Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

14
Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía JosÉ U. MARTÍNEZ CARRERAS * El proceso histórico de la descolonización y el no alineamiento, como uno de los elementos integrantes del mismo, continúan siendo objeto de Ja atención de los autores, tanto por su evidente interés histórico como por su carácter de actualidad internacional, constituyendo uno de los rasgos fun- damentales definitorios del mundo contemporáneo en el siglo xx y produ- ciéndose así una incesante nueva bibliografía sobre estos temas. Entre esa reciente bibliografía se encuentra la obra de Giampaolo Cal- chi Novati: La decolonizzazione, Turin. Loeseher Ed.. 1983, 257 páginas, que se plantea tratar el tema de la descolonización de forma global y a partir de los textos fundamentales que han configurado su proceso histórico. La descolonización, como se indica en el prefacio del libro, es un fenómeno trascendental que se desarrolla en la segunda posguerra. mas en concreto entre 1945 y 1975 —puede añadirse 1980—, y que tiene como escenario pri- vilegiado los continentes asiático y africano. Este libro trata esencialmente sobre este proceso, este período y estos países. El volumen está organizado describiendo los hechos y las ideas de la descolonización continente por continente, tratando de manera diferen- ciada las grandes áreas geopolíticas: mundo árabe. Asia y Africa al sur del Sahara. Con la descolonización, que conlíeva el fin de los imperios eolo- níales y el acceso a la independencia de los nuevos Estados afroasiáticos, * Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense. Madrid. Cuadernos de ¡Ustorio Contetnporúnea, ni l 1 . 989 Ud tu rial Un iver> id ad Co m piulen se Madrid

Transcript of Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Page 1: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamientoen la recientebibliografía

JosÉU. MARTÍNEZCARRERAS *

El procesohistórico de la descolonizacióny el no alineamiento,comouno de los elementosintegrantesdel mismo,continúansiendoobjeto deJaatencióndelos autores,tantopor suevidenteinteréshistóricocomopor sucarácterde actualidadinternacional,constituyendouno de los rasgosfun-damentalesdefinitorios del mundocontemporáneoen el siglo xx y produ-ciéndoseasí una incesantenuevabibliografía sobreestos temas.

Entreesarecientebibliografíaseencuentralaobra de GiampaoloCal-chi Novati: La decolonizzazione,Turin. LoeseherEd.. 1983,257 páginas,quese planteatratarel temade ladescolonizacióndeforma globaly a partirdelos textos fundamentalesque hanconfiguradosu procesohistórico. Ladescolonización,como se indica en el prefacio del libro, es un fenómenotrascendentalque se desarrollaen la segundaposguerra.masen concretoentre 1945 y 1975 —puedeañadirse1980—,y quetienecomoescenariopri-vilegiadolos continentesasiáticoy africano.Estelibro trataesencialmentesobreesteproceso,esteperíodoy estospaíses.

El volumenestáorganizadodescribiendolos hechosy las ideasde ladescolonizacióncontinentepor continente,tratandode maneradiferen-ciadalas grandesáreasgeopolíticas:mundoárabe.Asia y Africa al surdelSahara.Con la descolonización,queconlíevael fin de los imperioseolo-níalesy el accesoa la independenciade los nuevosEstadosafroasiáticos,

* Departamentode HistoriaContemporánea.UniversidadComplutense.Madrid.

Cuadernos de ¡Ustorio Contetnporúnea, ni l 1 . 989 — Ud turial Un iver>idad Compiulense Madrid

Page 2: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

156 JoséU. Martínez (‘arreras

naceel llamadoTercerMundo —en el quese incluyen los paísesde Ibe-roaméricaporsusanálogascaracterísticas—,quecreaunanuevasituaciónen la política mundial y enlas relacionesinternacionales~,y semanifiestaatravésde la formulacióndel no alineamientoy del nuevoordeneconómicoínternacional.

El libro se compone.tras el citadoprefacio, de unacronologia queabarcade 1945 a 1983. y de cuatropartes,conteniendocadaunade ellasuna introducción,una bibliografía esencialy una seriede documentosagrupadospor temas,precedidocadaunode ellosporunabrevepresenta-ción. Talesdocumentosson de naturalezadiversa: ideológicos,político-institucionales,programáticos.como correspondea la complejidady va-riedaddel tema,y procedentestantode fuentesdirectascomobibliográfi-cas.

La parteprimera trata sobre: «Los precedentes:del colonialismo alanticolonialismo»y recogetextos sobreideologíay justificacióndel siste-ma colonial, la PrimeraGuerra Mundial y la evolucióndel sistemainter-nacional,internacionalismoy cuestiónnacional,los orígenesdel naciona-lismo y lasconsecuenciasdela SegundaGuerraMundial. La partesegun-da estádedicadaal «Mundo árabe»,y contienetextossobrela indepen-dencianacionaly la revoluciónárabe.La parteterceraversasobre«Asia»,con documentossobrelos efectosdela SegundaGuerraMundial, las actasde independenciay la ideologíay programasde la independencia.

La partecuartay última estádedicadaa «Africa al sur delSahara»,contextossobrela independencia,el «añode Africa». la ideologíade la inde-pendencia,la «segundaindependencia»y lascoloniasitalianas.El libro fi-naliza.en sus últimaspáginas,con unaconclusión,en la quese destacaelpapel internacionalde los nuevosEstadosafroasiáticos.,expresadoen laConferenciade Bandung y en el M>vimiento de PaísesNo Mineados,ycon unanotabibliográfica final.

