Descripción de Coberturas del SIT Rural

42
EL SIGUIENTE DOCUMENTO CONTIENE LA EXPLICACIÓN DE LAS COBERTURAS PUBLICADAS EN EL SERVIDOR DE MAPAS DEL SIT RURAL (HTTP://SIT.RURAL.CL ). SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL RURAL EL SIGUIENTE DOCUMENTO SE PRESENTA CON EL FIN DE FACILITAR LA LECTURA DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PRESENTE EN LA APLICACIÓN SIT Rural Este documento contiene información de coberturas elaboradas en base a estudios de los siguientes organismos públicos y privados: CIREN ODEPA INE CONAF- CONAMA IGM CNR

description

Este documento contiene la explicación de cada cobertura y la base de datos asociada a ella.

Transcript of Descripción de Coberturas del SIT Rural

Page 1: Descripción de Coberturas del SIT Rural

EL SIGUIENTE DOCUMENTO CONTIENE LA EXPLICACIÓN DE LAS COBERTURAS PUBLICADAS EN EL SERVIDOR DE MAPAS DEL SIT RURAL (HTTP://SIT.RURAL.CL).

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL RURAL

EL SIGUIENTE DOCUMENTO SE PRESENTA CON EL FIN DE FACILITAR LA LECTURA DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PRESENTE EN LA APLICACIÓN SIT Rural

Este documento contiene información de coberturas elaboradas en base a estudios de los siguientes organismos públicos y privados:

CIREN ODEPA

INE CONAF- CONAMA

IGM CNR

Page 2: Descripción de Coberturas del SIT Rural

LIMITES Corresponde al tipo de límite administrativo de la comuna. (Límite Internacional, Regional, Provincial, Comunal y Línea de costa)

XVII CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2002. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE)

El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado el 24 de abril de 2002, fue el primero del siglo XXI y sus resultados entregan la información estratégica básica para el desarrollo del país. Es también el primer censo que se realiza en la era de Internet, de la globalización, después de una década de impactantes cambios en el mundo y en Chile que han repercutido en el modo de vivir de las personas. Las coberturas que se presentan dentro del SIT corresponden a las siguientes tres descripciones que se detallan a continuación:

a) LIMITES DISTRITALES INE Corresponde al nivel territorial en que es dividida cada comunas del país, con el fin de mejorar la distribución del territorio comunal al momento de realizar un Censo Nacional de Población y Vivienda. Dependiendo del tamaño, generalmente la comuna es dividida en 3 o 4 distritos censales.

Polígono Limite distrito censal INE

Page 3: Descripción de Coberturas del SIT Rural

b) VIVIENDAS INE Esta cobertura corresponde a un buffer de 200 mts construido alrededor de cada vivienda rural identificada durante el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INE el año 2002. La necesidad de presentar en buffers las viviendas se debió, entre muchas otras razones, principalmente a la inexactitud de la ubicación de estas en los planos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

c) LOCALIDADES CENSALES INE

Polígono localidad censal INE

Amebas correspondientes a Viviendas INE

Corresponde al nivel territorial en que es dividido un distrito censal con el fin de mejorar la distribución del territorio al momento de realizar un Censo nacional de población y vivienda, sin prejuicio de que para cada evento censal puedan anexarse más localidades o quitarse otras. Estas localidades corresponden a las construidas para el Censo del año 2002. Cada localidad censal está representada por polígonos distribuidos dentro del territorio comunal. Cada uno de estos polígonos contiene importante información levantada en el Censo de Población y Vivienda del 2002. Esta es la minima escala a la que se accede a la información del Censo debido al secreto estadístico que el INE ha dispuesto, el cual garantiza que la información que recopila el Instituto Nacional de Estadísticas será difundida, cuidando el anonimato de la fuente.

Page 4: Descripción de Coberturas del SIT Rural

NOMBRE DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO COD_DISTRI Código Distrito Censal al que pertenece esta Localidad Censal LOCALIDAD Nombre Localidad censal COD_LOC Código de la Localidad Censal COMUNA Comuna a la cual pertenece la Localidad Censal

HOGAR_NC Total de grupos de personas (hogares) que cocinan en forma separada dentro de la misma vivienda.

HOGAR_1 Viviendas compuestas por un solo hogar HOGAR_2 Viviendas compuestas por dos hogares HOGAR_3 Viviendas compuestas por tres hogares HOGAR_4 Viviendas compuestas por cuatro hogares TOT_HOGARE Total de hogares por Localidad Censal COCINA_NC Tipo de combustible utilizado para cocinar que se ocupa en cada hogar GAS_NATURA Número de hogares que cocina a gas natural GAS_LICUAD Número de hogares que cocina a gas licuado PARAFINA Número de hogares que cocina a parafina LENA Número de hogares que cocina a leña CARBON Número de hogares que cocina a carbón ELECTRICID Número de hogares que utiliza como combustible la electricidad para cocinar SOLAR Número de hogares que cocina a luz solar NO_COCINA Número de hogares que no cocina DORMI_0 Número Piezas para dormir por vivienda DORMI_1 Una pieza para dormir por vivienda DORMI_2 Dos piezas para dormir por vivienda DORMI_3 Tres piezas para dormir por vivienda DORMI_4 Cuatro piezas para dormir por vivienda DORMI_5 Cinco piezas para dormir por vivienda DORMI_6 Seis piezas para dormir por vivienda DORMI_7 Siete piezas para dormir por vivienda DORMI_8 Ocho piezas para dormir por vivienda DORMI_9 Nueve piezas para dormir por vivienda DORMI_10 Diez piezas para dormir por vivienda DORMI_11 Once piezas para dormir por vivienda DUCHA_NC Número duchas por vivienda CON_DUCHA Numero de viviendas con ducha SIN_DUCHA Numero de Viviendas sin ducha TV_BN_NC Televisor blanco y negro C_TV_BN Numero de viviendas con televisor blanco y negro S_TV_BN Numero de viviendas sin televisor blanco y negro TV_COLO_NC Televisor a color C_TV_COLOR Numero Viviendas con televisor a color S_TV_COLOR Numero Viviendas sin televisor a color VIDEO_NC Videograbadora C_VIDEO Numero de viviendas con videograbadora S_VIDEO Numero de viviendas sin videograbadora TV_CAB_NC Televisión por cable C_TV_CAB Numero de viviendas con televisión por cable S_TV_CAB Numero de viviendas sin televisión por cable MINICOM_NC Equipo minicomponente C_MINICOM Numero de viviendas con equipo minicomponente S_MINICOM Numero de viviendas sin equipo minicomponente LAVADOR_NC Lavadora de ropa

Page 5: Descripción de Coberturas del SIT Rural

C_LAVADORA Numero de viviendas con lavadora de ropa S_LAVADORA Numero de viviendas sin lavadora de ropa SECADOR_NC Secadora de ropa C_SECADORA Numero de viviendas con secadora de ropa S_SECADORA Numero de viviendas sin secadora de ropa REFRIGE_NC Refrigerador C_REFRIGER Numero de viviendas con refrigerador S_REFRIGER Numero de viviendas sin refrigerador CONGELA_NC Congelador C_CONGELAD Numero de viviendas con congelador S_CONGELAD Numero de viviendas sin congelador MICROND_NC Microondas C_MICRONDA Numero de viviendas con microondas S_MICRONDA Numero de viviendas sin microondas L_VAJIL_NC Lavavajillas C_L_VAJILL Numero de viviendas con lavavajillas S_L_VAJILL Numero de viviendas sin lavavajillas CALEFON_NC Calefón C_CALEFON Numero de viviendas con calefón S_CALEFON Numero de viviendas sin calefón CELULAR_NC Celular C_CELULAR Numero de viviendas con celular S_CELULAR Numero de viviendas sin celular TELEFON_NC Teléfono fijo C_TELEFONO Numero de viviendas con teléfono fijo S_TELEFONO Numero de viviendas sin teléfono fijo COMPUTA_NC Computador C_COMPUTAD Numero de viviendas con computador S_COMPUTAD Numero de viviendas sin computador INTERNE_NC Conexión a Internet C_INTERNET Numero de viviendas con conexión a Internet S_INTERNET Numero de viviendas sin conexión a Internet BICICLE_NC Bicicleta C_BICICLET Numero de viviendas con bicicleta S_BICICLET Numero de viviendas sin bicicleta MOTO_NC Moto, motoneta C_MOTO Numero de viviendas con Moto, motoneta S_MOTO Numero de viviendas sin Moto, motoneta FURGON_NC Furgón C_FURGON Numero de viviendas con furgón S_FURGON Numero de viviendas sin furgón AUTOMOV_NC Auto Station C_AUTOMOVI Numero de viviendas con auto station S_AUTOMOVI Numero de viviendas sin auto station CAMIONE_NC Camioneta C_CAMIONET Numero de viviendas con camioneta S_CAMIONET Numero de viviendas sin camioneta LANCHA_NC Lancha, velero C_LANCHA Numero de viviendas con lancha, velero S_LANCHA Numero de viviendas sin lancha, velero TOT_PERSON Total de personas por localidad censal

Page 6: Descripción de Coberturas del SIT Rural

HOMBRES Total de personas de sexo masculino censadas en esta localidad MUJERES Total de personas de sexo femenino censadas en esta localidad Z_A_5_ANOS Total de personas entre 0 y 5 años de edad Z_A_13_ANO Total de personas entre 5 y 13 años de edad Z3_A_18_AN Total de personas entre 13 y 18 años de edad Z8_A_25_AN Total de personas entre 18 y 25 años de edad Z5_A_32_AN Total de personas entre 25 y 32 años de edad Z2_A_40_AN Total de personas entre 32 y 40 años de edad Z0_A_50_AN Total de personas entre 40 y 50 años de edad Z0_A_60_AN Total de personas entre 50 y 60 años de edad Z0_A_65_AN Total de personas entre 60 y 65 años de edad Z5_A_73_AN Total de personas entre 65 y 73 años de edad Z3_A_80_AN Total de personas entre 73 y 80 años de edad Z0_A_90_AN Total de personas entre 80 y 90 años de edad Z0_A_100_A Total de personas entre 90 y 100 años de edad MAS_100_AN Total de personas de más de 100 años de edad CIEGOS Total de personas ciegas SORDOS Total de personas sordas MUDOS Total de personas mudas LISIADOS Total de personas lisiadas DEF_MENTAL Total de personas con deficiencia mental NO_DEFICIT Total de personas sin deficiencia mental ALACALUFE Total de personas pertenecientes al pueblo originario Alacalufe (Kaweskar) ATACAMENO Total de personas pertenecientes al pueblo originario Atacameño AIMARA Total de personas pertenecientes al pueblo originario Aymara COLLA Total de personas pertenecientes al pueblo originario Colla MAPUCHE Total de personas pertenecientes al pueblo originario Mapuche QUECHUA Total de personas pertenecientes al pueblo originario Quechua RAPANUI Total de personas pertenecientes al pueblo originario Rapa Nui YAMANA Total de personas perteneciente al pueblo originario Yamana NO_INDIGEN Total de personas no pertenecientes a pueblos originarios EST_COMUNA Es la comuna que informa, donde trabaja o estudia la persona. OTR_COMUNA Es la comuna que informa, donde vive habitualmente la persona. OTRO_PAIS Es el país que informa, donde vive habitualmente la persona.

