Descripcion Del Proyecto

download Descripcion Del Proyecto

of 8

Transcript of Descripcion Del Proyecto

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    1/8

    Bioetanol

    Descripcin del Proyecto

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    2/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    2

    Contenido

    1 Introduccin ................................................................................................. 3

    2 Panorama de los biocombustibles .............................................................. 3

    2.1 Biocombustibles .................................................................................... 3

    2.2 Bioetanol ............................................................................................... 5

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    3/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    3

    1 Introduccin

    El Proyecto consiste en la instalacin de una Planta de Produccin De

    bioetanol para mezclado de combustibles tipo nafta o gasolina dentro del

    territorio de la Republica Argentina. Inicialmente se intentara abastecer el

    mercado interno aprovechando oportunidades brindadas por la estructura

    agropecuaria existente y la legislacin nacional vigente que promueve la

    actividad atacando la problemtica econmico ambiental de la matriz

    energtica nacional, apalancada en el petrleo, cuyo mercado se encuentra

    estancado con disminucin de reservas y produccin, sin grandes inversiones

    realizadas. Para esto, se realizaran los estudios de factibilidad comercial,tcnica, econmica, financiera, legal, ambiental, etc. necesarios para poder

    estimar los diferentes ndices de rentabilidad y poder evaluar correctamente la

    decisin de implementar o no el proyecto.

    2 Panorama de los biocombustibles

    2.1 BiocombustiblesUna pequea definicin de biocombustible lquido es un carburante procedente

    de la transformacin de materias primas producidas por el sector agrcola. En

    este sector se destacan el biodiesel (esteres metlicos derivados de aceites

    vegetales) para la mezcla con gasoil y el bioetanol (alcohol derivados de

    azucares fermentables) para la mezcla con naftas.

    El inters mundial por el desarrollo de los biocombustibles se empez a

    incrementar hacia mediados de la dcada del 2000, en el marco de una

    preocupacin ms amplia por el desarrollo de fuentes nuevas y ms limpias de

    energa, que permiten avanzar en la superacin del paradigma energtico

    actual, fuertemente apalancado en el petrleo, el cual no es sostenible en el

    tiempo tanto ambiental como econmicamente. En el mundo de hoy se

    consume alrededor de 88 millones de barriles de petrleo al ao1con tendencia

    creciente para superar los 110 millones de barriles para el ao 2020. Este

    fuerte crecimiento en el consumo no se acompaa de un aumento de las

    reservas o pozos descubiertos por lo que a largo plazo, esta tecnologa

    energtica es inviable estando muy cerca del pico mundial de produccin. Por

    otro lado, ambientalmente la combustin de combustibles fsiles, derivados del

    1Datos estimados para el ao 2011 por la Agencia Internacional de Energa

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    4/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    4

    petrleo, ocasiona emisiones de xidos de carbono, de azufre y de nitrgeno.

    El CO2es causante del efecto invernadero, ya que absorbe radiacin infrarroja

    emitida por la superficie terrestre, con lo que se produce un recalentamiento de

    la atmosfera. Los xidos de azufre y nitrgeno, al combinarse con el agua de la

    atmosfera, dan lugar respectivamente a los cidos sulfrico y ntrico, que al

    caer arrastrados por la lluvia producen lluvia acida.

    Los aspectos ambientales y econmicos explicados explican el boom de

    biocombustibles lquidos utilizados para mezclar con combustibles

    convencionales sustituyendo parte de la produccin en base a petrleo. Ahora

    esta sustitucin no puede ser total, ni siquiera en una gran proporcin, ya que

    se ejercera una gran presin sobre el mercado de alimentos, debido a un

    aumento del costo de las materias primas, haciendo inviable la alternativa delos biocombustibles. A pesar de esto los biocombustibles son una solucin

    parcial al paradigma energtico y sostenible desde los puntos de vistas

    econmicos, ambientales y sociales.

    Es importante aclarar el concepto de generaciones de biocombustibles. Esta es

    una clasificacin segn el tipo de materia prima utilizada en el proceso de

    fabricacin. Los biocombustibles de primera generacin son los que se basan

    en materias primas usualmente utilizadas para la alimentacin humana. En

    este caso tenemos bsicamente azucares, almidones y aceites vegetales,

    todos provenientes de cultivos tales como maz, trigo, caa de azcar, soja,colza, girasol, palma, etc. Dentro de esta categora se presenta la mayora de

    la produccin actual por facilidad en los procesos, cadenas logsticas

    consolidadas, etc.