El libro de Alain Ruscio:La décolonisationtragique. Histoiredela décolo-nisationfran«aise,1945-1962París.Messidor,1987.251 páginas,es un estu-dio históricosobrelos hechosy lasreaccionesdel inundopolítico francés.entre1945 y 1962,anteel fenómenode la descolonización,cuyo procesoseinicia entrelos pueblosafroasiáticosdesdeel términode la SegundaGue-rra Mundial, produciendoun cambiodecisivoen las relacionesinterna-cionalesy en la historia del mundocontemporáneodel siglo xx. Segúnin-dica el autoren la introduccióndel libro, la Franciaoficial, la Franciadela IV Repúblicay de loscomienzosde la y. no ha queridoo no ha podidocomprenderel sentidoprofundode la descolonización.No ha entendidoquenada,trasla SegundaGuerraMundial, podíasercomoantesen lasre-lacionesentrela metrópoliy las colonias,.No ha acertadoa comprenderlaconsiderableprofundidaddel sentimientonacionalentrelos puebloshas-ta entoncesdominadospor el colonialismoeuropeo.

Lo quehabríapodidoserun simpleepisodioen las relacionesinterna-

Page 3: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento,.. 157

cionales,lo quehabríadebidoserun pasohaciaunanuevacualidaden lasrelacionesentreexdominantesy exdominados,llegó a seruna tragedia.Elprecioes conocido: dosguerrascoloniales—Indochina, 1945-54; Argelia,1954-62—. múltiples expedicionesy operacionespunitivas, abundantesenfrentamientoslocales.Francia,verdaderamente,ha fracasadoen susali-da de la historiacolonial. Estafue la «descolonizacióntrágica».

La obra,trasla citada introducción,se componedecincocapítulos.Elprimeroexponeun «Balancedelcolonialismofrancés»conel tratamientodela Unión Francesa.El segundo.titulado: «Un mal prólogo: Indochina».trata sobre la guerrade Indochinaentre 1945 y 1954. El tercero, con eltítulo «¿Unintermediopacífico?(Túnez.Marruecos)»,versasobreel pro-cesode descolonizaciónde estosdosprotectoradosdel Maghreb.El capi-tulo cuartodel libro estudia«El gran desgarrón:Argelia». conel análisisde la revolucióny la guerradeArgelia entre1954y 1962.Y el capítuloquin-to y último trata sobre«Independenciay dependenciadel Africa negrafrancesa»,conel procesode descolonizacióndelos territoriosfrancesesenel continenteafricano al surdel Sahara.y las nuevasrelacionesestableci-dasentrelaexmetrópoliy susexcolonias,desde1960 nuevosEstadosinde-pendientes.

El libro finaliza con unaconclusióntitulada: «Colonialismo,descolo-nización.imperialismo»,en la queelautorafirmaqueelnacimientode lospaísesindependientes,su salidadel imperio francés,se ha hechocon do-lor, y quela descolonizaciónfue unatragediatantoparalas nacioneshas-ta entoncescolonizadascomoparala metrópolifrancesa.La obraconclu-ye, en susútlimaspáginas,conunaseriedeanexos,y unasnotasbilbiográ-ficas relacionadaspor capítulos.

Se reúnenen el libro colectivodirigido porCharles-RobertAgeron:Lescheminsde/adécolonisationdel’Empire Colonial Eranfais, Institut d’Histoiredu TempsPrésent,Paris.Ed. du CN de la RS, 1986.564 páginas,lascomu-nIcacionespresentadasenel coloquio internacionaldel CNRS organizadopor el Instituto de Historia del Tiempo Presenteen octubrede 1984,conlaparticipaciónde especialistasfrancesesy extranjeros.conel fin deestudiarla evolucióndel imperio colonial francésentre1936 y 1956,en el mareoge-neral del procesode descolonización,queconstituyeuno de los fenóme-nos decisivosde la historia universal del siglo xx.

El coloquio. y los historiadoresqueen él participaron,se plantearonunaseriede cuestionesfundamentales:si la SegundaGuerraMundial fueun factorclaveen la descolonización;si esta,en el casode Francia,sepue-de explicarpor la derrotafrancesaen 1940: si influye la actitud delas po-blacionesde Indochina,del Maghreb, del Africa negray de Madagascar.queesperanel fin de la dominaciónfrancesa:y quepapeljugaronlas in-iluencias extranjeras—americanay británica particularmente—en estaaceleraciónde la historia.

La obra,quese inicia conun prefaciode Ch.-R.Agerony una notade

Page 4: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

158 JoséU Martínez Carreras

presentación.secomponedecincopartes.La parteprimeratratasobre«LaUnión Francesay los factoresgeneralesde la descolonización»y recogelascomunicacionespresentadaspor P. Isoart,Ch.-R.Ageron,H. Brunschwig,P. Brasseur,P. Guillen, .1. D. Hargreavesy M. Michel. La partesegundaes-tudia «Los fundamentosde ladescolonización:aspectoseconómicosy finan-cieros»e incluye lostrabajosde FI. d’Almeida-Topor.J.-C.Allain, C. Regad-Pellagru,D. Barjot y .1. Marseille.La parteterceraanaliza«Los fundamentosde la descolonizaciónen Indochinay Madagascar».y agrupalas aporta-ciones de C. Lange, P. L. Lamant. E Brocheux.A. Ruscio,E Huard. LI.Valette.C. Levy. L. Rabearimananay R. Delval.