ALFABETO La condición de alfabetismo presenta dos estados, población alfabeta o población analfabeta y se refiere a las personas de 5 años o más. Alfabeta es una persona que sabe leer y escribir a la vez. Analfabeta es una persona que no lee ni escribe o sólo lee o sólo escribe.

ANALFABETO Analfabeta es una persona que no lee ni escribe o sólo lee o sólo escribe.

EDU_NC Se refiere al número total de años de estudio que haya aprobado efectivamente en la enseñanza formal, una persona de 5 años o más.

EDU_NO Nunca asistió PREBASICA Educación pre básica ESPECIAL Educación especial BASICA Educación básica MEDIA Educación media HUMANIDADE Educación media científico humanista COMERCIAL Educación media en colegio comercial INDUSTRIAL Educación media en colegio técnico industrial AGRICOLA Educación media en colegio técnico agrícola MARITIMA Educación media en colegio técnico marítimo FEMENINA Educación media en colegio femenino

Page 7: Descripción de Coberturas del SIT Rural

TECNICA Educación en un instituto técnico INSTITUTO Educación superior en un instituto profesional UNIVERSIDA Educación superior universitaria CIVIL_NC Estado civil de los habitantes de la localidad censal CASADOS Numero de personas casadas PAREJA Numero de personas que viven en pareja SOLTEROS Numero de personas solteras ANULADOS Numero de personas con matrimonio anulado SEPARADOS Numero de personas separadas VIUDOS Numero de personas viudas

RELIGIO_NC Se considera como potencial profesante de una religión a todas las personas de 15 años o más. Las opciones presentadas en el cuestionario fueron: católica, evangélica, testigo de Jehová, judaica, mormón, musulmana, ortodoxa, otra religión o credo, ninguna, ateo, agnóstico.

CATOLICOS Total de profesantes de la religión católica por localidad censal EVANGELICO Total de profesantes de la religión evangélica por localidad censal TESTIGOS Total de profesantes de la religión testigos de jehová por localidad censal JUDAICOS Total de profesantes de la religión Judía por localidad censal MORMONES Total de profesantes de la religión Mormona por localidad censal MUSULMANES Total de profesantes de la religión Musulmana por localidad censal ORTODOXOS Total de profesantes Ortodoxos por localidad censal RELIG_OTRA Total de profesantes de otra religión por localidad censal ATEO Total de personas que se confiesan ateos por localidad censal

TOT_VIVIEN Es todo edificio o parte de él, construido o convertido para el alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia habitual, sin importar cuál sea su estructura o los materiales empleados en su construcción. La vivienda pueden ser particular o colectiva.

TIPO_VI_NC Tipo de habitaciones que componen la localidad censal CASAS Numero de casas habitaciones DEPARTAMEN Numero de departamentos PIEZAS Numero de piezas MEDIAGUAS Numero de mediaguas RANCHOS Numero de ranchos RUCAS Numero de rucas MOVILES Numero de casas móviles OTRO_TIPO Numero de habitaciones de tipo no especificado

COLECTIVAS

Este grupo incluye todo conjunto de locales situados en uno o varios edificios permanentes, destinados a alojar grupos de personas sin vínculos de parentesco y que hacen vida en común, por razones de salud, vida religiosa, disciplina, trabajo, etc. Si la vivienda tiene seis pensionistas o más es considerada como residencial o pensión. Las colonias, campamentos, comunidades u otras agrupaciones de veraneo, vacaciones, descanso o recreación que estén conformadas por casas, cabinas o cabañas independientes, ubicadas en un mismo recinto y que no son de propiedad individual, se consideran como una sola vivienda colectiva.

VIAJEROS Personas viajeros al momento del Censo. OCUPA_NC Estado de ocupación de la vivienda al momento del Censo

PRESENTES Es aquella vivienda cuyos moradores responden que durmieron allí la noche anterior al día del censo. Son las únicas que se censan con todas sus características.

AUSENTES Es aquella vivienda que aun cuando no se encontraba con moradores el día del censo, presenta evidencias de que se encuentra habitada (con muebles, cortinas, terreno o jardín bien cuidado, referencia de vecinos, etc.). Para fines de tabulación se consideraron como desocupadas.

DESOCUPADA Es la vivienda que permanentemente está sin habitantes, ya sea porque se destinará a arriendo o venta (viviendas en terminación o recién terminadas a la espera de sus primeros ocupantes), está desocupada temporalmente (viviendas para vacaciones o veraneo), es ocupada por temporadas, será demolida o por cualquier otra razón.

Page 8: Descripción de Coberturas del SIT Rural

PROPIE_NC La vivienda propia se clasificó en dos categorías: pagada totalmente y pagando a plazos. 1 O.I.T.: “La normalización Internacional de las Estadísticas del Trabajo” Ginebra 1959.

PAGADA Vivienda propia pagada totalmente ADEUDA Vivienda propia pagada a plazos ARRIENDA Aquella cuyos moradores tienen la calidad de arrendatarios y pagan una renta mensual.

CEDIDA Es aquella vivienda ocupada por un hogar, que le ha sido asignada por las funciones o labores que realiza uno de los miembros del hogar. En este caso se pueden encontrar, por ejemplo: Directores de escuelas y liceos, personal de las Fuerzas Armadas y de Orden, empleados y directivos, funcionarios públicos, administradores, mayordomos, porteros, etc.

GRATIS Aquella vivienda ocupada sin pago ni contrapartida alguna. PARED_SR Pared de Vivienda P_HORMIGON Pared de hormigón PA_LADRILL Pared de ladrillos PREFABRICA Pared de casa prefabricada MADERA Pared de madera INTERNIT Pared de internit ADOBE Pared de adobe P_DESECHOS Pared de desechos TECHO_NC Techo Vivienda TEJAS Techo de teja TEJUELA Techo de tejuela T_HORMIGON Techo de hormigón ZINC Techo de zinc PIZARENO Techo de pizarreño FIBRA Techo de fibra FONOLITA Techo de fonolita PAJA Techo de paja T_DESECHOS Techo de desechos PISO_NC Tipo de piso de la vivienda PARQUET Piso de parquet CERAMICO Piso de cerámico ENTABLADO Piso entablado ALFOMBRA Piso alfombrado BALDOSA Piso de baldosa PLASTICOS Piso plástico PI_LADRILL Piso de ladrillo RADIER Piso de radier TIERRA Piso de tierra LUZ_NC Origen del alumbrado eléctrico LUZ_RED Alumbrado por red eléctrica GENERADOR Alumbrado por generador eléctrico SIN_LUZ Sin alumbrado AGUA_NC Origen del agua AGUA_RED Agua por red AGUA_POZO Agua obtenida desde pozo o noria AGUA_RIO Origen del agua desde un río CANERIA_NC Cañería vivienda CANE_INTER Cañería dentro de la vivienda CANE_EXTER Cañería fuera de la vivienda SIN_CANERI Sin cañería WC_NC Servicio Sanitario ALCANTARI Conectado a alcantarillado

Page 9: Descripción de Coberturas del SIT Rural

FOSA_SEPTI Fosa séptica POZO_NEGRO Cajón sobre pozo negro ACEQUIA Cajón sobre acequia QUIMICO Baño químico SIN_WC Sin sistema de alcantarillado DUCHAS_NC Cantidad de duchas en la vivienda DUCHAS_1 Una ducha en la vivienda DUCHAS_2 Dos duchas en la vivienda DUCHAS_3 Tres duchas en la vivienda DUCHAS_4 Cuatro duchas en la vivienda DUCHAS_5 Cinco duchas en la vivienda SIN_DUCHAS Sin duchas en la vivienda PIEZAS_NC Número piezas para dormir PIEZAS_1 Una pieza para dormir PIEZAS_2 Dos piezas para dormir PIEZAS_3 Tres piezas para dormir PIEZAS_4 Cuatro piezas para dormir PIEZAS_5 Cinco piezas para dormir PIEZAS_6 Seis piezas para dormir PIEZAS_7 Siete piezas para dormir PIEZAS_8 Ocho piezas para dormir PIEZAS_9 Nueve piezas para dormir

Page 10: Descripción de Coberturas del SIT Rural

INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (IGM) a) CAMINOS

Corresponde a la red vial confeccionada en base a la cartografía del IGM 1:50.000 y a la interpretación de la ortofoto CIREN 1:20.000.

b) HIDROGRAFÍA Corresponde a la hidrografía confeccionada en base a la cartografía del IGM 1:50.000 y a la interpretación de la ortofoto CIREN 1:20.000.

