Describir Cosas

5
Describir cosas, personas, sentimientos... es algo que hacemos todos los días. Las descripciones son textos orales o escritos que nos explican cómo son las cosas, las personas, los sentimientos, los lugares, etc. En los textos que hemos trabajado aparecen una descripción de paisaje y otra de una persona. Se pueden describir cosas que no se mueven, por ejemplo un paisaje, o cosas que se mueven, como alguien que está cortando un trozo de carne. También podemos describir lo que no se ve, como una sensación (de miedo, de tranquilidad...) Las descripciones se pueden hacer en pasado y en presente. Cuando las hacemos en pasado, el tiempo que más se utiliza es el pretérito imperfecto de indicativo (era, estaba, se veía...) Cuando hacemos una descripción en presente el tiempo utilizado suele ser el presente de indicativo (es, está, se ve...) A veces se emplean comparaciones o símiles para poder explicar mejor algún detalle de la descripción (desde lo alto de la iglesia las personas se movían como hormigas). Recuerda lo que vimos sobre el símil en la unidad de “El Repartidor de Tiempo” Para hacer una descripción son muy importantes los sentidos corporales: describimos algo con la vista (lo que podemos ver), con el oído (los ruidos que podemos oír), con el tacto (lo que podemos tocar), con el gusto (lo que podemos saborear) y con el olfato (lo que podemos oler). DESCRIPCIÓN DE ANIMALES Y OBJETOS. Tendré en mi memoria, todas estas característicass variables para la descripción del animal; *forma, color, extremidades, desplazamiento, nacimiento, función, alimentación, tamaño, cuerpo cubierto. Es la estructura básica referente, para poder describir un animal. Un alumno puede preguntar a otro que realice una descripción, en base a esos aspectos o se puede hacer la descripción y averiguar el nombre de lo que describe. En la descripción de los objetos, aplicaremos otras variables como la : *forma, color, piezas, utilidad-función, materiales, tamaño, lugar... Para describir un animal hay que detallar sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Aunque podemos también analizarlo por partes.

description

wqd

Transcript of Describir Cosas

Page 1: Describir Cosas

Describir cosas, personas, sentimientos... es algo que hacemos todos los días. Las descripciones son textos

orales o escritos que nos explican cómo son las cosas, las personas, los sentimientos, los lugares, etc. En

los textos que hemos trabajado aparecen una descripción de paisaje y otra de una persona. Se pueden

describir cosas que no se mueven, por ejemplo un paisaje, o cosas que se mueven, como alguien que está

cortando un trozo de carne. También podemos describir lo que no se ve, como una sensación (de miedo,

de tranquilidad...) Las descripciones se pueden hacer en pasado y en presente. Cuando las hacemos en

pasado, el tiempo que más se utiliza es el pretérito imperfecto de indicativo (era, estaba, se veía...)

Cuando hacemos una descripción en presente el tiempo utilizado suele ser el presente de indicativo (es,

está, se ve...) A veces se emplean comparaciones o símiles para poder explicar mejor algún detalle de la

descripción (desde lo alto de la iglesia las personas se movían como hormigas). Recuerda lo que vimos

sobre el símil en la unidad de “El Repartidor de Tiempo” Para hacer una descripción son muy importantes

los sentidos corporales: describimos algo con la vista (lo que podemos ver), con el oído (los ruidos que

podemos oír), con el tacto (lo que podemos tocar), con el gusto (lo que podemos saborear) y con el olfato

(lo que podemos oler).

DESCRIPCIÓN DE ANIMALES Y OBJETOS.

Tendré en mi memoria, todas estas característicass variables para la descripción del animal;

*forma, color, extremidades, desplazamiento, nacimiento, función, alimentación, tamaño, cuerpo cubierto.

Es la estructura básica referente, para poder describir un animal.

Un alumno puede preguntar a otro que realice una descripción, en base a esos aspectos o se puede hacer

la descripción y averiguar el nombre de lo que describe.

En la descripción de los objetos, aplicaremos otras variables como la : *forma, color, piezas, utilidad-

función, materiales, tamaño, lugar...

Para describir un animal hay que detallar sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que

produce...

Aunque podemos también analizarlo por partes.

Un elemento importante es el movimiento del animal, lo que hace, como caza, escapa o duerme.

En las descripciones de animales tenemos que emplear vocabulario específico; por ejemplo, pezuñas,

garras, extremidades, carnívoro, salvaje, doméstico,...

DESARROLLO

Un método para mejorar la descripción de animales consiste en comparar un animal con otro. Al comparar

podemos utilizar dos tipos de rasgos:

Los rasgos diferenciales de cada animal. Son las características que distinguen a unos animales de otros.