La partecuartaversasobre«Los fundamentosde ladescolonizacióndelos Estadosde Levantey del Maghreb»,e incluyelas colaboracionesde R.Rainero,M. BouAssi. A. Rey-Goldzeiguer,J. Bessis.G. Perville.T. Chenn-touf. F. Z. Guechi.M. Kaddache,B. Stora y R. Bencheneb.Y la partequin-ta y última estudia«Los fundamentosde la descolonizaciónenAfrica ne-gra»,y recogelascomunicacionespresentadaspor B. Lanne,R. Cornevin.D. Bouche,C. Akpo y y Joly, C. Coquery-Vidrovitch,5. G. Anignikin. R.Pasquier,J. R. de Benoiste 1. Geiss.Al final de cadaunade las partesseincluye la discusiónde los temastratadosen cadasesion.

El libro dePierreChatenet:Décolonisation.Souvenirsa rejlexions,Paris,Ed.Buchet-Chastel,1988,246 páginas,constituyeun testimoniodirectoypersonal,debidoa la personalidadde su autor —exministro francésdelInterior— sobrealgunosde los momentoscrucialesde la descolonizaciónfrancesa;dernro-delmareoguneraid~l procesodescólonizadoitApartif delas consecuenciasde la SegundaGuerraMundial queafectandirectamen-te a la constitucióny mantenimientode los imperios coloniales,que sehacenya presentesen laConferenciade SanFranciscode 1945,se ínícíaelcomplejofenómenode ladeseotonización.Dentrode estoprocesohaydoscasosqueimplican directamentea Francia,y quesonlos quese exponenen este libro: Túnez y Argelia.

La obra se componedecuatroparteso capítulos.La primera trata so-bre loscomienzosdela descolonizacióny la Conferenciade SanFrancis-co. La segundaestudiael casode Túnezcomounadescolonizaciónnego-ciada.La tercerael de Argelia comounadescolonizacióndramática.Y lacuartay última versa sobrela descolonizacióny el TercerMundo,consi-derandoel hechoevidentedequeelprocesodescolonizadorha dadonaci-miento a tal TercerMundo, definido así por A. Sauvy en 1956, quehamodificadoradicalmenteel equilibrio delas relacionesinternacionalesenla segundamitad del siglo xx.

La obra de A. N. Portery A. LI. Stockwell: Brithis Imperial Policy andDecolonization, 1938-1964. Vol 1: 1938-1951, Londres. Mc Millan Press.1987, 403 páginas,sobre la política colonial y descolonizaciónbritánicadesdela SegundaGuerraMundial hastala épocaactual, con el pasodel

Page 5: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento... 159

Imperioa laComunidad,se divide en dospartes,precedidasde un prefa-cio.

En laprimera,a modode introducción,se haceunaexposicióngeneral,a lo largo de diez apartadoso brevescapítulos,delas líneasmaestrasde talpolíticabritánica,tocandolos aspectosymomentosmásrelevantesy signi-ficativos,como son sucesivamente:el impactosobreel imperio de la Se-gundaGuerraMundial, el procesopolítico en los territorios coloniales,elpapelde las coloniasen la planificaciónde la defensaestratégicabritáni-ca,las relacionesentrelaseconomíasmetropolitanay colonial, los proble-masdel desarrolloeconómicocolonial,el contextointernacionaly las re-lacionescon EE.UU.. y la administraciónnativa, el gobierno local y elcambiopolítico en el Africa británica.

La parte segundase componede una colección de 63 documentos,comprendidosentre1938y 1951,queconstituyenun completoconjuntodetextosoriginaleseinéditossobrela políticacolonial británicay elpaulati-no cambioen las relacionesentreGranBretañay suscolonias,queevolu-cionandeformarpartedel Imperiohaciasu integraciónenla Comunidad,desdeel final de ladécadade los añostreinta.El libro incluye, en sus últi-maspáginas,unasnotasbibliográficas,unabibliografíaseleccionaday unindice de nombresy temas.

Comoindicanlos editoresen la introduccióndela granobracolectiva:ProsserGifford y Wm. RogerLouis,The Tran5jferofPowerin A/rica. Decolo-nization, 1 940-1960,NewHaveny Londres,YaleUniversity Press,1982,654páginas,la descolonizaciónes unode los grandestemasde nuestraépoca.La liquidacióndelos imperioscolonialesyel accesoa laindependenciadelos nuevospaíses,en ocasionespor mediode laviolenciay en otrasa tra-vésde negociaciones,ha consumidola totalidadde las energíasy fuerzaspolíticas,tantoenAsia comoenAfrica desdeel final dela SegundaGuerraMundial. La descolonizaciónse ha planteadoasídesdediversasperspecti-vas: internanacional,metropolitanacolonial e internacional,y estecom-plejo procesoha sido estudiadoy tratadopor la historiografíaactual, queha analizadocondetenimientoy profundidadsusdistintosaspectos,dan-do origen a un interesantey rico debate.

Le parecea los editoresde estelibro, queha transcurridoya el tiemposuficienteparatrazarunapanorámicadel fenómenoentrelos años1940 y1960 en Africa, y de ahí naceestaobra que, tras la citada introducción,contiene19 trabajossobreel tema,debidosa investigadoresy especialistasen el asunto.