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

TIPO DE PRODUCTOR

Polígonos Tipo de productor

Esta cobertura se construyó, en parte, gracias a la información estadística proveniente de los datos recogidos y publicados por el INE a través del VI Censo Nacional Agropecuario, realizado en el año 1997. A partir de esta información, se elaboró el Documento de Trabajo N°5 “Clasificación de las Explotaciones Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario según Tipo de Productor y Localización Geográfica” Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias –ODEPA-, Ministerio de Agricultura, República de Chile, (http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/serviciosinformacion/Explotaciones/explotaciones.pdf) Documento preparado por el Departamento de Política Agraria y el Departamento de Información Agraria

Page 11: Descripción de Coberturas del SIT Rural

–ODEPA- Febrero de 2000, aquí usted podrá encontrar el fundamento para realizar la clasificación de las explotaciones agrícolas. Estas pueden ser representadas en el servidor de mapas, gracias al cruce de la base de datos mencionada, con la cobertura de propiedades rurales preparada por el CIREN –en base a información recopilada en el Servicio de impuestos internos y Ministerio de Bienes Nacionales. Fundamento de la tipología de productores: tomando en consideración los amplios contrastes ambientales que caracterizan la geografía chilena, la diferenciación de los productores según tamaño y disponibilidad de capital y tecnología intenta neutralizar las distorsiones que implican los análisis comparativos solamente sustentados en la superficie física de las explotaciones. En consecuencia, el establecimiento de la tipología utilizada ha sido definida sobre la base de estimaciones sobre producción y comercialización de las 76 sub áreas en que se ha diferenciado al país, tomando como criterio la existencia de patrones productivos homogéneos. Complementariamente al tamaño físico diferencial que asume la explotación de cada estrato de productores, según las características del espacio en que desarrolla su actividad silvoagropecuaria, los de pequeño tamaño han sido a su vez diferenciados según la presencia o ausencia de capital y tecnología, así como por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalente a la necesaria para tener un ingreso promedio a lo menos igual a un salario mínimo mensual durante una temporada agrícola completa y teniendo como referencia el patrón productivo dominante en donde su explotación se localiza. Cabe señalar que en este análisis se utilizan como sinónimos los conceptos de explotación y productor. Las distintas agrupaciones propuestas en este estudio permiten estimar la capacidad relativa de las explotaciones para enfrentar las exigencias productivas que imponen los mercados actuales. Así, en el corto plazo, las explotaciones con baja incorporación de capital y tecnología son las que mayores dificultades presentarían en este aspecto. Contrariamente, las unidades empresariales de pequeño tamaño, conjuntamente con las medianas y grandes, se encontrarían en una posición más ventajosa, ya sea por sus niveles de capitalización como por su escala de producción.

Agrupación por tamaño: 1) Pequeña explotación: Los pequeños productores han sido diferenciados según la presencia o ausencia de capital y tecnología, así como por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalente a la necesaria para tener un ingreso promedio a lo menos igual a un salario mínimo mensual durante una temporada agrícola completa y teniendo como referencia el patrón productivo dominante donde la explotación se localiza. El tamaño máximo, para cada subarea homogénea, fue establecido cualitativamente de acuerdo al límite que los especialistas regionales de INDAP estimaron que lograba diferenciar a una agricultura de tipo campesino con una superficie agrícola de mayor connotación empresarial. Para la determinación del

Page 12: Descripción de Coberturas del SIT Rural

techo, se utilizó como referencia el tamaño máximo predial definido por INDAP para sus beneficiarios, es decir, 12 hectáreas básicas de riego, aplicables según las características de los suelos de cada una de las subareas homogéneas. En la mayoría de los casos, el límite superior definido para las explotaciones de pequeño tamaño fue levemente mayor que dicha superficie. Posteriormente estas explotaciones se segmentaron en dos categorías según su tamaño e incorporación diferencial de capital y tecnología, Estas son: Pequeñas explotaciones empresariales y las Explotaciones de subsistencia. a) Pequeñas explotaciones empresariales: Agrupa a las unidades que cumplen las dos condiciones siguientes:

a) Poseer una superficie con uso silvoagropecuario igual o superior a la superficie mínima necesaria para permitir un ingreso mínimo mensual (mensual $90.500 -1.080.000 al año-es considerado el monto mínimo que posibilita a quien maneja la explotación, depender económicamente de dicha unidad productiva)

b) Poseer una superficie con uso agrícola inferior a la condición anteriormente descrita siempre y cuando cumpla con alguno de los siguientes requerimientos tecnológico-productivos:

• Condición jurídica de empresa

• Riego tecnificado o mecanizado en una superficie igual o mayor a 1 hectárea

• Más de 1 maquinaria de tiro mecanizado

• Más de 1 trabajador permanente

• Superficie igual o mayor a 0.2 hectáreas de cultivo bajo invernadero

• Superficie de hortalizas superior o igual a 1 hectárea

• Superficie de plantación de frutales, excluidas las viñas, igual o superior a 1 hectárea

• Superficie de viñas: cepa País igual o superior a 1 hectárea, o mayor o igual a 0,5 para el resto de las cepas viníferas.

• Plantación forestal igual o mayor a 20 hectáreas

• Existencia de una cantidad igual o superior a: 12 vacas lecheras; 20 bovinos; 60 Ovinos; 100 caprinos. Además, se incluyó en la categoría de explotación pequeña aquellas explotaciones que, aun estando por debajo de los requerimientos anteriores, reflejaban una relación inversión-ingreso potencial derivado de la combinación acumulativa de algunas variables. Para ser sometidas a este criterio, las explotaciones debieron cumplir con los siguientes valores mínimos:

• 5 hectáreas de plantación forestal

• 0,5 hectáreas de cultivo de hortalizas

• 5 vacas lecheras

Page 13: Descripción de Coberturas del SIT Rural

• 5 bovinos

• 15 ovejas

• 50 caprinos Cada variables fue llevada a una expresión porcentual con respecto al valor mínimo que tenia como requisito para actuar por sí sola. Cuando la sumatoria de dichos porcentajes parciales, igualo o superó el valor 100, la explotación fue clasificada como pequeña empresarial. b) Explotaciones de subsistencia Las explotaciones de subsistencia son aquellas originalmente clasificadas como de pequeño tamaño que, conjuntamente con poseer una superficie de uso agrícola inferior al necesario para alcanzar el ingreso mínimo mensual, no cumplen con a lo menos uno de los requerimientos tecnológicos-productivos ya mencionados. Los tamaños que no permiten alcanzar el ingreso mínimo mensual, son los que quedan por debajo del piso señalado para el estrato de pequeño tamaño en cada una de las subareas identificadas. 2) Mediana explotación: corresponde a aquellas cuya superficie agrícola es mayor que el limite superior determinado para las unidades denominadas como pequeñas y menor que las explotaciones grandes. 3) Gran explotación: corresponde a aquellas en que la superficie agrícola de la explotación permite suponer retornos comerciales y beneficios de escala significativos. Considerando que el criterio de CORFO para diferenciar a medianas y grandes empresas (100.000 UF de ventas anuales) no era aplicable al sector agrícola, pues la gran mayoría quedaba por debajo de este umbral, se utilizó un criterio eminentemente cualitativo, definido por los informantes calificados en función de cada realidad local. De este modo, el tamaño de la superficie efectivamente explotada les permitiría, entre otras características, prescindir de ayuda financiera del Estado como requisito fundamental para el desarrollo de las actividades productivas dominantes en la subarea homogénea en la que se localizan. 4) Sin clasificar: corresponde a la suma de: explotaciones sin tierra, terrenos entregados en regalía, explotación sin uso de suelo agrícola, parques y reservas nacionales.

Nombre del Campo Descripción del campo TIPO_PRODU Establece a qué tipo de productor pertenece la propiedad

Page 14: Descripción de Coberturas del SIT Rural

CENTRO DE INFORMACION DE LOS RECURSOS NATURALES (CIREN) ESTUDIO AGROLÓGICO DE SUELOS y CAPACIDAD DE USO DEL SUELO:

Polígonos Estudio agrológico de suelo

Un estudio agrológico es el estudio físico del suelo en todo su perfil. Con información sobre: descripción de series y variaciones (profundidad, textura, drenaje, erosión, etc.), clasificación interpretativa (capacidad de uso, categoría de riego, clases de drenaje, aptitud forestal y aptitud agrícola). El objetivo principal del CIREN en el área de suelos es proporcionar, de manera accesible, información agronómica útil a los usuarios de los sectores público y privado que la requieran. La información que se entrega, además de ser aplicable en el campo del conocimiento, uso y manejo del recurso suelo, constituye una herramienta de análisis importante en el planteamiento y estudio de proyectos de inversión. La información cartográfica y descriptiva conforman el sistema de información de suelos vectoriales, esta toma como base cartográfica la ortofoto, la que corresponde a una carta con fondo fotográfico de escala 1:10.000 para la IV región, 1:20.000 desde la V a la X región.

Page 15: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Parámetros de la ficha agrológica de suelos Nombre del campo Descripción del campo Nº Ítem del

documento Ítem en donde aparece el significado del campo en el

documento adjunto DRENAJE Clase de drenaje 9 Clases de Drenaje CATE_RIEGO Categoría de suelo para regadío 8 Categorías de Suelos para Regadío PEDREGOS_A Pedregosidad superficial 4 Pedregosidad Superficial PEDREGOS_B Porcentaje de pedregosidad superficial 4 Pedregosidad Superficial PENDIENT_A Denominación de la pendiente 3 Topografía DENOMINACIÓN de pendiente PENDIENT_B Porcentaje de la pendiente 3 Topografía PORCENTAJE de pendiente EROSION Clase de erosión 6 Erosión Actual PROFUNDI_A Denominación de la profundidad 1 Profundidad del suelo PROFUNDI_B Profundidad efectiva (cm) 1 Profundidad del suelo AP_AGRIC_A Aptitud agrícola o forestal 11 Aptitud Agrícola o Forestal

AP_AGRIC_B Aptitud agrícola o forestal 11 Aptitud Agrícola o Forestal AP_FRUTAL Clase de aptitud frutal 10 Aptitud Agrícola o Forestal

TEXTURA Textura superficial 2 Textura Superficial Clase Textural PH_A Tipo de Ph 12 Ph del suelo PH_B Rango Ph 12 Ph del suelo DES_VARIAC Variación de la serie de suelo 13 Serie de suelo SIMB_SERIE Simbolo de la serie de suelo 13 Serie de suelo NOMB_SERIE Nombre de la serie de suelo 13 Serie de suelo VARIACION Símbolo de la variación serie suelo 13 Serie de suelo CAPACI_USO Descripción 2 capacidad de uso 7 Capacidad de Uso de los Suelos

1) PROFUNDIDAD DEL SUELO: Equivale a los campos PROFUNDI_A Y PROFUNDI_B de la cobertura de suelos. La profundidad de un suelo se mide en función de la existencia de un impedimento que limita en forma absoluta y permanente la penetración de raíces, por lo tanto, no debe existir indicios de penetración de raíces, salvo por grietas. Los rangos a utilizar son los siguientes:

DENOMINACIÓN PROFUNDIDAD EFECTIVA (cm)

Profundo Moderadamente profundo Delgado Muy delgado

100 -150 75 - 100 25 - 50

menos de 25

Page 16: Descripción de Coberturas del SIT Rural

2) TEXTURA SUPERFICIAL: Equivale al campo TEXTURA de la cobertura de suelos.

