DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la...

13
DESCOLONIZACIÓN EL FIN DE LOS IMPERIOS Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por sus potencias desde por lo menos, el siglo XIX. La situación colonial Eric Hobsbawm, en su libro Historia del Siglo XX, se expresó en los siguientes términos: “En curso del siglo XIX un puñado de países - en su mayor parte situados a orillas del Atlántico norte conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y su tecnología. Así pues, la historia del mundo no occidental (o, más exactamente, no noroccidental), durante el siglo XX se habían erigido en “ los señores de la raza humana”. Retrato del colonizado (Albert Memmi, en Germán D’ Elía, Retrato del colonizado, Historia Contemporánea, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990). “Nada podría legitimar mejor el privilegio del colonizador que su trabajo; nada podría justificar mejor la miseria del colonizado que su ociosidad. En consecuencia, el retrato mítico del colonizado comprende una pereza increíble. El del colonizador, una virtuosa devoción por la acción. El colonizador sugiere que el trabajo del colonizado es poco rentable, lo que autoriza a pagarle salarios inverosímiles. Es más económico emplear tres colonizados que un europeo. Se acusa de perezoso al colonizado, pero ¿puede acusarse de pereza a todo un pueblo? Cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es un débil, sugiere por allí que esa deficiencia reclama la protección. Cuando el colonizador agrega, para no entregarse a la solicitud, que el colonizado es un ignorante perverso, de malos instintos, ladrón y un poco sádico, legitima al mismo tiempo su policía y su juta severidad.” La ciudad del colono y del colonizado (F. Fanón. En Germán D’ Elía, Los Condenados de la Tierra, Historia Contemporánea. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990). “La ciudad del colono es una ciudad dura, toda de piedra y hierro. Es una ciudad iluminada, asfaltada, donde los cubos de basura están siempre llenos de restos, desconocidos, nunca vistos, ni siquiera soñados. Los pies del colono están protegidos por zapatos fuertes, mientras las calles de su ciudad son limpias, lisas. La ciudad del colono es una ciudad harta, perezosa, su vientre está lleno de cosas buenas. La ciudad del colono es una ciudad de blancos, de extranjeros. La ciudad del colonizado, la ciudad indígena, la ciudad negra, es un lugar de mala fama, poblado por hombres de mala fama. Allí se nace en cualquier parte, de cualquier manera. Se muere en cualquier parte, de cualquier cosa. Los hombres están unos sobre otros, las casuchas unas sobre otras. La ciudad del colonizado es una ciudad hambrienta, de pan, de carne, de zapatos, de carbón, de luz. La ciudad del colonizado es una ciudad agachada, es una ciudad de rodillas. La mirada que el colonizado lanza sobre la ciudad del colono es una mirada de deseo. Sueños de posesión.”

Transcript of DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la...

Page 1: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

EL FIN DE LOS IMPERIOS Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por sus potencias desde por lo menos, el siglo XIX. La situación colonial Eric Hobsbawm, en su libro Historia del Siglo XX, se expresó en los siguientes términos: “En curso del siglo XIX un puñado de países - en su mayor parte situados a orillas del Atlántico norte – conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y su tecnología. Así pues, la historia del mundo no occidental (o, más exactamente, no noroccidental), durante el siglo XX se habían erigido en “los señores de la raza humana”. Retrato del colonizado (Albert Memmi, en Germán D’ Elía, Retrato del colonizado, Historia Contemporánea, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990). “Nada podría legitimar mejor el privilegio del colonizador que su trabajo; nada podría justificar mejor la miseria del colonizado que su ociosidad. En consecuencia, el retrato mítico del colonizado comprende una pereza increíble. El del colonizador, una virtuosa devoción por la acción. El colonizador sugiere que el trabajo del colonizado es poco rentable, lo que autoriza a pagarle salarios inverosímiles. Es más económico emplear tres colonizados que un europeo. Se acusa de perezoso al colonizado, pero ¿puede acusarse de pereza a todo un pueblo? Cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es un débil, sugiere por allí que esa deficiencia reclama la protección. Cuando el colonizador agrega, para no entregarse a la solicitud, que el colonizado es un ignorante perverso, de malos instintos, ladrón y un poco sádico, legitima al mismo tiempo su policía y su juta severidad.” La ciudad del colono y del colonizado (F. Fanón. En Germán D’ Elía, Los Condenados de la Tierra, Historia Contemporánea. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990). “La ciudad del colono es una ciudad dura, toda de piedra y hierro. Es una ciudad iluminada, asfaltada, donde los cubos de basura están siempre llenos de restos, desconocidos, nunca vistos, ni siquiera soñados. Los pies del colono están protegidos por zapatos fuertes, mientras las calles de su ciudad son limpias, lisas. La ciudad del colono es una ciudad harta, perezosa, su vientre está lleno de cosas buenas. La ciudad del colono es una ciudad de blancos, de extranjeros. La ciudad del colonizado, la ciudad indígena, la ciudad negra, es un lugar de mala fama, poblado por hombres de mala fama. Allí se nace en cualquier parte, de cualquier manera. Se muere en cualquier parte, de cualquier cosa. Los hombres están unos sobre otros, las casuchas unas sobre otras. La ciudad del colonizado es una ciudad hambrienta, de pan, de carne, de zapatos, de carbón, de luz. La ciudad del colonizado es una ciudad agachada, es una ciudad de rodillas. La mirada que el colonizado lanza sobre la ciudad del colono es una mirada de deseo. Sueños de posesión.”

