Descolonización y cine

download Descolonización y cine

of 17

Transcript of Descolonización y cine

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    1/17

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    Descolonizacin y cine: lapropuesta indgena de JorgeSanjins hoy

    Nria Vilanova

    American University

    Abstract

    This article explores the legacy of Jorge Sanjins cinema in current LatinAmerican cinematography, specifically in Bolivia. The central idea arguesthat despite the favourable political situation Bolivia is at the presentexperiencing, with the arrival of Evo Morales to the Presidency in the year2006, the declaration of Bolivia as a multinational State, and the growingprominence of aymaras and quechuas in the national political arena,

    indigenous film as envisioned by Sanjins has not been fully developed. Thearticle puts forward the difficulties which the national and international filmindustry face in incorporating a type of film that does not respond to the

    expectations of a mainstream public, makes no concessions to the Westernviewer, and provides no cultural filters to pave the viewers understandingand persuade him or her cinematically.

    Keywords

    CEFREC, film industry, Insurgentes (2012), La nacin clandestina (1989),

    Sanjins' film theory, aesthetics and narrative, Yawar Mallku (1969)

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    2/17

    Nria Vilanova 89

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    Resumen

    Este artculo explora la herencia del cine de Jorge Sanjins en el cinelatinoamericano actual y muy especficamente en el boliviano. La ideacentral argumenta que a pesar de la favorable coyuntura poltica que viveBolivia con la llegada de Evo Morales a la presidencia en el ao 2006,la declaracin de Bolivia como un Estado plurinacional y el crecienteprotagonismo de aymaras y quechuas en la esfera poltica nacional, el cine

    indgena, como lo vislumbr Sanjins, no se ha desarrollado lo suficiente.El artculo plantea la dificultad de lograr que la industria cinematogrficanacional e internacional sea capaz de incorporar un tipo de pelculas que

    no responde a las expectativas de un pblico convencional ms o menosmayoritario, que no hace concesiones al espectador occidental ni recurre alos filtros necesarios para allanar su comprensin y persuadirle cinemato-

    grficamente.

    Palabras claves

    CEFREC, industria cinematogrfica, Insurgentes (2012),La nacin clandestina

    (1989), teora, esttica y narrativa cinematogrfica de Sanjins, YawarMallku (1969)

    A principios de los aos noventa, en una pequea filmoteca de Ginebra

    se proyectaba La nacin clandestina (Sanjins 1989). Un reducido pblico,

    simpatizante con pelculas minoritarias que se acercan a otras culturas y

    realidades, se mantuvo fiel en sus asientos las ms de dos horas en las que

    transcurre el film boliviano. El silencio de la sala era de respeto y admiracin,

    pero tambin meda la profunda distancia entre el complejo y contradictorio

    mundo del aymara Sebastin Mamani, el protagonista, y la vida de los que

    acudimos a ver la pelcula. La nacin clandestina goz de un gran xitocuando sali a la luz, ganando importantes premios cinematogrficos, entre

    otros, la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastin,

    Espaa, en 1989. Si bien el reconocimiento a esta obra maestra de Sanjins ha

    sido unnime, tambin es cierto que sta es una pelcula, como la mayora de

    las que componen la obra del cineasta boliviano, que sigue circunscrita a un

    mbito reducido de cinfilos que, si bien logran captar la calidad innovadora

    de la narrativa que Sanjins forja para armonizar la cosmovisin aymara y el

    arte cinematogrfico, siguen en general alejados de una propuesta tan inno-

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    3/17

    90 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    vadora como crptica para la mirada occidental.1

    Tomando como trasfondo La nacin clandestina, este artculo se

    propone explorar la herencia del cineasta en el actual cine latinoamericano,ms especficamente, en el cine boliviano. La idea central planteada en estas

    pginas argumenta que, a pesar de la favorable coyuntura poltica, con la

    llegada del presidente Morales en el ao 2006 y la declaracin de Bolivia

    como un Estado plurinacional, el cine indgena, como lo vislumbr Sanjins,

    no se ha desarrollado suficientemente, teniendo en cuenta el impulso

    innovador y de ruptura que tuvo en su momento y el creciente protagonismo

    de aymaras y quechuas en la esfera poltica nacional. Sin embargo, s ha

    habido grandes avances en el desarrollo de proyectos audiovisuales que han

    dado representacin y voz a muchas comunidades de los pueblos originarios

    andinos. Con lo cual, la hiptesis que este trabajo quiere avanzar es que el

    uso de herramientas audiovisuales de conocimiento y representacin de las

    realidades indgenas quedan confinadas a la esfera de proyectos que circulan

    por los mrgenes de la industria cinematogrfica, en lugar de entrar

    plenamente integrados en ella. Sin duda, las iniciativas audiovisuales que

    Bolivia encabeza en el contexto latinoamericano son de un gran valor y han

    proporcionado un espacio nico de comunicacin y representacin. Sin

    embargo, lo que aqu se plantea es la dificultad de lograr que la industria

    cinematogrfica nacional e internacional sea capaz de incorporar un tipo de

    pelculas con su narrativa y tcnica propias que no responde a las

    expectativas y gustos de un pblico ms o menos mayoritario, al no limar en

    clave occidental aquellos aspectos ms inaccesibles fuera del mbito cultural

    de los pueblos originarios. Subyace en este anlisis la pregunta que tanto se

    han hecho los estudios culturales acerca de si la subalternidad tiene voz, y

    esta voz a quin representa y quin la escucha, cuestin formulada por

    1 Mientras estoy finalizando este artculo, se da la increble coincidencia de queanoche, 8 de diciembre 2012, se present en Madrid la ltima pelcula deSanjins, Insurgentes, con la presencia del presidente Morales. Ya se haba estre-nado en Bolivia hace unos meses. Lamentablemente, la distancia no me permitiacudir a esta importante cita, pero no me queda ninguna duda que esta pelculapasa a ser esencial en la carrera cinematogrfica del gran cineasta bolivianoal proyectar la historia de Bolivia asumiendo que la llegada de Morales al poderes la culminacin de un proceso mediante el cual las reivindicaciones de las

    pelculas anteriores se ven cumplidas. Al final del artculo retomar esta ltimapelcula del cineasta boliviano.