    Los biocombustibles de segunda generacin son producidos de biomasa no

    comestible. Se utilizan oleaginosas no tradicionales como la jatropha, la

    camelina o la salicornia, o con variedades nuevas de algas marinas. Hasta

    hace poco la jatropha no tena valor comercial alguno y era considerada un

    estorbo. Sin embargo, su aceite puede llegar a ser una materia prima mucho

    ms econmica y por lo tanto ms deseable que un aceite comestible. Pero

    aun sigue sin estar claro si la jatropha es una alternativa viable, y genera un

    debate muy apasionado entre sus evangelistas y su opositores. Entre sus

    bondades est el hecho de que no compite con los alimentos, es de bajo costo

    y crece en suelos ridos.

    Las algas y las micro algas tambin generan mucho debate y escepticismo, a

    veces simplemente porque sus supuestos potenciales rendimientos de aceite

    son mucho mayores a los de cualquier biomasa comestible: segn un estudio

    de la Universidad de New Hampshire6 de los EEUU, las algas marinasrendiran no menos de 7.660 litros por hectrea, comparado con 446 litros/Ha

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    5/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    5

    de la soja (y 1.892 l/Ha de la jatropha). Debido a este potencial, nos

    encontramos en medio de una carrera mundial para encontrar (y por supuesto,

    patentar) el tipo de alga ideal y los procesos que permitan estos altsimos

    rendimientos de manera econmica.

    Los biocombustibles de tercera generacin son aquellos producidos a partir de

    tecnologas nuevas que siguen desarrollndose pero que mayormente no han

    llegado a ser comercialmente viables aun. Existen muchos ejemplos, pero el

    ms notorio es un proceso de sntesis llamado Fischer-Tropsch, que convierte

    la celulosa a combustible a travs de un proceso de gasificacin de solidos.9

    Existen muchsimos tipos de materiales celulsicos que sirven como materia

    prima para esta nueva tecnologa: residuos de madera, aserrn, la perfolla

    (cobertura) y el tallo del maz, y muchsimas variedades de plantas como elpasto varilla (tambin conocido como panicum virgatum, o switchgrass en

    ingles), que no tienen aplicaciones alimenticias y hasta el momento

    prcticamente no poseen valor comercial.

    En el caso de la segunda y tercera generacin, son tecnologas en desarrollo

    ya sea por la falta de estructura en el caso de los de segunda generacin, con

    el agregado con procesos de fabricacin todava no desarrollados para los de

    tercera generacin. Aun as son apuestas fuertes al futuro para atacar las

    debilidades que tienen hoy en da los biocombustibles.

    2.2 BioetanolEl alcohol etlico de origen vegetal, es un producto que se obtiene de materias

    primas azucaradas mediante procesos de fermentacin donde la glucosa se

    desprende en etanol y CO2.

    Este producto luego es utilizado como complemento para las naftas,

    aumentando el grado de octanaje de la misma, sustituyendo no solo en

    volumen a la misma nafta (en una pequea porcin que mundialmente oscilaentre 5 y 10%), sino que tambin a otras bases octanicas como el MTBE. A su

    vez se puede utilizar el bioetanol para producir bases octanicas mas eficientes

    como por ejemplo el ETBE.

    La produccin mundial de bioetanol alcanz en 2010 los 68 millones de

    toneladas. El principal productor fue EE.UU. con una participacin en el total

    mundial del 59% (39,6 millones de toneladas), seguido por Brasil con un 30%

    (20,7 millones de toneladas).

    Aunque concentran el 89% de la produccin mundial de bioetanol, los dospases tienen profundas diferencias entre s. Brasil utiliza como materia prima

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    6/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    6

    la caa de azcar y su produccin se halla vinculada a ingenios de gran

    tamao, mientras que EE.UU. utiliza cereales principalmente el maz y sus

    plantas son por lo general de menor tamao y se hallan ampliamente

    diseminadas en todo su territorio agropecuario, vinculndose estrechamente

    con la mencionada produccin.

    Grafico 1: Produccin Mundial de Bioetanol 2010 segn datos de Renewable Fuels Association

    Considerando el volumen de produccin y su utilizacin a nivel mundial, elbioetanol es el biocombustible ms importante, ya que su produccin es cuatro

    veces superior a la de biodiesel.

