generación de los mismos.

Disminuir la

generación de polvos.

OFAMB

Minimizar ruidos Fijar horarios para el uso de la maquinaria y

equipo que emite ruido, respetando los

horarios de descanso nocturno. Disminuir los

niveles de ruido por su utilización, por medio

de maquinaria y equipo en buen estado.

Disminuir los niveles

de ruido por la

utilización de

maquinaria y equipo.

SOCIOECONOMICO

Generar empleos locales. Se recomienda la contratación de mano de

obra local, para contribuir con la economía del

municipio.

Generar empleo

temporal local.

Page 86: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

S PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 86

DESCARGA DE AGUA

CONSTRUCCIÓN

RECURSO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

DESCRIPCIÓN 0BJETIVO

AGUA

Utilización de agua no potable

trabajos de construcción prove

de lugares autorizados.

Compra de agua proveniente de sitios

autorizados por el Sistema de agua

potable y alcantarillado de Irapuato, no se

permite el uso de agua pota

canal de riego y tampoco del Río

Guanajuato.

Preservar y utilizar

adecuadamente el agua.

en los

niente

ble, ni del

Evitar disponer cualquier tipo de

descarga al canal de riego, así

al Río Guanajuato.

Colocar todos los residuos líquidos y

sólidos en los lugares apropiados para

evitar depositarlos en lugares no

convenientes como sería el caso del canal

de riego que lleva agua para riego y en el

río Guanajuato aún y cuando transporte

agua cuya calidad química no es

adecuada.

Evitar contaminación del

agua. como

Utilización de garrafones de ag

potable para consumo de los

obreros durante el proyecto.

Proveer a los obreros de agua potable en

garrafones.

Evitar dades

gastrointesti al

personal.

ua enferme

nales

SUELO El suelo removido, producto de

excavación de la red de conducci

Durante la excavación de la zanja donde

se instalará el sistema de conducción se

Evitar dejar

amontonamientos de suelo

la

ón

Page 87: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 87

se deberá incorporar una vez

construido el mismo.

generará suelo que debe regresarse a su

caso de excedentes por

abunda iento depositar donde la

torice.

mal dispuestos que causen

encharcamiento o alteración

al paisaje.

sitio, en

m

autoridad municipal au

e residuos

nar

ar fugas para evitar que

el aceite gastado se impregne en el suelo y

t

r

itios.

suelo. Evitar el contacto d

líquidos y sólidos con el suelo

removido para evitar contaminación.

maqui

maquin

Colocar material impermeable debajo de la

ía estacionaria y mantener la

ia móvil sin

lo con

suelo,

reinco

s

aminen. Evitar dejar residuos en el

y que al momento de su

poración no se contaminen otros

Evitar contaminación de

Contar con las disposiciones

generales para un manejo integral

de los residuos sólidos diversos

Se d

como

s

con el proceso

para el manejo

integral de los residuos

s

d

generados durante esta etapa.

que in

letrero

adecua

escribirá el manejo adecuado así

la disposición final de los residuos

propios de los obreros y de construcción,

Contar

general

cluya contenedores de colores y

alusivos a disponer los residuos

damente.

generado

etapas

manejo y

que involucra las

de generación,

isposición final.

ión de baños portátiles Contar

portátile

posible eberá contar con

al menos un baño por cada 15 obreros.

c

Instalac con la instalación de baños

s es indispensable para evitar

s infecciones. Se d

Evitar

puntos de in

ontaminación y

fección.

Manejo adecuado de la generación

de residuos peligrosos por lo que

Todo el mantenimiento preventivo de la

maquinaria a ocuparse dentro de la

Evitar en lo posible

contaminación del suelo por

Page 88: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 88

setas

provisionales para almacenamiento

temporal de material impregnado de

aceite lubricante gastado.

constr

deber

proyec

posibil fortuitas

a

s

Da cumplimiento a

la NOM-052.SEMARNAT-

será necesario contar con ca ucción del fraccionamiento se

á efectuar fuera del área del

to. Sin embargo, existe la

idad de derrames y fugas

residuos

especial po

gastado.

de ac

reparar

gener

grasa

eite gastado que se tendrán que

en el área del proyecto y que

ran materiales impregnados con

y aceites.