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    4/17

    Nria Vilanova 91

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    Gayatri Chakravorty Spivak en su artculo fundacional, Can the Subaltern

    Speak?, del ao 1983. A modo introductorio, se puede afirmar que Sanjin s,

    en la misma lnea que Spivak, entender que no hay otra posibilidad de

    representacin (re-presentacin para Spivak) de los pueblos aymara y

    quechua que la de su propia proyeccin, sin mediadores, en el caso que nos

    ocupa, solamente a travs de la cmara cinematogrfica. Conseguir que la

    cmara se ponga al servicio total de los personajes/actores para re-presentar

    a estos pueblos conformar el trabajo que moldea toda la obra del cineasta

    boliviano.

    La singularidad de Bolivia en su desarrollo sociocultural, marcada por

    la compleja pero, a la vez, prolfera combinacin de aymaras, quechuas,

    mestizos y criollos, entre otros grupos tnicos de su geografa, se refleja,

    como en tantos otros mbitos de la vida boliviana, en el surgimiento de su

    industria cinematogrfica. Si bien Mxico, Argentina y Brasil se consolidaron

    desde los aos treinta del siglo XX como las tres grandes potencias

    cinematogrficas de Amrica Latina, a las que ms tarde se aadira Cuba y,

    en aos recientes, otros pases como Chile y Per, Bolivia experiment un

    fenmeno nico y extraordinario que trascendi las fronteras nacionales

    y puso al pas en el mapa cinematogrfico latinoamericano e internacional

    desde, aproximadamente, la dcada de los aos sesenta. Se trata de la

    experiencia materializada en pelculas de renombre internacional como

    Yawar Mallku (1969) o La nacin clandestina (1989), que llevaron a la pantalla

    grande la cosmovisin, la resistencia y la lucha de quechuas y aymaras del

    altiplano andino desde una nueva narrativa esttica y poltica. El grupo

    Ukamau, cuyo nombre significa en aymara !as es!, y del que fue mximo

    exponente Jorge Sanjins, director de las pelculas mencionadas, tuvo como

    objetivo romper la barrera entre la cmara flmica y el mundo indgena que

    sta quera captar, plasmar y representar, con el firme propsito de acercarsea este universo hasta penetrar en las entraas andinas desde dentro de s

    mismas.

    El contexto poltico de la revolucin de 1952 y de los aos sucesivos

    es imprescindible para comprender con cierta perspectiva este fenmeno

    cinematogrfico. La revolucin del 52, a pesar de sus ideales inconclusos de

    reformas econmicas profundas en el campo y la minera, y de democracia

    participativa, ser sin duda el desencadenante de una creciente participacin

    popular en un entorno social y cultural, en el que el mundo indgena hadestacado histricamente por su capacidad de persistencia y resistencia en la

    lucha por sus derechos. Sin duda, como ocurrir en Mxico, y ms tarde en

    Cuba, la cinematografa servir como vehculo primordial de comunicacin y

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    5/17

    92 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    propagacin de ideas y mensajes polticos. En este sentido, hay que tener en

    cuenta el poder visual y hegemnico del cine en Amrica Latina (Mxico,

    Brasil y Argentina, principalmente) en la dcadas de los aos 40 y 50, en

    una poca en que la expansin de las nuevas tecnologas, que ms tarde

    revolucionarn el propio concepto de lo visual y comunicativo, como Internet

    y las redes sociales, no son todava ni siquiera un proyecto imaginable.

    Hay muchos ejemplos de la fuerza persuasiva que exhibi el cine desde

    los aos treinta, con la incorporacin del sonido a la imagen. Recordemos el

    impacto de las legendarias pelculas que mostraban un Mxico idlico a travs

    del cual se quera transmitir el anhelo de una sociedad armoniosa y estable,

    que, tras los violentos aos de la Revolucin mexicana de 1910, la propia

    gesta revolucionaria haba creado en el imaginario nacional y que, a nivel

    simblico, consolidaba el ansiado proyecto de una modernidad que

    coexistiera fraternalmente con la tradicin, y que estuviera basada en la

    igualdad y la democracia. Pelculas como All en el Rancho Grande (1936),

    que inauguran la llamada poca de oro del cine mexicano y el popular gnero

    de comedias rancheras, proliferaron durante la dcada de los aos cuarenta,

    de la misma manera que lo haran las famosas pelculas argentinas, como

    Meloda de arrabal (1932) y El da que me quieras (1935), que lanzaron al

    inmortal Carlos Gardel a la pantalla grande. Adems, hay que tener en cuenta

    tambin el impacto de Hollywood, que en esos aos se est consolidando

    como la gran potencia cinematogrfica mundial, y que tan estrechamente

    colaborar con la poltica del buen vecino, del presidente Franklin Delano

    Roosevelt (1933-1945),2 produciendo pelculas cargadas de propaganda

    poltica comoJurez (1939), en la que, legendarios actores como Greta Garbo

    y Paul Muni, interpretan la historia de Benito Jurez, cuando en 1863, recin

    elegido primer presidente de origen indgena de Mxico, debe salir al exilio,

    hasta la frontera norte con los Estados Unidos, debido a la llegada del

    2 La poltica del buen vecino fue inaugurada por el presidente F.D. Rooseveltpara replantear las relaciones de Estados Unidos con Amrica Latina, tras elimpacto negativo que la Doctrina Monroe, de James Monroe, aunque formu-lada por John Quincey Adams, en 1823, haba tenido con la enmienda que en elao 1924 promulg el entonces presidente estadounidense Theodore Roosevelt.Mediante el llamado corolario Roosevelt, Estados Unidos pasaba desalvaguardar el continente americano (se entiende tanto Norte Amrica, como

    Amrica Central y del Sur) de cualquier invasin europea europea comooriginalmente reza la Doctrina Monroe a erigirse como claro poder interven-cionista hacia sus vecinos del sur.