    Con respecto a la evolucin histrica de la produccin de bioetanol se destacan

    2 periodos de alto crecimiento, uno en la dcada de1980 y otro a mitad de esta

    dcada donde la produccin se triplico desde 2000 a 2007 y su pico aun se

    desconoce. Aun as al ao 2009 solo el 2% del combustible para transporte es

    abastecido por biocombustibles. Esto habla de que es una tecnologa en pleno

    crecimiento. A continuacin se puede apreciar mejor en el siguiente grafico con

    la produccin mundial de bioetanol en millones de litros2:

    2Nota de tapa de la revista Petrotecnia, abril 2007 por Roberto E. Cunninngham, director del

    Instituto Argentino del petrleo y gas (IAPG)

    59%

    30%

    5%2% 2% 2%

    Produccion Mundial de Bioetanol 2010

    EE.UU.

    Brasil

    UE

    China

    Canada

    Otros

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    7/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    7

    Grafico 2 : Produccin mundial de bioetanol en millones de litros

    El tipo de bioetanol producido en cada pas depende de la oferta de materia

    prima (clima, situacin geogrfica, conformacin de la produccin

    agropecuaria), de las tecnologas disponibles y de las polticas de fomento.

    Las polticas pblicas han promovido el desarrollo del bioetanol imponiendo

    metas y cuotas obligatorias de mezclas con combustibles convencionales y

    otorgando un conjunto de beneficios que van desde reducciones o exenciones

    impositivas y subsidios, a crditos, y al fomento a produccin y la I&D.

    En Brasil, donde la produccin de etanol comenz en la dcada del setenta,ms de la mitad de los vehculos funcionan con E25 (25% de bioetanol, 75%

    combustible convencional), aunque se promueve el uso de vehculos que

    puedan utilizar el 100%.El sector publico otorga exenciones impositivas para

    ciertos productos, dependiendo la zona y materia prima; el BNDES ofrece

    financiamiento para todas las etapas de la cadena y existen beneficios

    especiales para pequeos productores.

    En la Unin Europea coexisten dos tipos de polticas que afectan al mercado

    de los biocombustibles: las que orientan a apoyar la produccin local y la

    utilizacin de los biocarburantes, (exenciones impositivas, subsidios, crditos,barreras arancelarias, etc.); y las medidas de apoyo al sector agrcola, que

  • 5/26/2018 Descripcion Del Proyecto

    8/8

    UNLP Facultad de Ingeniera

    Trabajo Final de Carrera: Proyecto Integral de Produccin de Bioetanol

    Descripcin del proyecto

    8

    implementan desde hace muchos aos. Los cortes obligatorios difieren segn

    el pas, pero suelen rondar en el 10%. Existen asimismo barreras tcnicas al

    comercio mediante la norma EN 14214 que fija estndares y sistemas de

    calidad.

    En Estados Unidos, al igual que en Europa, coexisten programas de larga

    data de apoyo a productores agrcolas, con otros para incentivar la produccin

    de biocombustibles. Entre los ltimos, se destacan exenciones impositivas,

    crditos para I&D en biocombustibles de segunda generacin (producidos con

    materias primas no participantes del mercado de los alimentos).La poltica de

    obligatoriedad depende de cada estado, en algunos existe un corte E10

    mientras que en otro no hay corte obligatorio.

    En la argentina la produccin de bioetanol esta menos desarrollada que la

    industria del biodiesel. Aunque a partir de la implementacin del corte

    obligatorio sobre las naftas, la industria ha comenzado a adquirir un mayor

    dinamismo. Actualmente, en la Argentina se produce bioetanol de primera

    generacin en base a subproductos de la industria azucarera (melaza), existen

    adems algunas plantas de produccin en base a maz y sorgo (ver mercado

    competidor).

    En el ao 2007 se sanciona la Ley 26.334 que aprueba el Rgimen de

    Promocin de la Produccin de Bioetanol para fomentar la participacin de losingenios azucareros en la produccin de biocombustibles. Al igual que los

    productores de biodiesel, la industria de bioetanol es alcanzada por el

    Rgimen de Promocin para la Produccin y Uso Sustentable de

    Biocombustibles, establecido por la Ley 26.093. Posteriormente, en

    septiembre de 2009 mediante una resolucin de la Secretara de Energa se

    comienza a asignar el Cupo Nacional para la provisin de bioetanol para el

    mercado interno para el ao 2010, llegando a 2012 con una produccin

    programada de 260600 m3 anuales y en pleno crecimiento para los siguientes

    periodos. La industria disfruta de exenciones impositivas, ventas aseguradas

    segn cupo nacional, financiamiento para los emprendimientos, etc.