Page 2: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS La del sentimiento nacionalista en las zonas dependientes y el debilitamiento de las antiguas potencias europeas explican el proceso de ruptura con el antiguo orden colonial. Razones que impulsaron el proceso descolonizador Causas internas Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con éstos. El colonialismo del siglo XX fue mucho más duro que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaran la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Pero fue la Gran Depresión (o Crisis) de 1929 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, ya que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en estos tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anti colonialistas. En El Cairo, Rangún, Yakarta, etc., se produjeron movilizaciones de estudiantes, que integraban el sector privilegiado dentro de las estructuras coloniales y que ya no venían con buenos ojos, como lo habían hecho sus padres, el colonialismo. Estos grupos indígenas minoritarios, algunos educados en la propia Europa, habían recibido la influencia de las ideologías occidentales. En primer lugar, del liberalismo, que proclamaba la libertad individual y el derecho de autodeterminación de los pueblos. En segundo lugar, estuvieron también influidos por las corrientes marxistas y por la propia Revolución Rusa. Esto determinó, para las elites coloniales, una toma de conciencia de su situación de inferioridad real y un fuerte deseo de liberarse del yugo colonial. En muchos casos, los dirigentes de los movimientos descolonizadores fueron miembros de estas elites indígenas, decepcionados de Europa y de lo que de ella se podía esperar. Decidieron volver a sus tradiciones, encabezando los movimientos de liberación de sus pueblos. Es el caso de Gandhi y Nehru, de Jinnah (jefe de la Liga Musulmana), en India; de Sukarno en Indonesia; de Nkrumah en Costa de Oro. Casi todos ellos estuvieron en las cárceles, conocieron la persecución y el exilio. Si se considera que – por ejemplo – el 90% de la población de India era analfabeta antes de la independencia, y que solo medio millón de personas, en un total de 300 millones de habitantes, hablaba inglés, podemos comprender cómo los movimientos anticolonialistas fueron dirigidos por estas minorías educadas Pero los más duramente afectados por el colonialismo y en particular por la Crisis de 1929, fueron los sectores populares. La gran mayoría de la población campesina fue la que más sufrió el descenso de los precios de los productos primarios. La naciente clase obrera, concentrada en algunas ciudades, vio como bajaban sus salarios y empeoraba su situación laboral.