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    6/17

    Nria Vilanova 93

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    emperador Maximiliano enviado por Napolen III para mantener control

    sobre su pas. La admiracin de Jurez hacia el presidente estadounidense

    Abraham Lincoln, y los estrechos lazos de amistad que unan a ambos pases

    en aquel momento, son melodramticamente explotados en la pantalla en el

    paradigmtico ao de 1939, en que se produce la pelcula, cuando la Segunda

    Guerra Mundial es ya una realidad y los Estados Unidos necesitan afianzar a

    Mxico en el bloque de los Aliados. Esta complicidad blica y poltica de

    Amrica Latina con los pases Aliados va a ser un aspecto crucial de la doctrina

    del buen vecino, que claramente se va a trasladar al cine. Otra celebracin

    de la amistad entre los pases de Amrica Latina se dar a travs de pelculas

    como That Night in Rio (1941) que, en plena guerra, proyecta una explosin

    de colorido y festividad para celebrar a otro gigante latinoamericano, Brasil,

    de la mano de la tambin celebrada Carmen Miranda. Aunque un anlisis

    detallado de estas pelculas mostrara con claridad la supremaca tanto

    cultural, como econmica, social y poltica, con la que Estados Unidos se

    proyectaba a travs de ellas, a primera vista, y para el gran pblico de la

    poca, stas eran grandes producciones cinematogrficas que rememoraban

    los lazos de amistad entre Estados Unidos y sus vecinos latinoamericanos.

    Sin duda, el cine fue, desde los aos treinta y a lo largo de la segunda

    mitad del siglo XX, un medio poderoso y un instrumento efectivo de trans-

    misin de ideas y de proyeccin de imgenes que trasladaban visualmente

    agendas polticas diversas a un pblico que descubra los placeres de esta

    forma sutil y atractiva de entretenimiento colectivo. En este sentido, tambin

    es imprescindible, al contextualizar el cine de Ukamau y Sanjins, tener en

    cuenta otras propuestas paralelas a las de los cinematgrafos bolivianos, que

    se van a dar simultneamente en Amrica Latina, con directores como

    Fernando Solanas (1936), en Argentina, Miguel Littn (1942), en Chile, Glauber

    Rocha (1939-1981), en Brasil, Toms Gutirrez Alea (1928-1996), en Cuba. Susproyectos crearn, cada uno con su propio estilo y en base a la propia

    realidad y coyuntura nacional, un cine de denuncia y movilizacin poltica,

    comprometido e innovador, en el contexto latinoamericano. En este sentido,

    es imprescindible mencionar el gran antecedente de esta corriente realista y

    de compromiso poltico y social, la obra clave de Luis Buuel, Los olvidados

    (1950) que, si bien supuso un golpe inaceptable para una gran parte de

    la sociedad mexicana, acostumbrada a la boyante industria nacional de

    melodramas rancheros, sin duda desenmascar la cruda realidad econmica ysocial de pases, como el propio Mxico, que estaban entrando a la

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    7/17

    94 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    modernidad a partir de un desarrollo profundamente desigual tanto en lo

    econmico como socialmente.3 Los olvidados, con su dimensin surrealista,

    utilizar las mismas tcnicas del neorrealismo italiano para trasladar a la gran

    pantalla y, por lo tanto, al gran pblico, las profundas y enquistadas injusticias

    sociales que caracterizaban y todava caracterizan, a pesar de los grandes

    avances, a la sociedad mexicana.4

    Como ha sido dicho anteriormente, el propsito de este artculo, que

    forma parte de un proyecto ms amplio para el estudio de las representacio-

    nes indgenas en el cine latinoamericano, es explorar la evolucin del cine

    fundacional de Jorge Sanjins y el grupo Ukamau a lo largo de los aos, su

    impacto en la cinematografa boliviana actual y establecer, en la medida de

    lo posible, paralelismos con propuestas actuales de ndole semejante. Por

    supuesto, es imprescindible en este anlisis tener en cuenta el contexto

    poltico de cambio que experimenta Bolivia en la actualidad con el gobierno

    del presidente Evo Morales, muchas de cuyas polticas pretenden sacudir

    y transformar directamente las bases del sistema establecido. La primera

    hiptesis, a riesgo de que sea todava demasiado prematura, es esbozar, que

    si bien el grupo Ukamau inici una corriente cinematogrfica cuyo objetivo

    era desarrollar un cine de pleno compromiso con los mundos quechua y

    aymara, trasladando a la pantalla grande mensajes de denuncia y cambio

    3 La pelcula supuso un fuerte varapalo para el gobierno mexicano que mediante elPartido Revolucionario Institucional se haba instalado cmodamente en el poderproyectando hacia la sociedad la imagen de un pas moderno que haba logradosuperar y sanar sus grandes brechas e histricas diferencias en una catrtica ylegendaria Revolucin (1910-1924). Los olvidados pona al descubierto lasprofundas fisuras del sistema y las crecientes desigualdades sociales. La pelculafue duramente criticada desde diversos sectores que abominaban del

    atrevimiento de alguien como Buuel que se atreva a mostrar un Mxico con elque la mayor parte de la sociedad no se reconoca o no quera reconocerse.La pelcula fue censurada en un primer momento, pero los aos la han convertidoen una de las obras ms celebradas y emblemticas de la cinematografamundial.

    4Los olvidados incorpora elementos surrealistas, como la emblemtica escena delsueo de Pedro y la simblica aparicin del gallo negro a lo largo de la pelcula, aun esquema neorrealista general, que comparte el mismo espritu que empuja cineastas como Vittorio De Sica a crear una esttica y una narrativa cinema-togrficas que fueran una herramienta de denuncia poltica y social. El uso delblanco y negro, de actores no profesionales y de escenarios reales donde

    transcurran las pelculas, entre otras tcnicas propias del movimientoneorrealista de mediados del siglo XX, son incorporadas por Buuel con la mismafinalidad que sus homlogos italianos.