1993.

peligrosos, en

r aceite lubricante

r

Separación de residuos especiales

(recipientes de pintura de aceite,

aditivos) para ser depositado en

contenedores dentro de las casetas

para residuos peligrosos según la

Los r

residuo

restos

como s y deberán ser

confinados en lugares especiales

l suelo

NOM-052-SEMARNAT-1993.

ecipientes de pintura o de otro

de manejo especial que contiene

de los mismos, son considerados

residuos peligroso

Evitar cont

y agua.

aminación a

VEGETACIÓN

Reforestar en el área del cárcamo

con vegetación arbustiva y arbórea

etación debe estar

acorde con la reforestación del

r

vegeta

refugio

Contar con

nativa. fraccio

tal ma

silvest

Este sembrado de veg

namiento procurando su continuidad,

nera que favorezca a la fauna

e y urbana que utilizan a la

ción como sitios de anidación,

y alimentación.

vegetación.

Page 89: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 89

Se sugiere el uso de Mezquite (Prosopis

laevigata), Ocotillo (Dodonaea viscosa),

Parkisonia aculeataJunco ( ).

FAUNA

Proteger a la posible fauna silvestre

que exista en el área del proyecto.

alusivos a su

protección en los frentes de trabajo.

Aunque

silvestre sibilidad

de su

deben

ahuyen

una silvestre.

Colocar letreros

es una zona con escasa fauna

debe considerarse la po

Cuidar la fa

existencia, por lo que los obreros

conocer la necesidad de

tarlas en caso de ser observadas.

AIRE

Minimización de polvos durante la

construcción del cárcamo y obras

agua de

lluvia.

Riego

frentes

signific

dispers

para disminuir la generación de los

mismos.

os.

para la conducción del

continuo con agua cruda en los

del trabajo, con esto contribuirá

Disminuir

polv

ativamente a reducir los niveles de

ión de polvos en el área. Así como

la generación de

Minimizar ruidos Fijar horarios para el uso de la maquinaria

y equipo que emite ruido, respetando los

horarios de descanso nocturno. Disminuir

los niveles de ruido por la utilización de

maquinaria y equipo.

Disminuir los niveles de ruido

por la utilización de

maquinaria y equipo.

SOCIOECONOMICO

Generar empleos locales. Se recomienda la contratación de mano de

obra local, para contribuir con la economía

del municipio.

Generar empleo temporal

local.

Page 90: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 90

Para la etapa de construcción existe una Medida Preventiva;

edidas que cada dependencia que posee instalaciones en esa zona disponga para su

cuida , CFE o de riego), manera golpes con maquin uipo pesado a

corrimientos de tierra, a q

el camino vecinal exist v

de conducción con res or de aguas pl

En todo momento se deberán considerar las m

do (Telmex , SIMAPAG, SCT, Módul evitando de esa aria y/o eq

floramiento de las líneas, etc. Pese a

ente, el cual es paralelo al derecho de

pecto a la línea del colect

ue el trazo de la línea de conducción del agua

ía de la Autopista Irapuato – La Piedad. La d

uviales es muy corta.

pluvial se realizará sobre

istancia de estas líneas

,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RECURSO

MED DE JETIVO IDA DE MITIGACIÓN

SCRIPCIÓN

0B

SUELO

Contar con las disposiciones

generales para un manejo integral de

los residuos sólidos diversos

generados durante esta etapa.

Se

la

de

inc edores de colores y letreros

u

e.

Contar con el proceso

general para el manejo

tegral de los residuos

generados que involucra las

etapas de

describirá el manejo adecuado así como

disposición final de los residuos propios

los obreros y de mantenimiento, que

luya conten

in

al

ad

sivos a disponer los residuos

ecuadament

generación,

manejo y disposición final.

Sep iales

(rec

aditi

Los recipientes de pintura o de otro residuo

e

s

taminación al suelo aración de residuos espec

ipientes de pintura de aceite,

vos) para ser depositado en

d

lo

manejo especial que contienes restos de

mismos, son considerados como

Evitar con

y agua.