La textura superficial corresponde a los primeros 20 cm de suelos; en caso de existir más de un horizonte con diferentes texturas, debe referirse a la mezcla de ellos. Los términos de texturas, están basados en el triángulo textural del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, N.A.

Fina Media Gruesa Muy gruesa

A Muy fina B Fina C Moderadamente fina D Media E Moderadamente gruesa F Gruesa G Muy gruesa

Arcillosa Arcillo limosa Arcillo Arenosa Franco arcillo limosa Franco arcillosa Franco arcillo arenosa Limosa Franco limosa Franca Franco arenosa muy fina Franco arenosa fina Franco arenosa Areno francosa muy fina Areno francosa fina Areno francosa Areno francosa gruesa Arenosa muy fina Arenosa fina Arenosa media Arenosa gruesa

3) TOPOGRAFÍA: Equivale a los campos PENDIENT_A y PENDIENT_B de la cobertura de suelos.

La topografía es muy importante para separar unidades de suelos con mayor homogeneidad. El suelo forma parte del paisaje y como tal, la posición que ocupa en el relieve constituye en factor determinante en las propiedades que ese suelo tendrá. Las diferencias que presentan los suelos se deben a combinaciones de climas, procesos internos y procesos superficiales que afectan de manera distinta a los materiales originarios dependiendo de la posición que ocupan en el paisaje. Dentro del relieve lo más significativo es la pendiente, pues afecta a las propiedades del suelo a través de la distribución de agua en el perfil, el escurrimiento superficial y la erosión. Según el tipo de pendiente se diferencia en pendiente simple o uniforme y pendientes complejas o de topografía ondulada.

Page 17: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Pendientes simples

DENOMINACIÓN PORCENTAJE Plano Suavemente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente escarpado Escarpado Muy escarpado

0 - 1 1 - 3 3 - 8 8 - 15 15 - 25 25 - 45 45 - 65

Pendientes Complejas

DENOMINACIÓN PORCENTAJE

1 - 3 2 - 5 5 - 8 8 - 15 15 - 20 20 - 30 30 - 50

Casi plano Ligeramente ondulado Suave ondulado Moderadamente ondulado Fuertemente ondulado De lomajes De cerros

De montañas más de 50

4) PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL: Equivale a los campos PEDREGOS_A y PEDREGOS_B de la cobertura de suelos. Se refiere a la presencia de grava o piedras en superficie, denominándose grava a los fragmentos de 2 a 7,5 cm de diámetro. Los fragmentos de 7,5 a 25 cm se denominan piedras. Las clases de pedregosidad están definidas por las mezclas de clastos menores de 25 cm. Cuando se presenta sólo grava superficial, el porcentaje considerado será diferente y se indica entre paréntesis. Las clases de pedregosidad "abundante" y "muy abundante" pueden incluir clastos mayores de 25 cm de diámetro.

% PEDREGOSIDAD 2 - 25 cm diámetro

% GRAVAS 2 - 7,5 cm diámetro

DENOMINACIÓN

0 - 5 5 - 15 15 - 35 35 - 50

más de 50

0 - 10 10 - 20 20 - 40 40 - 85*

más de 85*

Sin pedregosidad Ligera Moderada Abundante Muy abundante

* Las clases de pedregosidad "abundante" y "muy abundante" pueden incluir clastos mayores de 25 cm de diámetro

Page 18: Descripción de Coberturas del SIT Rural

5) ROCOSIDAD SUPERFICIAL: Se refiere a la presencia sobre la superficie del suelo o semi-enterradas, de fragmentos de rocas, normalmente subangulares y angulares. Incluye bolones y bloques erráticos.

PORCENTAJE

DENOMINACIÓN

Menor de 0,1 0,1 - 3,0 3,0 - 5,0 5,0 - 15,0

Mayor de 15,0

Sin rocosidad Ligera rocosidad Moderada rocosidad Abundante rocosidad Muy abundante rocosidad

6) EROSIÓN ACTUAL: Equivale al campo EROSION de la cobertura de suelos. Erosión es el movimiento de arrastre de las partículas del suelo por los agentes naturales: viento, agua, hielo, etc., indica los daños que se han producido o pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo indica los cambios que se han operado o se están operando en el suelo. La medición de la erosión es sólo estimativa, ya que la mayoría de las veces resulta difícil relacionar los datos con el suelo virgen. La estimación se basa en la remoción efectiva del suelo o de parte de él, en las pérdidas de fertilidad del suelo, cambios de color, afloramiento de materiales parentales, pérdida de vegetación, colores del suelo más claro que lo habitual, pavimento de piedras o “pavimento de erosión”, plantas en pedestal e indicadores como cantidad y magnitud de zanjas y surcos. Las clases de erosión han servido como orientadoras para definir fases de erosión dentro de cada Serie en donde existen problemas, las fases de erosión reflejan la situación actual de deterioro y la forma de utilizar el suelo en un futuro inmediato y se basan en lo que queda del suelo, suelo remanente, y no en la estimación del porcentaje del suelo perdido, lo que tiene demasiadas limitaciones. Las formas en que se manifiesta la erosión son laminar o de manto, en surcos y en cárcavas: Erosión Laminar o de Manto: El suelo se va en forma pareja, se elimina más o menos uniformemente toda la extensión del declive. Este tipo de erosión no se percibe fácilmente. Una evidencia de esta erosión son los llamados “pedestales de erosión” que consisten en montículos que quedan ya sea debajo de una piedra o vegetación, que protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia. Erosión en Surcos: Se produce frecuentemente en terrenos recién cultivados o en barbecho, descubiertos, consiste en pequeñísimos canales o surcos dispersos irregularmente que va formando el agua al escurrir. Erosión en Cárcavas: Se produce cuando el volumen de agua se concentra, se produce una socavación que corta el terreno en profundidad. La zanja puede tener forma de V que corresponde a la erosión activa. Las Clases de Erosión usadas habitualmente son:

CLASE DENOMINACIÓN

0 1 2 3 4

Ninguna o leve Ligera erosión Moderada erosión Severa erosión Muy severa erosión

Page 19: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Ninguna o Leve Erosión. No hay signos evidentes de erosión. Sólo se aprecia erosión laminar en forma ocasional en aquellos sectores donde no existe cobertura vegetal, en ellos se ha removido parte del horizonte superficial. Prácticamente no se observan depósitos de elementos al pie de los taludes o en los puntos de inflexión de las concavidades de la pendiente. En la superficie del terreno no se desarrollan escalones ni se evidencian grietas. La cubierta vegetal ocupa mas del 95% de la superficie. Erosión Ligera. Algunos índices para determinar este grado de erosión son: los cambios de color de la superficie del suelo (erosión ligera de manto); presencia de algunos canalículos o estrias; diferencias en el desarrollo de las plantas que forman la cobertura vegetal; la presencia de pedregosidad superficial; algunos pedestales de erosión; una incipiente depositación de materiales eólicos; los deslizamientos de suelos se presentan en forma ocasional, evidenciados por incipientes escalones o peldaños y desarrollo de grietas. La cubierta vegetal ocupa mas de un 70% de la superficie. Erosión Moderada. Existen signos claros de erosión de manto y de surcos. Las características señaladas para la erosión ligera se acentúan. Por los cambios de color de la superficie del suelo se puede identificar la exposición de horizontes inferiores. El área muestra frecuentes canalículos, surcos y zanjas ocasionales. Existen pedestales de erosión y pavimento de erosión visibles. En los sectores con cubierta vegetal pobre se observan algunos pavimentos pedregosos. La superficie del terreno se presenta quebra-da, debido al desarrollo de peldaños por los deslizamientos de suelos. Las grietas tienen varios centímetros de ancho y presentan una profundidad equivalente a varias veces su ancho. Los flujos de masas afectan entre un 10 y 25% de la superficie del área. La cubierta vegetal ocupa entre un 30 y 70% de la superficie. Erosión Severa. Existe un proceso activo de erosión de manto, surcos y cárcavas. Sólo en pequeñas áreas todavía es posible identificar el horizonte superficial del suelo. El subsuelo es visibles en gran parte y la vegetación está seriamente afectada. Existen concavidades/convexidades producto de la defla-ción/depositación eólica entre un 10 y 40% del área. La cubierta vegetal ocupa menos de un 30% de la superficie y se encuentra normalmente, en forma de pedestales de erosión. Se observa en la superficie pavimento pedregoso y los fragmentos líticos muestran corrosión eólica. Los deslizamientos de suelos se evidencian claramente por el aspecto quebrado de la superficie del terreno, con desniveles de más de 20 cm. Las grietas presentan más de 10 cm de ancho y su profundidad supera normalmente los 80 cm. Los flujos de masas afectan entre un 25 y 40% de la superficie del área. Erosión Muy Severa. Gran parte de la superficie presenta cárcavas profundas. Prácticamente no existe suelo, o sólo existen parches de éste. Sólo se presenta a la vista el subsuelo y en muchas áreas el material parental. Las evidencias de este grado de erosión pueden corresponder a sustrato rocoso conti-nuo o roca meterorizada expuesta en más del 70% de la superficie, la superficie de los fragmentos líticos pueden mostrar corrosión eólica y, existen pedestales de erosión en forma ocasional. Los deslizamientos de suelos son comunes, dejando expuesto en la superficie el sustrato rocoso continuo. El terreno normal-mente se presenta escalonado, quebrado, con un intrincado diseño de grietas de diversa magnitud. Los flujos de masas afectan a más de un 40% de la superficie.

7) CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS: Equivale al campo CAPACI_USO de la cobertura de suelos. La agrupación de los Suelos en Clase, Subclase y Unidades de Capacidad de Uso es una ordenación de los suelos existentes para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la Capacidad de la Tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos. Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso son ocho, designándose con números romanos del I al VIII, ordenadas según sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso.

Page 20: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Tierras adaptadas para cultivos CLASE I Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención de humedad y la fertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones de fertilizantes. Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo y manejo, son altos en relación con los de la zona. Los suelos se adaptan para cultivos intensivos. En su uso se necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. CLASE II Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la Clase anterior. Las limitaciones más corrientes son:

• Pendiente suave. • Moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efecto adverso moderado de erosión

pasada. • Profundidad menor que la ideal. • Estructura y facilidad de laboreo desfavorable. • Ligera a moderada salinidad o sodicidad fácilmente corregible pero con posibilidad de recurrencia. • Humedad corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitación moderada. • Limitaciones climáticas ligeras.

Estas limitaciones pueden presentarse solas o combinadas. CLASE III Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas. Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes condiciones: Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado.

• Alta susceptibilidad a la erosión por agua o vientos o severos efectos adversos de erosiones pasadas.

• Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, fragipan, etc., que limita la zona de arraigamiento y almacenamiento de agua.

• Permeabilidad muy lenta en el subsuelo • Baja capacidad de retención de agua • Baja fertilidad no fácil de corregir • Humedad excesiva o algún anegamiento continuo después de drenaje • Limitaciones climáticas moderadas • Inundación frecuente acompañada a algún daño a los cultivos.

Los suelos de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo.

Page 21: Descripción de Coberturas del SIT Rural

CLASE IV Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muy cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos, praderas, frutales, praderas de secano, etc. Los suelos de esta clase pueden estar adaptados sólo para dos o tres de los cultivos comunes y la cosecha producida puede ser baja en relación a los gastos sobre un período largo de tiempo. Las limitaciones más usuales para los cultivos de esta Clase se refieren a:

• Suelos delgados • Pendientes pronunciadas • Relieve moderadamente ondulado y disectado • Baja capacidad de retención de agua • Humedad excesiva con riesgos continuos de anegamiento después del drenaje • Severa susceptibilidad a la erosión por agua o viento o severa erosión efectiva.

Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos 1

CLASE V Los suelos de Clase V tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero presentan otras limitaciones que no pueden removerse en forma práctica y que limitan su uso a empastadas, praderas naturales de secano (range) o forestales. Los suelos de esta Clase son casi planos, demasiado húmedos o pedregosos y/o rocosos para ser cultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva. Los suelos son planos o plano inclinado (piedmont) y que por efectos climáticos no tienen posibilidad de cultivarse, pero poseen buena aptitud para la producción de praderas todo el año o parte de él; como ejemplo puede citarse: turbas, pantanos, mallines, ñadis, etc.; es decir suelos demasiado húmedos o inundados pero susceptibles de ser drenados, no para cultivos sino para producción de pasto. Otros suelos en posición de piedmont en valles andinos y/o costinos por razones de clima (pluviometría o estación de crecimiento demasiado corta, etc.), no pueden ser cultivados, pero los suelos pueden emplearse en praderas o forestal. CLASE VI Los suelos Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio. CLASE VII Son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones de suelos son más severas que en la Clase VI por una o más de las limitaciones siguientes que no pueden corregirse: pendientes muy pronunciadas, erosión, suelo delgado, piedras, humedad, sales o sodio, clima no favorable. CLASE VIII Corresponde a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.

1 Excepto grandes movimientos de tierra y/o continuos procesos de habilitación o recuperación.

Page 22: Descripción de Coberturas del SIT Rural

8) CATEGORÍAS DE SUELOS PARA REGADÍO: Equivale al campo CATE_RIEGO de la cobertura de suelos. Una Categoría de Suelos para Regadío consiste en una agrupación de suelos con estos fines que se asemejan con respecto al grado de sus limitaciones y riesgos en su uso. No puede establecerse una delimitación muy exacta entre las Categorías de Suelos para Regadío, sin embargo, hay ciertas características inherentes a cada una de ellas. A continuación se define brevemente cada una de las seis Categorías. CATEGORIA 1 Muy bien adaptada. Los suelos de esta Categoría son muy apropiados para el regadío y tienen escasas limitaciones que restringen su uso. Son suelos casi planos, profundos, permeables y bien drenados, con una buena capacidad de retención de agua. CATEGORIA 2 Moderadamente bien adaptada. Los suelos de esta Categoría son moderadamente apropiados para el regadío y poseen algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación; una pequeña limitación con respecto a cualquiera de las características de los suelos mencionados bajo la Categoría 1º, coloca generalmente los suelos en Categoría 2. CATEGORIA 3 Pobremente adaptada. Los suelos de esta Categoría son poco apropiados para el regadío y poseen serias limitaciones que reducen la elección de cultivos y requieren de prácticas de conservación. CATEGORIA 4 Muy pobremente adaptada. Los suelos de esta Categoría son muy poco apropiados para el regadío y tienen limitaciones muy serias que restringen la elección de los cultivos. Requieren un manejo muy cuidadoso y/o prácticas especiales de conservación. CATEGORIA 5 Esta es la Categoría de condiciones especiales. Los suelos de la Categoría 5 no cumplen con los requerimientos mínimos para las Categorías 1 a 4. Con condiciones climáticas favorables y prácticas especiales de tratamiento, manejo y conservación pueden ser aptos para ser usados en cultivos especiales. CATEGORIA 6 No apta. Los suelos de esta Categoría no son apropiados para el regadío y corresponden a aquellos que no cumplen con los requerimientos mínimos para ser incluidos en las Categorías 1 a 5. 9) CLASES DE DRENAJE 2 Equivale al campo DRENAJE de la cobertura de suelos. Sobre la base de las observaciones e inferencias usadas para la obtención del drenaje externo, permeabilidad y drenaje interno se obtienen las Clases de Drenaje.

CLASE DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6

Muy pobre Pobre Imperfecto Moderado Bien drenado Excesivo

2 Tomado del Soil Survey Manual, 430-V, 1984 USDA, USA.

Page 23: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Clase 1. Muy pobremente drenado El agua es removida del suelo tan lentamente que el nivel freático permanece en o sobre la superficie en la mayor parte del tiempo. Los suelos generalmente ocupan lugares planos o deprimidos y están frecuentemente inundados. Los suelos son suficientemente húmedos para impedir el crecimiento de los cultivos (excepto el arroz), a menos que se les provea de un drenaje artificial. Clase 2. Pobremente drenado El agua es removida tan lentamente que el suelo permanece húmedo una gran parte del tiempo. El nivel freático está comúnmente en o cerca de la superficie durante una parte considerable del año. Las condiciones de pobremente drenado son debidas al nivel freático alto, o capas lentamente permeables en el pedón, al escurrimiento o a alguna combinación de estas condiciones. La gran cantidad de agua que permanece en y sobre los suelos pobremente drenados impide el crecimiento de los cultivos bajo condiciones naturales en la mayoría de los años. El drenaje artificial es generalmente necesario para la producción de cultivo. Clase 3. Drenaje imperfecto El agua es removida del suelo lentamente, suficiente para mantenerlo húmedo por períodos, pero no durante todo el tiempo. Los suelos de drenaje imperfecto comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro del pedón, niveles freáticos altos, suplementados a través del escurrimiento, o una combinación de estas condiciones. El crecimiento de los cultivos es restringido a menos que se provea un drenaje artificial. Clase 4. Drenaje moderado El agua es removida algo lentamente, de tal forma que el pedón está húmedo por poca pero significativa parte del tiempo. Los suelos de drenaje moderado comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro o inmediatamente bajo el "solum", un nivel freático relativamente alto, sumado al agua a través del escurrimiento, o alguna combinación de estas condiciones. Clase 5. Bien drenado El agua es removida del suelo fácilmente pero no rápidamente. Los suelos bien drenados comúnmente tienen texturas intermedias, aunque los suelos de otras clases texturales pueden también estar bien drenados. Los suelos bien drenados retienen cantidades óptimas de humedad para el crecimiento de las plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego. Clase 6. Excesivamente drenado El agua es removida del suelo muy rápidamente. Los suelos excesivamente drenados son comúnmente litosoles o litosólicos y pueden ser inclinados, muy porosos o ambos. El agua proveniente de las precipitaciones no es suficiente en estos suelos para la producción de cultivos comunes, por lo que necesitan de regadío e incluso así, no pueden lograrse rendimientos máximos en la mayoría de los casos. Cuando la estructura y porosidad son muy favorables, se puede subir en una clase la aptitud del suelo. A la inversa, cuando estos factores están limitados se puede bajar la aptitud a la clase siguiente. En los suelos estratificados, un quiebre abrupto de textura que provoca un nivel freático suspendido, permite castigar la aptitud del suelo hasta la clase siguiente.