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    8/17

    Nria Vilanova 95

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    revolucionario y, a la vez, proyectando una mirada interna, genuina y

    profunda, que fuera un instrumento tangible (visible) de este cambio

    revolucionario, este camino no ha sido una va por la que hayan transitado

    apenas otras pelculas ms all de las producidas por Sanjins y su grupo. Si

    bien es cierto que ha habido muchas y diversas representaciones indgenas en

    gran parte de las pelculas bolivianas a lo largo de la historia, stas han sido

    incorporadas en mayor o menor medida a una cinematografa de corte ms

    comercial, de tipo hollywoodense. Es decir, la mirada que predomina en ellas

    es ms una que mira hacia el mundo indgena que una que mire desde dentro

    del mismo. Con el resultado que, con esta estrategia de filtracin esttica y

    discursiva, este mundo indgena captado por la cmara puede llegar al gran

    pblico de manera mediatizada y accesible para ste, que no posee los

    cdigos para descifrar otra cosmovisin. En contraste, la visin compleja,

    interna y penetrante que transform el concepto de lo cinematogrfico en

    Sanjins no crea una tendencia suficientemente slida en su trascendencia

    posterior capaz de construir un modo de filmar y de narrar cinemato-

    grficamente, como el mismo cineasta lo percibi. Pero, y de manera

    complementaria, es muy interesante ver cmo el proyecto que Sanjins fue

    diseando desde los aos sesenta, de acercamiento al mundo quechua y

    aymara mediante la cmara, como una herramienta de representacin ylucha, queda plasmado en el centro que fund, a finales de los aos ochenta,

    Ivn Sanjins, hijo del cineasta: el Centro de Educacin y Formacin

    Cinematogrfica (CEFREC), del que se hablar ms adelante.

    Volvamos al proceso que experimentan Jorge Sanjins y su cine, para

    ver despus cmo ste se vincula a la propuesta cinematogrfica del CEFREC.

    A finales de los aos sesenta, Sanjins se dio cuenta de que, si bien sus

    primeras pelculas y documentales realizados con su grupo, como Revolucin

    (1963) y la pelcula que dar nombre al grupo, Ukamau (1966), conseguanreflejar y denunciar las injusticias que viva el mundo quechua y aymara en el

    contexto de la sociedad boliviana, era imprescindible dar un paso adelante,

    mediante el cual el cine, ms all de cumplir un papel de representacin, se

    convirtiera en un instrumento de movilizacin poltica, es decir en un motor

    de cambio. En este contexto, se produjo a finales de los aos sesenta Yawar

    Mallku. Esta emblemtica pelcula versa sobre la supuesta esterilizacin de

    mujeres indgenas en centros mdicos del altiplano andino por parte de los

    Cuerpos de progreso estadounidenses en la ficcin cinematogrfica yevoca el conflicto vivido en la poca cuando, segn denuncia la pelcula, la

    organizacin de ayuda al desarrollo de los Estados Unidos llev a cabo dichas

    esterilizaciones. Tras el impacto de la pelcula, se abri una investigacin que

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    9/17

    96 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    nunca qued resuelta, pero que, finalmente, llev a la expulsin de los

    Cuerpos de Paz del territorio boliviano. De esta manera tan elocuente y

    eficaz, Sanjins alcanzaba el objetivo que persegua: que el cine no slo creara

    consciencia social, sino que adems llegara a desencadenar la accin poltica.

    Tras este innegable xito, Sanjins se propuso dar un paso adelante

    hacia un objetivo todava ms ambicioso. Haba que seguir avanzando en una

    direccin en la que la ficcin cinematogrfica se armonizara mucho ms con

    la realidad indgena que la cmara quera penetrar. Para ello, diversas

    estrategias fueron implementadas, como prescindir prcticamente de actores

    profesionales, incorporando masivamente a gente comn del mundo real,

    convertidos as en personajes de ficcin; la filmacin de escenas que se

    rodaban una sola vez, sin posibilidad de repeticin, para dar ms fuerza y

    dramatismo a la accin, como ocurre al inicio de El coraje de un pueblo

    (1971), donde se reproduce, con testimonios reales, la masacre de mineros la

    noche de San Juan (24 de junio) de 1967, en el distrito minero de Siglo XX,

    norte de Potos, cuando unas unidades del ejrcito dispararon

    indiscriminadamente contra los mineros en huelga, causando la muerte a

    veintisiete de ellos, justificando ms tarde que se trataba de sofocar un

    ncleo subversivo donde se supona se encontraba el legendario Che

    Guevara; el uso de escenarios reales, no manipulados estticamente para la

    filmacin; y el rodaje cmara en mano, tcnica que se populariz en los aos

    sesenta en el cine de corte poltico y social para proporcionar ms inmediatez

    de las acciones, ms realismo de las mismas y poder representar con ms

    profundidad el punto de vista de los personajes.5

    Estas estrategias conducirn a la consolidacin de un cine

    progresivamente ms cercano a la sociedad y cosmovisin quechua y aymara.

    Este cine ms genuinamente indgena, supondr, a su vez, el paulatino

    alejamiento de un pblico netamente occidental, lo que comnmente

    entendemos por gran pblico, poco acostumbrado a transitar

    imaginariamente entre culturas, cuyo acercamiento simblico y real requiere

    de la adquisicin de claves culturales propias de otras culturas o, en su

    defecto, del esfuerzo intelectual y de la voluntad para penetrar en mundos

    ajenos. Las nuevas estrategias usadas por Sanjins crearn as un producto

    5

    Con la cmara en mano se film en 1960 el documental de Jean Rouch, Crnicade un verano (Chronique dun t), tcnica que se hizo muy popular a partir deentonces para enfatizar el realismo y la proximidad de la ficcin. (Abrams 222).