Así escribenD. A. Low sobre <The Asian Mirror to Tropical Africa’sIndependence»;Wm. RogerLouis y RonaldRobinson,«TheUnitedStatesand the Liquidation of the British Empire in Tropical Africa. 1941-1951»;Hollis R. Lynch, «Pan-AfricanResponsesin the United Statesto BritishColonialRule in Africa in the 1940s»;Tony Smith, «Patternsin the Trans-fer of Power: A ComparativeStudy of French and British Decoloniza-

Page 6: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

160 JoséU Martínez Carreras

tion»; JohnD. Hargreaves,<Towardthe Transferof Powerin British WestAfrica»: Yves Person.«FrenchWest Africa and Decolonization»;ElikiaM’Bokolo. «FrenchColonial Policy in EquatorialAfrica in the 1940sand1950s»:Henri Brunschwig.«TheDecolonizationof FrenchBlack Africa»;DennisAustin. «TheBritish Point ofNo Returnh>;CranfordPratt.«Colo-nial Governmentsand Ihe Transferof Power in East Africa»; Grace5.Ibingira. <The Impact of Ethnic Demandson British DecolonizationinAfrica: Ihe Exampleof Uganda»:JeanStenbergs,«PrecipitousDecoloni-zation:The Caseof the BelgianCongo»:KennethMaxwell. «PortugalandAfrica: The LastEmpire»;ProsserGifford, «MisconceivedDominion:TheCreationandDisintegrationof Federationin British CentralAfrica»; Leo-nard Thompson:«Ihe Partingof the Ways in SouthAfrica»; JeanSuret-Canale,«From Colonizationto Independencein FrenchTropical Africa:Ihe EconomieBackground»:David Fieldhouse,«Decolonization,Deve-lopment and Dependence:A Survey of ChangingAttitudes»: David E.Gardinier,«Decolonizationin French,Belgian and PortugueseAfrica: ABibliographical Essay».y A. H. M. Kirk-Greene. «A HistoriographiealPerspectiveon the Transferof Powerin British Colonial Africa: A Biblio-graphicalEssay».

La obra incluye, en sus últimas páginas,unaextensabibliografía, unarelación de los colaboradores,y un índicede nombresy temas.

Otro volumencolectivo, análogoal anterior,es el resultadode la cele-braciónde un Congresoen la Universidadde Zimbabwe.en enerodc 1985.sobrela transferenciadel poderen Africa. al quese hanunido otrasparti-cipacionesde investigadoresy especialistasen eí tema. El conceptode«transferenciadel poder» tieneun origen británico y su contextose en-cuentraen la India, cuandoel 15 dc agostode 1947 la administraciónde laIndia británicatransfirió su autoridady soberaníaa los nuevosgobiernosindependientesde la India y Pakistán,comoindicanlos editoresen la in-troducción del libro: ProsserGifford y Wm. RogerLouis, Decolonizationand African Independence.Pie Transfersof Power, 1960-198aNew ¡laven yLondres,Yale University Press.1988.651 páginas,añadiendoquedebeha-cerseuna distinción entrelos términos«descolonización»y «transferenciadel poder»,siendomásamplio ensu contenidocl primer conceptoseñalado.

La noción de descolonizaciónsurgió en el períodode entreguerrasyfue, en suorigen,aplicadoprincipalmentea las coloniasfrancesas.Gene-ralmenteaplicó su significadoa la emancipaciónde Asia y de Africa delcontrol europeo.económicotantocomo político, implicandotambiénunsentidode libertadpsicológicay cultural. Incluyeigualmentela total libe-ración detodoslos aspectosquehanencontradoo redescubiertosu verda-deraidentidad.La transferenciadel podenpor otro lado, es un conceptomucho más restringido,pero no menos significativo. Transcrito como<transfertdu pouvoir», su usoen francés,originalmente,describeel desa-rrollo de la disolucióndel imperio británico,en cl que,no obstante.parece

Page 7: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento... 161

quesehanproducidomáscambiossustancialesqueenla transicióndelascolonias francesas.Todavíael término es usadoampliamentey seutilizacomoun conceptoaplicadoparainvocarel fin de los imperioscoloniales.

Trasla citadaintroducción,la obra se componede 23 trabajossobreeltemaenunciado,como son los de Crawford Young, «TheColonial StateandPost-ColonialCrisis»; AnthonyLow. «TheEndof the British Empírein Africa»; Keith Panter-Brich.<dndependence.French Style»; CatherineCoquery-Vidrovitch,<The Transferof EconomicPower in French-SpeakingWest Africa»; David Fieldhouse,«ArrestedDevelopment in AnglophoneBlack Africa?»;Wm. RogerLouis. <Libyan Independence,1951:Ihe Crea-tion of a Client State»;M. W. Daly. «TheTransferof Powerin the Sudan»;Adu Boahen.«Ghanasince Independence»;LansinéKaba,«From eolo-nialism to Autocracy:Guineaunder SékouTouré, 1957-1984»;LI. F. AdeAjayi y A. E. Ekoko,«Transferof Powerin Nigeria: lts Origins audConse-quences»:BoubacarBarry, <NeocolonialismandDependencein Senegal,1960-1980»;Marc Michel, «The Independenceof Togo»; RichardJoseph.«Radical Nationalism in Erench Africa: The Case of Cameroon»;Timothy Weiskel, «Independenceandthe LongueDurée: Ihe Ivory Coast“Miracle” Reconsidered»;Ilunga Kabongo,«Ihe catastropheof BelgianDecolonizaton»;Bethwell A. Ogot y Tiyambe Zeleza,«Kenya: The Roadto Independenceand A.fters>; Aquino de Braganyay Basil Davidson,«Independencewithout Decolonization:Mozambique,1974-1975»;HasuH. Patel y H. H. K. Bhila, <The LastBecomesthe First: The TransfcrofPowerin Zimbabwe»:Michel Crowdcr,«Botswanaand4w Survival of Li-beralDemocracyin Africa»: SamC. Nolutshungu,«SouthAfrica andtheTransfersof Power in Africa»; Basil Davidson, «Conclusion»;AnthonyKirk-Greene. «AnglophoneAfrica and the Transfers of Power: Biblio-graphy».y David Gardinier,«Decolonizationin French,Belgian,Portu-gueseand Italían Africa: Bibliography».