Page 24: Descripción de Coberturas del SIT Rural

10) CLASE DE APTITUD FRUTAL: Equivale al campo AP_FRUTAL de la cobertura de suelos. En el presente estudio se ha utilizado una pauta elaborada por la Asociación de Especialistas en Agrología, basada en una anterior del DIPROREN-SAG y que consta de cinco clases de aptitudes de acuerdo a las limitaciones que presentan los suelos en relación a los frutales. Clase A. Sin limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva es superior a 100 cm,3, textura superficial que varía de areno francosa fina a franco arcillosa y cuyos subsuelos varían de franco arenoso a franco arcilloso; de buen drenaje, pero que pueden presentar moteados escasos, finos, débiles, a más de 100 cm de profundidad, permeabilidad moderada a moderadamente rápida (2 a 12.5 cm/hora); pendientes entre 0 y 3 % y libres de erosión, salinidad inferior a 2 dS/m y escasos carbonatos (ligera reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase B. Ligeras limitaciones Suelos cuya profundidad varía entre 75 y 100 cm, la textura superficial varía entre areno francosa fina y arcillosa y la textura de los subsuelos varía entre franco arenosa y franco arcillosa; el drenaje puede ser bueno a moderado pudiendo presentar moteados escasos, finos, débiles, a más de 75 cm de profundidad; la permeabilidad varía entre moderada y moderadamente rápida (2 a 12,5 cm/hora); la pendiente debe ser inferior a 5 % y la erosión ligera o no existir; la salinidad inferior a 4 dS/m y escasos carbonatos (ligera reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase C. Moderadas limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva varía entre 40 y 75 cm; tanto al textura superficial como la del subsuelo varían entre arenosa fina y arcillosa; el drenaje es excesivo a moderadamente bueno; puede presentar moteado común, medio, distinto, a más de 75 cm de profundidad; la permeabilidad varía de moderadamente lenta a rápida (0,5 a 25 cm/hora); la pendiente es inferior a 8 % y la erosión puede ser moderada; la salinidad inferior a 8 dS/m y los carbonatos moderados en abundancia (reacción moderada al ácido clorhídrico 1/3). Clase D. Severas limitaciones Suelos cuya profundidad efectiva puede ser inferior a 30 cm, la textura superficial y del subsuelo puede ser cualquiera; el drenaje puede ser imperfecto hacia abajo y presentar cualquier tipo de moteados; permeabilidad varía desde muy lenta a muy rápida (<0,5 a 25 cm/hora); la pendiente puede ser superior a 8 % y la erosión llega hasta severa; la salinidad superior a 8 dS/m; el contenido de carbonato elevado (fuerte reacción al ácido clorhídrico 1/3). Clase E. Sin aptitud frutal. Todos los suelos que por sus características negativas no permiten el desarrollo de las especies frutales.

3 Hay especies que por un hábito de arraigamiento, 75 cm es suficiente para considerarlo como sin limitaciones y por lo tanto, serían Clase A en relación a un determinado suelo de su profundidad.

Page 25: Descripción de Coberturas del SIT Rural

11) APTITUD AGRÍCOLA O FORESTAL Equivale a los campos AP_AGRIC_A y AP_AGRIC_B de la cobertura de suelos Es una agrupación convencional de los suelos que presentan características similares en cuanto a su aptitud para el crecimiento de las plantas y se representa bajo un mismo tipo de manejo y está basada en un conjunto de alternativas que relacionan suelo-agua-planta. Grupo de Aptitud 1: Corresponde a suelos que no presentan limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen dentro de este grupo los suelos clasificados en Clase I de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 2: Corresponde a suelos que presentan ligeras limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen en este grupo los suelos clasificados en Clase II de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 3: Corresponde a suelos que presentan moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen en este grupo los suelos clasificados en Clase IIIs, IIIe y IIIw de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 4: Corresponde a suelos que presentan severas limitaciones para los cultivos de la zona. Se incluyen los suelos de Clase IVs, IVw y IVe de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 6: En este grupo se incluyen los suelos preferentemente para praderas. Corresponden a las Clases VIs, VIw y VIe de Capacidad de Uso. Se incluyen también los suelos de Clase VII mal drenados o delgados. Grupo de Aptitud 7: Suelos de aptitud preferentemente forestal, de Clase VII de Capacidad de Uso. Grupo de Aptitud 8: Sin aptitud agrícola ni forestal. Clase VIII de Capacidad de Uso. 12) PH DEL SUELO: Equivale a los campos PH_A y PH_B de la cobertura de suelos. El pH del suelo expresa la capacidad de una planta para extraer nutrientes de él. Para el crecimiento óptimo de una planta, el suelo debe tener también el nivel de pH adecuado. El pH se mide en una escala de 1 a 14. Un pH de 7.0 se considera neutro. Las cifras por debajo de 7 corresponden a suelos ácidos y por encima de 7, alcalinos. En el 99% de los casos el Ph estará entre 3 y 9.

• Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7. • Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7. • Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.

Page 26: Descripción de Coberturas del SIT Rural

13) SERIES DE SUELOS: Equivale a los campos VARIACION, NOMB_SERIE, DES_VARIAC, SIMB_SERIE de la cobertura de suelos. Una serie de suelo corresponde a un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material original y con la misma secuencia de horizontes de propiedades físicas, químicas mineralógicas similares. Este sistema de clasificación constituye la categoría jerárquica más detallada en el sistema de tipificación de suelos. Las series de suelo constituyen un vehículo esencial para transferir información edafológica y conocimiento de un lugar a otro -allí donde se ha obtenido a donde haya suelos parecidos-. Los suelos de una serie determinada: Tienen horizontes similares en su disposición y características. • Son suelos homogéneos, desarrollados a partir de un material originario común determinado; • Presentan propiedades que varían dentro de un intervalo estrecho definido: el horizonte superficial y rasgos como la pendiente, la pedregosidad, el grado de erosión y la posición topográfica pueden variar, excepto que estos rasgos estén asociados a diferencias significativas en las clases y la disposición de los horizontes. Una serie está perfectamente caracterizada en: • La posición en el paisaje, la pendiente y el material originario. • El aspecto morfológico: secuencia de horizontes, estructura, color, elementos gruesos, profundidad, etc. • El aspecto funcional: régimen de temperatura, clase de drenaje, permeabilidad, etc. • El aspecto mineralógico: naturaleza de los minerales de arcilla y otros. • El aspecto analítico: granulometría, reacción, capacidad de intercambio catiónico (CIC), contenidos en hierro, carbono, carbonato cálcico, etc. • Intervalo de variación admitido para cada una de las características. Finalmente una serie acostumbra a llevar el nombre del lugar donde ha estado descrita por primera vez y es un lugar en cuyos alrededores aquel suelo se encuentra bien representado. Por esto las series deben ser descritas para cada territorio y deben tener nombres locales adecuados.

Page 27: Descripción de Coberturas del SIT Rural

DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS:

Polígonos Distrito Agroclimáticos CIREN

Corresponden a áreas que presentan condiciones agroclimáticas homogéneas y han sido delimitadas y caracterizadas por variables relevantes para la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hídricas de invierno y de verano. La información básica proviene de series de datos de temperatura, humedad relativa, radiación solar y precipitación, entre otras, que son registradas por estaciones meteorológicas. Con el análisis estadístico y espacial de esta información se elaboró una cartografía térmica y pluviométrica y se establecieron los valores de variables de interés agrícola, tales como la acumulación térmica, horas de frío, periodo libre de heladas, déficit hídrico, etc. Finalmente, a partir de los resultados y apoyados en la cartografía topográfica, se delimitaron y caracterizaron los diferentes distritos agroclimáticos a escala 1:250.000 (Chile Central), 1:500.000 en las regiones III, X y XI y a escala 1:1.000.000 en la XII región.

Parámetros de ficha agroclimática

NOMBRE DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO UNIDAD DEL CAMPO

CODICLIM Código del clima asociado al polígono. Texto NOMBCLIM Nombre del clima asociado. Texto PELIHELA Período libre de heladas Días SUTEMESF Suma térmica meses de Septiembre-Febrero. Grados-Días TEMAMEEN Temperatura máxima mes de enero Grados Celsius TEMEMEOM Temperatura media meses Octubre-Marzo Celsius HUREMEOM Humedad relativa media meses Octubre-Mar Porcentaje RASOMEEN Radiación solar Enero. Calorías / (cm2 x día) PRIHEL20 Fecha primera helada con 20% probabilidad excedencia. Días y mes PRIHEL50 Fecha primera helada con 50% probabilidad excedencia. Días y mes ULTHEL20 Fecha última helada con 20% probabilidad excedencia. Días y mes ULTHEL50 Fecha última helada con 50% probabilidad excedencia. Días y mes MIPRVEGE Mes de inicio período receso vegetativo. Mes

Page 28: Descripción de Coberturas del SIT Rural

MTPRVEGE Mes término período receso vegetativo. Mes HORAFRIO Horas de frío anuales. Horas TEMIMEJU Temperatura mínima del mes de Julio (Celsius) Grados Celsius TEMEMEJA Temperatura media meses Junio-Agosto (Celsius) Grados Celsius HUREMEJA Humedad relativa media meses Junio-Agosto. Porcentaje RASOMEJU Radiación solar mes de Julio. Calorías / (cm2 x día) MEINPESE Mes de inicio período seco. Mes METEPESE Mes término período seco. Mes DEHIMEOM Déficit hídrico meses Octubre-Marzo. Milímetros PRECMEDF Precipitación período Diciembre-Febrero. Milímetros EVAPMEDF Evapotranspiración potencial meses Diciembre-Febrero. Milímetros INHUMEDF Índice de humedad, período Diciembre-Febrero. Número MEINPEHU Mes de inicio período húmedo. Mes METEPEHU Mes término período húmedo. Mes EXCEHIDR Excedente hídrico. Milímetros PRECMEJA Precipitación período Junio-Agosto. Milímetros EVAPMEJA Evapotranspiración período Junio-Agosto. Milímetros INHUMEJA Índice de humedad período Junio-Agosto. Número MSLINK Identificador del polígono para CIREN (código de enlace) Número

Fuente: Distritos Agroclimáticos, CIREN escala 1:250.000

CATASTRO FRUTÍCOLA:

Polígonos Catastro Frutícola CIREN

CIREN, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, realiza anualmente el levantamiento del Catastro Frutícola para una o varias zonas del país. Esta investigación reúne información sobre la superficie plantada de las diferentes especies, la superficie de frutales por método de riego, la producción de los predios y su destino e información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria en cada región. La toma de estos antecedentes se limita a las plantaciones o huertos frutícolas que representen una superficie mayor a 0,5 há.

Page 29: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Los documentos que entregan información detallada sobre los resultados de esta investigación y otros informes especializados, están disponibles en las oficinas de CIREN.