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    10/17

    Nria Vilanova 97

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    cinematogrfico que requerir de un espectador que comparta o sea capaz de

    compartir la cultura representada desde el interior de s misma. En este

    sentido, esta cinematografa no har apenas concesiones al espectador

    occidental, ni pondr los filtros necesarios para allanar su comprensin y

    persuadirle cinematogrficamente.

    En definitiva, Sanjins se ir acercando progresivamente a un cine ms

    internalizado en los mundos quechua y aymara a los que aspira captar con

    una narrativa y una esttica propias, es decir, mediante una cinematografa

    que no importe modelos ajenos al mundo indgena, sino que, a travs de la

    direccin de su cmara, convierta este mundo de objeto en sujeto de la

    misma. En otras palabras, el objetivo es que se produzca una apropiacin del

    medio cinematogrfico por parte de sus personajes y su cosmovisin. Una

    clara muestra de este proceso es La nacin clandestina, de 1989, una de las

    pelculas ms logradas y complejas del cineasta y, sin duda, una de las ms

    sobresalientes del cine boliviano de todos los tiempos. En resumidas cuentas,

    al llevar a cabo esta penetracin en lo andino indgena, Jorge Sanjins se va

    alejando de una propuesta cinematogrfica ms accesible a un pblico que

    no posee las claves culturales que le permitiran sumergirse en el mundo

    representado.

    En este proceso de acercamiento a los mundos quechua y aymara, y de

    alejamiento de un cine de gran pblico y de acceso intelectual ms inmediato,

    se produce una bsqueda de otros espacios fuera del propio cine, entendido

    ste de manera ms tradicional. Creo, en esta lnea, que no es demasiado

    aventurado ver que la creacin de un centro como el CEFREC responde en

    gran medida a esta bsqueda. Una nueva esttica y una nueva narrativa

    requieren tambin de un nuevo formato de proyeccin, de representacin,

    en este caso, audiovisual. El CEFREC se erige, entonces, como una materia-

    lizacin de la idea fundamental que gui toda la obra Jorge Sanjins y que, en

    este sentido, da continuidad a su visin. Tal y como se autodefine desde su

    pgina web, El CEFREC tiene como misin fundamental [] facilitar capaci-

    tacin tcnica en cine y video a los pueblos indgenas de Bolivia y ayudar en la

    produccin y distribucin de sus obras. La visin ms amplia que rige el

    CEFREC es conferir poder a la gente por medio del conocimiento cada vez ms

    sofisticado del video y la cinematografa.6 Es decir, el mismo principio que

    gui, desde lo ms profundo, la obra de Jorge Sanjins al entregar las cmaras

    6 La pgina web del CEFREC est disponible en:http://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htm

    http://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htmhttp://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htmhttp://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htm
  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    11/17

    98 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    al mundo que stas queran captar para obtener el poder de la expresin y,

    consecuentemente, de la accin, es el que ahora gua el objetivo principal del

    CEFREC: proporcionar el poder visual de la expresin y representacin del

    mundo indgena a travs de los medios audiovisuales.

    Siguiendo a Freya Schiwy, en un libro revelador y de ttulo elocuente,

    Indianizing Film: Decolonization, the Andes, and the Question of Technology

    (2009), el CEFREC est a la vanguardia de su gnero en Amrica Latina y

    supone una aportacin invalorable en el desarrollo audiovisual para la

    representacin de los pueblos indgenas de toda la geografa latinoamericana.

    El CEFREC, como acabamos de comentar, es un producto palpable e

    indudablemente exitoso,7 que transmite con fidelidad el objetivo principal

    que anticip ya en los aos sesenta Sanjins, es decir, el de aproximar la

    tecnologa audiovisual al mundo indgena con la doble finalidad de que ste

    pueda representarse a s mismo, desde s mismo, y de que esta fiel

    representacin, no mediatizada ni por una lengua dominante, ni una mirada

    hegemnica, ni una esttica prevalente, ni, en definitiva, una perspectiva

    externa, sirva a su vez como arma de poder en la denuncia de las condiciones

    de marginalidad, injusticia y explotacin a las que ha estado sometida la

    mayor parte de los pueblos originarios desde la llegada de los espaoles en el

    siglo XVI. Consecuentemente, lo audiovisual se convierte en un instrumento

    de movilizacin poltica hecho propio. Sin duda, creo que se puede afirmar

    que el CEFREC es la puesta en prctica de la visin que Jorge Sanjins tan

    firmemente persigui desde los inicios de su carrera a travs de sus pelculas:

    es decir, que el mundo quechua y aymara se apropiara de la cmara, la hiciera

    suya y, a travs de ella, hablara en su idioma y desde su cosmovisin. En lugar

    de que, por lo contrario, y como hemos estado acostumbrados a ver ms

    frecuentemente, el cine se aduee del mundo indgena para representarlo

    desde una lengua, una mirada y una perspectiva ajenas a este mundo,colonizando, por lo tanto, el acto de representacin.