Por último, el libro incluye, en suspáginasfinales, una relaciónde loscolaboradoresen la obra,y un indice de nombresy temas.

El CentroCultural Africano, con sedeen París,que es unaorganiza-ción no gubernamentalabiertatanto a los africanoscomo a los no africa-nos. ha organizado,en diciembrede 1985. un coloquio sobreel temaqueda título al libro: La Déco/onisañonde lAfrique vuepar¿JetAfricains. París,L’Harmattan.1987. 171 páginas,que recogela celebraciónde tal coloquio,con motivo de la celebracióndel 37 aniversariode la DeclaraciónUniver-sal de los Derechosdel Hombre,por las NacionesUnidas.

En el prólogo al coloquio y al libro titulado «Sobre la descoloniza-ción», el CCA señalaquela descolonizaciónsólo puedeserefectivaparaun paíscuandoéstehayaconseguidotanto su libertad política comosuli-bertadintelectual,a lo quepuedeañadirsetambiénla libertadeconómica.Sobrela libertadpolítica, tal comose haefectuadoen Africa a lo largo delos añossesenta,la descolonizaciónha creadodoscategoríasde Estados

Page 8: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

162 JoséU. Martínez Carreras

independientes.La primera categoríacomprendelos paisesen los cualesla independenciano ha supuestoel accesoa la soberanía,en los quelases-tructurasde dominacióny de explotacióndel tiempo de la colonia no haexperimentadoningunatransformaciónpor el hechode la proclamaciónde la independencia.De unamanerageneral,estasestructurashan sidoformalmenteremodeladasen el marcodelos tratadosdesigualesestableci-dos entrela exmetrópolicolonial y los nuevosgobiernosinstaladosy pro-tegidosporella, conlo quela dominaciónquedalegalizadae instituciona-lizada.Así la descolonizacion,en vez de conducira la liberación,hapre-paradoel sitio parael neocolonialismo;es decir, parala nuevaforma dedominaciónque se ejerceen el mareode la independencia.

La segundacategoríade Estadosindependientes,nacidadela descolo-nización,agrupaa los paisesquehanaccedidoa unaverdaderaindepen-denciay soberanía,y queconstituyenunaminoríaen elcontinenteafrica-no. La situaciónnacidade la descolonizaciónexplica,en gran medida,elcallejón sin salidaen quese hundeen la actualidadel continente.

Si bienes cierto quealgunospaísesafricanoshanaccedidoa la inde-pendenciay soberanía,tambiénesevidente,comoocurrecontodoslos Es-tadosde la primeracategoría,queles falta todavíaconseguirla indepen-denciaintelectual,y de ahí la necesidad,paratodaAfrica, de la construc-ción de unacienciapropia adaptadaa las diferentesrealidadesafricanas.puesla ciencia occidentalno puedellegar a alcanzarresultadosapropia-dosen los contextosafricanos.

Ante estasituación,la responsabilidaddelos africanoses inventarunaciencianueva,crearunacienciaadaptadaa susrealidadeslocales:tal es latareaquecompeteactualmentea los intelectualesafricanos.Los proble-mas africanossólo puedenser resueltosde manerapermanentepor lospropiosafricanos,porlo quees precisomovilizarseparala reconquistadela independenciaintelectual,accediendoasí auténticamentea una realexistenciaeconómica.

Tras el citadoprólogo.el libro contiene,en sus primeraspáginas,una«Bienvenidaa los asistentes»,porM. Vandervoorde.secretariogeneraldelCCA. y la «Introducción al coloquio», por A. Eyinga. presidentedelCCA. a lo quesiguenlasdiferentescomunicacionesy ponenciaspresenta-dasal coloquio, con los trabajosde 1. BabaKaké. «Los primerosmovi-mientosde independenciaen Africa»; E.-D. Zinsou.«La descolonizaciónpolítica deAfrica»; G. T. Sylla. «La juventudafricanay la descolonización»;L. Dooh-Bunya.«La mujer africana y la descolonización»;A. N. Zentho.«Los dirigentesafricanosde la descolonización»:G. NgothéGatta. «Ladifícil independenciaeconómicade los Estadosafricanos»;El Kerkeni.«El FMI y Africa: un casode recolonizacióndel continente»;Ch. Atim.«La descolonizaciónde Ghana:una lecciónparahoy»; B. Cahsai,«Unadescolonizacióninacabada:Eritrea»; M. Bapuwa.«Una independenciatruncada:Zaire»;P. Mba-Abessole,«La dimensiónreligiosade la descolo-

Page 9: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento... 163

nízación»;Ch. IbrahimaNiang,«Sobrela liberacióncultural deAfrica», yde N. Abdi. «Ensayode síntesis».

El libro incluye, en sus últimas páginas,dos anexosquecontienenla<Declaraciónsobrela concesiónde la independenciaa los paísesy lospueblos colonizados(Resolución 1.514 de la Asamblea General de laONU)». en diciembrede 1960,y los «Estatutosdel CentroCultural Africa-no».