Page 91: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SE 91

con

para s según la

NOM-052-SEMARNAT-1993.

co

RPROFAMB

tenedores dentro de las casetas

residuos peligroso

residuos peligrosos y deberán ser

nfinados en lugares especiales

Los lodos provenientes de la limpieza

del

llev

del

ento se

d

si

m

Evitar contaminación del

saje. cárcamo, deberán ser recogidos y

ados a donde se autorice por parte

municipio.

ge

pr

Durante la etapa de mantenimi

nerarán lodos de las aguas pluviales

ovenientes del cárcamo, los cuales

eberán ser retirados y depositados en un

tio autorizado por el ayuntamiento

unicipal.

suelo y alteración del pai

VEGETACIÓN

Dar mantenimiento al menos por dos

años de los árboles y arbustos

refo

E

deberá remplazar por otro de la misma

Conservar áreas verdes.

restados alrededor del cárcamo. es

ár

n caso de la pérdida de algún ejemplar se

pecie para garantizar la continuidad de las

eas verdes.

AIRE

Mini

eq

no

D

m

mizar ruidos Fijar horarios para el uso de la maquinaria y

uipo, respetando los horarios de descanso

cturno.

p

isminuir los niveles de ruido

or la utilización de

aquinaria y equipo.

Page 92: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

aracterísticas s

cuerdo a la definición

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RÍO GUANAJUATO IVEG

SERPROFAMB

VI.2 Impactos residuales

En este estudio se establece que los impactos ambientales residuales son aquellos que por sus

c on irreversibles, a los encontrados en este estudio y de

a son solamen

tierra y afec el relieve por la existencia de las nuevas obras.

unque amortiguables,

te una:

tación d

Movimientos de

BIENTA O, EVALUA

V

U os per un Pronóstico ambiental nos permite

p mbiente su es o

a

E e la e tiene el o de

a no, ctivas, exis ivas,

m s o r dversos eje

E o que se prevé tener factor am (recurso natural) si se

im las medidas de mitig espondient miento a través de un

p vigilancia que sea ejec ecializado e

A ce uso de letrinas dispers esiduos de comida, de

e llas de refresco, de constru e la obra, y si se hace

uso de los contenedores sugeridos contaminantes hacia el canal de riego

que actualmente lleva agua limpia y uanaju aunque conduce aguas

n ario no incrementar

El uso de agua no potable proveniente de sitios autorizados para las obras propias de este

proyecto es una condición básica.

VII. PRONÓSTICOS AM

II.1 Pronóstico del escenario

n Pronóstico en general n

rever los cambios o transformaciones que el

ntropogénicos ejercidos en un tiempo y periodo determinado.

xiste bibliografía que habla d

ctividades de desarrollo urba

edidas para prevenir deterioro

LES Y EN SU CAS

mite prever tendencias,

medio a

s repercusiones qu

industriales, produ

emediar impactos a

CIÓN DE ALTERNATIVAS

frirá bajo cambios natural

ambiente con el desarroll

ten una serie de alternat

cutados sobre ese lugar.

l pronóstic

plementan

rograma de

gua: Si se ha

mpaques, bote

egras es neces

respecto a cada

ación con su corr

utado por personal esp

portátiles, se evita la

residuos propios de la

no habrá dispersión de

tampoco hacia el río G

sus residuos.

biental

e segui

s:

ión de r

cción d

ato, que

Page 93: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE A VIALES EN EL O GUANAJUATO

SERPROFAMB 95

Suelo: Los sitios donde se ha dispuesto colocar el cárcamo y la línea de conducc de

lluvia no son susceptibles de erosión o de provocar la misma os aled , por lo que

los cuidados se deben centrar primero en ejecutar las medidas preventivas y posteriormente evitar

la dispersión residuos tanto erados como p su

colocación e ntendedores es s. El contar en frentes d n letrer lusivos para

cumplir estos aspectos es neces que permite recodar de manera permanente al personal la

obligación de to.

V ión: e su vegeta rbu escasa,

y rea a maleza, q pr ente de

re pe bre la sobr s di species

p presentada tado so en el

p

F a afectar, sin embargo es conveniente a través

d rea del pro r la

n

Afectación Si los vehículos de carga y de transporte utilizados durante la

construcción ajo permitidos dentro de las normas de calidad del aire se

garantiza un r de tes a la atmósfera.

Es difícil de controlar la calidad del aire en este proyecto pues al estar en una z

existe tráfico eros rticipará en la construcción de este proyecto, esto sin

considerar q stá

Generación sibl tribuirá a la generación de empleo para habitantes de

la localidad.