    El CEFREC trabaja muy de cerca con la Coordinadora Audiovisual

    Indgena de Bolivia (CAIB), dirigida por el aymara Jess Tapia. Ambas

    organizaciones se han colocado a la vanguardia de la formacin y de la

    7 Claramente demostrado por el impacto que tiene a nivel de Bolivia y de Amri-ca Latina en su conjunto, principalmente en el rea andina, y la gran cantidad

    de premios y reconocimientos obtenidos. Vase:http://www.nativenetworks.si.edu/eng/purple/awards_honors.htm

    http://www.nativenetworks.si.edu/eng/purple/awards_honors.htmhttp://www.nativenetworks.si.edu/eng/purple/awards_honors.htmhttp://www.nativenetworks.si.edu/eng/purple/awards_honors.htm
  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    12/17

    Nria Vilanova 99

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    produccin audiovisual indgenas en Amrica Latina, participando amplia-

    mente en festivales internacionales de cine y audiovisuales de culturas

    indgenas nativas, con una produccin extensa y firme, adems de notoriedad

    en la realizacin de programas de capacitacin en el rea cinematogrfica

    y audiovisual. El CEFREC est asociado al Smithsonian National Museum of

    the American Indians, con sede en la ciudad de Washington, lo cual nos da

    una dimensin de su proyeccin ms all de las fronteras bolivianas. Desde su

    fundacin, el CEFREC ha recibido el apoyo de instituciones y organizaciones

    de cooperacin internacional y se ha financiado con fondos del Estado

    boliviano, recibiendo un impulso importante en los ltimos aos, con el

    gobierno del presidente Morales. Fue el CEFREC, precisamente, junto a la

    CAIB, la entidad que tuvo a su cargo la tecnologa audiovisual y radiofnica de

    las trascendentales reuniones de la Asamblea Constituyente, que se iniciaron

    en agosto del 2006, con el fin de elaborar una nueva constitucin para Bolivia,

    que sera aprobada el 7 de febrero de 2009. De manera elocuente y

    simblica, la actual constitucin boliviana, que (por lo menos en discurso) ha

    puesto en el centro de s misma el mundo indgena largamente marginado, se

    elabor siendo grabada para la posteridad con unas cmaras que comparten

    la visin de empoderamiento indgena, que rige el CEFREC.

    Ahora bien, la pregunta que surge es la siguiente: si bien ha sido posible

    llevar a cabo con xito proyectos como el del CEFREC y la CAIB, convertidas

    hoy en da en entidades que han trascendido las fronteras nacionales y se han

    convertido en referentes esenciales en su campo en el mbito latinoa-

    mericano, por qu no lo fue, realmente, el dar una slida continuidad al cine

    que iniciaron Ukamau y Jorge Sanjins desde la dcada de los sesenta?

    Puede la pantalla grande proyectar exitosamente, en trminos de pblico y

    divulgacin, representaciones concebidas en otras claves culturales que no

    sean mediatizadas por y para la mirada occidental? O ms bien serequieren narrativas reconocibles para el pblico tanto nacional como

    internacional que consume cine, de tal manera que el mundo indgena se

    acerque a la cmara en lugar de que sean los propios indgenas los que se

    apropien de ella, tal y como propuso Sanjins? Pensando slo en el contexto

    andino, tenemos ejemplos que han dado resultados muy positivos y se han

    aproximado a la meca mundial del cine a travs de dicha mediatizacin. Uno

    de ellos es Los Andes no creen en Dios, pelcula basada en la novela del mismo

    nombre, de otro gran cineasta boliviano, Antonio Eguino, compaero deSanjins en Ukamau, que particip en Yawar Mallku y en otras muchas

    pelculas suyas, y quien tambin ha desempeado cargos en la administracin

    cultural a nivel nacional. Un dato interesante y emblemtico es que Los Andes

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    13/17

    100 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    no creen en Dios opt, aunque sin xito, a la candidatura para la nominacin

    de mejor pelcula en lengua no inglesa en el certamen de los premios scar

    del 2007. A pesar de que la pelcula deja muchas dudas sobre las

    representaciones indgenas que proyecta debido a un exceso de filtracin

    esttica de tipo hollywoodense, es importante destacar el esfuerzo realizado

    para crear una gran produccin cinematogrfica sobre el mundo minero

    boliviano, protago- nizada por un personaje legendario de la literatura

    nacional, la Miski Simi (en quechua, la de la boca dulce).

    Otros ejemplos paradigmticos de este tipo de cine que se adentra

    al mundo andino desde una visin externa son, indiscutiblemente, las dos

    pelculas de la peruana Claudia Llosa. A pesar de la polmica suscitada entre

    el pblico y la crtica, principalmente peruanos, por tratarse de pelculas que

    muchos han visto como una estereotipacin degenerada de los quechuas del

    Per rural, parece innegable el intento atrevido y exitoso ambas pelculas

    han tenido concurrencia de pblico y han conseguido premios importantes

    de proporcionar una versin innovadora del mundo quechua nacional tanto

    en el sentido esttico como en el narrativo. De nuevo, aunque con recursos

    distintos a los usados por Eguino, Llosa proyectar su visin quechua

    mediante una cinematografa ms universalizable que la de Sanjins, por el

    uso de elementos como el cuerpo femenino, y una escenografa mediatizada

    estticamente, muy especficamente mediante el uso frecuente de primeros

    planos, que tanto intentar evitar el cineasta boliviano despus de Yawar

    Mallku.8 Tanto Madeinusa (2006) como, ms recientemente, La teta asustada

    (2009)una de las pelculas favoritas de las nominadas para la candidatura a

    mejor pelcula en lengua no inglesa para los scar de aquel ao, galardn que

    finalmente conseguira otra pelcula latinoamericana, El secreto en sus ojos

    (del argentino Juan Jos Campanella) son dos ejemplos que muestran otras

    representaciones andinas que, si bien controversiales, sin duda son propues-tas cinematogrficas abiertas a interpretacin que acercan ms claramente el

    mundo representado a un pblico, si bien todava minoritario, sin duda

    mucho ms extenso que el de Jorge Sanjins fuera del mbito boliviano.

    8 Es interesante hacer notar que los actores de Yawar Mallku, que no eranprofesionales, no se sintieron identificados consigo mismos cuando se vieronproyectados en la pantalla grande. En su continuo proceso de reflexin y crtica,

    Sanjins se dio cuenta que la tcnica cinematogrfica de los primeros planos noestaba en armona con el ethos comunitario y desindividualizado de los pueblosoriginarios. A partir de esta pelcula, intent evitar el uso de los primeros planos.