La edición inglesa,traducidade su versiónoriginal en alemán,escritapor Franz Ansprenger:The dissolution of dic colonial empires, Londres.Routledge,1989.337 págs..profesorenlaUniversidadLibre de Berlin, cons-tituye un muy interesanteycuidadoestudioactualizadosobreelprocesodedescolonizaciónenAsia y enAfrica, en unavisión deconjunto,desdeel fi-nal de la PrimeraGuerraMundial hastanuestrosdías,queseproducedeformaparalelay totalmenteunida a la progresivadesaparicióndelosImpe-rios colonialeseuropeos.

Comose indicaen el libro, en efecto,en tiemposde la PrimeraGuerraMundial casila totalidaddelos territoriosy los pueblosdeAsia y deAfrica,ademásde Oceaníay partedel Caribe,se encontrabanbajola soberaníay lainfluenciadelos Imperioscolonialeseuropeos.Perohacia1980 talesImpe-rios habíadesaparecidototalmentedela escenamundialy lasantiguasco-loniashabíanaccedidoa la independencia.En estelibro, suautorhaceuncompletoestudiosobreel desarrollodeestecomplejoprocesoen todoslosImperioscoloniales,con especialdetenimientoen el británico y el francés,analizandolos cambioseconómicosy políticosexperimentadosen lasme-trópolis, la formacióny el desarrollodel nacionalismoentrelos pueblosdeAsia y de Africa, y las consecuenciasde la SegundaGuerraMundial en eldesencadenamientodel procesodescolonizador.

Los resultadosde todo ello es el establecimientode un nuevosistemamundial, tantoen el orden políticocomo economíco,sin queen la actuali-dadhayallegadoesteprocesoa sumomentofinal, quedandoplanteadasuevoluciónenel futuro.Entreesosfactoresaúnvigentesennuestrosdías,queel autorconsidera.seencuentranlosúltimos residuosdel colonialismoquepermanecentrasla disgregacióndelosgrandesImperios,la presenciablan-ca en Africa del Sur. y la problemáticade las relacionesNorte-Sur

La obra,trasunaintroducción,secomponede dospartes.queincluyenun total de docecapítulos.La parteprimera, titulada «Europadueñadelmundo, 1918-1939».estudialos capítulos del 1 al 6: la Primera GuerraMundial, del Imperiode la Comunidadbritánicas,el Imperio francésenlatercerarepública, los Imperios holandés,belga, portuguése italiano y losmovimientosanticoloniales.

La partesegunda,conel títulos dc «La retiradaeuropeade Asia y deAfrica». recogeen los capítulos7 al 12: la SegundaGuerraMundial y lascolonias.la nuevaComunidadbritánica,la descolonizaciónfrancesa.el fi-

Page 10: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

164 JoséU. MartínezCarreras

nal delosImperioscolonialesholandésy belga,lasalidadeEspañay Portu-gal de Africa. y la situaciónen 1988.

La obra incluye, en sus últimas páginas.dos apéndicesquecontienensendoscuadrossobrela situaciónde losImperioscolonialesen 1914y 1939,notasy referenciasagrupadaspor capítulos,bibliografíasy un índicedenombrey temas.

Un libro máse importantesobreel interesanteprocesodela descoloni-zación,en estecaso el británico,es el publicadorecientementepor JohnDarwin: Britain and decolonisation.¡he retreat from empirein tite post-warworld, Londres.MeMillan, 1988,383 págs.,enel quese haceun detenidoes-tudio dela política seguidaporGranBretañaen relaciónconsuscoloniasenla fasefinal de la existenciadesu Imperio,evolucionandotalescoloniashaciala constituciónde Estadosindependientesen el senode la Comuni-dadbritánica,asícomosobrelascuestionesy problemasplanteadosenesteprocesode descolonizaciónbritánica,desdesu iniciación hacia 1945hastanuestrosdías,cuandosólo quedanalgunosresiduos,aisladosy singulares.del viejo colonialismo,bajo la forma de los últimos y dispersosterritorioscoloniales.

La obrasecompone.trasun prefacioy un conjuntodemapashistóricos.desietecapítulosquetratansucesivamentesobreloscaracteresgeneralesdela descolonizaciónen el Imperio británico,guerra e imperio entre1939 y1945, la crisis del Imperio de 1945 a 1948. la transformacióndel Imperio,nacionalismoeImperioen la décadade losañosciencuenta.los vientosdecambioen los añossesenta,y la épocamásreciente.

Porúltimo, un capítuloVIII contienela Conclusión,yensuspáginasfi-nalesseincluyenunalargaseriedeNotasy Referenciasagrupadasporcapí-tulos, una Bibliografia seleccionaday un Indice de nombrey temas.

Se publica ahorala edición españolade la importanteobra de HenriGrimal: Historia de las descolonizacionesdel siglo X~ Madrid. lepala. 1989,425 págs..queya ha conocidoedicionesen francésy en inglés,en lii quesehaceun interesantey originalestudiode la historiadeladescolonizaciónenelsigloXX, caracterizadacomoel fenómenomásoriginal y significativodenuestraépoca,y quesuponeelaccesoa la independenciade las antiguasco-loniaseuropeasenAsia y en Africa, poniendofin a losya caducosImperioscolonialesde los paísesde Europa.

El análisisdel intensoprocesodescolonizadorsehacea lo largo de lascuatropartes.queincluyenun total dequincecapítulos,enqueseestructurael libro. TrasunasucintaIntroducción,la parteprimeratitulada«La fasedepreparación.1919-1939».incluye en suscapítulosla III: la PrimeraGuerraMundial y susefectos.fuerzasconservadorasy fuerzasdeemancipaciónen-tre las dos guerrasy política colonial y nacionalismos.La partesegunda:«Las nuevascondicionesde lasrelacionesentrecolonizadosy colonizado-res»,trataen suscapítulosIV y Ysobrelas consecuenciasinmediatasdelaguerra (1939-1945)y la acciónde las fuerzasexteriores.