Page 3: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

A esta situación de empobrecimiento debe agregarse, como otro factor del mismo, el aumento demográfico. Con el colonialismo, las mejoras en los servicios sanitarios y la extensión de las vacunaciones masivas, habían disminuido la mortalidad. La natalidad continuó siendo elevada. La consecuencia de esta situación fue el aumento de la miseria y la marginación. La conjunción de intereses entre las elites cultas y las masas populares (burguesía nacional con campesinos y obreros) permitió que se iniciara el movimiento descolonizador. Poco podrían haber hecho las primeras sin el apoyo de la gran masa de población. El elemento en común que unía a unas con otras era su rechazo al racismo y a la explotación impuesta por el hombre blanco. Los movimientos independentistas tuvieron, por tanto, un doble objetivo: reivindicar una identidad nacional (cultural, racial, religiosa) y reclamar el derecho a mejorar su situación económica y social. Causas externas A estas causas internas hay que agregar razones externas, favorables a la desaparición de los antiguos imperios coloniales. Las potencias europeas se vieron sensiblemente debilitadas con la Primera Guerra Mundial, la Crisis de 1929. Esta situación se vio agravada a partir de la Segunda Guerra Mundial. En 1939 (fecha de inicio de la Segunda Guerra Mundial) no estaba aún clara la pronta desaparición del orden colonial. Pero en 1943, las potencias del Eje habían avanzado prácticamente en todos los frentes coloniales. Este acontecimiento, no duradero, daba la derrota posterior del mismo en manos de los aliados (particularmente de EE.UU. y la URSS), tuvo una enorme significación psicológica para los pueblos coloniales. Demostró que no era imposible derrotar a los colonialistas blancos, que las antiguas potencias podían ser derrotadas por pueblos asiáticos (Japón), que estaban debilitados y lo estarían aún más luego de la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón trató de capitalizar el sentimiento antieuropeo en su favor, pero no lo consiguió. Los nacionalismos, como por ejemplo el vietnamita o el chino, eran tan antieuropeos como antijaponeses. Sin embargo, Japón demostró que un pueblo no blanco podía ser vencedor. Con ello se perdió la mística de la supuesta superioridad de la raza blanca. La Guerra permitió también, a los millares de soldados coloniales que fueron reclutados, comparar sus condiciones de vida con la de los europeos. Los aliados les habían prometido, en la “Carta del Atlántico”, la independencia. A esto se aferraron los pueblos coloniales. También a las posteriores declaraciones de las Naciones Unidas, resumidas en la Declaración de Derechos Humanos. Tanto EE.UU. como la URSS, superpotencias después de la Guerra, apoyaron por diferentes motivos los movimientos descolonizadores; siempre y cuando este apoyo no chocara con sus intereses enfrentados. La respuesta de los pueblos oprimidos: la rebelión (Albert Memmi) “Entonces, ¿qué queda por hacer al colonizado? Al no poder abandonar su condición de acuerdo y en comunión con el colonizador, intentará liberarse contra este: se rebelará. Lejos de asombrarse con loas rebeliones de los colonizados, uno debería estar sorprendido, por el contrario, de que esas rebeliones no sean más frecuentes y más violentas. ¿Cómo salir de todo esto sino por la ruptura, el estallido, cada día más explosivo, de este círculo infernal? La situación colonial, por su propia fatalidad interior, llama a la rebelión. Pues la condición colonial no puede ser reparada; como a un cepo, no puede sino quebrársela.” EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Page 4: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

El proceso de descolonización dio inicio en Asia, en el mundo islámico entre 1945 y 1955 y luego se extendió al África negra (1952 – 1980). Tuvo diferentes características, de acuerdo a las peculiaridades de cada zona y a las de la potencia colonizadora. El movimiento descolonizador El orden colonial se quebró primero en Asia. En 1950, la independencia de Asia era casi total. Movimientos populares en el Medio Oriente impulsaron insurrecciones como la iraní en 1951, con un gobierno de inspiración comunista, nacionalizó el petróleo. El triunfo soviético en la Segunda Guerra Mundial y la cercanía geográfica de la URSS influyeron fuertemente en estos movimientos. En el territorio de Palestina se generó, a partir de 1947, una situación de conflicto que aún hoy no ha sido resuelta. Las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados independientes, adjudicándose el 57% del territorio a los judíos y el 43% a los árabes. Un año después se creó el Estado de Israel y comenzó, al mismo tiempo, la primera de las guerras árabe – israelíes. En el norte de África, zona de población musulmana de dominio francés, se desarrolló la guerra de Argelia, que finalizó con la independencia de la misma en 1962. Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956. Los franceses, en guerra con los argelinos, no podían mantener otro frente, por tanto, les concedió la independencia. En 1952 se produjo en Egipto la Revolución de los Oficiales Libres, dirigida por Gamal Abdel Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez en 1956. En el África Negra, los movimientos descolonizadores se desarrollaron entre 1952 y 1980. En los años 60 obtuvieron la independencia las posesiones británicas más extensas del Caribe. A comienzos de los 60, estaba ya clara la pérdida total de la hegemonía europea en Asia y África. En los 70 ningún territorio de gran extensión continuaba en manos de los antiguos imperios coloniales. La era de los imperios territoriales había llegado a su fin. Modelos de emancipación. Diversos factores, como la situación geopolítica de la colonia, la forma en que se había implantado el colonialismo, las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las metrópolis, determinaron distintas formas de liberación según los países. Así Vietnam, Indonesia y Argelia, por ejemplo, la independencia se logró a través de levantamientos armados. En India primaron las movilizaciones pacíficas de grandes masas, la resistencia pasiva y la desobediencia civil. En filipinas, en cambio, la emancipación se debió a la decisión colonizadora. En África la rebelión se extendió rápidamente. Las potencias europeas se resignaron puesto que eran incapaces, en muchos casos, de defender sus posesiones por la fuerza. La salida a la independencia fue generalmente negociada, salvo en el caso del Congo Belga, donde hubo una larga guerra civil con intervención internacional. En Sudáfrica y Rhodesia, de importante población blanca, la independencia no significó la toma del poder por parte de la población autóctona: esta fue sometida a un duro régimen de segregación racial.