Paisaje: Indudablemente el paisaje es que principalmente se afecta por la aparición evas

estructuras, sin embargo por su ubicación este cambio si se consideran las medidas de mitigación

establecidas podrá permanecer “invisible” par a de los usuarios del propio camino

vecinal paralelo al derecho de vía, de los transeúntes del la autopista y de los habitantes del

fraccionamiento y más aún en el área del cárcamo por la existencia de vegetación que amortiguará

el impacto visual de las obras.

GUAS PLU

en otros siti

eligrosos como no peligrosos y

e trabajo co

RI

ión del agua

años

os a

de

n co

de los consid

pecífico

ario por

su cumplimien

Esta zona está ya

no será removida

ro este retiro no ca

getación de malez

ay mucha fauna silv

alusivos colocados

respetarlos en todo momento.

egetac la arbó

tirarse,

úes esta ve

aís.

auna: No h

e letreros

ecesidad de

impactada por lo qu

, aunque abunda l

usa un impacto so

a está muy bien re

estre que se pued

también en el á

ción arbórea y a

ue será la que

evivencia de la

en la zona, es

yecto, recordarle

stiva es

obablem

versas e

e inclu

al trabajado

a la atmósfera: se mantienen b

a emisión meno

distinto y num

ue la autopista e

de empleo: Po

los límites

contaminan

o al que pa

colindante.

emente con

ona habitacional

de nu

a la mayorí

Page 94: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA IO GUANAJUATO

SERPROFAMB 96

VII.2 Progra ia Ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter

técnico que, dicción realizada sobre efe , permitirá

realizar a la autoridad responsable un seguimiento az iento de

lo estipulado en las medidas de mitigación, como d ue previsión

que pudieran

Presenta un te, representa un contrato d el e del

proyecto que var a cabo lo dicho en el e amb hace

responsable. se hace cargo de las medida plan erá a

los informes an de seguimiento.

Por tanto, los plan pod enumerarse

o Verificac efectivid e las m das

o Seguimie sidu rev s q o del

proyecto, así como afecciones desconocidas, a enta

o Base e nueva edidas fun e las

med rezcan en el e

o Fuen d de impacto útil para el propio promotor

también si se tienen experiencias sistematizadas.

Para cada medida correctora se elaborará un apartado con mínimas:

o Med c rencia.

o Indic r ción como de efecti d d

o Méto d io de medid nos streo fi tema

de m c

o Dato e ablecimiento de u ales nto s de

intol

o Med

o Formación necesaria por te de la persona el control

DE AGUAS PLUVIALES EN E

ctos ambientales del p

y sistemático tanto del

llas otras alteraciones d

L R

royecto

cumplim

e difícil

ma de Vigilanc

en base a la pre

aparecer.

a doble vertien

le obliga a lle

La autoridad no

derivados del pl

objetivos de dicho

ión, cumplimiento y

nto de impactos re

ra la articulación d

correctoras pertinentes que

e datos para futuros estu

orrectora a la que hace refe

es, tanto de realiza

e control, con un calendar

ión.

referencia o est

cia, umbrales de alerta y umbrales inadmisibles).

de urgencia.

par

los

efic

e aq

e la autoridad con

studio de impacto

s correctoras ni del

como sigue:

del estudio de impacto

ue se produzcan tras

les, indirectas.

ción de la eficacia y

responsabl

iental y le

pero atend

ambiental

el comienz

eficiencia d

rían

ad d

e

s m

apa

dios

edi

isto

ccid

en

ales imp

pa

idas

te

ida

ado

do

edi

s d

eran

idas

studio.

ambiental,

unas características

e la medida.

puntos de mue

(mínimos en

vida

a, u

mbr

jos y un sis

a umbrale cua

que hace .

Page 95: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCA GUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 97

Dentro del Plan no sólo hay que analizar la medida correctora sino su influencia en elementos

adyacentes para descubrir posibles sistemas afectados. Hay que hacer uso de indicadores

representativos, fiables y relevantes de la influencia en el sistema, así como fáciles de medir y de

número redu

El responsab r el seguimiento a este Programa de vi es:

) Durante la etapa de preparación del sitio y construcción: el IVEG (Instituto de Vivienda del

estad

) Duran nicipal de Agua Potable y Alcantarillado de

D e es sideran es e

tapa l sitio

tapa

tapa ntenimie

N acl e se nitivos, dependerán del avance

re se truc reales se establecerán de

a al p bargo se tratará de empatar lo

m ible ara un seguimiento cercano

d apas de obra y vigilar el cumplimiento de las medidas de mitigación.