Page 11: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento... 165

La partetercera,conel título (<La emancipaciónde las coloniasasiáti-cas».estudiaen suscapítulosVI a VIII la independenciade Indonesia,laemancipacióndel Asia inglesayel fracasodela UniónfrancesaenAsia. Lapartecuarta:«La descolonizaciónde Africa» analizaen suscapítulosIX aXIV el movimiento afroasiático,la evoluciónconstitucionaldel Africa ingle-sa,la independenciadel Congo belga,los protectoradosfrancesesdeAfri-cadel Norte, la descolonizacióndel Africa negrafrancesay la independen-cia de Argelia.

UncapítuloXV y último versasobre«Lasdosúltimasdécadas.¿Haciaelfin dela descolonización?»,paraincluiren laspáginasfinalesdel libro unabreveConclusión,unaCronologíay unaBibliografía sumaría.

Comoantesseha indicado,la no alineaciónes un elementointegrantey unaconsecuenciaderivadadel procesode descolonización,a laquecon-tinúa prestandocontinuaatenciónla bibliografía. Entre la últimamentepublicadase encuentrala obra colectiva:TitePolicy and !i4ovementQl Non-Alignment.New tendenciesand options~ Belgrado,Institute of InternationalPoliticsandEconomies,Reviewof InternationalAffairs. 1986.223 páginas.quereúnelos trabajosaportadosa la terceramesaredondainternacionalcelebrada,del 1 al 3 de noviembrede 1985, en Petrovaradin(Yugoslavia).organizadapor la Review of InternationalAffairs y el Instituteof Interna-tional Politics andEconomicsdeBelgrado.sobreel temaqueda título a lamisma,y queconstituyeunamuestramásdel interéshistóricoy actualha-cia la política y el Movimiento de PaísesNo Mineados,fundadoen 1961en Belgrado. al convocarsela PrimeraConferenciaCumbre del mismo.Desdeentonces,y a travésdeun relativamentecortoperíodode tiempo, seha iniciado elprocesohistóricode esteMovimiento,queseha consolidadoen elpanoramainternacionaldel mundoactual,a pesardelas dificultadesy obstáculosqueha tenidoqueir superando.Desdelos 25 jefesde Estadoode Gobierno,que se reunteronen Belgradoen 1961.en la última cumbrede Harareen 1986.se hanreunido 101 participantesmiembros,ademásdelO paísescomo observadoresy 12 como invitados.

El Movimiento de PaísesNo Alineadosconstituyehoy. despuésde laONU. la másvastareuniónde Estadosdel mundo,y la política de no ali-neaciónha aumentadoy extendidosu influenciaen lasrelacionesinterna-cionales,estandopresenteen la actualidaden un primer plano delsistemamundial.Muestrade ese interés histórico y actual,tanto del Movimientocomo de lapolítica deno alineación,es su crecientetratamientoy estudiopor partedela bibliografía internacionalque se publicacontinuadamentesobreestostemas.,y querecientementeha recopiladoRankoPetrovic:Nue-vos libros sobrela no alineación (en revista«PolíticaInternacional».Belgra-do, núm. 889. abril 1987).

La mesaredondaquese recogeen este libro se ha planteado.comoin-dica su titulo, las nuevastendenciasy opcionesdel Movimiento y de lapolítica de no alineación,despuésde los veinticincoañosde su existencia.

Page 12: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

166 JoséU. Martínez Carreras

en un mundoqueha sufrido a lo largo de esosañosunaserietrascenden-tal decambiosy decrisis. En esteagitadotiempohayqueplantearsecuáleshansido los resultadosy logros aportadospor el Movimiento, tanto paralos paísesque lo integrancomo parael mundo, y cuálessonlasexpectati-vas del mismo, tanto paranuestrosdíascomo para el futuro.

Todasestascuestionesy muchosotros aspectosse tratanen estelibro.quecuentacon valiosasaportacionespor partededestacadosespecialistasde todo el mundoen el tema.La obra se inicia con una presentacióndeRaifDizdarevic titulada: «Activity of Non-Aligned Movement»,y se divi-deen trespartes.,conlos títulosde «New manifestationsand tendenciesincontemporaryinternationalrelationsandtheir repercussionson the activi-ties of the policy andMovementof Non-Alignment».la primera; «Theprincipal tasksof the policy andMoveínentof Non-Alignmentandpossi-ble directionsof actionin presentinternationalconditions»,la segunda.y«RelationsamongNon-Aligned countriesandproblemsof the Movementof Non-Alígnment»,la tercera,que incluyen, respectivamente,unagrancantidaddecolaboraciones,entrecuyosautoresseencuentran,entreotros.RankoPetkovic,G. CalchiNovati,J. R. Viera Linares.Milos Minic, M. TothNagy. Darko Silovic, J. W. Schneider,R. L. Jackson.BasseyeAte. EliasFarah,Mario Nobilo, BojanaTadic y PeterWilletts.