Page 5: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

Page 6: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA Los primeros grupos nacionalistas indios comenzaron a formarse a fines del siglo XIX. De todos estos grupos, los más importantes fueron el Congreso Nacional Indio, compuesto por hindúes, que bregaba por la creación de un estado independiente único, y la Liga Musulmana, que representaba a esta minoría y bregaba por la constitución de un estado musulmán separado. En un principio, el Congreso no tuvo un carácter antibritánico; aspiraba a una mayor participación de los indios en el gobierno de su país. Las críticas del Congreso también alcanzaban a la economía; la inundación de India con productos ingleses había arruinado a los artesanos locales, y millones de campesinos vivían en condiciones de extrema pobreza. Debido a que todos estos reclamos fueron sistemáticamente desoídos, la postura del Congreso se fue radicalizando. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, la Corona británica adoptó una serie de medidas que permitieron una mayor participación política de los indios. Sin embargo, las tensiones continuaron. Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, los dirigentes políticos del Congreso, con Gandhi al frente, desarrollaron una importante campaña de agitación de masas, con mitines de concientización anticolonial, manifestaciones y huelgas. Gandhi consideraba que la acción no violenta era un medio muy eficaz para lograr la paralización de la organización colonial británica y para impedir las represalias masivas. De este modo puso en práctica una serie de medidas como sentadas en las calles, huelgas de hambre, negativa a pagar impuestos, boicot a los productos ingleses, etc.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los acontecimientos se precipitaron. En el marco de la nueva situación internacional de la posguerra, era cada vez más amplios los sectores políticos ingleses que reclamaban que la Corona se deshiciera lo antes posible de la carga militar y financiera que significaba su imperio colonial. El triunfo del Partido Laborista inglés, en 1945, reforzó esta posición. El 15 de diciembre de 1948, Gran Bretaña otorgó la independencia de la antigua colonia de India. Ante la imposibilidad de mantener la unión del territorio debido a la fuerte rivalidad entre hindúes y musulmanes, se decidió la creación de dos repúblicas: la Unión India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. Pakistán, a su vez, se hallaba dividido en dos zonas que distaban una de otra alrededor de 1.500 km (Pakistán occidental y Pakistán oriental) En 1971, la parte oriental se independizó y tomó por nombre, Bangladesh.

El Mahatma Gandhi, líder del nacionalismo hindú. Gandhi nació en 1869 en Porbander, India, en el seno de una familia de comerciantes. En 1888 viajó a Londres donde estudió leyes y se puso en contacto con los círculos socialistas. En 1892, Gandhi se trasladó a Sudáfrica, donde sufrió los rigores de la discriminación racial. En 1915 regresó a India, donde se convirtió en el líder del Congreso Nacional Indio. Con el objetivo de lograr la independencia de su país, Gandhi puso en marcha un nuevo plan de acción: la resistencia pasiva. Esta podía ejercerse de dos maneras:

Page 7: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

A través de la “no colaboración” (negativa a realizar funciones administrativas, boicots a las elecciones, etc.), o a través de la “desobediencia civil” (la transgresión deliberada de las leyes, ordenanzas y prohibiciones consideradas injustas). En 1948, un año después de que Gran Bretaña otorgara la independencia de su país, el Mahatma fue asesinado por un fundamentalista hindú.

Page 8: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

LA INDEPENDENCIA DE ARGELIA En 1945 comenzó la lucha de los argelinos por obtener su independencia. Un siglo antes, Francia había ocupado toda la zona del Magreb (norte de África). Argelia fue considerada como un departamento más del territorio francés. Pero esto era solo en la teoría, en los hechos estaba sometida a una situación colonial.

