Descripción Del Fenómeno de La Muerte

5
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE LA MUERTE ¿QUE ES LA MUERTE? Desde un punto de vista fisiológico la muerte es la interrupción de comportamientos o la cesación de movimientos expresivos y procesos físicos, de manera que es a simple vista lo que podemos observar del fenómeno de la muerte en el ser, una simple descripción de procesos naturales en el cuerpo humano; los cuales conllevan a dicho sucesos, como culmen del proceso físico que es la muerte. De manera que la muerte es «La separación irremediable: los movimientos biológicos pierden toda dependencia respecto al significado, la expresión. La muerte es descomposición: es la no respuesta.» 1 Pero más allá de los sucesos físico al experimentar la muerte, el ser está experimentando un suceso único que solo sucede para el uno a lo cual Heidegger dice « La muerte, en sentido latísimo, es un fenómeno de la vida.» 2 A lo cual cabe señalar cual es la comprensión filosófica de dicho fenómeno de la vida y como es que repercute en el ser. EL SER ANTE LA FINITUD Como es que el ser se sitúa frete a su propia finitud, podemos decir que por el simple hecho de existir el ser se plantea su finitud como la única posibilidad de su existir, de manera que el hombre se encuentra frente a un estar vuelto hacia la muerte en el cual se hace presente el fin por lo tanto que «La problemática existencial no tiene otra meta que la exposición de la estructura ontológica del estar vuelto 1 EMMANUEL, Levinas, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, 1994 p.22 2 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS , 1927 P. 243.

description

ensayo sobre la muerte

Transcript of Descripción Del Fenómeno de La Muerte

Page 1: Descripción Del Fenómeno de La Muerte

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE LA MUERTE

¿QUE ES LA MUERTE?Desde un punto de vista fisiológico la muerte es la interrupción de comportamientos o la cesación de movimientos expresivos y procesos físicos, de manera que es a simple vista lo que podemos observar del fenómeno de la muerte en el ser, una simple descripción de procesos naturales en el cuerpo humano; los cuales conllevan a dicho sucesos, como culmen del proceso físico que es la muerte. De manera que la muerte es «La separación irremediable: los movimientos biológicos pierden toda dependencia respecto al significado, la expresión. La muerte es descomposición: es la no respuesta.»1 Pero más allá de los sucesos físico al experimentar la muerte, el ser está experimentando un suceso único que solo sucede para el uno a lo cual Heidegger dice « La muerte, en sentido latísimo, es un fenómeno de la vida.»2

A lo cual cabe señalar cual es la comprensión filosófica de dicho fenómeno de la vida y como es que repercute en el ser.

EL SER ANTE LA FINITUD

Como es que el ser se sitúa frete a su propia finitud, podemos decir que por el simple hecho de existir el ser se plantea su finitud como la única posibilidad de su existir, de manera que el hombre se encuentra frente a un estar vuelto hacia la muerte en el cual se hace presente el fin por lo tanto que «La problemática existencial no tiene otra meta que la exposición de la estructura ontológica del estar vuelto hacia el fin que es propia del Dasein.»3 Pero es a partir de la cotidianidad en la cual el ser se siente vulnerable, ante los sucesos que acontecen al ser los cuales hacen que el ser se replante su finitud «La enfermedad es ya una separación entre esos movimientos expresivos y los movimientos biológicos; es ya una llamada a la medicación.»4 Esto hechos tan naturales de la vida abren esa cuestión de la finitud del ser, hacia un interrogatorio existencial sobre mi propio acontecer, pero es a partir de estar vuelto hacia dicho acontecer, que el hombre busca alcanzar sus metas ante el saber que se encuentra frente a su muerte, sin saber cuándo tendrá cabida esta, de manera que la vida es una distracción, la cual no permite que el ser este vuelto hacia su finitud pero a pesar de vivir el ser nunca podrá dejar de voltear hacia su

1 EMMANUEL, Levinas, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, 1994 p.222 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P. 243.3 ibíd. P.246 4 EMMANUEL, Levinas, , catedra, Madrid, 1994 p.22

Page 2: Descripción Del Fenómeno de La Muerte

finitud como la única posibilidad «es lo que conocemos como estas vuelto hacia la muerte»5

EL SER Y LA ANGUSTIA

En primer lugar debemos situar la angustia como una emoción sobre la propia existencia del estar vuelto hacia la muerte o hacia el mismo pasado para Heidegger la emoción «pose dos intencionalidades: un dé y un por. Tengo miedo del perro y tengo miedo por mí. La angustia es una angustia de la muerte por un ser que es precisamente un existir para la muerte»6. De manera que la angustia surge de ese pensar que nuestra única finalidad es el de existir para la muerte, por lo cual el ser se sitúa ante una angustia de su propia existencia a la cual le podemos llamar una crisis de la propia existencia pero dentro de esa crisis el ser cae en la cuenta de construirse antes de que acontezca. «La ignorancia de la muerte que caracteriza la vida cotidiana es una modalidad del existir para la muerte, una huida que atestigua la realización con esa angustia»7 de manera que la angustia se convierte en un miedo hacia la no existencia, una angustia cegadora frente a un hecho cotidiano del ser que es la muerte a lo cual Heidegger menciona «El uno procura convertir esta  angustia en miedo ante la llegada de un acontecimiento. Hecha ambigua al convertirse en miedo, la   angustia  se presenta además como una flaqueza  que un Dasein  seguro de sí  mismo no debe experimentar.»8

5 Ibíd. p.235 6 EMMANUEL, Levinas, Dios, la muerte y el tiempo, catedra, Madrid, 1994, p.61 7 Ibíd. P.62 8 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P. 251

Page 3: Descripción Del Fenómeno de La Muerte

CONSTRUCCIÓN DEL SER ANTE LA MUERTE

COMO LA MUERTE INFLUYE SOBRE EL SER

Ya que la muerte es la única posibilidad del ser por consiguiente esta tiene una gran repercusión sobre tal, ya que no se pude librar de dicho suceso pero como es que repercute dicho acontecimiento sobre el ser de manera que «La muerte, en sentido latísimo, es un fenómeno  de la vida.  La vida debe ser  comprendida como un modo de ser al que le 

pertenece un estar‐en‐el‐mundo.»9 Es a partir de este estar en el mundo donde podemos hablar del binomio experiencial de la vida y la muerte, por lo tanto es a partir de la cotidianidad donde experimentamos la muerte, pero no nuestra muerte si no la de los demás de manera que dicha muerte tiene una gran repercusión sobre el ser llevándolo a voltear hacia la muerte, es por eso que tener conciencia de la muerte es el inicio de la búsqueda del sentido y continuando con el silogismo podemos afirmar que la inconciencia de la muerte es vivir en la superficialidad. Por lo tanto « La interpretación existencial de  la  muerte  precede  a todabiología y ontología de la vida. Pero ella sirve también  de fundamento a toda investigaciónhistóri‐ co‐biográfica y psicológico‐etnológica de la muerte.»10 

9 HEIDEGGER, Martin, Ser y Tiempo, edición electrónica de www.philosphia.cl/escueladefilosofiauniversalARCIS, 1927 P.24310 Ibíd. P.244