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    14/17

    Nria Vilanova 101

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    Para ir concluyendo, quisiera apuntar a que si bien iniciativas como el

    CEFREC y la CAIB estn, tanto en su conceptualizacin como en su prctica,

    en comunin con el mundo indgena por la identificacin de ste con la

    cmara flmica a travs de la cual se representa, el hecho de que el cine

    desarrollado por Ukamau y Jorge Sanjins no haya originado una tendencia

    cinematogrfica que se hubiera incorporado en mayor escala al cine latinoa-

    mericano e internacional, concurrido por un pblico extenso, es sintomtico

    de que lo que es percibido fuera de un mbito cultural comnmente

    categorizado como occidental es decir, lo otro, lo subalterno, lo indgena

    no puede ser hablado, ni puede ser mirado en los mismos trminos que otras

    propuestas estticas y discursivas ms cercanas culturalmente a una visin

    predominantemente occidental, sino que transita en una va que corre

    paralela a la avenida central por donde transcurren las pelculas vinculadas a

    la hegemona cinematogrfica. De manera que, a pesar de las ayudas y

    apoyos que los proyectos pro indgenas puedan recibir en Bolivia, en especial

    en este momento, con el gobierno de Morales, su existencia tiene lugar en

    una esfera marginal, quedando as relegada a un espacio compartimentado y

    de clara diferenciacin, donde se inscribe lo indgena, como una categora

    aparte. Por lo tanto, y bajo esta mirada, estaramos ante propuestas cinema-

    togrficas y audiovisuales que siguen ocupando un espacio distintivamenteperifrico, aunque incorporado en un rea en la que esta marginacin con

    respecto a los espacios hegemnicos haya creado sus propias reas de poder.

    Si volvemos a la idea inicial del impacto del cine en las dcadas que van

    de los aos treinta hasta alrededor de los aos setenta, cuando ste

    mantiene, prcticamente, el monopolio de los medios de comunicacin de

    masas audiovisuales, podemos concluir adems que, sin duda, desde que

    surgi la televisin, en la dcada de los aos 50, hasta la sofisticacin y

    proliferacin de otros medios vinculados a las redes de tecnologa virtualcomo el Internet y las redes sociales de facebooko twitter, el papel exclusivo

    del cine como medio de comunicacin de masas ha sido radicalmente

    reformulado, habindose abierto nuevas vas de interrelacin individual y

    social de consecuencias todava inimaginables, como se ha revelado

    recientemente con el impacto de estos medios en las revoluciones que pases

    como Tnez, Egipto, Libia y Siria, han experimentado en los aos 2011 y 2012.

    Muy cautelosamente, se podra decir que en un principio la funcin de

    las nuevas tecnologas en la poltica activa es ms la de coordinacin ydivulgacin, que la de concienciacin, objetivo que Sanjins, junto a otros

    cineastas a nivel latinoamericano e internacional, otorgaron al cine, en su

    propuesta de crear un arte movilizador. An as, y a sabiendas de que estas

    diversas funciones no pueden ser drsticamente separadas unas de otras, ya

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    15/17

    102 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    que estn estrechamente interconectadas, sin duda el impacto y alcance de

    las redes sociales nos sitan en un nuevo paradigma en cuanto al papel de los

    medios de comunicacin en el mundo actual y aade un nuevo interrogante

    sobre la vigencia de las propuestas cinematogrficas del gran director

    boliviano, Jorge Sanjins. Tal vez, estemos ante un nuevo planteamiento

    sobre la posibilidad de que se emitan voces subalternas y de que stas sean

    escuchadas y proyectadas desde s mismas, sin mediacin, ni negociacin real

    o simblica. Estamos ya frente a un nuevo contexto de comunicacin social

    que conlleva nuevas plataformas de interconexin individual y colectiva, las

    cuales pueden dar como resultado la creacin y uso de medios ms accesibles

    para transmitir las voces acalladas por la historia.

    Llegados a este punto, y ante el estreno de Insurgentes hace slo unos

    meses, despus de que este artculo fuera escrito, es imprescindible

    retomarlo antes de su publicacin para incorporar, aunque sea solamente a

    nivel de observador, esta emblemtica pelcula que, como bien apunta

    Mauricio Souza, es la primera pelcula de Sanjins que es configurada al

    menos discursivamente desde las comodidades de la victoria, no desde la

    distancia crtica (Souza 2012), con la implicacin de que Sanjins mediante

    su pelcula endorsa al presidente Morales y su manera de gobernar. Qu

    significa, entonces, el hecho esencial de encontrarnos ante una realidad

    nacional transformada por el gobierno de Morales, en la produccin, esttica

    y narrativa cinematogrficas? De qu manera la presencia (comentada en la

    nota 1 de este trabajo) del presidente Morales en el estreno europeo de la

    pelcula en Madrid aporta consideraciones complementarias para interpretar

    el sentido final de Insurgentes?9

    Ante la imposibilidad de proporcionar mi propio anlisis de la pelcula,

    me limitar a ponerla en el contexto de la crtica que ha acompaado su

    estreno y, sin asumir esta crtica como propia, har referencia a su insercin

    9 Muy a mi pesar y transgrediendo, conscientemente y sin otra alternativa, unprincipio bsico de honestidad acadmica, las lneas dedicadas a la ltimapelcula de Sanjins se escriben a partir del libro electrnico editado reciente-mente por Mara Elvira lvarez et al. (Insurgencias. Acercamiento crtico aInsurgentes de Jorge Sanjins), que aglutina una coleccin de artculos crticossobre la pelcula, y el texto de Mauricio Souza referido en la cita anterior, y nodesde mi propio anlisis de la pelcula a la que, lamentablemente, no he tenido

    todava acceso. La mencin de Insurgentes en este artculo se hace, entonces,desde la conviccin de que enriquece un trabajo escrito con anterioridad alestreno de la pelcula.

  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    16/17

    Nria Vilanova 103

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    en el marco de este artculo. De manera que si bien el argumento central de

    este texto queda inalterado con esta nueva produccin del cineasta, es decir,

    la idea principal, desarrollada desde el inicio, de que el cine de Sanjins no ha

    creado una escuela o tendencia cinematogrfica incorporada a la filmografa

    latinoamericana y universal con un legado amplio de pelculas y cineastas,

    ms all del propio Sanjins, tambin es cierto que Insurgentes abre una

    dimensin nueva en la trayectoria del director boliviano, a la vez que cierra

    una etapa. Segn sus crticos, Insurgentes asume acrticamente el desempeo

    de Morales al frente de Bolivia y ve la presidencia del mismo, como el punto

    culminante de la lucha histrica de los pueblos andinos originarios de Bolivia.

    Abre de esta manera una dimensin no vista antes en sus pelculas, la

    asuncin no crtica de la historia actual. Mientras que, a la vez, cierra y

    fulmina un ciclo que abarca su vida de cineasta, ciclo caracterizado por la

    incesante lucha por proveer, desde la pantalla y a travs de la cmara,

    resistencia y reivindicacin de los pueblos bolivianos marginados

    histricamente y, al hacerlo, reformular la teora, la esttica y la narrativa

    cinematogrficas. Ser que Insurgentes es la ltima pelcula que Sanjins

    pretende hacer y, a consciencia, quiere cerrar el crculo y situar su obra

    completa bajo esta perspectiva, una historia paralela a la propia Historia de

    Bolivia? Ser, tal vez, que los sujetos indgenas de sus pelculas ya no puedenser re-presentados en la coyuntura poltica actual dentro del Estado

    plurinacional de Bolivia? Como fuere, es evidente que el presidente Morales,

    encabezando la delegacin boliviana en el estreno europeo de Insurgentes en

    Madrid cierra el ciclo cinematogrfico de Sanjins, independientemente de

    cul haya sido la intencin final del gran cineasta boliviano.

    Bibliografa citada

    ABRAMS, Nathan et al. 2001. Studying Film. London, New York: Bloomsbury

    Academic.

    LVAREZ, Mara Elvira, et al. 2012. Insurgencias. Acercamientos crticos a

    Insurgentesde Jorge Sanjins. La Paz: Cinemas Cine (edicin digital).

    [http://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos

    _a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdf] pgina descargada el 15 de

    diciembre 2012.

    BIRRI, Fernando. 1988. Cine y subdesarrollo. Hojas de cine: Testimonios y

    documentos del nuevo cine latinoamericano. Vol. I. Mxico, DF: SEP, UNAM.

    17-22.

    http://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdfhttp://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdfhttp://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdfhttp://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdfhttp://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdfhttp://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdf
  • 7/30/2019 Descolonizacin y cine

    17/17

    104 Descolonizacin y cine: la propuesta indgena de Jorge Sanjins hoy

    Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos http://bsj.pitt.edu

    Vol. 19 2012-2013 doi: 10.5195/bsj.2012.66 ISSN 1074-2247 (print) ISSN 2156-5163 (online)

    EGUINO, Antonio. 1988. Neorrealismo en Bolivia, 1978-1979. Hojas de cine:

    Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. Vol. I. Mxico, DF:

    SEP, UNAM. 121-131.

    FEDAM. 1999. El cine de Jorge Sanjins. Santa Cruz: Editorial Imprenta Landvar.

    HILTON, Forrest, y Sinclair Thompson. 2007. Revolutionary Horizons. Past and

    Present in Bolivian Politics. London: Verso.

    KING, John. 1990. Magical Reels. A History of Cinema in Latin America. London:

    Verso.

    ---. et al., eds. 1993. Mediating Two Worlds. Cinematic Encounters in the

    Americas. London: British Film Institute.

    SNCHEZ-H., Jos. 1999. The Art and Politics of Bolivian Cinema. Lanham, MD:

    Scarecrow Press.

    SANJINS, Jorge. 1988. Problemas de la forma y el contenido en el cine

    revolucionario. Hojas de cine: Testimonios y documentos del nuevo cine

    latinoamericano. Vol. I. Mxico, DF: SEP, UNAM. 117-120.

    ---. y grupo Ukumau. 1979. Teora y prctica de un cine junto al pueblo. Mxico,

    DF: Siglo XXI Eds.

    SCHIWY, Freyra. 2009. Indianizing Film. Decolonization, the Andes, and theQuestion of Technology. New Brunswick, New Jersey, and London: Rutgers

    University Press.

    SOUZA, Maurico. 2012. Ocho y medio Insurgentes: los rituales del proceso de

    cambio. Pgina Siete.bo [http://www.paginasiete.bo/2012-09-2/Cultura/

    Destacados/30Cul00102.aspx] pgina descargada el 15 de diciembre, 2012.

    SPIVAK, Gayatri Chakravorty. 2010. Can the Subaltern Speak? Reflections on an

    idea: Can the Subaltern Speak?Rosalind C. Morris, ed. New York: Columbia

    University Press.

    STOCK, Ann Marie, ed. 1997. Framing Latin American Cinema. Contemporary

    Critical Perspectives. Hispanic Issues Vol. 15. Minneapolis: University of

    Minnesota Press.

    This work is licensed under aCreative CommonsAttribution-

    Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License.

    This journal is published by the University Library Systemof the

    University of Pittsburghas part of its D-Scribe Digital Publishing

    Program, and is cosponsored by theUniversity of Pittsburgh Press.

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/http://www.library.pitt.edu/http://www.library.pitt.edu/http://www.library.pitt.edu/http://www.pitt.edu/http://www.pitt.edu/http://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.upress.pitt.edu/upressIndex.aspxhttp://www.upress.pitt.edu/upressIndex.aspxhttp://www.upress.pitt.edu/upressIndex.aspxhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/http://www.upress.pitt.edu/upressIndex.aspxhttp://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.library.pitt.edu/articles/digpubtype/index.htmlhttp://www.pitt.edu/http://www.library.pitt.edu/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/