Entretalescolaboracionesse encuentra,en laprimeraparte.la del pro-fesorRobertoMesa,de la UniversidadCotnplutensede Madrid. queen suvalioso trabajo titulado: «The Enduring Vitality of Non-Alignment inInternationalRelations>s.escribeque«hayvarias,y a vecesdiferentes,po-sibles aproximacionesparaunaadecuadacomprensióndel Movimientode PaísesNo Mineadosy de la doctrinadel no alineamiento»,correspon-diendoesta multiplicidad en esenciaa la riqueza y diversidaddel mismofenómenode la no alineación,ademásde, entreotros factores,a la falta deperspectivahistóricaen el tratamientohaciaun fenómenopolítico entera-mentede nuestrosdíasy la flexibilidad desu acción.El no alineamientoesbásicamenteunaopción política con aspiracionescientíficas.

La obrafinaliza. en susúltimaspáginas,conunaconclusiónqueinclu-ye el trabajodeDimce Belovski,conel título de: «Non-alignmentNows>,yla lista de participantes.

En el libro de PhilippeBraillard: Mytite et réalité du JVon-Alignmen¿,Pa-rís, PUF, 1987, 130 páginas,se señala,en su introducción,cómo la emer-genciadel TercerMundosobrela escenainternacional,fenómenoque essobretodounaconsecuenciadel procesodedescolonización,ha marcado,de forma incontestable,el sistemainternacionalcontemporáneo.Por unlado,estehecho ha conducidoa un rápido e importantecrecimientodelnúmerode miembrosde estesistemay, por otro, la mayorpartede los paí-sesdel TercerMundo hancuestionado,dc diversasmaneras,las estructu-rasde esesistemainternacionalcontemporáneo.rechazandoel modelobi-

Page 13: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

Descolonizacióny no alineamiento... 167

polardel mismoy deseandomodificar las reglasdel funcionamientode laeconomíamundial.

El no alineamientoessin dudala expresiónmásdirectay másplenadeestaentradade plenoderechodel TercerMundoen las relacionesinterna-cionales,y en estaobra,suautor,tratade estudiar,desdeun análisiscríti-co, el Movimiento de los No Mineados,descubriendosus mitos y propo-ideadouna nuevalecturade este fenómeno.basándoseen su realidadyponiendoen evidencialas verdaderasfuncionesdel no alineamiento,quemuestranante todo su legitimación.

El libro, tras la citada introducción,se componede seiscapítulosquetratansucesivamentesobreel queconsiderael fenómenomásimportantede las relacionesinternacionalescontemporáneas,desdeel afro-asiatismoal Movimientode PaísesNo Mineados;la imagendel no alineamiento;ladimensiónmíticadel no alineamiento;un instrumentode legitimaciónin-terno; un medio de legitimación internacional;y hacia unareinterpreta-ción del no alineamiento,destacandosuverdaderanaturaleza,su hetero-geneidady cohesión,y señalandosu futuro. La obra incluye, en sus últi-maspáginas,cuatroanexosy unabibliografía.

Comotambiénantesse ha señalado,el procesodescolonizadorha dadonacimientoal TercerMundo,que igualmentesigue siendoestudiadopor labibliografía actual. Así, en el libro de Paul Cammack.David Pool yWilliam Tordoff: Third World Politics. A ComparativeIníroduction, Baltimo-re.JohnsHopkinsUniv. Press.1988.308 páginas,los autorestrazanlosorí-geneshistóricosdel TercerMundoactual, analizandolos contextossocia-les y lasbasespolíticas,y destacandolascomplejasrepercusionesdela in-tegracióndeAfrica, América Latina y OrienteMedio en la economíaglo-bal. Se haceun estudiocomparativode las políticasdel TercerMundo,dentro de su marco histérico,social e internacional,resaltandola impor-tanciadel pasadoparacomprenderel presentey la necesidadde situarlapolítica dentrodel contextoeconómicoy social,al tiempo quese exploranlas fuerzasinternacionales,tantopolíticascomoeconómicas,queinfluyeny actúansobreel TercerMundo en la actualidad.

El contenidode la obra sc exponea lo largo de una introducción yochocapítulos,teniendocadauno deellos unaestructuraanáloga,ya quesecomponede unaintroducción,detresparteso secetonesdedicadas,res-pectivamente,a Africa. AméricaLatina y OrienteMedio,y de unaconclu-sion. Los asuntostratadosen cadacapítulo son, sucesivamente:la heren-cia del pasado.Estadoy sociedad,partidos políticos y participación,losmilitares, la revolución,la mujeren la política del TercerMundo,el con-texto internacional,y hambre,petrodólaresy deudaexterna.El libro inclu-ye. en susúltimas páginas,una relación de notas y referenciasagrupadaspor capítulos,unaseleccionadabibliografía, y un índice de nombresy te-mas.

Page 14: Descolonización y no alineamiento en la reciente bibliografía

168 JoséU Martínez Carreras

En el libro de Claude Liauzu: Lenjea tiersmondisteDébatset combazs~París.L’Harmattan,1987. 138 páginas,su autorhaceun análisisde la crisisde concienciay del pensatuientotercermundistaoccidentalen la décadade los añossetenta,partiendode la constataciónde la interdependenciacrecienteentrelas sociedadesdel Norte y del Sur, no habiendoestadoelTercerMundo tan presentecomo ahoraen nuestromundoactual.

La obra se inicia con una introduccióny consta de tres capítulos.Elprimeropresentaun estadode lascuestionessobreelTercerMundo;el se-gundotrata sobreel debateideológicoentretercermundismoy antitercer-mundismo,y el tercerotratasobrelas organizacionesno gubernamentales:de la sociedadfrancesaa la sociedadcivil mundial.El trabajofinaliza conunaconclusiónsobreun nuevotercermundismo,e incluye,en sus últimaspáginas,unasnotasbibliográficas,cuatroanexosy unosindices.