Page 2: Describir Cosas

Los rasgos comunes a los animales que comparamos. Son las características que hacen que podamos

agrupar a los animales en razas, tipos, familias, etc. Por ejemplo: caniche, carnívoro, anfibio,...

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se deben comparar variables parecidas

Al comparar animales podemos observar el tamaño, la forma, lo que comen, lo que hacen, donde viven,...

Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.

Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario

VOCABULARIO ESPECÍFICO

Pelaje, plumaje,

Suave, mullido, áspero, esponjoso, pardo, rojizo,brillante, opaco, tornasolado, rugoso, colorido, erizado,

desvaído, * ver específico caballos Boca, hocico, dientes, colmillos, pico,morro

Prominente, alargado, afilados, ganchudo, húmeda orejas

Delgadas, erguidas, caídas, puntiagudas, afiladas cola, rabo

Peluda, felpuda, lanuda, lampiña, rabicorto, rabilargo, ralo, rapado patas

Fuertes, largas, gruesas, potentes carácter

Agil, sagaz, fiel, obediente, vago, taimado, perspicaz, sutil, tonto, lento, astuto, ladino, brioso, bonachón,

DESCRIPCIÓN

ANIMAL

ESQUEMA DE TRABAJO

1.- FRASE PARA EMPEZAR LA DESCRIPCIÓN.

2.- TIPO DE ANIMAL: SALVAJE, DOMÉSTICO O DOMESTICADO.

3.- GRUPO AL QUE PERTENECE.

4.- CÓMO ES SU CUERPO. PARTES DESTACABLES (TAMAÑO, COLOR, OJOS, ETC.).

5.- QUÉ HABILIDADES TIENE (COSTUMBRES, QUÉ SABE HACER….)

6.- FRASE DE EXPERIENCIA PERSONAL PARA TERMINAR.

Dependiendo del tipo de texto que deban abordar los alumnos-as, partimos de estrategias diferentes:

Producción a partir de la observación real.

Producción a partir de estímulos visuales (dibujos, láminas, fotografías…)

Page 3: Describir Cosas

Análisis de textos expresamente elegidos como modelos

Análisis de historias o cuentos conocidos estructurado mediante preguntas: ¿qué ocurrió primero?

¿Después? ¿Al final? O bien respondiendo a: cuándo, dónde, por qué, para qué…

DEFINICIÓN DEINVITACIÓN

Invitación (vocablo con origen en el término latino invitatio) es una palabra que refiere al acto y resultado de ser invitado o de invitar. El verbo invitar, por su parte, se interpreta como la acción de convocar o estimular a un individuo para que asista a alguna clase de evento o reunión.

El impreso que sirve para invitar o que se recibe cuando alguien nos convoca a un acontecimiento así como la tarjeta o bono que se adquiere para entrar a ciertos festejos, actos o eventos también se

Page 4: Describir Cosas

conocen como invitación: “Sin invitación, no se puede ingresar al salón”, “Mira qué hermosa la invitación a la fiesta de María”, “No lo puedo creer, perdí la invitación… ¿cómo vamos a entrar a la fiesta?”.

El motivo, la fecha, el horario y el lugar son algunos de los datos que deben aparecer en una invitación. En ciertos casos también se incluye información sobre el tipo de vestimenta que resulta adecuado para el evento.En los eventos informales (como una cena entre amigos o una cita para ir al cine), en cambio, la invitación suele concretarse a través de una llamada telefónica, por correo electrónico o personalmente, sin que existan reglas o convenciones sociales estipuladas.

Una invitación es una comunicación por la cual se pide a una persona, personas o entidad que acuda a cierto acto o celebración.

La invitación puede realizarse por diversos medios en función de la importancia del evento: desde los más informales como una llamada telefónica o un correo electrónico hasta los más formales como una carta personalizada. En cualquiera de los casos, la invitación debe realizarse directamente por el anfitrión o los anfitriones al invitado o invitados y en todos los casos es necesario contestar aceptando o rechazando la invitación

En las invitaciones a cualquier evento, es necesario incluir:

El motivo

El nombre de los organizadores

El nombre del lugar (Por ejemplo: Nuestra casa, Hotel Villaio, Finca el Sol...)

La dirección del lugar (Muchas invitaciones incluirán un mapa que explique como llegar si no es un lugar muy conocido por los asistentes)

La fecha y la hora del evento.

Si se trata de un acto más o menos formal también es habitual explicar el vestuario adecuado para acudir al mismo, siendo los más habituales: