descolonizar_ccss

17
El análisis de lo social desde nuevos enfoques teóricos

description

presentacion- Descolonización. Teoría

Transcript of descolonizar_ccss

Page 1: descolonizar_ccss

El análisis de lo social desde nuevos enfoques teóricos

Page 2: descolonizar_ccss

Respecto a la contribución particular de las ciencias sociales a la expansión hegemónica de la cultura occidental basta considerar el siguiente pasaje:

• "Es evidente que los antropólogos poseen conocimientos especiales y determinadas destrezas para ayudar a los gobiernos a dirigir las tribus primitivas y los habitantes de sus dependencias. En ese sentido han sido empleados por los gobiernos de Inglaterra, Portugal, España, Holanda, México, Francia y otros países. La comprensión de las instituciones nativas es un requisito previo para el éxito de los gobiernos coloniales, aunque, hasta ahora los antropólogos se han utilizado más para ejecutar una política que para formularla. Del gobierno colonial al trabajo sobre grupos minoritarios en un estado moderno complejo sólo hay un paso fácil de dar“

Kluckhohn, 1949.

Page 3: descolonizar_ccss

Stavenhagen, 1971

* Se señala el carácter político de la práctica de la antropología social, y también de las otras ciencias sociales;* Se rechaza la posibilidad de una ciencia libre de valores;* Se advierte sobre la necesidad de desarrollar una teoría que, aún sin comprobaciones empíricas, explique toda la complejidad social;* Se analiza la necesidad de que los sectores sociales convertidos en objeto de estudio pasen a ser sujetos de conocimiento, y;* Se destaca la necesidad de cambiar el carácter y la orientación de la actividad científica.

 Todo ello lleva a deselitizar y desmitificar la ciencia social, con el propósito de que pueda contribuir a fines humanitarios

Page 4: descolonizar_ccss

Fals Borda (1985)

La epistemología de una investigación transformadora, que trabaja con tres órdenes de contradicciones:

• a) el dilema entre sujeto y objeto;

• b) la dialéctica entre teoría y práctica y;

• c) las relaciones entre razón y conocimiento.

Page 5: descolonizar_ccss

El dilema entre sujeto y objeto

• Sin negar lo básico de las reflexiones aristotélicas y hegelianas al respecto,

• Se plantea que la cosificación de la sociedad es inadmisible en cuanto las personas son actuantes y autónomas.

• Por ello, "la relación debe plantearse entre sujeto y sujeto, no entre sujeto y objeto como ha sido en la aplicación concreta de la escuela positivista"

Page 6: descolonizar_ccss

La dialéctica entre teoría y práctica

• producir una reflexión teórica enteramente involucrada en procesos prácticos de transformación social, sean éstos macro o micro,

• "El punto central es si, ... a través de esa combinación se está enriqueciendo el conocimiento en su totalidad"

Page 7: descolonizar_ccss

Las relaciones entre razón y conocimiento

• Se presentan dos racionalidades básicamente diferentes:

– la una, para conocer el universo, para controlarlo, y para dominar a la naturaleza.

– La otra, se preocupa especialmente por producir un saber que sirva para las personas que hacen posible tal conocimiento, que sistematiza la sabiduría del común y produce con una racionalidad orientada hacia la sociabilidad comunicada.

La investigación acción intenta, acercar ambas racionalidades, por que lo nocivo sobre todo, es su divorcio.

Page 8: descolonizar_ccss

Catherine Walsh.Doctora en Lingüística.

Profesora titular y Directora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos,

Coordinadora del Taller Intercultural, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales

Page 9: descolonizar_ccss

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

En contraste con las iniciativas de los años 60 a 70 para construir unas ciencias sociales propias y críticas, promover diálogos Sur-Sur e impulsar una praxis y un pensamiento de América Latina desde adentro,

actualmente se evidencia en la región un regreso a los paradigmas liberales del siglo XIX, incluyendo las metanarrativas universales de modernidad y progreso y una posición de no involucramiento (Lander, 2000).

Page 10: descolonizar_ccss
Page 11: descolonizar_ccss

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

¿Pueden las ciencias sociales hegemónicas ser reconcebidas y reconstruidas desde la perspectiva de la pluri-versalidad epistemológica y la creación de vínculos dialógicos dentro de esta pluri-versalidad?

Page 12: descolonizar_ccss

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

¿Pueden las ciencias sociales hegemónicas ser reconcebidas y reconstruidas desde la perspectiva de la pluri-versalidad epistemológica y la creación de vínculos dialógicos dentro de esta pluri-versalidad?

Page 13: descolonizar_ccss

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

La colonialidad es el lado oculto de la modernidad,

lo que articula desde la Conquista los patrones de poder desde la raza, el saber, el ser y la naturaleza de acuerdo con las necesidades del capital

y para el beneficio blanco-europeo como también de la elite criolla.

Page 14: descolonizar_ccss

"El descubrimiento de América"

Dalí, 1955.

Page 15: descolonizar_ccss

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?

la colonialidad del saber que no sólo estableció el eurocentrismo como perspectiva única de conocimiento,

sino que al mismo tiempo, descartó por completo la producción intelectual indígena y afro como “conocimiento” y, consecuentemente, su capacidad Intelectual.

Page 16: descolonizar_ccss

Una perspectiva propuesta por Boaventura de Sousa Santos (2005)

desde la operación epistemológica y ontológica efectuada por los movimientos y organizaciones sociales,

apunta la necesidad de “una epistemología del sur”

que de credibilidad a las nuevas experiencias sociales contrahegemónicas y a los supuestos epistemológicos alternativos que estas experiencias construyen y marcan

Page 17: descolonizar_ccss

la tarea no es la búsqueda de soluciones modernas a problemas modernos,

sino imaginar soluciones realmente novedosas con base en la práctica de los actores sociales de mayor proyección epistemológica y social.

En sí, la producción del saber tiene consecuencias políticas.