Había 8,5 millones de población autóctona (musulmana) y 1 millón de franco – argelinos. El 75% de los argelinos se dedicaba a la agricultura. El 90% eran analfabetos. Los europeos poseían más de la cuarta parte de las mejores tierras, monopolizaban la industria, los negocios petrolíferos y el comercio exterior. La situación social de los franco – argelinos no era homogénea, había algunos inmigrantes pobres que ocupaban una posición inferior en la sociedad. Pero siempre, aun por debajo del más pobre de los europeos, estaba la población autóctona de Argelia. Fue después de la Segunda Guerra Mundial que estos tomaron conciencia de su situación de injusta inferioridad de su derecho a reclamar la independencia. Se formó así el Frente de Liberación Nacional, que unía las reivindicaciones sociales y nacionalistas con la motivación religiosa (el islam), todos estos elementos dieron unidad a la lucha anticolonialista. Francia trató, en 1947, de llegar a una transacción, permitiendo a los argelinos tener una asamblea legislativa con amplios poderes. Pero los deseos de Argelia eran ya de total independencia. La táctica utilizada por el Frente fue la de la guerra de guerrillas, atentados y enfrentamientos civiles. Recibieron el apoyo de Egipto y de la Liga Árabe. Los franco – argelinos resistieron cualquier intento de independencia. El gobierno francés aumentó, en 1956, las medidas represivas, contra la voluntad y la opinión del mundo en general, y en particular de amplios sectores de la propia población francesa. Se llevó adelante una verdadera “guerra sucia”, donde se aplicó por primera vez, en la tortura, la picana eléctrica. Poblaciones civiles fueron arrasadas, en la vecina Túnez, acusada de apoyar al Frente de Liberación de Argelia. Francia llegó a tener 400.000 soldados destinados en Argelia. Cuando el antiguo héroe de la Resistencia Francesa de la Segunda Guerra Mundial, el General Charles de Gaulle, accede al gobierno de Francia, se vio obligado a negociar la independencia. Esta fue aceptada, tanto por el pueblo argelino como por el francés, en el referéndum realizado en 1961.

Page 9: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

Esto no es admitido por los franco-argelinos, que organizaron una sociedad secreta, la “Organización Armada Secreta (OAS)”, que actuó durante algunos años y contó con apoyo en Francia.

La retirada francesa de Argelia se dio en medio de un clima de atentados, ue dejaron miles de muertos en uno y otro bando. Finalmente, en 1962, Argelia obtuvo la independencia.

Ahmed Ben Bella

(Orán, Argelia, 25 de diciembre de 1916 - Argel, Argelia 11 de abril de 2012)1 fue un político argelino.

Ben Bella es uno de los nueve jefes históricos que organizan en el seno del Comité Revolucionario de Unión y Acción (CRUA) el levantamiento argelino del 1 de noviembre de 1954 contra la presencia colonial francesa. Es también uno de los fundadores del FLN, el Frente de Liberación

Page 10: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

Nacional, del que pronto aparece como su máximo jefe. Responsable del aprovisionamiento en armas del pequeño ejército que han creado, la ALN (Armée de libération nationale), realiza numerosos viajes entre Marruecos, Egipto, España e Italia, y escapa con suerte de varios atentados dirigidos por los servicios secretos franceses, siendo considerado uno de los dirigentes de la Revolución argelina.

El 22 de octubre de 1956, el ejército francés desvía y captura el avión civil marroquí a bordo del que viaja, rumbo a Túnez, y es detenido de nuevo junto con sus compañeros Mohamed Khider, Mostefa Lacheraf, Mohammed Boudiaf y Hocine Aït Ahmed. Todos fueron encarcelados en Francia durante 6 años, hasta 1962. Ben Bella fue confinado en la prisión de La Santé (París), luego en el penal de la isla de Aix y para terminar en la cárcel del castillo de Turquant. Durante su cautiverio su prestigió fue aumentando, mientras que el de las autoridades francesas se veía seriamente mermado, en particular debido a acciones fracasadas como la intervención franco-británica en el canal de Suez. En 1958 Ben bella fue nombrado vicepresidente del primer Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA). Fue liberado como parte de las condiciones de los Acuerdos de Evian, que otorgaron la independencia a Argelia el 19 de marzo de 1962.