Parámetros de ficha del catastro frutícola NOMBRE DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO UNIDAD DEL CAMPO

FOLIO Número que identifica la encuesta Número ORTOMOSA Ortofoto asociada a la ubicación del predio Código LOCALIZA Localización del predio Texto ROLPREDI Rol del predio. Código NOMBPRED Nombre del predio Texto ESPECIE_1 Nombre de la especie plantada en el predio Texto VARIEDAD_1 Nombre de la variedad de la especie plantada en el predio Texto ARBOLES_1 Cantidad de árboles plantados Número SUPERFIC_1 Superficie plantada de la especie Has Fuente: Catastro Frutícola Nacional, ODEPA-CIREN

Page 30: Descripción de Coberturas del SIT Rural

MODELO DE DIAGNOSTICO AGROFRUTICOLA (CIREN):

Polígonos Modelo de diagnostico Agrofrutícola CIREN

El Modelo de Diagnóstico Agrofruticola, estableció la adaptación de 61 especies y variedades frutales y cultivos, por comparación de los requerimientos climáticos de cada frutal o cultivo con las condiciones agroclimáticas de áreas homogéneas. El estudio Modelo de Diagnóstico Agroecológico contiene un criterio de zonificación que privilegia la homogeneidad de condiciones térmicas por sobre las condiciones hídricas, debido a que, para los fines de evaluación de adaptación de cultivos, se trabajó bajo eI supuesto de que las deficiencias hídricas pueden ser suplidas mediante riego. Por este motivo, los distritos agroclimáticos de este estudio son diferentes a los presentados antes y pueden presentarse en múltiples sectores que tienen condiciones hídricas distintas. En consecuencia, los valores hídricos que caracterizan al distrito MODAGRO son un promedio de las condiciones presentes en el o los subsectores considerados, siendo, en ocasiones, importante diferenciar los valores hídricos de cada subsector, si se utiliza la información con otros fines.

Page 31: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Disponibilidad del estudio REGION ESCALA

1:250.000 ESCALA 1:500.000

ESCALA 1:1.000.000

III X IV X V X

RM X VI X VII X VIII X IX X X X XI X XII X

ESPECIES CORRESPONDIENTES AL MODELO DE DIAGNOSTICO AGROFRUTICOLA

Almendro Non Pareil Chirimoyo Mandarino Maíz Caqui Nectarino Armking Naranjo Melón Cerezo Bing Nectarino Early Sun Grand Níspero Papas Cerezo Corazón de Paloma Nectarino Flame Kist Olivo Sevillano Pepino Dulce Ciruelo D´Agen Nectarino Le Grand Palto Fuerte Pimentón Ciruelo President Nogal Eureka Palto Hass Arroz Ciruelo Friar Nogal Payne Papayo Avena Ciruelo Laroda Nogal Serr Pomelo Cebada Damasco Milton Peral Beurre Bosc Aji Centeno Duraznero Dixie Red Peral Packam´s Ajo Maravilla Duraznero Fortuna Peral Winter Nelis Arveja Raps Kivi Vid Flame Sedles Cebolla Remolacha Manzano Granny Smith Vid Ribier Frejol Trigo Manzano Red King Oregon Vid Sultaniana Garbanzo Manzano Rojas Delicious Limonero Génova Habas Membrillero Lucumo Lenteja

Page 32: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Parámetros de ficha del Modelo de diagnóstico agrofruticola Modelo de Diagnostico

Agrofruticola Descripción del campo CODICLIM Código del clima NOMBCLIM Nombre del clima

AJI_R Grado de limitación ají en clima de riego AJI_S Grado de limitación del ají en clima de secano

AJO_R Grado de limitación ajo en clima de riego AJO_S Grado de limitación del ajo en clima de secano

ALMENDRO_R Grado de limitación almendro en clima de riego ALMENDRO_S Grado de limitación almendro en clima de secano

ARROZ_R Grado de limitación arroz en clima de riego ARROZ_S Grado de limitación arroz en clima de secano ARVEJA_R Grado de limitación arveja en clima de riego ARVEJA_S Grado de limitación arveja en clima de secano AVENA_R Grado de limitación avena en clima de riego AVENA_S Grado de limitación avena en clima de secano CAQUI_R Grado de limitación caqui en clima de riego CAQUI_S Grado de limitación caqui en clima de secano

CEBADA_R Grado de limitación cebada en clima de riego CEBADA_S Grado de limitación cebada en clima de secano

CEBOLLA_R Grado de limitación cebolla en clima de riego CEBOLLA_S Grado de limitación cebolla en clima de secano CENTENO_R Grado de limitación centeno en clima de riego CENTENO_S Grado de limitación centeno en clima de secano CEREZO_B_R Grado de limitación cerezo bing en clima de riego CEREZO_B_S Grado de limitación cerezo bing en clima de secano CEREZO_C_R Grado de limitación cerezo corazón de paloma en clima de riego CEREZO_C_S Grado de limitación cerezo corazón de paloma en clima de secano CHIRIMOY_R Grado de limitación chirimoya en clima de secano CHIRIMOY_S Grado de limitación chirimoya en clima de riego CIRUEL_D_R Grado de limitación ciruelo d´agen en clima de riego CIRUEL_D_S Grado de limitación ciruelo d´agen en clima de secano CIRUE_FR_R Grado de limitación ciruelo friar en clima de riego CIRUE_FR_S Grado de limitación ciruelo friar en clima de secano CIRUE_LA_R Grado de limitación ciruela laroda en clima de riego CIRUE_LA_S Grado de limitación ciruela laroda en clima de secano CIRUE_PR_R Grado de limitación ciruelo president en clima de riego CIRUE_PR_S Grado de limitación ciruelo president en clima de secano DAMASCO_R Grado de limitación damasco en clima de riego DAMASCO_S Grado de limitación damasco en clima de secano DURAZ_DI_R Grado de limitación duraznero dixie red en clima de riego DURAZ_DI_S Grado de limitación duraznero dixie red en clima de secano DURAZ_FO_R Grado de limitación duraznero fortuna en clima de riego DURAZ_FO_S Grado de limitación duraznero fortuna en clima de secano

FREJOL_R Grado de limitación frejol en clima de riego FREJOL_S Grado de limitación frejol en clima de secano

GARBANZO_R Grado de limitación garbanzo en clima de riego GARBANZO_S Grado de limitación garbanzo en clima de secano

HABAS_R Grado de limitación habas en clima de riego HABAS_S Grado de limitación habas en clima de secano

KIWI_R Grado de limitación kiwi en clima de riego KIWI_S Grado de limitación kiwi en clima de secano

LENTEJA_R Grado de limitación lenteja en clima de riego LENTEJA_S Grado de limitación lenteja en clima de secano

LIMONERO_R Grado de limitación limonero en clima de riego LIMONERO_S Grado de limitación limonero en clima de secano LUCUMO_R Grado de limitación lucumo en clima de riego LUCUMO_S Grado de limitación lucumo en clima de secano

MAIZ_R Grado de limitación maiz en clima de riego MAIZ_S Grado de limitación maiz en clima de secano

MANDARIN_R Grado de limitación mandarina en clima de riego MANDARIN_S Grado de limitación mandarina en clima de secano MANZA_RO_R Grado de limitación manzano rojas delicisus en clima de riego MANZA_RO_S Grado de limitación manzano rojas delicisus en clima de secano MANZA_GR_R Grado de limitación manzano granny smith en clima de riego

Page 33: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Modelo de Diagnostico Agrofruticola Descripción del campo MANZA_GR_S Grado de limitación manzano granny smith en clima de secano MANZA_RE_R Grado de limitación manzano red king oregón en clima de riego MANZA_RE_S Grado de limitación manzano red king oregón en clima de secano MARAVILL_R Grado de limitación maravilla en clima de riego MARAVILL_S Grado de limitación maravilla en clima de secano

MELON_R Grado de limitación melón en clima de riego MELON_S Grado de limitación melón en clima de secano

MEMBRILL_R Grado de limitación membrillo en clima de riego MEMBRILL_S Grado de limitación membrillo en clima de secano NARANJO_R Grado de limitación naranjo en clima de riego NARANJO_S Grado de limitación naranjo en clima de secano

NECTA_AR_R Grado de limitación nectarino armking en clima de riego NECTA_AR_S Grado de limitación nectarino armking en clima de secano NECTA_EA_R Grado de limitación nectarino early sun grand en clima de riego NECTA_EA_S Grado de limitación nectarino early sun grand en clima de secano NECTA_FL_R Grado de limitación nectarino flame kist en clima de riego NECTA_FL_S Grado de limitación nectarino flame kist en clima de secano NECTA_LE_R Grado de limitación nectarino le grand en clima de riego NECTA_LE_S Grado de limitación nectarino le grand en clima de secano NISPERO_R Grado de limitación nispero en clima de riego NISPERO_S Grado de limitación nispero en clima de secano

NOGAL_EU_R Grado de limitación nogal eureka en clima de riego NOGAL_EU_S Grado de limitación nogal eureka en clima de secano NOGAL_PA_R Grado de limitación nogal payne en clima de riego NOGAL_PA_S Grado de limitación nogal payne en clima de secano NOGAL_SE_R Grado de limitación nogal serr en clima de riego NOGAL_SE_S Grado de limitación nogal serr en clima de secano OLIVO_SE_R Grado de limitación olivo sevillano en clima de riego OLIVO_SE_S Grado de limitación olivo sevillano en clima de secano PALTO_FU_R Grado de limitación palto fuerte en clima de riego PALTO_FU_S Grado de limitación palto fuerte en clima de secano PALTO_HA_R Grado de limitación palto hass en clima de riego PALTO_HA_S Grado de limitación palto hass en clima de riego

PAPAS_R Grado de limitación papas en clima de riego PAPAS_S Grado de limitación papas en clima de secano

PAPAYO_R Grado de limitación papayo en clima de riego PAPAYO_S Grado de limitación papayo en clima de secano PEPINO_R Grado de limitación pepino en clima de riego PEPINO_S Grado de limitación pepino en clima de secano

PERAL_BE_R Grado de limitación peral beurre bosc en clima de riego PERAL_BE_S Grado de limitación peral beurre bosc en clima de secano PERAL_PA_R Grado de limitación peral packam`s en clima de riego PERAL_PA_S Grado de limitación peral packam`s en clima de secano PERAL_WI_R Grado de limitación peral winter nelis en clima de riego PERAL_WI_S Grado de limitación peral winter nelis en clima de secano PIMENTON_R Grado de limitación pimentón en clima de riego PIMENTON_S Grado de limitación pimentón en clima de secano POMELO_R Grado de limitación pomelo en clima de riego POMELO_S Grado de limitación pomelo en clima de secano

RAPS_R Grado de limitación raps en clima de riego RAPS_S Grado de limitación raps en clima de secano