L ograma también son aproximados, aquí solamente se intenta

plasmar los recursos económicos que aproxima ente la empresa invierte en la parte ambiental

y incluso reducciones.

M ades se planean, se d rrollan en proyecto o se busca la asesoría una

vez que se tiene la autor ión de la manifestación de impacto ambiental.

E biental se a NEX .

RGA DE A

gilancia

cido.

le de da

a

b

Irapuato)

entro d

1. E

2. E

3. E

ota: Se

al que

cuerdo

o de Guanajuato)

te el mantenimiento: JAPAMI (Junta Mu

te programa se con

de Preparación de

de construcción

de operación y ma

ara que los tiempos qu

tenga en la obra y cons

rograma de trabajo del

las siguient

nto

establecen no

ciones accesor

tructor respons

tapas:

son los defi

ias, los tiempos

able. Sin emcons

ás pos

e las et

os costos manifestados en este pr

están sujet

uchas de estas activid

l programa

con el calendario de obra propuesto por el constructor, p

os a ampliaciones e

izac

de vigilancia am

dam

esa

djunta en A O 5

Page 96: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 98

II.3 Conclusiones

te por la conducción del agua de lluvia hacia un arroyo

como lo lluvia

ue en caso de no existir podría causar encharcamientos e incluso inundaciones en este

frac l y

económico es significativo. Ya que proporciona seguridad a todos los habitantes del

aciones, ante la falta de capacidad para el desalojo de el agua

en temporada de lluvias.

bras, por las dimensiones, la nula

afectación a la vegetación arbórea y por el análisis de los impactos negativos que pudiesen

UATO

DE AGUAS PLUVIALES se considera factible desde el punto de vista técnico ambiental.

a y desalojada de este

V

Los proyectos de este tipo llevan siempre de manera inherente un beneficio ambiental y social.

Es innegable que el beneficio ambiental exis

es el río Guanajuato, esta canalización favorece el desalojo del agua en la época de

q

cionamiento popular que ya en un 70% se encuentra habitado. Entonces el beneficio socia

fraccionamiento por posibles inund

Los responsable de la elaboración de este estudio en base a las condiciones del terreno del

camino de terracería donde se planea la ejecución de las o

presentarse en el ambiente por el desarrollo de este proyecto, pero sobre todo por la confianza de

que el Instituto de Vivienda de Guanajuato ejecute de manera continua hasta su conclusión la

serie de medidas de mitigación recomendadas , el proyecto DESCARGA EN EL RIO GUANAJ

Sin embargo consideramos que ha este tipo de proyectos les falta un involucramiento mayor con la

parte federal para evitar lo que va a pasar con el agua de lluvia canalizad

fraccionamiento Gral. Emiliano Zapata hacia un río con las condiciones y características del Río

Guanajuato.

Es factible que el agua de lluvia se pueda canalizar con mejores resultados hacia el canal de riego

paralelo a este río, siempre y cuando se cuente con la autorización del Módulo de Riego y de la

propia CONAGUA.

Page 97: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 99

continuación se muestra en la tabla la vegetación presente en la zona de interés con la

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1.1 Listas de flora y fauna

FLORA A

identificación de las especies vegetales encontradas:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Mezquite Prosopis laevigataEucalipto Eucalyptus globulusHuizache hediondo Acacia farnesianaCarrizo Phragmites australisTabaquillo Nicotiana glaucaHiguerilla Ricinus communisJara Senecio salignusAltamisa Parthenium hysterophusArtemisa Ambrosia psilostachyaChicalote Argemone achroleucaChotol Tithoniab tubiformsMaravillita Mirabilis viscosaCongora Ohytolacca icosandraPexto Brickellia veronicifoliaTomatillo de coyotes Physalis solanaceaPalillo Digitaria ciliarisManrubio de castillo Malvella leprosaToloache Datura stramoniumTrompillo Solanum elaeagnifoliumLentejilla de campo Lepidium virgicumPolote Simsia eurylepsisTapertip smartweed Polygonum acuminatumHierba pegajosa Boerhavia diffusaSolanum Solanum myriacanthumplatanillo Canna indicaPasto colorado Melinis repensPata de gallo Cynododn dactilon