Fue el primer presidente de la República Argelina Democrática y Popular después de su independencia en 1962 y del fin del gobierno provisional de Ferhat Abbas, el 15 de septiembre de 1963, hasta que fue depuesto por un Golpe de Estado el 19 de junio de 1965. Fallece en Argelia a la edad de 95 años.

Page 11: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

LOS RESULTADOS DE LA DESCOLONIZACIÓN Si bien la obtención de la independencia política de la mitad del planeta es un hecho relevante y de importancia fundamental para sus habitantes, la independencia no solucionó todos los problemas existentes de cuando eran colonias y además, generó nuevas problemáticas.

• Surgieron decenas de nuevos Estados, fundamentalmente en África, Asia y Oceanía y en menor medida en las Antillas.

• Los nuevos Estados salieron a la vida independiente con numerosas dificultades y carencias de tipo económico, financiero y tecnológico.

• Si bien se puede afirmar que puso fin a la era de los imperios coloniales y que ello supuso una pérdida de recursos económicos que debilitó a las metrópolis, esto fue rápidamente compensado y recompensado por las políticas neocolonialistas.

• En los territorios colonizados coexistieron múltiples culturas que estaban bajo el control de los países europeos, pero al alcanzar la independencia, el retiro del país colonizador puso de manifiesto rivalidades políticas, étnicas y religiosas, no pocas veces con brotes de violencia y guerras civiles.

• Los países independizados quedaron relegados al subdesarrollo.

• Las superpotencias (EE.UU. y la URSS) influyeron en los procesos por la independencia y en posindependencia, tratando de alinear la mayor cantidad de nuevos países para sus respectivos bloques y alianzas militares y económicas.

• Las nuevas repúblicas que surgieron se organizaron para colaborar entre ellas y tratar de evitar así la injerencia de EE.UU. y la URSS en sus asuntos internos. Es el llamado Movimiento de Países No Alineados.

• A partir de ese momento, el planeta quedó dividido en el Primer Mundo (EE.UU. y sus aliados del bloque capitalista), el Segundo Mundo (URSS y sus aliados del bloque socialista) y el Tercer Mundo, los países que no están alineados con ninguno de los de los bloques anteriores y que están en subdesarrollo o vías de desarrollo.

• En 1955, en la ciudad de Bandung, en Indonesia, se reunió un congreso al que asistieron los países que habían obtenido su independencia recientemente, representantes de partidos políticos y movimientos de liberación nacional que a esa fecha estaban luchando por obtener su independencia y otros países interesados en el tema de la descolonización. La Conferencia de Bandung fue el origen del Movimiento de Países No Alineados, de cuya primera reunión emanaron los lineamientos que en el futuro guiarían a esta organización.

• A los nuevos países, por sus condiciones sociales y económicas, se los llama también como países periféricos (con relación a las potencias económicas centrales), países del sur (porque mayoritariamente el mundo quedó dividido entre un norte desarrollado (EE.UU., Canadá, Europa, Rusia, China, Japón) y un sur subdesarrollado.

Page 12: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

CONCEPTO DE NEOCOLONIALISMO La pérdida total de las posesiones en África y Asia era preocupante para las potencias. Debilitadas por la guerra, disminuidos sus mercados por el avance soviético (900 millones de personas incluyendo a la URSS, Europa Oriental y China), necesitaron establecer nuevas formas de dominio. Se denomina neocolonialismo a la estrategia de relacionamiento impuesta por las potencias a sus ex colonias. Constituye una nueva modalidad de control imperialista, que no requiere del control del territorio ni de la población. Prácticas neocoloniales de las potencias, son: obtener grandes concesiones y beneficios, privilegios fiscales o aduaneros, compromisos de no realizar nacionalizaciones, libertad para exportar capitales y beneficios, envío de técnicos y tecnologías, obligación de solicitar préstamos para luego utilizarlos comprando productos en los mismos países prestamistas, obligación de instalación de bases militares o injerencia directa sobre las políticas internas de los gobiernos, son las prácticas más frecuentes de neocolonialismo. Dado que varios de los nuevos países simpatizaban con la URSS, ya sea por afinidad ideológica, ya por admiración por el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial, ya porque la URSS sin apoyo externo también estaba reconstruyendo su país luego de la guerra, los EE.UU. y sus aliados temieron que los países independizados se integraran al bloque socialista liderado por la URSS. Una forma que utilizaron para evitarlo, es el acceso a préstamos o ayuda técnica a cambio de no concretarlo. CONCEPTO DE SUBDESARROLLO En general se entiende que los países son subdesarrollados cuando presentan un cuadro general con las siguientes características:

• Dependencia económica, financiera, tecnológica, comercio desigual (neocolonialismo).