REMOLACH_R Grado de limitación remolacha en clima de riego REMOLACH_S Grado de limitación remolacha en clima de secano

TRIGO_R Grado de limitación trigo en clima de riego TRIGO_S Grado de limitación trigo en clima de secano

VID_FLAM_R Grado de limitación vid flame seedless en clima de riego VID_FLAM_S Grado de limitación vid flame seedless en clima de secano VID_RIBI_R Grado de limitación vid ribier en clima de riego VID_RIBI_S Grado de limitación vid ribier en clima de riego

VID_SULT_R Grado de limitación vid sultanina en clima de riego VID_SULT_S Grado de limitación vid sultanina en clima de secano

Page 34: Descripción de Coberturas del SIT Rural

PROPIEDADES RURALES (CIREN–SII):

Polígonos Propiedades Rurales CIREN

Una función principal de CIREN es mantener actualizado el catastro de la propiedad rural debido a la necesidad de mostrar en forma gráfica la subdivisión de la propiedad en el territorio, para utilizarla como herramienta base para el ordenamiento territorial. Esta información fue proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), siendo la última actualización el año 1999, en ella se han considerando todos los cambios ocurridos en relación con los deslindes de la propiedad informados por el SII, incluyendo las nuevas subdivisiones en los predios o la fusión de los mismos -estos son los cambios más frecuentes que produce el mercado inmobiliario rural-. Esta información gráfica se conecta con el Rol de Extracto Agrícola (REA) de 1995, que es una base de datos alfanumérica que maneja el SII para la función tributaria que ejerce. Ambas conforman el sistema de información de propiedades rurales vectorial que tiene como base cartográfica la ortofoto escala 1:20.000 de costa a precordillera de la V a la XI región, con proyección y un proceso de rectificación para entregar una escala exacta en toda la superficie que muestra cada imagen. Predio Rural El predio rural es un bien inmueble, una propiedad con sus deslindes establecida en las zonas agrícolas o rurales del país, el predio es una parte del rompecabezas que conforma el catastro de la propiedad rural, este puede tener plantaciones agrícolas o agricultura de subsistencia dependiendo de la superficie y los medios con que cuente el propietario (condición legal), en particular son los predios que se ubican fuera del límite urbano demarcado por el trazado de los planos reguladores comunales. El predio catastrado es la mejor aproximación existente, de información masiva localizada, relativa a las explotaciones agrícolas por incluir localización, tamaños físicos y propietarios, permitiendo éstos, identificar la cantidad y calidad de los recursos disponibles en cada predio rural.

Page 35: Descripción de Coberturas del SIT Rural

Parámetros de ficha de Modelo de diagnostico agrofrutícola.

NOMBRE DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO ROL Rol de la propiedad rural TIPO_ROL Indica si el rol es puro (1), literal con significado (2), literal sin significado (3). NOM_PREDIO Nombre del predio SUPERFICIE Superficie total en hectáreas para esa propiedad rural RIEGO1_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase I - Riego RIEGO2_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase II - Riego RIEGO3_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase III - Riego RIEGO4_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase IV - Riego SECAN1_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase I - Secano SECAN2_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase II - Secano SECAN3_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase III - Secano SECAN4_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase IV - Secano SECAN5_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase V - Secano SECAN6_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VI - Secano SECAN7_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VII - Secano SECAN8_HA Superficie en hectáreas que esa propiedad posee en Suelos de clase VIII- Secano

Fuente: Catastro de Propiedades Rurales actualizadas al año 1999.

Page 36: Descripción de Coberturas del SIT Rural

CATASTRO DE BOSQUE NATIVO (CONAF – CONAMA):

Polígonos Bosque Nativo CONAF-CONAMA

Conocer, cuantificar y proteger -según corresponda- los recursos forestales (bosques y vegetación natural) representa una de las tareas prioritarias planteadas por la política forestal chilena durante los años 90. Es a raíz de ello que entre los años 1994 y 1997, gracias al financiamiento del Banco Mundial, se elaboró en todo el territorio nacional el "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del país", a través de ello fue posible cuantificar, dimensionar y categorizar los diferentes usos del suelo (uso natural y antrópico). Para llevar a cabo el "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del país" se utilizó una metodología desarrollada por la escuela fitoecológica L. Emberger del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Montpellier Francia. El método se denomina "Cartografía de Ocupación de Tierras" (COT) modificada en el caso del "Catastro" para la situación forestal. La metodología proporciona una representación objetiva de la vegetación nativa en su estado actual considerando los siguientes atributos: formación vegetal (pradera, matorral, bosque), especies dominantes y grado de artificialización o transformación por el hombre. En las áreas no cubiertas por vegetación nativa o plantaciones el uso actual del suelo reemplaza a la formación vegetal.

Page 37: Descripción de Coberturas del SIT Rural

La mayor parte del territorio se cartografió a escala 1:50.000 con una superficie mínima cartografíable de 6,25 ha, el territorio restante se cartografió a escalas 1:100.000 y 1:250.000. En el siguiente cuadro se muestran las escalas a las cuales se hizo el levantamiento cartográfico por regiones y la superficie mínima de la cual se obtuvieron datos.

Escalas de trabajo y superficies mínimas cartografíables REGIONES ESCALA SUPERFICIE MINIMA CARTOGRAFÍABLE

I a IV 1:250.000 156,25 ha V a- XII 1:50.000 6,25 ha

Zona Canales y estepa magallánica 1:250.000 6,25 ha Parte de la XII 1:100.000 25,0 ha

Unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

1:50.000 6,25 ha

Parámetros de ficha de Bosque Nativo NOMBRE DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CAMPO

USO_ACTUAL Descripción uso actual del rodal ESPECIE_1 Descripción de la especie principal dentro del rodal ESPECIE_2 Descripción de la especie secundaria dentro del rodal ESPECIE_3 Descripción de la especie tercera dentro del rodal ESPECIE_4 Descripción de la especie cuarta dentro del rodal ESPECIE_5 Descripción de la especie quinta dentro del rodal ESPECIE_6 Descripción de la especie sexta dentro del rodal DESCRIP Descripción cobertura del rodal

Fuente: Catastro de Bosque Nativo 1999, CONAF

Page 38: Descripción de Coberturas del SIT Rural

COMISION NACIONAL DE RIEGO (CNR) CANALES Y BOCATOMAS

BOCATOMAS Comisión Nacional de

Riego

CANALES

Comisión Nacional de Riego

A la Dirección General de Aguas se le ha asignado, en virtud del Código de Aguas vigente, varias funciones y atribuciones, entre ellas y dentro del contexto de este documento, le corresponde, a la Dirección General de Aguas, llevar a cabo el Catastro Público de Aguas, en el que constará toda la información que tenga relación con ellas. En dicho Catastro, que está constituido por archivos, registros e inventarios que el reglamento establece, se consignan todos los datos, actos y antecedentes que digan relación con el recurso, con las obras de desarrollo del mismo, con los derechos de aprovechamiento, con los derechos reales constituidos sobre éstos y con las obras construidas o que se construyan para ejercerlos. En efecto, desde el año 1976, la Dirección General de Aguas, a través de su Departamento de Estudios, ha venido desarrollando un programa de confección de Catastros de Usuarios de Aguas. A la fecha, se han catastrado cerca de 200.000 usuarios, con una superficie regada de aproximadamente 900.000 Has. El área geográfica catastrada comprende desde la primera a novena región, sin significar esto, que todo este sector está totalmente comprendido en los estudios realizados. En el servidor de mapas se encuentran disponibles los canales y bocatomas pertenecientes a las comunas del proyecto. Las definiciones que se entregan a continuación son dadas para una mejor comprensión de la infraestructura de riego de cada comuna:

Page 39: Descripción de Coberturas del SIT Rural

CANALES:

• Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para diversos usos. Instituto Geográfico Militar, Terminología Geográfica Hispanoamericana, 1ª. ed., 1958

• Curso de agua natural o artificial, claramente diferenciado que contiene agua en movimiento, de forma permanente o periódica, o que enlaza dos masas de agua.

• En general, cauce construido para el trasvase de agua. www.rae.es, 2003. BOCATOMAS:

• Abertura en una presa para dar salida a cierta porción de agua. • Abertura o boca que hay en una presa para que por ella salga cierta porción de agua destinada

al riego o a otro fin. • Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de

acueducto. La fuente desde donde se recopiló el catastro de usuarios y gracias a la cual se construyeron las coberturas que aparecen en el SIT Rural, corresponde a la recopilación de los Catastros de Usuarios realizados por la Dirección General de Aguas desde el año 1990 en adelante. Para una referencia parcial consultar en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdestudi/index/assoc/HASH01ca.dir/DGA015_v3.pdf

Page 40: Descripción de Coberturas del SIT Rural

MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT)

El modelo digital de terreno (MDT) corresponde a una estructura numérica de datos que representan la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Las variables incluidas en un MDT son factores de gran importancia en un gran número de procesos ambientales (precipitación, insolación-temperatura, flujos hídricos, erosión, distribución de hábitats, etc.), por tanto son un elemento clave al momento de estimar otras variables mediante procedimientos de interpolación global por regresión. Comuna de Melipeuco

Modelo digital de terreno

Page 41: Descripción de Coberturas del SIT Rural

FOTO AEREA Las fotografías aéreas son una fuente inestimable de información para el estudio de la naturaleza y las características del medio costero y terrestre. Mosaico de fotografías aéreas escala 1:115.000, vuelo CONAF-CONAMA año 2000, en zonas donde no existe cobertura de ortofotos.

Page 42: Descripción de Coberturas del SIT Rural

ORTOFOTO Fotografía aérea o mosaico de fotografías aéreas que han sido rectificadas métricamente, para lo que se han debido corregir tanto las deformaciones derivadas de la proyección de la fotografía (proyección central) como los efectos del desplazamiento debido al relieve, por lo tanto, tiene las mismas propiedades métricas que un mapa o carta; es decir, los objetos se encuentran en su verdadera posición planimétrica. Para la realización de la ortofoto es necesario crear el modelo estereoscópico del terreno, para de esta forma, proyectar en forma ortogonal, mediante el uso de la rectificación diferencial, la fotografía izquierda del modelo sobre película fotográfica, la cual, una vez revelada, es la ortofoto.