Page 98: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 100

AUNA

Mamíferos

F

Nombre científico Nombre común Odocoileus virginianus Venado cola blanca Venado real Canis latrans Coyote Canis lupus Lobo Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Mephitis macroura Zorrillo listado Spilogale putorius Zorrillo manchado Mustela frenata Comadreja Onzita Taxidea taxus Tlalcoyote Tejón Bassariscus astutus Cacomixtle tejón Procyon lotor Mapache Lynx rufus Lince Gato montés Puma con color Puma León de montaña Desmodus rotundus Vampiro Murciélago vampiro Idionycteris phyllotis Murciélago Lasiurus cinereus Murciélago Lasiurus xanthinus Murciélago Myotis californica Murciélago Myotis yumanensis Murciélago Pipistrellus hesperus Murciélago Plecotus mexicanus Murciélago Plecotus twonsendii Murciélago Rhogeessa alleni Murciélago Didelphis virginiana Tlacuache común Sorex saussurei Musaraña Lepus callotis Liebre Sylvilagus floridanus Conejo Cratogeomys tylorhinus Tuza Dipodomys ordii Rata canguro Dipodomys phillipsii Rata canguro Chaetodipus hispidus Ratón de campo Perognathus flavus Ratón canguro Microtus mexicanus Metorito Metoro Ratón de alfalfar Baiomys taylori Ratón de campo Ratón pigmeo Neotoma albigula Rata magueyera Neotoma mexicana Rata de campo Rata montera Oryzomys couesi Rata arrocera Peromyscus melanotis Ratón de campo Peromyscus pectoralis Ratón de campo Reithrodontomys megalotis Ratón de campo Reithrodontomys microdon Ratón de campo Reithrodontomys sumichrasti Ratón de campo Sigmodon hispidus Rata cañera Sigmodon leucotis Rata cañera Glaucomys volans Ardilla voladora Sciurus aureogaster Ardilla gris Sciurus oculatus Ardilla arborícola Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre Spermophilus variegatus Ardilla terrestre

Page 99: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 101

l por áreas circunvecinas dentro del mismo fraccionamiento.

NOMCOM EJEMPLARES

OBSERVADOS

Las aves que se avistaron durante la estancia en el área de influencia del proyecto, coincidiendo

con el área que se tomó para el inventario de flora, así mismo se incluyen las avistadas durante

un recorrido genera

Las aves observadas son las siguientes:

BRE ÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

HABITAT LOCALIZACIÓN NÚMERO DE

Golondrinas Hirundo rustica Terrestre Sobrevolando el tramo donde 3 se construirá la red de conducción

Gorrión Passer

domesticus

Terrestre Áreas adyacenteconstruye el frac

s a donde se cionamiento

2

Cardenalito Pyrocephalus

rubinus

Terrestre Áreas adyacentes a Vialidad de la Virgen

1

Tórtola Scardafella inca Terrestre Áreas adyacentes a donde se construirá la red de

Solo se

conducción escuchó su

canto

Zanate Quiscalus

mexicanus

Terrestre Áreas adyacentes al canal de riego y Río Guanajuato

2

No hubo observación en campo de otro grupo de animales ni indicio de ellos.

De las especies identificadas ninguna se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-

III.2 Otros anexos ORIA

NEXO 2. GESTIÓN PREVIA Y AUTORIZACIONES NEXO 3. PLANOS DE LAS OBRAS DEL PROYECTO NEXO 4. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL NEXO 5. PROGRAMA DE VIGILANCIA

XO 6. ANEXO FOTOGRÁFICO

2001.

VANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL Y COMPROBATAAAAANE

Page 100: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 102

rminos

lementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen

osible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan

ral: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la

d funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su

mbiente abiótico en un área y tiempo determinados.

auna: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se

esarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, así como los Animales domésticos

ue por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

VIII.3 Glosario de té

GLOSARIO DE TÉRMINOS El objetivo del Glosario de Términos, es dar una idea sobre algunos aspectos de medio ambiente,

así como de construcción, mantenimiento y operación sobre el proyecto de interés, a aquellas

personas que no están involucradas en alguno de los temas mencionados a dentro de las etapas

que conforman el estudio, sin llegar a ser exhaustivo y tratando de utilizar un lenguaje sencillo.