• Deuda externa alta con relación a su PBI.

• Fundamentalmente productores de materias primas.

• Analfabetismo.

• Servicios sanitarios insuficientes.

• Superpoblación.

• Alta tasa de mortandad infantil.

• Baja renta per cápita.

• Hambrunas, desnutrición.

• Emigración campo – ciudad, hacinamiento urbano, periferia en situación de miseria. Ejemplos de países subdesarrollados: en América Latina, Haití. En África, República Centroafricana. LA CONFERENCIA DE BANDUNG En Bandung, Indonesia, en abril de 1955, se reunieron los pueblos de África y Asia que tenían en común un pasado colonial. Esta fue la primera vez en la historia en que los pueblos dominados se reunían para discutir y acordar formas de cooperación y caminos que les permitieran lograr una efectiva liberación, no sólo política (la independencia), sino además económica, financiera y tecnológica.

Page 13: DESCOLONIZACIÓN · Se denomina “descolonización” al proceso que a partir del final de la Segunda Guerra Mundial llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener

DESCOLONIZACIÓN

Estuvieron allí presentes 29 países de Asia y África, que representaban a la mitad de la población del planeta (unos 1.400 millones de habitantes). Representaban el 60% de la humanidad, pero que disfrutaba sólo del 15% de la riqueza mundial. También asistieron países que aún no habían logrado la independencia, pero que estaban en vías de lograrlo. No hubo una unanimidad política entre los representantes de estas naciones. Algunos se inscribían en modelos económicos de tipo capitalista – como India y Egipto – otros, como china, se declaraban comunistas. Pero estaba en todos la clara necesidad de buscar la modernización económica que les permitiera llegar al desarrollo y mejorar la terrible situación de pobreza de sus habitantes. Acudieron los más importantes líderes del movimiento de descolonización: el anfitrión Sukarno de Indonesia, Nehru de India, Nasser de Egipto, Chu-en Lai, de China. Ninguna potencia estuvo allí representada. Los participantes exigieron el fin del colonialismo y condenaron toda forma de racismo o segregación de cualquier tipo. El congreso, además, reclamó mejoras en el plano económico, tales como la creación de bancos nacionales, la mejora de los precios internacionales de las materias primas, el fin del monopolio de fletes por parte de las compañías extranjeras y, sobre todo, la cooperación entre las naciones africanas y asiáticas. Se asumió la postura neutralista con respecto a las dos superpotencias, una negativa rotunda a participar en acuerdos bélicos que vincularan a estos países con una u otra potencia o bloque. Esta posición es por demás importante si se toma en cuenta la situación en la que habían estado los países descolonizados Durante las conferencias internacionales, por lo general, no se les concedía ni siquiera el uso de la palabra. La conferencia de Bandung expresó la actitud de dignificación asumida por los pueblos oprimidos, conscientes de que solo unidos lograrían hacer valer sus derechos. El comunicado final, del 24 de abril de 1955, es uno de los documentos más importantes del mundo contemporáneo. MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS En 1961m se realizó en Yugoslavia (hoy Serbia) la Conferencia de Belgrado de países “no alineados”. En la misma los asistentes acordaron mantenerse al margen de las superpotencias y exigir el desarme nuclear. Propusieron la transición del antiguo orden basado en la explotación de los fuerte sobre los débiles, por un orden nuevo basado en la cooperación internacional, la libertad, la igualdad y la justicia social. Otras conferencias fueron realizadas posteriormente en El Cairo (1964), Lusaska (1970), Argel (1973), Colombo (1976), La Habana (1979). A pesar de que la estrategia en teoría era buena ya que – por ejemplo - acordaron actuar en bloque en las votaciones de las Naciones Unidas para que su voz y sus reclamos sean escuchados – en el transcurso de los años, los estados obligados por la acuciante situación económica, tuvieron que ceder frente a las presiones de las grandes potencias. Además, finalizada la Guerra Fría, el Movimiento de Países No Alineados perdió fuerza, ya que en teoría, los dos bloques antagónicos dejaron de existir. Si bien hoy en día, nominalmente existe este movimiento y se reúne, su importancia es relativamente mínima.