Ambiente: Conjunto de e

p

en un espacio y tiempo determinados.

Cárcamo de bombeo. Se proyectarán cárcamos de bombeo para todas las aguas negras que no

puedan desfogar libremente por gravedad al alcantarillado municipal.

Diversidad Biológica: Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad

determinada.

Drenaje: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su

tratamiento o disposición final.

Drenaje Natuacción del hombre.

Ecosistema: Unida

a

Fd

q

Page 101: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 103

lora: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de

ar donde vive.

Ambiental: Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el

egativos de la actividad humana o de la

naturaleza en sí.

Inventario: conju in ación cualitativa y cuantitativa

de un ecosistem endo algunas caract en donde el mismo crece. La

necesidad de ej ventario surge d e información para la toma de

decisiones.

Medida de Mitig bajos o actividad para reducir o eliminar los

impactos adversos que se generan en la constr namiento u obra en general.

Obras Complementarias Obras que se requ l buen funcionamiento de un

fraccionamiento u forman ismo de la vivienda.

Pendiente gobernadora.- Es la pendiente puede darse a las tangentes

verticales en una

Pendiente máxim diente d en una longitud

que no exceda a la longitud crítica correspondi

Paisaje: Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía,

hidrología, geología y clima en una zona determinada.

ozos de visita. En las líneas principales se deben proyectar pozos de visita circulares con brocal

e 0.60 m. de diámetro y 1.20 m. de diámetro al nivel del lomo del tubo de mayor diámetro, y la

eparación máxima dependerá de cada proyecto.

Fselección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de

estas especies.

Hábitat: Ambiente natural de un organismo; lug

Impactoconjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o

ecológicos; como resultado de efectos positivos o n

nto de procedimientos dest ado a proveer inform

a, incluy erísticas del terreno

ecutar el in e la necesidad d

ación: Tra es que se desarrollan

ucción de un fraccio

: ieren construir para e

obra en general y no parte del proyecto m

que teóricamente

longitud indefinida.

a.- Es la mayor pen e una tangente que se podrá usar

ente.

Pd

s

Page 102: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 104

Proyecto: Conjunto de actividades que in definición del tipo de viviendas hasta la

elaboración del proy uyendo onómica y ambiental.

Recurso Na ento natural suscep ser aprovechado en beneficio del hombre e

incluye vege

Registros: e aguas pluviales e desfogar en un registro cuyas

dimensiones mínimas son variables.

Residuo: Cualquier material generado en los n, beneficio, transformación,

producción, , control o tra rmita usarlo nuevamente

en el proces

Residuo P os, substancias tos, residuos o mezclas de ellos que,

independien do físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los

recursos nat acterísticas co ctivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico –in

Restauració tividades tend la recuperación y restablecimiento de las

condiciones ción y continuidad de los procesos naturales.

ician desde la

ecto ejecutivo, incl la evaluación ec

tural: El elem tible de

tación y fauna.

Cada salida d del edificio deb

procesos de extracció

consumo, utilización tamiento cuya calidad no pe

o que lo generó.

eligroso: Element , compues

temente de su esta

urales, por sus car rrosivas, rea

fecciosas.

n: Conjunto de ac ientes a

que propician la evolu

Page 103: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 105

ÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ara la identificación de impactos ambientales se requiere el empleo de diferentes metodologías,

cada caso, dependiente del entorno, legislación y

condicione encontradas en el lugar.

s m id n structura s para la

determinación de los impactos ambientales, c actividades propias de cada

tificación d empleado varias

metodologías, cada una de las cuales por si misma puede tener omisiones, sin embargo una vez

mínimo la p

Bajo este concepto, para la identificación y e impactos ambientales, en el presente

han empleado dos metodologías, con a

rsonal que labora en est lto

Los métodos de evaluación son los siguientes:

Matrices causa – efecto

ueda sufrir el medio ambiente debido a la construcción y mantenimiento del

proyecto, serán analizadas y discutidas en este capítulo, considerando los siguientes tópicos:

ión de impactos para el presente Estudio, son las

old que es una matriz de causa – efecto y redes de

MAMBIENTALES

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

P

mismas que deben ser adaptadas en

s

Las diferente etodologías de entificació de impactos son mecanismos e

ausados por diferentes

do

proyecto.

Para la iden e impactos ambientales en el presente estudio, se han

combinadas, se comple

mentan, reduciendo al osibilidad de omitir algún aspecto.

valuación de

estudio se

cargo del pe

juntadas a través de un análisis multidisciplinario

ría. a consu

3. Listas de Chequeo

4.

Las afectaciones que p

• Medio Físico

• Medio Biótico

• Medio Socio-cultural

JUSTIFICACIÓN Los métodos seleccionados para la identificac

listas de chequeo y la matriz de Leop

Page 104: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 106

entificación de impactos. Estos métodos fueron escogidos basándose en la complementariedad

o reducir de esta forma el margen de error y/o omisión de efectos

ositivos o negativos) que se puedan generar, además que de esta forma se minimiza la

subjetividad del análisis.

• Listas de Chequeo o de control

del

royecto.

atriz de Leopold que nos proporciona una relación entre los

pactos y las acciones a realizar y es un método muy efectivo de mostrar de manera tangible los

y los impactos ambientales

ue pueden ser causados, se procedió a la estructuración de la Matriz de Leopold para la

n dicha matriz, las entradas (columnas) contienen las actividades en las diferentes etapas que

iante las entradas en filas y en columnas se procedió a definir las

laciones existentes.

el empleo de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consiste en

determinación de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se

s (filas); en el caso que una acción afecte de

lguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.

id

que tienen entre ellos, permitiend

(p

En primera instancia se trabajó con el método de la lista de chequeo. Este método emplea un

listado de los diferentes factores ambientales, y los diferentes tipos de impactos ambientales que

estos factores sufren. En la misma se indica cuales son los impactos ambientales que se

presentarán por causa de las actividades desarrolladas durante cada una de las fases

p

• Matriz de Leopold Y en segunda instancia se realizó la m

im

efectos mitigables, adversos significativos o no.

Una vez determinadas las actividades que pueden producir impactos

q

identificación de Impactos Ambientales.

E

pueden alterar el medio ambiente, las entradas (filas) son las características del medio ambiente

que pueden ser afectadas. Med

re

El primer paso para

la

considera primero las actividades o acciones (columnas), que tienen lugar en el proyecto y

posteriormente su relación con los factores ambientale

a

De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán

marcadas todas las interacciones (efectos) a tener en cuenta, para su posterior evaluación.

Page 105: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 107

o. Birds of Mexico and Central America. Princeton Ilustrated Checklists. 2006

. Calderón, R.G. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. 2004. Instituto de

. Calderón, R.G., Rzedowski, J. Flora fanerogámica del Valle de México. 2001. Instituto de

to del herbario INEGI. Sistema de consulta. Versión 2.0

. Labarthe, H. V. Las aves de la Sierra de Santa Rosa Guanajuato. Primera Edición. 2001.

NAFOR. gob.mx

BIBLIOGRAFÍA 1. Ber Van Perl

2

Ecología, A.C.

3

Ecología, A.C.

4. Disco compacto con la base de datos del Ordenamiento ecológico territorial del estado de

Guanajuato. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.1999.

5. Disco compac

6

Fundación Ecológica de Guanajuato A.C.

7. Terrones, R, T. del Rosario; González, Sánchez, C; Ríos, Ruíz, S.A. Arbustivas Nativas de Uso

Múltiple en Guanajuato. INIFAP. 2004.

8. www. CO

1. www. University of Florida herbarium Collections Catalog 10. www. Malezasdeméxico.gob.mx

Page 106: DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2008/11GU... · Según el expediente ... formato CNA –02-00 Permiso para realizar

DESCARGA DE AGUAS PLUVIALES EN EL RIO GUANAJUATO

SERPROFAMB 108

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

egistro como Prestador de Servicios en materia de Impacto Ambiental ante el Instituto de

men 2, Número 4 de fecha

del 2004.

.- Instituto de Ecología de Guanajuato. Registro ante el padrón PAPSA:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES

Profesionistas que participaron en este programa:

REcología del Estado de Guanajuato, de otra entidad o de la Federación. 1. SEMARNAT: Registro forestal, en el libro Guanajuato, tipo UI, Volu

20 de Abril

2. Secretaría de Obra Pública. Gobierno del Estado de Guanajuato: Registro del Padrón Estatal

de Contratistas

3

Para recibir notificaciones

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG