Descripcion del Proyecto - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · El gas natural es una mezcla de...

152
5. Descripción del Proyecto El Gasoducto del Sur es un proyecto prioritario de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Tiene como propósito principal la diversificación de combustible. Para esto, la AEE propone construir 42 millas de tubería de acero de 20” de diámetro, para transportar gas natural desde la Planta de Ecoeléctrica en Peñuelas, hasta la Central Ciclo Combinado (CCC) en Salinas. El uso del gas natural proveerá mayor eficiencia a las operaciones de la AEE y ayudará a manejar los costos energéticos. Además, reducirá la dependencia del petróleo y el impacto ambiental de contaminantes atmosféricos. La tubería será soterrada. Ésta discurre por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. Se impactarán tierras privadas y públicas, de uso comercial, industrial y agrícola. La tubería y los demás materiales de construcción se ordenarán en Estados Unidos y se espera recibirlos por el Puerto de las Américas, en Ponce. Aledaño al Puerto, se establecerá un Centro de Operaciones para almacenar materiales, equipo, y reunir a los empleados diariamente para asignar tareas (ver Sección III: Centro de Operaciones). Antes de comenzar las excavaciones se coordinará con la Comisión de Servicio Público para que la AAA y la PRTC marquen la localización de su infraestructura soterrada en las áreas donde pueda verse afectada, especialmente en los tramos paralelos a la PR-1 y PR-2, en Ponce. De acuerdo al Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, Sección 325 (49 CFR 192.325), Underground Clearance, la distancia entre la tubería y otra infraestructura soterrada debe ser no menor de 12”. La práctica de la industria en Estados Unidos es mantener una distancia igual al diámetro de la tubería. Para nuestro proyecto se utilizará una distancia de 20”. En casos donde esto no pueda cumplirse se utilizará 12”. Como parte del proyecto, se instalarán dos (2) metros de flujo de gas; uno en Peñuelas, cercano al Terminal de Ecoeléctrica (ver Anejo 20, Receipt Meter Station) y otro dentro de la Central Ciclo Combinado (ver Anejo 21, Delivery Meter Station). La estación del Metro de Recibo tendrá instalado Cromatografía de Gas, Analizador Infrarrojo y Analizador de Humedad. La estación del Metro de Despacho en el Ciclo Combinado tendrá Cromatografía de Gas, Analizador Infrarrojo, Analizador de Humedad, Filtro/Separador, Control de Flujo y Calentador de Gas. Además, las estaciones de los metros incluirán una estructura de 10’ x 12’ para la computadora de flujo de gas. La tubería incluirá un PIG launcher (Figura 5-1) al principio y un PIG receiver (Figura 5-2) al final. El PIG consiste en una herramienta que se inserta dentro de la tubería para realizar inspecciones, medidas y limpiezas. DIA-P Gasoducto del Sur 5-1

Transcript of Descripcion del Proyecto - PR.gov - Portal Oficial del ...€¦ · El gas natural es una mezcla de...

5. Descripción del Proyecto El Gasoducto del Sur es un proyecto prioritario de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Tiene como propósito principal la diversificación de combustible. Para esto, la AEE propone construir 42 millas de tubería de acero de 20” de diámetro, para transportar gas natural desde la Planta de Ecoeléctrica en Peñuelas, hasta la Central Ciclo Combinado (CCC) en Salinas. El uso del gas natural proveerá mayor eficiencia a las operaciones de la AEE y ayudará a manejar los costos energéticos. Además, reducirá la dependencia del petróleo y el impacto ambiental de contaminantes atmosféricos. La tubería será soterrada. Ésta discurre por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. Se impactarán tierras privadas y públicas, de uso comercial, industrial y agrícola. La tubería y los demás materiales de construcción se ordenarán en Estados Unidos y se espera recibirlos por el Puerto de las Américas, en Ponce. Aledaño al Puerto, se establecerá un Centro de Operaciones para almacenar materiales, equipo, y reunir a los empleados diariamente para asignar tareas (ver Sección III: Centro de Operaciones). Antes de comenzar las excavaciones se coordinará con la Comisión de Servicio Público para que la AAA y la PRTC marquen la localización de su infraestructura soterrada en las áreas donde pueda verse afectada, especialmente en los tramos paralelos a la PR-1 y PR-2, en Ponce. De acuerdo al Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, Sección 325 (49 CFR 192.325), Underground Clearance, la distancia entre la tubería y otra infraestructura soterrada debe ser no menor de 12”. La práctica de la industria en Estados Unidos es mantener una distancia igual al diámetro de la tubería. Para nuestro proyecto se utilizará una distancia de 20”. En casos donde esto no pueda cumplirse se utilizará 12”. Como parte del proyecto, se instalarán dos (2) metros de flujo de gas; uno en Peñuelas, cercano al Terminal de Ecoeléctrica (ver Anejo 20, Receipt Meter Station) y otro dentro de la Central Ciclo Combinado (ver Anejo 21, Delivery Meter Station). La estación del Metro de Recibo tendrá instalado Cromatografía de Gas, Analizador Infrarrojo y Analizador de Humedad. La estación del Metro de Despacho en el Ciclo Combinado tendrá Cromatografía de Gas, Analizador Infrarrojo, Analizador de Humedad, Filtro/Separador, Control de Flujo y Calentador de Gas. Además, las estaciones de los metros incluirán una estructura de 10’ x 12’ para la computadora de flujo de gas. La tubería incluirá un PIG launcher (Figura 5-1) al principio y un PIG receiver (Figura 5-2) al final. El PIG consiste en una herramienta que se inserta dentro de la tubería para realizar inspecciones, medidas y limpiezas.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-1

Figura 5-1 Figura 5-2

Además, habrá tres (3) válvulas en la tubería que se utilizarán para aislar segmentos en caso de inspecciones, reparaciones o emergencias. Éstas se encuentran cerca de la milla 10.8 en Ponce, milla 20.8 en Juana Díaz y milla 32 en Santa Isabel (ver Apéndice 5, Alignment Sheets (AS), AS D219001-504, AS D219001-509 y AS D219001-514). La presión de entrada del gas a la tubería será de 650 psi. En la CCC se instalará equipo para reducir esta presión a 400 psi, antes de que entre a

Método convencional de recibir el PIG

abierto

abierto

cerrado

drenaje

PIG

PIG

cerrado

abierto

cerrado

Método convencional de impulsar el PIG

DIA-P Gasoducto del Sur 5-2

las turbinas de combustión. Todos los equipos que se instalen como parte del proyecto, tendrán una presión máxima de operación de 1,000 psi a una temperatura máxima de 120° F. 5.1. Gas Natural El gas natural es un combustible fósil y se forma cuando materia orgánica (restos de plantas y animales) es comprimida bajo la tierra a presiones altas por tiempos de escala geológica. La presión combinada con altas temperaturas produce petróleo y gas natural. En ocasiones, el gas natural se encuentra con depósitos de petróleo que están de una (1) a dos (2) millas bajo la corteza terrestre. Esto se conoce como gas asociado. Cuando el yacimiento es exclusivamente gas natural, se denomina yacimiento no asociado. El gas también se denomina rico o pobre dependiendo de la cantidad de hidrocarburos pesados que puedan extraerse del mismo y que tienen valor comercial. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos. Su composición varía de acuerdo a la formación o reserva de donde se extrae, pero su componente principal siempre es el metano (CH4). También contiene etano, propano, butano, dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno, compuestos de azufre y helio. No tiene color ni olor y es más liviano que el aire. Su gravedad específica fluctúa entre 0.55 y 0.64. La gravedad específica del aire es 1.00. Su límite de explosividad es 5-15%. Esto quiere decir que la mezcla de aire y gas natural tiene que estar entre 5% gas natural y 95% aire (limite menor) y 15% gas natural y 85% aire (límite mayor) para que haya combustión. Fuera de este límite, el gas natural se mantiene estable. Por razones de seguridad se le añade un compuesto con olor (mercaptano) para que se pueda detectar el olor en caso de una fuga. Compuestos de azufre son contaminantes comunes en el gas natural y se remueven antes de utilizarlo. El gas natural que contiene una cantidad significativa de impurezas de azufre se denomina gas natural amargo; dulce, si la cantidad de impurezas es baja. El gas natural que se utiliza por compañías de transmisión tiene que cumplir con requisitos para preservar la integridad de la tubería. Entre estos requisitos están: contenido de agua, punto de condensación de hidrógeno, valor calórico y contenido de compuestos de azufre. El control de estos parámetros ayuda a controlar la corrosión interna de la tubería. La cantidad de energía que produce la combustión de gas natural se mide en Unidades Térmicas Británicas (BTU). El valor del gas natural se determina por su potencial energético que se mide en BTU’s. Un BTU representa la cantidad de energía que se requiere para elevar un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua. Un (1) pie cúbico de gas natural produce un promedio de 1,000 BTU, aunque puede fluctuar entre 500 y 1,500 BTU.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-3

El gas natural es un componente vital del suministro mundial de energía. Es la fuente de energía fósil que ha tenido más auge desde los años 70 y representa actualmente la quinta parte del consumo energético mundial. El gas natural se considera uno de los combustibles fósiles más limpios y mejores para el ambiente. Su ventaja ambiental, en comparación con el carbón o con el petróleo, es que las emisiones de dióxido de azufre son ínfimas y que los niveles de óxido nitroso y dióxido de carbono son menores. Una mayor utilización de esta fuente de energía permitirá limitar los impactos negativos sobre el ambiente, tales como: lluvia ácida y el deterioro de la capa de ozono. La industria de gas natural se compone de tres (3) segmentos: producción (exploración, extracción, tratamiento), transmisión y distribución. En Puerto Rico no hay producción de gas natural. El Gasoducto del Sur representa el segmento de transmisión, ya que recibe el gas natural de la terminal de Ecoeléctrica y lo transporta directamente a la Central Ciclo Combinado de Salinas. Actualmente, en Puerto Rico, el gas natural se utiliza en su totalidad para la producción de electricidad (Ecoeléctrica y, posteriormente, el Ciclo Combinado de Aguirre). Sin embargo, éste tiene otros usos domésticos (enseres: lavadoras, secadoras, calentadores de agua), comerciales e industriales (equipos médicos, maquinaria industrial, aire acondicionado, refrigeración, enseres de restaurantes, incineración y reciclaje, entre otros). También se utiliza en vehículos de motor. Se estima que hay 1.5 millones de vehículos en todo el mundo que utilizan gas natural como combustible.

Exploración Central Ciclo Combinado

Salinas

Extracción

Tratamiento

Terminal Ecoeléctrica

Peñuelas

Transporte por Barco en

Estado Líquido

DIA-P Gasoducto del Sur 5-4

5.2. Descripción general de la ruta

Aquí se presenta una descripción básica para establecer los lugares por donde discurre la línea. En el Apéndice 5, Alignment sheets, se muestra la alineación de la ruta, los cruces de cuerpos de agua y carreteras, las áreas adicionales de trabajo que se requieren, la localización de los humedales y la localización de las válvulas. Milla 0 – 8

La tubería comienza en la milla 0.0 en el lugar propuesto para el metro de flujo, se dirige hacia el este cruzando la carretera 337 y el canal de Union Carbide (sobre un rack de tubería); sigue al norte de un área de tanques, sobre otro canal al este de Perles, y luego cruza el río Tallaboa antes de encontrarse con un rack de tubería existente cerca de la milla 0.9. De aquí se dirige al norte siguiendo el rack hasta la milla 1.2, antes de volver a virar hacia el este por 0.4 millas, luego hace varios virajes al norte y al este para pasar el área desarrollada al oeste de Tallaboa. Cerca de la milla 2.1, la ruta cruza la PR-2 y sube al área montañosa de Tallaboa cercana a un camino de acceso existente hasta la milla 2.3. De aquí la línea sigue con rumbo al este por el área montañosa. En la milla 5.6 la ruta vira hacia el sur y sale del área montañosa cruzando al sur de la PR-2 en la milla 6.7. De aquí la ruta sigue al sur de la PR-2 hasta la milla 7.8. Aquí la ruta hace varios virales para evitar las facilidades de BFI y la AAA.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-5

Milla 8 – 15

La ruta sigue por el sur de la PR-2 y cerca de la milla 8.3 vira más al sur, para evitar la rampa de entrada a la PR-52. De aquí sigue al sur y paralela a la PR-52, cruza el río Matilde cerca de la milla 9.7. Luego continúa hacia el sur, todavía paralela a la PR-52. Cerca de la milla 10.9 vira más al sur, para evitar desarrollos y el peaje de Ponce. Esto alinea la ruta para cruzar el trébol entre la PR-52 y la PR-12, entre las millas 11.5 y 11.7. De aquí la ruta vuelve a discurrir paralela a la PR-52, pasa frente a Villa del Carmen, cruza el río Portugués y continúa al este de la PR-52 hacia el norte hasta que se encuentra con el trébol PR-52/PR-1. De aquí la ruta vira hacia el este y sigue al sur de la PR-1, hasta la milla 14.7, donde la PR-1 sigue hacia el norte y la ruta sigue hacia el este pasando la milla 15. Milla 15 – 21

La ruta continúa hacia el este, al norte del río Inabón hasta la milla 15.8; cerca de la milla 16, la ruta vira al norte, sale cercana a la PR-1 y cruza el río Inabón. Luego continúa al este al sur de la PR-1 hasta la milla 17.7. Aquí la ruta vira al norte, cruza la PR-1 y continúa al norte por 0.2 millas antes de virar al este para cruzar el río Jacaguas (aquí cruza de Ponce a Juana Díaz) en la milla 18.2. Luego de cruzar el río, la ruta continúa hacia el este pasando al norte de la Comunidad Arus hasta la milla 19.2, donde, en Hacienda Potala, la ruta vira hacia el norte por 0.2 millas antes de volver a virar hacia el este al sur de

DIA-P Gasoducto del Sur 5-6

Fort Allen. Entre las millas 19.9 y 20.2 la ruta pasa por un área bastante restringida al norte de Pastillo en el borde de un desarrollo existente. De aquí la ruta continúa al hacia el este pasando la milla 20.9. Milla 21 – 28

La ruta vira un poco hacia el norte en la milla 20 y continúa hacia la milla 21.8 antes de volver hacia el este para cruzar el río Canas en la milla 22.2. Cerca de la milla 22.5 la ruta vira hacia el sur y continúa hasta la milla 23.9 donde vira al norte, luego al este y al sur para evitar varias estructuras. La ruta continúa al sur para evitar cruces múltiples del río Descalabrado, en la milla 24.3 la ruta vira al este y cruza el río (aquí cruza de Juana Díaz a Santa Isabel) en la milla 24.4. En la milla 24.9 la ruta vira al norte hacia la milla 25.3 donde comienza a adquirir una dirección sureste hacia la milla 26. Continúa al este cambiando dirección para minimizar impactos a áreas agrícolas y cruza el río Coamo en la milla 26.9, y sigue directo al este hasta la milla 27.5, donde vira un poco al sur pasando por la milla 28. Milla 28 – 36

La ruta continúa hasta la milla 28.5, donde vira al este y continúa evitando áreas agrícolas hasta la milla 29.7. Luego de esto, por 1.2 millas la ruta vira al norte, este, norte y vuelve al este. Estos cambios de ruta se hicieron para evitar un

DIA-P Gasoducto del Sur 5-7

impacto directo a los campos cultivados. Pasada la milla 30.8, la ruta vuelve a su dirección este hasta la milla 32.5 y cruza el río Cayeres en la milla 31.4 y el río Jueyes (cruza de Santa Isabel a Salinas) en la milla 32.4. En la milla 32.5 la ruta vira al sur y continúa por 0.6 millas, vira al norte y continúa hacia el noreste hasta la milla 33.8. Aquí vira al este y pasa al norte de Los Ochenta, y vira al sur en la milla 34.6, discurre por el borde de Los Ochenta hasta la milla 35.3, vira al este, sureste por 0.3 millas antes de volver a virar al sur, luego sureste pasando por la milla 36. Milla 36 – 42

Continuando al sureste, la ruta cruza el río Nigua en la milla 36. En la milla 36.1 vira al este y hace algunos ajustes para cruzar por los desarrollos en Salinas. En la milla 36.9 vira al este, sureste y continúa hasta la milla 38.2. Aquí vira directamente al este hasta la milla 41.5 y vira al sur para entrar en la Central Ciclo Combinado. 5.3. Centro de Operaciones El Proyecto necesitará un espacio de terreno donde se establecerá el Centro de Operaciones. La AEE contempla el arrendamiento de un terreno, propiedad del Puerto de las Américas. Éste se encuentra en la PR-12 (Ave. Santiago de los Caballeros), Barrio Playa de Ponce (ver Anejo 22, Mapa de Localización del Centro de Operaciones del Proyecto).

DIA-P Gasoducto del Sur 5-8

Centro de Operaciones (dos áreas marcadas, suroeste del trébol)

El terreno es de topografía llana y está a 0.8 millas del Puerto de Ponce, área de desembarque de los materiales y equipos del proyecto. El terreno se seleccionó por las siguientes razones:

• Localización estratégica con relación a la ruta propuesta. • Rápido acceso a diferentes puntos del proyecto a través de carreteras

principales. • Disponibilidad de espacio requerido por el proyecto. • Área destinada para uso industrial por el Puerto de las Américas (uso

compatible para nuestro proyecto). • Proximidad al Puerto de Ponce. • Rápida movilización de los materiales y equipos; retraso mínimo de las

actividades rutinarias.

El predio de terreno está clasificado como industrial. Es llano, está vacío y algunas áreas están pobladas de maleza, pastos y pequeños arbustos. El terreno colinda por el norte con la PR-52, por el sur con el Puerto de las Américas, por el este con la PR-12 (Ave. Santiago de los Caballeros) y la Urb. Villa del Carmen y por el oeste con terrenos del Puerto de las Américas. El solar tiene una cabida aproximada de 58,450 metros cuadrados. El mismo albergará, de forma temporal y durante la etapa de construcción, las oficinas de los ingenieros residentes de la AEE, los contratistas y subcontratistas. En estas oficinas se planificará, desarrollará, coordinará y se implantará la logística para las actividades de trabajo diario, programados o de emergencia. También servirá como base para el recibo, almacenamiento, inventario y despacho de materiales y equipos para el proyecto, tales como: tuberías de acero con longitudes entre 40 a 80 pies, registros, válvulas, equipos sanitarios portátiles, tuberías “PVC”, cables, madera, varillas, cemento, bombas, generadores de emergencias, tanques de almacenamiento de combustibles, maquinaria para soldadura, herramientas de trabajo, equipos de seguridad, vehículos de transporte livianos, transporte de plataforma, equipo de barrenado horizontal, camiones para acarreo, excavadoras, rolo vibratorio, “backhoe loaders”. Previo al comienzo del proyecto, habrá actividades de limpieza del terreno y remoción de la vegetación existente para algunas secciones del predio. De ser necesario, habrá movimiento de tierra para la nivelación del mismo. Se implantará un Plan de Control de Erosión y Sedimentación y un Plan para Control de Emisiones de Polvo Fugitivo. Como parte de esto, se instalará

DIA-P Gasoducto del Sur 5-9

silt fence y pacas de heno de acuerdo a los patrones de drenaje del área; se prepararán las entradas y se establecerá un área de lavado de gomas. Además, se implantará un plan de asperjación para controlar el particulado. El área del Centro de Operaciones se dividirá en diferentes secciones para atender las necesidades de contratistas, subcontratistas, ingenieros residentes e inspectores. Se ubicará un centro de mando para el contratista principal, oficinas para los subcontratistas, oficinas para inspectores e ingenieros, baños, despacho de materiales y equipos, centro de apoyo para la construcción, almacenamiento de materiales, almacenamiento de relleno, estacionamiento de vehículos livianos y pesados, mantenimiento e inspección de la flota terrestre, área de almuerzo, entre otros. Otras actividades que se realizarán para la preparación del Centro de Operaciones son:

• Excavación de trincheras para el drenaje de las aguas. • Excavación y relleno temporal del terreno para las facilidades de

estacionamiento o almacenamiento de materiales. Las aguas de escorrentía se redirigirán para reducir estancamiento.

• Instalación de verja eslabonada. La acción evitará el hurto de materiales, el acceso de personas no relacionadas con el proyecto y evitará accidentes.

• El centro de operaciones contará con oficiales de seguridad para la vigilancia de los materiales, equipos y seguridad del personal. Sólo se permitirá acceso a la instalación al personal autorizado y agencias reguladoras municipales, estatales y federales.

De ser necesario, se utilizarán áreas dentro del solar para almacenar material selecto para relleno. Estos montículos estarán cubiertos. El solar del Centro de Operaciones tendrá dos (2) accesos de entrada localizados al frente de la instalación, la cual conecta con la PR-12 (Ave. Santiago de Caballeros). Luego de que termine la construcción del proyecto, el Centro de Operaciones cesará sus actividades; se removerán todos los equipos y el terreno se acondicionará a su estado original y se entregará nuevamente al Puerto de las Américas. 5.4. Seguridad Personal

Para la construcción del proyecto se contratará a una compañía especializada en la construcción de gasoductos. El contratista será responsable de someter un plan de trabajo que incluya los aspectos de salud y seguridad que se implantarán durante la construcción. La AEE evaluará el plan y se asegurará

DIA-P Gasoducto del Sur 5-10

de que incluya los siguientes aspectos, según el Código de Regulaciones Federales, Título 29, Labor, Parte 1910, Occupational Safety and Health Standards y Parte 1926, Safety and Health Regulations for Construction:

• Adiestramiento básico de reglas de seguridad a todos los empleados

del proyecto. • Situaciones peligrosas; cómo reconocerlas y manejarlas o evitarlas. • Construcción de trincheras y medidas que se tomarán para evitar que

colapsen. Medidas que se tomarán en trincheras llenas de agua. • Exposición a tráfico (uso de chalecos reflectores, etc.) • Exposición a cargas (tubería) que puedan caer sobre los empleados

(falling loads) • Uso de alarmas de reversa en vehículos • Uso de protectores (stop logs, barricadas, señales mecánicas y de

mano) para evitar que los equipos que transitan cerca de las trincheras caigan dentro de las mismas.

• Caídas • Equipo de seguridad por clasificación de trabajo • Inspección de áreas de trabajo • Limpieza • Baños • Agua Potable • Primeros auxilios • Identificación de servicios médicos por municipio • Exposición a ruidos • Disposición de desperdicios sanitarios • Procedimiento para informe e investigación de accidentes • Control de acceso a área de trabajo • Protección de trincheras en caso de que permanezcan abiertas de un

día para otro • Copia Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) • Lista de personal especializado y copia de certificaciones o licencias

vigentes 5.5. Etapas de Construcción La construcción del proyecto se realizará por tramos y seguirá una secuencia específica (tipo línea de producción). Por lo general, la brigada que limpia y nivela la servidumbre comienza sus labores una semana antes de que los demás grupos se movilicen. Luego de esto, los agrimensores cotejan los marcadores y remplazan los que se hayan removido. Tan pronto terminan los agrimensores, se trae la tubería y se acomoda a lo largo del tramo limpio; luego, se comienzan a excavar las trincheras. Cuando se termina el tramo de excavación, los soldadores comienzan a soldar y llega la maquinaria que acomodará la tubería dentro de la trinchera, se cubre la tubería y se realiza la

DIA-P Gasoducto del Sur 5-11

prueba hidrostática. Si la tubería pasa la prueba hidrostática, se comienza la restauración de la servidumbre. El proceso se repite hasta que termina la construcción de las 42 millas de tubería. A continuación se describe cada etapa de la construcción. La determinación de ruta preliminar, identificación de dueños, agrimensura I y estudios ambientales ya se realizaron.

5.5.1. Ruta Preliminar Para determinar la ruta que se escogió en la etapa preliminar, se estudiaron todas las alternativas viables (ver Discusión de Alternativas). Para esto se tomaron en consideración factores tales como: densidad poblacional, impacto al ambiente, distancia y costo, entre otros. Luego, se estudiaron fotografías aéreas, se realizaron vuelos en helicóptero y visitas de campo. La ruta que se escogió, luego de estos ejercicios, se denominó ruta preliminar. Esta ruta se presentó a las agencias reguladoras y a los municipios por donde discurre la tubería. De aquí surgieron los siguientes cambios:

• Municipio de Ponce – solicitó cambio para evitar impacto a la zona de valor añadido y futuros proyectos comerciales, industriales y turísticos.

• Municipio de Salinas – solicitó cambio debido a proyecto de viviendas. • Fish and Wildlife Service – solicitó cambio debido a la presencia del

Guabairo en área montañosa de Peñuelas. La AEE lo evaluó y luego solicitó reconsideración debido a proyectos de construcción de carreteras, proyectos en desarrollo y proyectos futuros.

• Autoridad de Tierras – solicitó cambio para minimizar impacto a cultivos y sistemas de riego.

Una vez se incorporaron estos cambios junto a los cambios que surgieron durante la agrimensura, la ruta se denominó final. Esta es la ruta que se utilizará para el análisis que se presenta en este documento.

5.5.2. Identificación de Dueños, Agrimensura I y Estudios Ambientales Luego de que se escogió la ruta preliminar, se identificaron los dueños de los terrenos y se visitó a cada uno de ellos. Se les explicó el proyecto y se solicitó permiso de acceso a su propiedad, para realizar la agrimensura y los estudios ambientales pertinentes. Los dueños firmaron un Acuerdo para otorgar permiso. Se le proveyó copia de estos acuerdos a los agrimensores y una carta de presentación firmada por un representante de la AEE. Los agrimensores también participaron en una charla informativa sobre el proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-12

En la primera etapa de la agrimensura se establecieron puntos de control. Esto tomó dos (2) semanas, aproximadamente. Luego de esto, se realizó la agrimensura para establecer el centro de línea. Esta etapa tomó 55 días.

Punto de Control Agrimensura Centro de Línea La agrimensura de centro de línea comenzó el 18 de mayo de 2006. La AEE envió notificación escrita a todos los dueños para informarles sobre el comienzo de los trabajos. Además, se les notificó por teléfono. La agrimensura terminó el 14 de julio de 2006. En ese momento, y por recomendación del Fish and Wildlife Service, no se hizo agrimensura en el tramo de Peñuelas a Ponce que discurre por el área montañosa para evitar impactos al Guabairo en época de anidaje. La agrimensura para esta área comenzó el 16 de agosto y terminó el 14 de septiembre de 2006. Los estudios ambientales comenzaron después de la agrimensura, ya que requieren marcas visuales que delimiten el área de estudio. Los estudios ambientales que se comenzaron luego de la primera semana de agrimensura fueron: delineación de humedales, flora y fauna, árboles y arqueológico.

5.5.3. Limpieza de servidumbre La servidumbre de construcción será de 75 pies en áreas llanas. En áreas montañosas y donde se realice barreno horizontal directo, boring, o trinchera abierta en cuerpos de agua, se requerirá de espacio adicional. Esto se ilustra en las hojas de alineación en color rojo (ver Apéndice 5, Alignment sheets). Esto es servidumbre temporal. La servidumbre permanente será de 50 pies.

Figura 5-3 Servidumbre preparada para

construcción

Una vez se adquieran los terrenos que se identificaron para la construcción y se hagan

DIA-P Gasoducto del Sur 5-13

las coordinaciones necesarias con los dueños para el uso de servidumbre temporal, se utilizará maquinaria pesada para limpiar y nivelar. Se estima que se impactarán 478.1 acres. De estos terrenos se removerán verjas, árboles, arbustos, maleza, piedras y todo obstáculo que impida el libre movimiento de la maquinaria que se utilizará para transportar la tubería, construir las trincheras y acomodar la tubería. El terreno que se remueva se almacenará para utilizarlo en la etapa de restauración. El top soil se almacenará separado del subsuelo. Ambos terrenos se cubrirán para evitar que la lluvia y el viento los dispersen. Durante esta etapa se colocarán mallas protectoras (silt fence) y pacas de heno para evitar la sedimentación de cuerpos de agua. En Peñuelas, el proyecto tendrá una longitud de 4.5 millas, con una servidumbre de construcción de 47.9 acres y una de operación de 27.2 acres e impactará los Barrios Tallaboa Poniente y Encarnación. El proyecto continúa por el Municipio de Ponce; atraviesa los Barrios Canas, Playa, Vayas, Bucaná y Capitanejo. En Ponce el proyecto tendrá una longitud de 13.1 millas. La servidumbre de construcción será de 146.26 acres y la de operación de 79.2 acres.

En el Municipio de Juana Díaz, la tubería atraviesa los Barrios Sabana Llana, Río Cañas y Cintrona; y termina en la colindancia con Santa Isabel, por el Barrio Descalabrado, en el río Descalabrado. La longitud de la tubería dentro del Municipio será de 6.9 millas, aproximadamente. El proyecto tendrá una servidumbre de construcción y de operación de 76.7 acres y 41.70 acres, respectivamente.

En Santa Isabel, la tubería atraviesa los Barrios Descalabrado, Boca Velázquez, Felicia 1, Felicia 2, Jauca 1 y Jauca 2; y termina en la colindancia con Salinas, por el río Jueyes. La longitud de la tubería dentro del Municipio será de 7.9 millas, aproximadamente. El proyecto tendrá una servidumbre de construcción y de operación de 101.8 acres y 47.8 acres, respectivamente.

La longitud del proyecto en el Municipio de Salinas, es 9.5 millas. Éste discurre por los Barrios Río Jueyes y Aguirre. En este Municipio, el proyecto tendrá una servidumbre de construcción de 105.4 acres y una de operación de 58.0 acres. Para la limpieza de la servidumbre se estima que se removerán 516,006 metros cúbicos de terreno.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-14

5.5.4. Agrimensura II Una vez se limpie la servidumbre, los agrimensores cotejarán que todos los marcadores de centro de línea estén en su lugar. Se volverán a marcar las áreas donde los marcadores se hayan removido.

Distribución de Tubería

Figura 5-4 Figura 5-5

Transportación de Tubería Distribución de tubería

Una vez se limpie la servidumbre y se cotejen los marcadores, la tubería se trae del área de almacenaje y se coloca a lo largo del área que se utilizará para excavar la trinchera. Esto facilita el proceso de soldadura y acomodo. Las secciones de tubería son de 40 pies de largo. La tubería es específica a la localización y se coloca de acuerdo al plan de diseño. Las especificaciones de grosor y revestimiento varían de acuerdo a variaciones en densidad poblacional, topografía, cruces de cuerpos de agua y carreteras. Durante la evaluación de datos se identificaron las siguientes clasificaciones y el número de millas que cubre cada clasificación. Definición de clasificación de acuerdo al 49 CFR 192.5: Clase 1 – 10 edificios o menos Clase 2 – más de 10 edificios, pero menos de 46 Clase 3 – más de 46 edificios o a 100 yardas de áreas de uso común (parques, teatros al aire libre etc.)

DIA-P Gasoducto del Sur 5-15

Gasoducto del sur clasificación de tubería para distribución

Clasificación Factor de diseño Espesor de la tubería (pulg) Millas

Clase 1 0.72 0.199 33.7 Clase 2 y Clase 1 en servidumbre de

carreteras 0.60 0.239 1.0

Clase 3 y Clase 2 en servidumbre de

carreteras 0.50 0.286 7.3

5.5.5. Construcción de trincheras

En áreas planas, se utilizará maquinaria especializada para la construcción de trincheras (wheel ditcher). En otras áreas se utilizará maquinaria con brazo mecánico. Las trincheras serán de 5-6 pies de profundidad y 4-5 pies de ancho, ya que se requiere que la distancia entre la tubería y las paredes de la trinchera sea 12” a cada lado de la misma. La cubierta mínima sobre la del tope de la tubería será tres (3) pies. El terreno que se remueva de las trincheras se cernirá y se almacenará a lo largo de la

misma. El propósito de cernirlo es remover pedazos de rocas grandes que pueden dañar el revestimiento. El material excavado se utilizará para cubrir la tubería.

Figura 5-6 Excavación de Trinchera

La trinchera se excava con paredes anguladas para evitar que colapsen durante los trabajos. Donde sea necesario se instalará tabla estacado para reforzar las paredes mientras se trabaja. Para la excavación de la trinchera se estima que se removerán 124,315 metros cúbicos de terreno.

5.5.6. Perforación (Bore), Barreno Horizontal Directo (HDD), y Trinchera abierta (open cut)

Los cruces de carreteras se harán utilizando el método de perforación (boring) por debajo de la carretera. En las áreas de cruces de carreteras la servidumbre de construcción sobrepasará los 75 pies que se utilizarán en las excavaciones normales. La tubería se instalará a un mínimo de cuatro (4) pies debajo de la

DIA-P Gasoducto del Sur 5-16

carretera. Estos tramos de tubería están diseñados para tolerar los pesos asociados a la carretera y los vehículos que transitan por la misma.

Durante la agrimensura se identificaron 18 carreteras asfaltadas que se cruzarán por el método de perforación (bore). Entre ellas están: Ruberté Bldv., PR-12 (también trébol al este y oeste), Carretera privada, PR-581, Carretera privada, PR-1, Carretera Privada, PR-158, PR-149, PR-535, PR-536, PR-538, PR-153, PR-543, PR-701, PR-703.

de onstrucción será de 100-200 en la

ra se entificaron 9 cruces de carreteras

PR-701. Las demás se

n piloto con trayectoria arqueada, (2) agrandar la perforación piloto con una serie de barrenos de mayor tamaño para acomodar la tubería de 20”, y (3) halar la tubería por la perforación hasta alcanzar el otro lado del cuerpo de agua.

Para cruzar cuerpos de agua y algunas carreteras y propiedades, se utilizará barreno horizontal directo. En estas áreas, la servidumbre

Figura 5-7 Cruce de carretera

centrada y la salida de la tubería. Durante la agrimensuiden los que se utilizará la técnica de barreno horizontal directo. Entre ellas están la PR-2, PR-507 y

Figura 5-8 Técnica de Barreno Horizontal Directo

laidentificaron como privadas o sin nombre. Además de esto, se cruzará la propiedad de Baskin Robbins detrás del Mesón en Ponce. Para cruces de cuerpo de agua, el barreno horizontal directo se considera como un método de cruce “seco” porque no interfiere con el flujo del cuerpo de agua, ya que la perforación se hace por debajo del lecho del cuerpo de agua. El método tiene tres (3) etapas. Éstas incluyen: (1) hacer una perforació

DIA-P Gasoducto del Sur 5-17

Entrada

Salida

Cuerpo de agua

Figura 5-9

Ilustración Barreno Horizontal Directo La perforación piloto establece la posición final de la tubería. El barreno se dirige hacia el lecho del cuerpo de agua a un ángulo, hasta que se alcanza la profundidad deseada. Luego, se barrena horizontalmente la distancia necesaria para cruzar el cuerpo de agua y se cambia la dirección hacia la superficie. El barreno se maneja colocando dos (2) cables aislados en la superficie. En la parte posterior del barreno se instala una (1) sonda que detecta la corriente que fluye por los cables. De esta manera, el barreno puede resurgir en la posición correcta al otro lado del cuerpo de agua. Durante el barrenado, se utiliza una mezcla de bentonita y agua para lubricar el barreno, mantener la perforación y remover residuos del barreno. Bentonita es el nombre comercial de arcillas no tóxicas mezcladas con partículas de piedra. Aunque el método de barreno horizontal directo es la mejor forma de evitar impactos a cuerpos de agua, existe la remota posibilidad de un escape de bentonita. Esto es más común durante la perforación piloto, cuando la bentonita busca la ruta de menor resistencia, la cual puede ser una fractura en el lecho marino. Un escape de bentonita usualmente se detecta cuando hay pérdida de circulación del líquido de barrenado y/o se observa bentonita en la superficie. Una de las funciones de la bentonita es sellar la perforación para mantener la presión en la misma (downhole pressure). Si hay un escape, hay una reducción en la cantidad de bentonita que se recircula. Durante el barrenado se añadirá un tinte a la bentonita, ya que escapes pequeños son difíciles de detectar debido a la turbidez del agua y a la gravedad específica de la bentonita. Si se detecta un escape, se apagará la bomba de

DIA-P Gasoducto del Sur 5-18

fluido, lo cual detendrá inmediatamente el flujo de bentonita. Se asignará un inspector para corroborar cumplimiento en los cuerpos de agua que requieran cruce por barreno horizontal directo. Durante la agrimensura, se identificaron 16 cuerpos de agua que se cruzarán por HDD: cuatro (4) canales sin nombre, dos (2) atarjeas, dos (2) canales de drenaje, un (1) canal de riego, y ocho (8) ríos (Tallaboa, Matilde, Portugués, Inabón, Jacaguas, Descalabrado, Nigua y Jueyes) El resto de los cruces de cuerpos de agua se realizarán por trinchera abierta. Esto quiere decir que la trinchera se excava mientras el cuerpo de agua sigue fluyendo. La mayoría de los cuerpos de agua que se cruzarán utilizando esta técnica son quebradas pequeñas y zanjones secos. Se identificaron 37 cruces de cuerpos de agua por trinchera abierta: 11 zanjas, seis (6) canales sin nombre, 16 quebradas sin nombre, dos (2) quebradas (río Portugués), tres (3) ríos (Canas, Coamo). Además de los cruces de cuerpos de agua, se utilizará trinchera abierta para cruzar 43 caminos de tierra y una carretera asfaltada.

5.5.7. Soldadura y Doblez

Una vez se coloca la tubería con las especificaciones correctas, se doblan las secciones necesarias de acuerdo a la topografía del terreno. Para esto, se utiliza una maquinaria para doblar tubería que ejerce presión hidráulica y crea un doblez suave y controlado. Todos los dobleces se hacen siguiendo los parámetros establecidos en el 49 CFR 192.313, Bends and elbows, para asegurar la integridad de la tubería. En ocasio

io a la an en talleres especializados.

nes, los dobleces se determinan prev

construcción de la tubería y se prefabric

Figura 5-10 Máquina para doblar tubería

Para soldar las diferentes secciones de tubería, éstas se colocan sobre soportes temporales, se limpian los extremos cuidadosamente y se alinean. Luego, se sueldan utilizando el método manual submerged arc welding.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-19

Todos los procedimientos de soldadura se rigen por el Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, Subparte E, Welding of Steel in Pipelines y por el American Petroleum Institute Standard 1104, Welding of pipelines and related facilities. Como parte del primer nivel de control de calidad, los soldadores se cualifican antes de que comience el proyecto. Cada soldador debe completar varias soldaduras utilizando el mismo tipo de tubería que se utilizará en el proyecto. Cada soldadura se evalúa con métodos destructivos, midiendo la fuerza que se necesita para romperla.

Figura 5-11 Soldadura

Una vez comienza el proyecto, las soldaduras se cotejarán con métodos no

destructivos para detectar fallas. Éstos incluyen inspección visual por un supervisor experimentado y rayos X. Los técnicos de rayos X toman las lecturas en el campo y procesan las películas en un cuarto oscuro portátil. Si se detectan fallas, la soldadura se repara o se corta y se hace una nueva soldadura. El 49 CFR 192. 243, Non destructive testing, requiere que se hagan rayos X a un 10% de las soldaduras en localizaciones Clase 1, 15% para localizaciones Clase 2 y 100% para localizaciones Clase 3 y 4.

Figura 5-12 Aplicación de revestimiento

Luego de que se suelda y se inspeccionan las soldaduras, se cubren los extremos con un revestimiento protector. La tubería trae un revestimiento protector de fábrica, pero los extremos se dejan sin proteger para que éste no interfiera con la soldadura.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-20

5.5.8. Acomodo y Relleno de trinchera

Aco Figura 5-14

Acomodo de Tubería

Una vez la soldde la tubería y(sidebooms) y El terreno cerevitar daños epiedras pequeñ

propósito de lahabilidad de la diseñada, o pintegridad de la

FRelle

DIA-P Gasodu

Figura 5-13 modo de Tubería

adura pasa inspección, se vuelve a inspeccionar el revestimiento se procede a levantar la misma con maquinaria especializada

a acomodarla dentro de la trinchera.

nido de partícula fina se utiliza primero para cubrir la tubería y n el revestimiento. Luego, se añade el restante del terreno y as, seguidas por el top soil.

En general, la tubería tendrá una cubierta mínima de 36 pulgadas. En áreas agrícolas la cubierta será de 48 pulgadas. La cubierta mínima en carreteras es de cuatro (4) pies, a menos que se requiera cubierta adicional en algunas de ellas.

5.5.9. Prueba Hidrostática El Departamento de Transportación Federal (49 CFR 192.505, Strength test requirements for steel pipeline…) requiere que se realice una prueba hidrostática en toda tubería nueva. El

prueba hidrostática es detectar cualquier defecto que amenace la tubería de tolerar la presión máxima de operación para la cual fue ara determinar que no existen defectos que comprometan la misma.

igura 5-15 no de trinchera

cto del Sur 5-21

Una vez se coloca la tubería en la trinchera y se cubre, se llena de agua y se aplica una presión superior a la presión de operación por al menos ocho (8) horas (la prueba se puede realizar en toda la tubería o dividir la misma en secciones). La prueba ayuda a localizar áreas en la tubería que no pueden tolerar presiones elevadas y por consiguiente fallan. Cuando esto ocurre, hay una disminución súbita en la presión y se detecta agua en la servidumbre. Estos defectos se reparan, si es posible, o la sección completa de tubería se remplaza y se repite la prueba. Para realizar la prueba se utilizará agua de pozo. Éstos pertenecen a la AEE, Central Costar Sur bajo una franquicia del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (ver Anejo 23, Localización de los Pozos de la AEE).

5.5.10. Restauración de servidumbre La restauración comienza tan pronto se determina que el segmento de tubería que se probó pasa la prueba hidrostática. Se tomará video antes de la construcción y éste se utilizará como guía para la restauración. La mayor parte de las parcelas tienen áreas verdes de vegetación silvestre. Los terrenos agrícolas podrán utilizarse para la siembra, siempre y cuando no se siembren cultivos con raíces profundas y se mantengan los marcadores de línea en su lugar. La AEE será responsable por la pérdida de cultivos en el área de construcción.

Figura 5-16 Servidumbre restaurada

En el caso de humedales, la AEE propone mitigación “on site”, ya que es difícil conseguir terrenos con las características necesarias para una mitigación exitosa. Se seguirán las recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros una vez evalúen el informe de delineación de humedales y el impacto del proyecto sobre los mismos. Donde haya cruces de carreteras por el método de trinchera abierta, se seguirán las recomendaciones de la Autoridad de Carreteras con respecto al tipo de material que debe utilizarse para la reparación y los procedimientos que deben seguirse para control de tránsito.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-22

5.5.11. Marcadores Durante la restauración se instalan marcadores que indican la localización aproximada de la tubería. Éstos indicarán el nombre y número de teléfono del operador. Además, se instalarán marcadores que pueden detectarse durante el patrullaje aéreo.

5.5.12. Construcción en humedales Las técnicas de construcción para minimizar el impacto a humedales dependerán de las condiciones del terreno; si el mismo está o no saturado de agua. Se tratará en lo posible de construir durante épocas secas o de poca lluvia.

5.5.12.1. Construcción en áreas no saturadas

• La construcción será similar a la construcción en terrenos elevados

(no humedales). Si el terreno es lo suficientemente firme, se utilizará el mismo equipo y procedimiento de trinchera abierta para cruzar el humedal.

• De ser necesario y del terreno soportar el peso de la maquinaria, se

colocarán mantas de vigas de madera “timber mats” o “timber rip-raps”. Los “timber mats” son troncos de árboles unidos y amarrados con un tamaño específico, los cuales forman una superficie plana y amplia que distribuye el peso de los equipos sobre el área. Esta técnica evita que el equipo se hunda dentro del humedal (ver Fig. 5-22) y evita disturbios del terreno y turbidez excesiva en el agua.

• La capa orgánica o corteza terrestre de la trinchera se extraerá,

almacenará y separará del subsuelo para reutilizarla como relleno en la misma y evitar traer relleno ajeno o no afín con el terreno existente.

Figura 5-22

Uso de “timber mats” sobre humedales

DIA-P Gasoducto del Sur 5-23

5.5.12.2. Construcción en áreas saturadas o inundadas

• Bajo estas condiciones, la tubería se suelda fuera del área del humedal, lo que evita cualquier contaminación producto de la soldadura.

• Para excavar y luego rellenar la trinchera, se utilizan grúas tipo

“backhoe”, las cuales se sostienen dentro del humedal por medio de mantas de vigas de madera “timber mats” o “timber rip-raps”.

• La tubería se instala por medio de la técnica de empuje y tirado donde

se lleva a través del humedal mediante boyas de flotación, empujando y tirando a través de la trinchera cubierta de agua. Después de colocada en la posición correcta, se remueven las boyas y la tubería se hunde a su lugar. La mayor parte de las tuberías instaladas en humedales saturados tienen un revestimiento de concreto o se equipan con pesas para mantenerlas en posición una vez se instalen en la trinchera.

• Durante la excavación de la trinchera se creará una pendiente de

45 grados en las paredes para prevenir el colapso de terreno dentro del mismo.

5.6. Cambios en la Central Ciclo Combinado La Central Ciclo Combinado consta de ocho (8) turbinas de gas que queman combustible liviano Núm. 2 para generar electricidad y vapor. Éstas se denominan CC 1-1, CC 1-2, CC 1-3, CC 1-4, CC 2-1, CC 2-2, CC 2-3, CC 2-4. El vapor se genera en la combustión del gas en la chimenea de la turbina por una caldera recuperadora de calor (HRSG). Cada turbina puede operar en la modalidad de ciclo combinado o en ciclo simple. La capacidad generatriz de la Central se ilustra a continuación:

GASODUCTO DEL SUR CAPACIDAD GENERATRIZ CICLO COMBINADO

Unidad MW Unidad MW CC 1-1 50 CC 2-1 50 CC 1-2 50 CC 2-2 50 CC 1-3 50 CC 2-3 50 CC 1-4 50 CC 2-4 50

Unidad a Vapor I 100 Unidad a Vapor II 100 Total Ciclo I 300 Total Ciclo II 300

La capacidad de diseño de la Central es 600 MW.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-24

La acción propuesta requerirá la utilización de gas natural como combustible primario y diesel Núm. 2 como combustible secundario en las turbinas de ciclo combinado. En la actualidad las turbinas están habilitadas para utilizar diesel, por lo que será necesario realizar cambio e instalación de varios componentes para que las turbinas puedan quemar gas natural. Cada turbina requerirá la instalación en la cámara de combustión de boquillas que permitan quemar ambos combustibles. Además, se instalará la tubería necesaria para llevar el gas natural a cada una de las unidades. El sistema contempla la utilización de ambos combustibles, por lo que será necesario la instalación de un sistema para purgar el combustible diesel del sistema. Esta operación será necesaria cuando se cambie de diesel a gas natural. Como un complemento a estos cambios físicos, será necesario realizar cambios al sistema de control de la operación de las turbinas. Se requerirá la instalación de un módulo de gas natural y la modificación del control de la turbina. Como medida de seguridad, será necesario instalar detectores de gases en la turbina. 5.7. Seguridad

La transportación de gas natural para uso industrial y doméstico es exclusivamente por tubería. No existe otro mecanismo seguro para transportar el mismo. En los países que tienen reservas de gas natural, éste se transporta por tubería hasta las terminales de proceso, luego se envía por tubería a los consumidores. En los países que no tienen reservas de gas natural, como Puerto Rico, el gas natural se envía por barco en forma líquida. En Estados Unidos, el gas natural se descubrió en el 1626, pero no fue hasta el 1859 cuando se construyó una tubería de 2” de diámetro y 5 ½ millas de largo para transportar gas natural. Esto comprobó que se podía transportar el gas por tubería, pero aún así el gas que se descubría se dejaba escapar por falta de una infraestructura adecuada y segura. Después de la Segunda Guerra Mundial, avances en metalúrgica, y el desarrollo de nuevas técnicas de soldadura y fabricación de tubería, hicieron posible la construcción de tuberías más seguras y confiables. Esto facilitó la construcción de miles de millas de tuberías para transportar el gas natural. Nuevos avances en metalúrgica, pruebas de integridad y la participación del gobierno federal para implantar reglamentos de diseño, operación y mantenimiento de tuberías ha mejorado sustancialmente el record de seguridad de los gasoductos. Para atender los aspectos de seguridad de los gasoductos, también se creó la Oficina de Seguridad de Tuberías (Office of Pipeline Safety)), la cual se encarga de realizar inspecciones, implantar reglamentos, fomentar la investigación, emitir órdenes de cumplimiento, aplicar penalidades civiles y criminales y educar al público, entre otras funciones. En el 2002, se estableció el Pipeline Safety Improvement Act, la cual estableció una alianza entre al Departamento de Transportación Federal, el Departamento

DIA-P Gasoducto del Sur 5-25

de Energía y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, para realizar investigaciones, hacer demostraciones y estandarizar procedimientos que garanticen la integridad de tuberías. Los esfuerzos de investigación y desarrollo se enfocan principalmente en las siguientes áreas:

• Desarrollo de tecnologías nuevas para la detección de escapes y prevención de daños.

• Mejorar las tecnologías de operación, monitoreo y control de tuberías. • Mejorar los materiales de construcción.

Como podemos ver, la construcción de gasoductos tiene un fundamento sólido de seguridad. El Gasoducto del Sur utilizará los métodos y materiales más avanzados que existen en el mercado actual y se regirá por los códigos del Departamento de Transportación Federal. A continuación se discuten aspectos tales como: información pública, equipo adecuado, mantenimiento, monitoreo y calificación de empleados; los cuales se destacan como parte importante de la seguridad del proyecto. Estos aspectos se trabajan en conjunto para hacer de éste un proyecto viable y seguro para el público y la propiedad.

5.7.1. Programa de información Uno de los factores más importantes del Gasoducto del Sur es la seguridad. Mantener el público informado es vital para el éxito del proyecto. Es importante que el público se sienta confiado porque tiene conocimiento de los controles que se establecen, desde que se selecciona la ruta hasta que comienza la operación del proyecto. También es importante que estén educados con respecto a las acciones que pueden tomar para contribuir a mantener el proyecto operando de una manera segura. Para esto, la AEE implantará un plan de información pública en dos (2) fases. La primera fase se implantará antes y durante la construcción. Esta fase ya comenzó con visitas a los alcaldes de los cinco (5) municipios por donde discurre la tubería y a las agencias que tienen inherencia en el proyecto. El proyecto también se presentará en foros profesionales como el Colegio de Ingenieros, Cámara de Comercio, Asambleas Legislativas, etc. Antes de presentar el proyecto a las comunidades, se identificarán los líderes comunitarios y ambientalistas para organizar las reuniones informativas y el material se presentará de acuerdo a las características demográficas de las comunidades. Las charlas tienen como propósito:

• Llevar información clara, concisa y correcta • Conocer y responder a las preocupaciones de la comunidad • Establecer un punto de contacto entre la comunidad y la AEE

DIA-P Gasoducto del Sur 5-26

Además de las charlas, se utilizarán las emisoras de radio y periódicos locales y regionales para divulgar información. La segunda fase del programa de información se llevará a cabo durante la operación del proyecto. Para esto se desarrollará un plan escrito de información pública siguiendo las guías del Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, Subparte L, Operations, Sección 616, Public Awareness y el American Petroleum Institute, Public Awareness, Recommended Practice 1162. El Plan estará dirigido a la siguiente audiencia:

• Público – residentes y lugares donde se congregan personas tales como: negocios, escuelas, hospitales, prisiones, iglesias y otros lugares; donde la gente se congrega y que están cercanos a la servidumbre de la tubería

• Personal municipal y estatal encargado de respuesta a emergencias • Gobierno municipal • Personal de la industria de construcción

Este Plan de Información Pública tiene como metas:

• Concienciar a las personas de la proximidad de una tubería de gas natural en su vecindario.

• Informar riesgos asociados con escapes. • Informar las actividades del operador para prevenir accidentes. • Asesorar al público sobre cómo reconocer y responder a una emergencia

relacionada con la tubería. • Asesorar al público sobre cómo pueden ayudar a prevenir accidentes

reportando excavaciones, construcciones ilegales y actividad sospechosa en la servidumbre de la tubería.

• Informar al público sobre cómo comunicarse con el operador para preguntas y comentarios con respecto a la seguridad de la tubería

El programa de educación pública es proactivo. Los residentes en áreas cercanas al proyecto pueden llamar a los números que se establecerán para información pública. Se realizará una reunión anual con los residentes y otra con el personal de respuesta a emergencias y oficiales municipales.

5.7.2. Clasificación por localización Los aspectos de seguridad se atienden desde que se comienza la evaluación preliminar de rutas. Una vez se determina la ruta final del proyecto y se estudia en detalle cada tramo, se establecen diferentes tipos de clasificaciones, de acuerdo a la localización, y según el Código de Regulaciones Federales, Título 49, Subparte A, Sección 192.5, Class Location. Esto quiere decir que los tramos de tubería se fabricarán con especificaciones diferentes, de acuerdo a la

DIA-P Gasoducto del Sur 5-27

densidad poblacional. Los tramos que se utilizarán para cruces de carreteras o cuerpos de agua también tienen especificaciones diferentes en términos de grosor y revestimiento. A continuación se definen las diferentes clasificaciones según el 49 CFR, 192.5:

• Unidad de localización de clase

⎯ Área que se extiende 220 yardas (200 metros) a ambos lados del centro de línea de cualquier milla continua de tubería.

⎯ Cada unidad de vivienda en edificios multifamiliares se considera

como un edificio separado.

• Localización Clase 1

⎯ Área a una distancia de la costa (offshore) ⎯ Cualquier localización que tenga 10 edificios o menos que sean

ocupados por humanos

• Localización Clase 2

- Localización que tiene más de 10 edificios, pero menos de 46 designados para ocupación humana

• Localización Clase 3

⎯ Localización que tiene 46 o más edificios designados para

ocupación humana ⎯ Área donde la tubería está a 100 yardas (91 metros) de un edificio

o de un área pequeña al aire libre que está bien definida (área de juego para niños, área recreativa, teatro al aire libre, u otro lugar donde se reúne público) y está ocupado por 20 o más personas, al menos cinco (5) días a la semana por 10 semanas en cualquier período de 12 meses (los días y las semanas no tienen que ser consecutivos)

• Localización Clase 4

- Localización donde edificios de cuatro (4) o más pisos prevalecen

DIA-P Gasoducto del Sur 5-28

5.7.3. Cambios de clasificación En ocasiones, la clasificación de algunos segmentos puede variar luego de que se instala la tubería, debido a que la densidad poblacional del área aumenta. Cuando esto ocurre, el Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, Sección 609 Chance in class location: Required study (49 CFR 192.609) requiere que se realice un estudio para determinar lo siguiente:

• Clasificación actual del segmento (clase 1, 2, 3, 4) • El diseño, construcción y los procedimientos que se utilizaron para

realizar las pruebas en la tubería y una comparación de esos procedimientos con los que requiere el cambio de clasificación.

• Condición física del segmento • Historial de operación y mantenimiento del segmento

• Presión máxima de operación actual

• El área específica afectada por el aumento poblacional y barreras físicas

u otros factores que limitarían el crecimiento poblacional. • Hoop stress - esfuerzo (stress) que actúa sobre la circunferencia de la

tubería y es causado por la presión interna empujando contra la pared de la misma. A medida que la presión dentro de la tubería aumenta, este esfuerzo debe ser capaz de actuar contra esta presión para contenerla.

• Yield strength - nivel de esfuerzo (stress) donde el material comienza a

deformarse permanentemente De acuerdo al 49 CFR 192.611, si el hoop stress que corresponde a la presión máxima de operación del segmento no corresponde al cambio de clasificación y el segmento está en condición satisfactoria, la presión máxima de operación permitida debe confirmarse o revisarse de acuerdo a uno de estos requisitos:

• Si el segmento fue probado (prueba hidrostática) por no menos de ocho (8) horas, la presión máxima de operación permitida es 0.8 veces la presión de prueba en localización Clase 2, 0.677 veces la presión de prueba en localización Clase 3, 0.555 veces la presión de prueba en localización Clase 4.

• La presión máxima de operación permitida debe reducirse para que el

hoop stress correspondiente no sea mayor al permitido para segmentos nuevos de tubería en la localización existente.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-29

• El segmento debe ser probado de acuerdo a los requisitos del 49 CFR 192, Subparte J, Test Requirements, y la presión máxima de operación se establece de acuerdo a los siguientes criterios:

1. La presión máxima de operación permitida, luego de la prueba

de recualificación, es 0.8 veces la presión de prueba en localización Clase 2, 0.677 veces la presión de prueba en localización Clase 3, 0.555 veces la presión de prueba en localización Clase 4.

2. El hoop stress correspondiente no puede exceder 72% del yield

strength de la tubería en localización Clase 2, 60% del yield strength en localización Clase 3, o 50% del yield strength en localización Clase 4.

3. La presión máxima de operación confirmada o revisada no

puede exceder la presión máxima permitida antes de la confirmación o revisión.

4. Confirmación o revisión de la presión máxima permitida de

acuerdo a los parámetros de esta subparte no releva al operador de aplicar lo establecido en 49 CFR 192.553, General requirements y 49 CFR 192.555, Uprating to pressures that will produce a hoop stress of 30% or more of SMYS (Specified maximum yield strength) in steel pipelines.

5. La confirmación o revisión de la presión máxima de operación

permitida tiene que completarse en 24 meses del cambio de clasificación del segmento.

5.7.4. Tubería

La tubería es el equipo más importante de este proyecto. El largo de vida de la tubería del Gasoducto del Sur es 50 años. La misma se diseñará utilizando los factores de diseño del 49 CFR 192.105, Design Formula for Steel Pipe y 49 CFR 192.111, 107,113 y 115, Design Factor for Steel Pipe, Yield strength for steel pipe, Longitudinal joint factor for steel pipe y Temperature derating factor for steel pipe, respectivamente (ver Anejos 24 al 27, “Design Formula for Steel Pipe”, “Design Factor for Steel Pipe”, “Yield strength for steel pipe”, “Longitudinal joint factor for steel pipe” y “Temperature derating factor for steel pipe”, respectivamente). Todos los aspectos de diseño se incorporarán en una orden de compra y se contratará una compañía especializada en fabricación de tubería para transporte de gas natural, siguiendo el estándar 5L del American Petroleum Institute (API 5L) (ver Anejo 29, Especificaciones de la Tubería).

DIA-P Gasoducto del Sur 5-30

Una vez la compañía recibe la orden de compra, le asigna la fecha de comienzo de fabricación. Los representantes de la AEE pueden ir en cualquier momento a inspeccionar el proceso de fabricación. La AEE contratará un inspector para que evalúe el proceso de fabricación de principio a fin, por el tiempo que dure el mismo. Además, una vez que termina el proceso de fabricación, la compañía certifica que la tubería cumple con los requisitos del estándar API 5L y somete todos los resultados de los análisis que se realizaron en la tubería. Entre las pruebas que se realizan en la tubería están: análisis químico, pruebas de impacto, dureza, hidrostática y soldadura.

5.7.4.1. Corrosión La corrosión es un factor importante que puede comprometer la integridad de la tubería. Para manejar este factor, se le aplicará un revestimiento externo a la tubería y tendrá protección catódica. Para aplicar el revestimiento, la superficie de la tubería se limpia para remover aceites y grasas y se realiza una limpieza a presión con un abrasivo. Este método se utiliza para remover moho y otras impurezas. Luego de esto, la tubería se calienta pasándola por un campo magnético con corriente alterna de alta frecuencia y se le aplica el revestimiento (epoxy) en forma de polvo suspendido. Este polvo se adhiere a la superficie de la tubería, se derrite y forma una capa protectora sumamente resistente y duradera. Este revestimiento se conoce como Fusion Bonded Epoxy (FBE). A la tubería que se utilizará para atravesar cuerpos de agua y carreteras, se le aplicará un segundo revestimiento, Tough Coat sobre el FBE, para protegerlo cuando la tubería se hale de un lado a otro. La protección catódica se instalará según el 49 CFR 192.463, External Corrosion Control: Cathodic Protection. En este tipo de protección se utilizan rectificadores para mantener un voltaje de -0.85 voltios, aproximadamente, en la tubería. La tubería se evaluará una vez al año, sin exceder 15 meses, para asegurarse de que la protección catódica cumple con los requisitos establecidos en el 49 CFR 192.43. Para monitorear el voltaje, se instalarán estaciones de monitoreo, según el 49 CFR 192.469, External Corrosion Control, Test Stations, para cotejar el funcionamiento de los rectificadores. Los rectificadores se inspeccionarán seis (6) veces al año. Los intervalos de inspección no deben exceder 2 ½ meses.

5.7.4.2. Soldadura Se estima que Ecoeléctrica enviará el gas natural a una presión de 650 libras por pulgada cuadrada (psi). La tubería se diseñará para tolerar esta presión. La soldadura de las diferentes secciones también tolerará esta presión. Para controlar la calidad de la soldadura, la primera etapa es la selección de los soldadores. Éstos se cualifican antes de que comience el proyecto. Los

DIA-P Gasoducto del Sur 5-31

soldadores deben completar una serie de soldaduras utilizando el mismo tipo de tubería y soldadura que se utilizará en el proyecto. Cada soldadura se evalúa midiendo la fuerza que se necesita para romperla (método destructivo). Aunque la reglamentación no lo requiere, la práctica de la industria en Estados Unidos es asignarle un número de identificación a los soldadores que cualifican para el trabajo. Este número debe aparecer al lado de cada soldadura que realizan en el proyecto. De esta manera, si se detectan irregularidades en la soldadura durante la prueba de rayos X, o ésta falla durante la prueba hidrostática, se identifica inmediatamente al soldador y se remueve del trabajo. Antes de volver a trabajar en el proyecto, éste tiene que pasar las pruebas requeridas nuevamente. La AEE requerirá número de identificación para todos los soldadores que trabajen en el Gasoducto del Sur. La segunda etapa para establecer control de calidad es el uso de inspección visual y de rayos X para detectar fallas en la soldadura. La inspección visual la realiza un inspector con experiencia específica en el tipo de soldadura. Los técnicos de rayos X toman las lecturas en el campo y procesan las películas en un cuarto oscuro portátil. Si se detectan fallas, la soldadura se repara o se corta y se hace una nueva soldadura. El 49 CFR 192. 243, Non destructive testing, requiere que se hagan rayos X a un 10% de las soldaduras en localizaciones Clase 1, 15% para las localizaciones Clase 2 y 100% para localizaciones Clase 3 y 4. Luego de que se suelda y se inspeccionan las soldaduras, se cubren los extremos con un revestimiento protector. La tubería trae un revestimiento protector de fábrica, pero los extremos se dejan sin proteger para que el revestimiento no interfiera con la soldadura.

5.7.4.3. Prueba Hidróstatica Cuando se termina la soldadura, la tubería se coloca en la trinchera y se cubre con tierra antes de realizar la prueba hidrostática. El propósito de la prueba es detectar cualquier defecto que amenace la habilidad de la tubería de tolerar la presión máxima de operación para la cual fue diseñada, o para determinar que no existen defectos que comprometan la integridad de la misma. Esto incluye defectos en la soldadura. La prueba hidrostática se puede realizar en toda la tubería o la misma se puede dividir en tramos. Esto lo determina el contratista de acuerdo a la cantidad de agua disponible y a la topografía del terreno. Una vez se coloca la tubería en la trinchera y se cubre, se llena de agua y se aplica una presión de prueba superior a la presión de operación permitida (MAOP). La presión de prueba es 1.1 veces la MAOP en espacios abiertos, 1.25 veces la MAOP en localizaciones Clase 2

DIA-P Gasoducto del Sur 5-32

y 1.5 veces la MAOP en localizaciones Clase 3. Esta presión se deja estabilizar por ocho (8) horas. La prueba ayuda a localizar áreas en la tubería (incluye la soldadura) que no pueden tolerar presiones elevadas y por consiguiente fallan.

5.7.4.4. Equipos de Control de Presión, Válvulas Aisladoras

Debido a la importancia de prevenir accidentes por exceso de presión en las tuberías, se han establecido estándares nacionales que requieren que las tuberías incluyan equipo de monitoreo y protección contra presiones elevadas. Además, es necesario instalar válvulas para aislar tramos de la tubería en caso de accidentes o para realizar inspecciones o reparaciones. Ejemplos de equipos que se utilizarán para controlar la presión son:

• La presión del gas que sale de Ecoeléctrica es 650 psi y la controla la presión de la bomba de gas natural líquido de Ecoeléctrica.

• En Aguirre, en el metro de flujo de gas, habrá válvulas para controlar la presión de entrada a las turbinas.

• No se utilizarán válvulas aliviadoras de presión, ya que la presión máxima de operación de los equipos que se instalarán es mayor a la presión de salida de Ecoeléctrica.

Las válvulas aisladoras se colocarán cada 10 millas. En caso de emergencias, o para realizar reparaciones, las válvulas se cierran para aislar el tramo afectado del resto de la tubería.

5.7.5. Excavaciones Uno de los mayores riesgos a la integridad de la tubería de gas natural es daño accidental a la tubería o al revestimiento por actividades de excavación. Los daños pueden ser causados por actividades, tales como: mantenimiento de carreteras, construcción general y actividades agrícolas. Aunque la AEE va a instalar marcadores de línea, éstos no enseñan la localización precisa de la tubería (sólo la localización general), ya que ésta no sigue una línea recta. Las excavaciones pueden causar daño al revestimiento externo de la tubería, lo cual acelera el proceso de corrosión, y también puede averiar la tubería y provocar situaciones que amenazan la vida y la propiedad. Antes de excavar, toda persona debe comunicarse a la Comisión de Servicio Público y ésta a su vez se comunica con el operador para que éste marque la alineación correcta de la tubería. Además, la AEE trabajará en conjunto con los municipios para establecer un mecanismo de control de excavaciones en áreas donde puedan afectar la tubería. Una vez se marque la alineación de la tubería, la AEE asignará a un inspector para que esté presente por la duración de la excavación.

DIA-P Gasoducto del Sur 5-33

Si la tubería se avería durante una excavación, el personal debe abandonar el área inmediatamente. En coordinación con el inspector, se notificará al operador y los oficiales de respuestas a emergencias y hasta donde sea posible, se informará a otros y se mantendrá el tráfico y las personas fuera del área (contrario a la dirección del viento). Cualquier contacto con la tubería durante una excavación, aunque no haya evidencia visible de daños, debe informarse al operador para que éste pueda hacer la inspección necesaria y tomar las acciones correspondientes y documentar el incidente.

5.7.6. Calificación del Operador En ocasiones, acciones incorrectas del operador (error humano) pueden resultar en fallas en la tubería que ocasionan accidentes serios. Las investigaciones de este tipo de accidente por el Nacional Transportation Safety Board resultaron en recomendaciones para la calificación formal del personal que realiza tareas que se relacionan con la seguridad de la tubería. Como consecuencia de estas recomendaciones, el Office of Pipeline Safety publicó el Operator Qualification Rule, el 27 de agosto de 1999. Esta regla requiere que el operador establezca un programa formal de calificación de personal. El programa de calificación de operadores requiere que el personal encargado de tareas relacionadas con la seguridad tenga el conocimiento y las destrezas necesarias para realizar su trabajo apropiadamente, y que puedan reconocer y reaccionar adecuadamente ante condiciones de operación que están fuera de los parámetros establecidos y que pueden resultar en accidentes. Este requisito también aplica a personal contratado por el operador. Para asegurarse de que el operador cumple con estos requisitos de ley, el Office of Pipeline Safety desarrolló una serie de protocolos de inspección para uso de inspectores federales y estatales. Todos los inspectores tienen que adiestrarse y pasar pruebas de los protocolos y el proceso de inspección. Las inspecciones se realizan en el Programa de Calificación de Empleados (escrito) del operador, y en la implantación de este programa en el campo. Los resultados de la inspección se envían a un banco de datos. En Estados Unidos, todos los operadores se inspeccionaron para diciembre de 2005. El programa de calificación de personal se llevará a cabo según el 49 CFR 192.805, Qualification program. Como el Gasoducto del Sur es una tubería nueva y la AEE es un operador nuevo, tiene que comenzar con el plan de calificación antes de que la tubería comience a operar. Se contratará a una

DIA-P Gasoducto del Sur 5-34

firma especializada para que desarrolle el plan escrito y califique a los empleados, según el reglamento. En términos generales, el programa debe ser escrito y discutir los siguientes parámetros:

• Identificar las tareas cubiertas por el plan. • Proveer adiestramiento apropiado para asegurarse que los empleados

que realizan las tareas cubiertas tienen el conocimiento y las destrezas necesarias para realizarlas de manera que aseguren una operación segura de la tubería.

• Asegurarse por evaluación de que los empleados que realizan las tareas cubiertas están debidamente calificados.

• Permite que un empleado que no está calificado de acuerdo al reglamento, realice una tarea cubierta, si es observado por personal calificado.

• Evaluar un empleado si el operador entiende que el desempeño del empleado contribuyó a un accidente.

• Evaluar al empleado calificado si el operador entiende que el empleado ya no está calificado para realizar la tarea.

• Comunicar cambios que afectan las tareas cubiertas a los empleados que realizan las tareas.

• Identificar las tareas cubiertas y el intervalo de evaluación de los empleados que las realizan.

El operador debe mantener documentación según el 49 CFR 192.807, Recordkeeping, para demostrar cumplimiento con el plan escrito. Esta documentación debe incluir lo siguiente:

• Identificar personal calificado. • Identificar tareas cubiertas que el empleado esté calificado para realizar. • Fecha de calificación/recalificación. • Método de calificación (examen oral, escrito, desempeño, simulación,

adiestramiento en el trabajo etc.)

5.7.7. Inspección y Mantenimiento Se preparará un Plan de Inspección y Mantenimiento que cubrirá la tubería, metros de flujo, válvulas y otros equipos. La inspección de los equipos se llevará a cabo según las recomendaciones del manufacturero. Copias de este Plan se mantendrán en la Central Ciclo Combinado y en la Planta de Ecoeléctrica. El Plan incluirá información relevante sobre la tubería como:

• Localización (municipios y millas que cubre) • Tipo • Tamaño (diámetro interno)

DIA-P Gasoducto del Sur 5-35

• Edad • Manufacturero • Método de construcción • Condición de la tubería • Tipo de material que transporta • Volumen que transporta • Presión máxima de operación • Condiciones Climáticas, Sísmicas y Geológicas, y Características de los

suelos en la ruta de la tubería • Densidad Poblacional y Características Demográficas en la ruta de la

tubería. Incluye proyección de crecimiento. Además, se mantendrá expediente de las siguientes actividades, según el 49 CFR 192.709, Record Keeping:

• Día, localización y descripción de cada reparación realizada a la tubería (por tramo). Este expediente se mantendrá por el tiempo que la tubería esté en servicio.

• Día, localización y descripción de cada reparación que se haga a otras partes del sistema. Esta información debe mantenerse por cinco (5) años, según el reglamento, pero la AEE la mantendrá por el tiempo que la tubería esté en servicio.

• Récord de patrullajes, inspecciones y pruebas. Esta información debe mantenerse por cinco (5) años, según el reglamento, pero la AEE la mantendrá por el tiempo que la tubería esté en servicio.

5.7.7.1. Patrullaje

La AEE establecerá un programa de patrullaje para observar condiciones en la servidumbre que puedan afectar la integridad de la tubería. Esto incluye actividades de excavación, construcción y siembra de productos no aprobados. También se observará para evidencia de escapes. La frecuencia del patrullaje se determina de acuerdo al tamaño de la tubería, presión de operación, topografía, condiciones del tiempo y otros factores de relevancia. La frecuencia no será menor a lo establecido en el 49 CFR, Parte 192, Subparte M, Sección 705, Transmisión lines: Patrolling. A continuación se muestran los intervalos recomendados:

GASODUCTO DEL SUR Intervalo máximo entre patrullajes

Clasificación de localización

En cruces de autopistas y trenes

En todos los otros lugares

1 & 2 7 ½ meses; pero al menos 2 veces por año

15 meses; pero al menos una vez al año

DIA-P Gasoducto del Sur 5-36

3 4 ½ meses; pero al menos 4 veces al año

7 ½ meses; pero al menos 2 veces al año

4 4 ½ meses; pero al menos 4 veces al año

4 ½ meses; pero al menos 4 veces al año

Los métodos de patrullaje que utilizará la AEE serán: caminar, guiar y vuelos en helicóptero.

5.7.7.2. Marcadores Una vez se construya la línea, se colocarán marcadores a través del trayecto de 40 millas para alertar al público sobre la presencia de la misma. El 49 CFR, Parte 192, Subparte M, Sección 707, Line markers for mains and transmisión lines, establece que se colocarán marcadores de la siguiente manera:

• Tubería soterrada en cruces de carreteras o trenes – sobre la tubería o lo más cerca posible.

• Cuando sea necesario para reducir la posibilidad de interferencia o con daño a la tubería.

• Aviso –el siguiente aviso y el nombre del operador y número de teléfono aparecerá en los marcadores de línea:

Precaución Tubería de Gas Natural Caution Natural Gas Pipeline

DIA-P Gasoducto del Sur 5-37

6. IMPACTOS 6.1 Evitar, Minimizar y Mitigar La construcción del Gasoducto tendrá impactos sobre el ambiente. El proyecto es una excavación lineal que cubre 42 millas y afecta 478.1 acres de terreno. Durante la etapa de estudio y agrimensura, se trató en lo posible de evadir áreas de valor ecológico y de evitar impactos significativos a la agricultura. Para esto, se realizaron cambios en la ruta y se consultó con las agencias reguladoras para recibir sus recomendaciones antes de que se determinara una ruta final. En la mayoría de los casos, aunque el impacto no se puede evitar, se implantarán medidas para minimizar los efectos negativos que puedan desarrollarse. En otros casos, y por la naturaleza del proyecto, el impacto no se puede minimizar y habrá que mitigar la pérdida de hábitat en ciertas áreas. A continuación se discuten los parámetros del proyecto que causarán mayor impacto, y las medidas que se implantarán para minimizar o mitigar estos impactos.

6.1.1. Deforestación y Movimiento de Terreno

Uno de los primeros impactos del proyecto se reflejará en la vegetación debido a la fase de limpieza y nivelación de servidumbre. Se necesitará una servidumbre de 75 pies de ancho. En cruces de cuerpos de agua y carreteras, la servidumbre podrá ser de 150 a 300 pies de ancho. Se estima que se impactarán 478.1 acres de terreno. Se removerán todos los árboles y vegetación de esta área. No se podrá evitar ni minimizar este impacto debido a las especificaciones de construcción del proyecto. El movimiento de terreno para la construcción del proyecto es de 640,321 metros cúbicos, aproximadamente. El impacto mayor de actividades donde hay deforestación y movimiento de tierra es la erosión del terreno y la sedimentación de cuerpos de agua. El terreno que llega a los cuerpos de agua puede degradar la calidad del agua por el aumento en turbidez, arrastre de contaminantes y disminución de la cantidad de oxígeno disuelto, lo cual puede interferir con la respiración de los organismos acuáticos. El movimiento de tierra genera emisiones de polvo fugitivo que reducen la visibilidad en la atmósfera, transportan contaminantes y pueden exacerbar condiciones respiratorias en personas susceptibles. En las áreas agrícolas, el movimiento de tierra puede causar impactos adversos a la agricultura si hay un mal manejo del suelo rico en nutrientes, top soil. También hay compactación del terreno debido al tráfico de maquinaria pesada, lo que puede reducir la capacidad de absorción del suelo.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 1

La remoción de vegetación aumenta el potencial para la introducción y establecimiento de las especies invasoras y reduce el hábitat disponible para la fauna. A continuación se discuten las medidas que se tomarán para minimizar los impactos del movimiento de terreno.

6.1.2. Emisiones de polvo fugitivo

La construcción del Gasoducto provocará la emisión de polvo fugitivo en todas las etapas del proyecto: limpieza y nivelación de servidumbre, excavación de trincheras y restauración. También habrá emisiones durante la preparación y operación del Centro de Operaciones del proyecto. Además, puede haber emisiones debido al transporte de terreno a los vertederos. Para minimizar estos impactos se implantarán las siguientes medidas:

• Se solicitará un Permiso de Construcción para Fuente de Emisión de

Polvo Fugitivo ante la Junta de Calidad Ambiental. • Se utilizarán camiones bombas para asperjar las áreas de

construcción. Esto incluye servidumbre, montículos de terreno y Centro de Operaciones. De esta manera, se mantendrá el suelo húmedo y se minimiza la cantidad de polvo fugitivo que se dispersa.

• Se requerirá que los camiones de acarreo utilicen toldos para evitar

emisión de polvo fugitivo durante el transporte de material en las vías de rodaje. Los toldos estarán en buenas condiciones y se fijarán apropiadamente para evitar que se aflojen y el viento los mueva de su lugar.

6.1.3. Erosión del Terreno y Sedimentación de Cuerpos de Agua

• La mayoría de las áreas por donde discurre el proyecto son planas o

semiplanas y no requieren remoción de terreno excesiva para nivelarlas. El área de trabajo se demarcará para evitar remoción de terreno de áreas no cubiertas por la servidumbre de construcción (75’ de ancho).

• Aunque el área sur no recibe mucha precipitación anual, se hará lo

posible para que la construcción se lleve a cabo en la temporada seca. Éste se considera el tiempo de menor potencial de erosión.

• Se preparará un Plan para el Control de la Erosión y

Sedimentación (Plan CES) y se presentará a la Junta de Calidad

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 2

Ambiental para su aprobación. En este Plan se identificarán los patrones de drenaje, áreas donde se instalarán medidas de control, tales como: pacas de heno y mallas filtrantes; y se especificará la vegetación que se sembrará en las diferentes áreas.

• El terreno que se remueva no permanecerá descubierto por

tiempos prolongados. Éste se almacenará adyacente a las trincheras y tan pronto se coloque la tubería, se reutilizará para llenar las mismas y restaurar la servidumbre.

• Se descompactará el terreno y se sembrará de acuerdo al área.

• En el Centro de Operaciones se estabilizará la entrada con gravilla;

y se implantará un programa de lavado de gomas y asperjación para controlar el transporte de sedimentos a las vías públicas por los vehículos del proyecto.

6.2. Agricultura Las áreas de agricultura se encuentran en los Municipios de Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas, e incluyen cultivos de heno, gandules, calabaza, melón de agua, tomate, berenjena, pimientos verdes, mango, plátano, papaya, pepinillo y cebolla, entre otros (ver Tabla 03, Cultivos). También, existen cultivos transgénicos en el área de Santa Isabel y ganadería en Salinas. Por la extensión del terreno agrícola en estos Municipios, el impacto a ciertos cultivos no podrá evitarse completamente.

Los impactos potenciales en tierras agrícolas incluirán: pérdida de cultivos, interferencia en drenaje agrícola, pérdida de top soil, compactación del terreno e impacto a sistemas de riego. La mayoría de los impactos serán temporales, otros serán permanentes. La AEE adquirirá una servidumbre de 50 pies de ancho. Una vez se termine la construcción, los terrenos podrán utilizarse para la siembra de la mayoría de los cultivos (hortalizas). No se permitirá la siembra de árboles cuyas raíces puedan interferir con la tubería.

Para minimizar o mitigar los impactos, se evaluaron las siguientes medidas y se implantarán las que se consideraron viables:

6.2.1. Construir fuera de fecha de siembra y cosecha

La AEE consultó con la AT para determinar las temporadas de siembra y cosecha y establecer la fecha donde habría menos impacto a la agricultura. Con este propósito, personal de la AT suplió las fechas de siembra y cosecha para los diferentes productos del área. Según los datos de la AT, la mayoría de los cultivos son hortalizas y se siembran y cosechan durante todo el año.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 3

La AEE concluyó que el impacto a la agricultura sería el mismo, independientemente de la fecha en que se comience la construcción.

6.2.2. Cambios de ruta en la tubería

Debido a que la ruta del Gasoducto no podrá eludir los terrenos agrícolas, y no hay forma de evitar el impacto a los cultivos ya que siembran y cosechan todo el año, la AT recomendó cambios a la misma. La AT trazó la ruta para evitar impactar los cultivos y sistemas de riego utilizando los caminos existentes que separan las fincas y, dentro de la finca, los que separan los diferentes cultivos. En otras áreas, se trazó para que discurriera paralela a la antigua vía del tren. Esto reduce el área cultivable afectada a sólo el espacio dentro de la servidumbre de la ruta que no esté en los caminos. Para cumplir con la recomendación de la AT, se realizó agrimensura en 12 millas adicionales de terreno. Esto afectó el itinerario del proyecto y el presupuesto para la agrimensura, pero la AEE está comprometida con minimizar los impactos del proyecto y reducir los inconvenientes que la construcción pueda traer a los agricultores. 6.2.3. Segregación de terreno Como medida para minimizar el impacto a secciones de terrenos agrícolas, se separará la capa superficial del terreno o top soil (primeras 12 pulgadas de profundidad) del resto del terreno, y se almacenará para reutilizarlo durante la etapa de restauración. También se implantarán medidas de control de erosión para evitar pérdida de nutrientes en el suelo y se descompactará el terreno superficial para facilitar la siembra y la absorción de agua.

6.2.4. Coordinación con dueños de terrenos

La servidumbre de construcción será de 75 pies y la de operación de 50 pies. La AEE adquirirá la servidumbre de operación y previo al comienzo del proyecto, coordinará con los dueños para utilizar 25 pies adicionales. También, se coordinará para que éstos identifiquen la localización de los sistemas de riego. La AEE tiene planos de algunos sistemas de riego de la AT. En ciertos casos la construcción impactará el sistema. La mayoría de las tuberías son de cuatro (4), seis (6) y ocho (8) pulgadas de diámetro. El contratista estará preparado para reparar cualquier avería en el momento en que ocurra. Además, se coordinará con dueños de fincas de animales, como ganaderías, para conocer los detalles del patrón de movimiento del

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 4

ganado. Se crearán puentes temporales sobre las trincheras para permitir el paso de los animales, si el dueño así lo requiere. De lo contrario, se acordonará el área de trabajo para que los animales no puedan entrar a ella. Se notificará con antelación a los dueños o arrendatarios, la entrada a la finca para los trabajos de construcción.

6.2.5. Justa compensación por daños

El impacto a ciertas áreas de cultivos no podrá evitarse, ni minimizarse, aún con los cambios que se realizaron en la ruta y la coordinación con los dueños. La AEE pagará por los daños que ocasione por la pérdida de cultivos. Se le indicará al dueño el procedimiento que debe seguir para radicar su reclamación.

6.3. Deforestación

Las medidas que se tomarán para mitigar por la pérdida de vegetación se discuten a continuación:

6.3.1. Medidas para mitigar impactos

• Se definirá claramente la zona de servidumbre de construcción para evitar daños en otras áreas.

• Hasta donde sea posible se restaurará el terreno a su estado original; se descompactará el terreno; y se sembrarán especies análogas a las que se removieron, excepto árboles.

• Se mitigará por la pérdida de especies de valor ecológico que no puedan resembrarse en la servidumbre permanente.

6.4. Humedales De los 409.4 acres que se impactarán, 0.73 acres (.75 cuerdas) de ellos son áreas identificadas como humedales. Una de ellas se encuentra en el Barrio Cintrona de Juana Díaz y la otra en el Barrio Río Jueyes de Salinas.

En Juana Díaz se impactarán 0.3443 acres (0.3545 cuerdas) y las especies dominantes son el papiro, helecho de pantano, y many roots. En Salinas, el humedal se encuentra entre el Bosque de Jagueyes y un bosquecito formado como parte de un plan de mitigación. Aquí se impactarán 0.3891 acres (0.401 cuerdas). Las especies dominantes son la yerba enea, el papiro, papagayo, junco de agua, planta de sal y mitreola. En el momento en que se realizó el estudio para la delineación de humedales, los humedales estaban inundados.

Queremos señalar que cuando se realizó el estudio, el tramo de la ruta que va de Peñuelas a Ponce discurría paralelo a la PR-2. Éste tuvo que cambiarse por motivos de seguridad, debido a la construcción de carreteras y otros proyectos

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 5

privados. En esta área se encuentran dos (2) humedales que se incluyen en el estudio, pero no se impactarán debido al cambio de ruta.

El impacto del proyecto sobre el área de humedales se reflejará en los disturbios en el terreno, los cuales aumentarán la turbidez del agua, habrá pérdida temporal y permanente de vegetación e impactos a especies migratorias y residentes.

Las especies acuáticas se impactarán por el aumento de turbidez en el agua, lo cual disminuye la cantidad de oxígeno disuelto. Aunque las especies pueden moverse a otras áreas del humedal, se espera mortandad en el área de excavación. Las especies de aves migratorias se impactarán temporalmente, ya que los ruidos de la maquinaria y la actividad de los trabajadores las mantendrán alejadas del área del proyecto, pero podrán utilizar otras áreas para descanso y buscar alimento.

El uso de vehículos de motor puede impactar el humedal si ocurren escapes de aceite u otros líquidos.

Para minimizar los impactos al humedal se tomarán las siguientes medidas:

• La limpieza de servidumbre requerirá la remoción de la capa vegetal (incluye árboles) a lo largo del área y en un ancho de 75 pies. Esta vegetación se removerá fuera del área para evitar la acumulación y putrefacción. La misma se dispondrá como desperdicio sólido no peligroso.

• Se demarcará la servidumbre para restringir la remoción de

vegetación y evitar impactos al humedal fuera de esta área.

• Se colorarán medidas de control de erosión y sedimentación para evitar o minimizar el arrastre de sedimento a otras áreas del humedal.

• No se permitirán vehículos con escapes de aceite o otros líquidos

que puedan contaminar el humedal. Si ocurre algún escape durante la construcción, se utilizarán spill kits para limpiar el material y se removerá el equipo del área de trabajo.

• Se utilizarán técnicas especiales de construcción en humedales

(ver Descripción del Proyecto, Construcción en Humedales) Para mitigar los impactos donde no se pueda minimizar,

• La AEE propone mitigar por la pérdida de vegetación en el sitio

(on site) luego de que se realice la prueba hidrostática. Como se

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 6

describió anteriormente, la mayoría de las especies en los humedales son yerbas, y éstas pueden replantarse en la servidumbre permanente. No podrá replantarse mangle.

• Se preparará un Plan de Mitigación y se seguirán las

recomendaciones de las agencias con inherencia. 6.5. Manglares

La servidumbre de construcción para el proyecto es de 75 pies de ancho. Para los estudios de flora y fauna se cubrió un área de 150 pies de ancho. Dentro de estos 150 pies, y a lo largo de la ruta de 42 millas, se encontraron cuatro (4) áreas de mangle, todas en Peñuelas. Las áreas de mangle son importantes para evitar la erosión en las costas (la protección depende de la densidad de árboles), como hábitat, sitios de anidaje, reciclaje de nutrientes y alimentos para organismos marinos. También filtran agua y mantienen la calidad y la claridad de la misma.

Durante el recorrido de la ruta, la primera área de mangle se identificó en el comienzo de la misma, en los bordes del canal de Union Carbide. Aquí se identificó mangle rojo, blanco y negro. La segunda se identificó al este de Peerless Oils & Chemicals. Aquí se identificó mangle blanco y rojo. La tercera sección de la ruta donde se identificó mangle es la zona del río Tallaboa. Aquí también se identificó mangle rojo y blanco. Entre las millas tres (3) y cuatro (4) del proyecto, adyacente a la PR-2, se identificó un área de mangle blanco, negro y botón. Este mangle no se afectará debido a un cambio de ruta. El mangle en los bordes del primer canal no se afectará, ya que la tubería discurrirá por un rack elevado que cruza por encima del canal. Las otras tres (3) áreas se impactarán por el proyecto. Para minimizar y mitigar los impactos a las áreas de mangle, se implantarán las siguientes medidas:

• Se preparará un Plan de Mitigación y se seguirán las recomendaciones

de las agencias con inherencia. • En áreas impactadas, la AEE prefiere mitigar en el sitio (on site), si la

vegetación es compatible con las especificaciones del proyecto. En el caso de mangle, éste no podrá replantarse en la servidumbre debido a que sus raíces podrían interferir con la tubería.

• La servidumbre de construcción es de 75 pies de ancho, pero si es

posible, se reducirá a 30 – 40 pies para minimizar la pérdida de árboles.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 7

6.6 Especies en Peligro de Extinción El Guabairo puertorriqueño (Puerto Rican Nightjar) se encuentra en el tramo de la tubería que está en la zona montañosa de Peñuelas y Ponce que discurre al norte, este y oeste del Centro Correccional de Ponce (Las Cucharas). Además, se identificó la iguana de rabo azul (blue tailed siguana) y doce (12) especies de plantas consideradas elementos críticos por el DRNA. Los nombres comunes de las mismas son como sigue:

• Juso • Bariaco • Diablito de tres cuernos • Cachimbo peludo • Guayacán blanco • Jayajabico • Bejuco de ajonjolí • Quiebrahacha • Cojobilla colorada • Chamaecrista glandulosa • Chamaesyce cowelli • Polygala penaea

El Bariaco y el Diablito de tres (3) cuernos se consideran especies en peligro de extinción. El impacto al hábitat de estas especies no podrá evitarse por completo, debido a las especificaciones de construcción del proyecto. La AEE propone mitigar comprando terrenos en un área donde se conoce que habitan algunas de las especies sensitivas que se encuentran en la ruta del proyecto, especialmente el Guabairo. Debido a que habrá impacto al hábitat, se solicitará un “take permit” del FWS, aunque se hará lo posible para no impactar el número de especímenes que habitan en el área. Habrá una consulta entre agencias federales, según lo establece la Sección 7 del Endangered Species Act. Además, como parte de la solicitud del “take permit”, se preparará un Plan de Conservación de Hábitat. La AEE estudia la posibilidad de adquirir terrenos en el área montañosa de Peñuelas, donde se conoce que hay hábitat de Guabairo. Estas tierras eventualmente pasarán al DRNA para conservación. Aunque se impactará parte del hábitat, en cuanto a fauna se refiere, el ruido de la maquinaria, los trabajadores y las actividades de movimiento de terreno ahuyentarán temporalmente las especies que habitan en el área; y entendemos que no habrá impacto en el número de individuos durante la construcción del proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 8

Para el proyecto que queda fuera del área montañosa de Peñuelas y Ponce, dentro de un radio de 400 metros del proyecto, se encontraron varias especies en peligro de extinción: Pelícano Pardo (Peñuelas y Salinas), Mariquita y Paloma Sabanera (Salinas), pero éstas no se afectarán por la construcción del proyecto.

Fauna Para la protección del Guabairo se implantarán las siguientes medidas:

6.6.1. Medidas previas a la construcción

• Se evitó realizar agrimensura en temporada de anidaje, ya que había

que talar para establecer el centro de línea. • Se consultará con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (SPVS) y el

DRNA previo a las obras de construcción, para establecer un protocolo de acción específico al proyecto.

• Antes de comenzar cualquier actividad de construcción, se adiestrará

al personal para reconocer la especie, su importancia, su estatus legal y las consecuencias de causar daño a la misma. Se coordinará con el DRNA para que brinde apoyo con la charla.

• Se delimitará el área del proyecto para proteger el resto del hábitat.

Se preparará un Plan de Protección de Hábitat, según la Sección 10 del Endangered Species Act.

6.6.2. Medidas durante a la construcción

• Se contratará personal científico capacitado para reconocer y manejar

la especie para que esté presente durante la construcción. Si los trabajadores avistan algún espécimen que esté en problemas, se detendrán las obras y se notificará al personal científico para que realice la acción pertinente. Se documentará todo avistamiento y la acción tomada.

6.6.3. Medidas después de la construcción

• Para mitigar el impacto al hábitat del Guabairo, la AEE adquirirá tierras

en lugares donde la especie habite y se trasferirán al DRNA para conservación perpetua.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 9

Flora

Para la protección de la flora en estado crítico y en peligro de extinción, se consultará con el DRNA, y hasta donde sea posible, se identificarán los especímenes que se encuentren en la ruta y se trasplantarán a otro lugar donde puedan sobrevivir, o según lo indiquen las agencias reguladoras. Se delimitará el área de trabajo para minimizar el impacto de la construcción.

En la servidumbre de 50 pies no podrán resembrarse árboles ni especies críticas, ya que se necesita el área limpia para realizar inspecciones o reparaciones.

6.7 Otros cuerpos de agua superficiales

Durante la etapa de agrimensura se identificaron 52 cuerpos de agua que se impactarán por la construcción del proyecto. Entre éstos hay ríos, quebradas perennes e intermitentes, canales de drenaje, canales de irrigación y zanjas. De éstos, 38 se cruzarán por el método de trinchera abierta y ocho (8) por barreno horizontal directo (HDD). Los ocho (8) restantes se cruzarán por trinchera abierta, HDD o boeing. Esto se decidirá en la etapa de diseño final. En el cruce por trinchera abierta, la trinchera se excava mientras el cuerpo de agua sigue fluyendo. Este es el método más rápido de cruzar cuerpos de agua pequeños. El HDD se considera un método de cruce “seco”, ya que no interfiere con el flujo de agua.

6.7.1 Cruce por trinchera abierta

• Los cruces que se harán por trinchera abierta son cruces de quebradas pequeñas perennes e intermitentes, zanjas, canales de drenaje y de riego. La mayoría de estos cuerpos de agua estaban secos o con un flujo mínimo cuando se tomaron los datos de agrimensura.

• Los impactos utilizando trinchera abierta incluyen aumento en

turbidez, sedimentación aguas abajo al cruce, disminución del oxígeno disuelto, mortandad de fauna y flora acuática. Además de esto, puede haber impacto a la calidad del agua por escapes de aceites y otros fluidos de la maquinaria.

• El impacto se mitigará reduciendo el tiempo de construcción. En

Estados Unidos, la Agencia Federal Reguladora de Energía requiere que los cruces de cuerpos de agua de menos de 10 pies de ancho se crucen en 24 horas o menos y en 48 horas los cuerpos de agua de

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 10

10-100 pies de ancho. Éstos son los estándares que se aplicarán a este proyecto.

• No se permitirán vehículos con escapes de aceite u otros líquidos que

puedan contaminar las aguas. Si el vehículo desarrolla escapes durante los trabajos, se utilizarán spill kits para recoger cualquier escape y se removerá el vehículo del lugar.

6.7.2 Barreno horizontal directo (HDD)

• Un cruce exitoso con este método evita los impactos en los cuerpos

de agua, ya que no interfiere con el flujo, la calidad del agua, ni la flora y fauna acuática. La AEE cuenta con experiencia en el uso de esta técnica en proyectos como el soterrado de líneas eléctricas y el cable submarino de Isleta Marina.

• Aunque sean técnicamente viables, los cruces de HDD pueden fallar

por varias razones, incluyendo, inhabilidad para completar el agujero piloto, inhabilidad para mantener un agujero abierto estable, o inhabilidad para halar la tubería a través de la perforación.

• Para evitar que la técnica falle durante la etapa de diseño del cruce, se

realizarán estudios geotécnicos y se desarrollarán planes de construcción específicos al lugar.

• El principal impacto que podría ocurrir es una liberación inadvertida de

bentonita. La bentonita puede escaparse por fracturas no identificadas en el material subyacente del lecho del río, en el área de las fosas o tanques de fango, o a lo largo de la trayectoria de la perforación debido a condiciones de tierra desfavorables. Aunque la bentonita se compone de materiales no tóxicos que ocurren naturalmente, su depósito en los cuerpos de agua afecta la turbidez, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto y afecta la respiración de los organismos acuáticos.

• Otro impacto asociado al HDD es el tamaño de la servidumbre de

construcción. En construcción normal, esta servidumbre será 75 pies. Para el HDD, se utilizarán 150-300 pies de servidumbre de construcción en ambos lados del cuerpo de agua.

• Durante el cruce se implantarán medidas de control de erosión y

sedimentación en la servidumbre de construcción, para minimizar la sedimentación del cuerpo de agua durante eventos de lluvia.

• Para minimizar el impacto en caso de escapes de bentonita, se

añadirá un tinte a la bentonita, ya que escapes pequeños son difíciles

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 11

de detectar debido a la turbidez del agua y a la gravedad específica de la bentonita.

• Si se detecta un escape, se apagará la bomba de fluido, lo cual

detendrá inmediatamente el flujo de bentonita y se notificará a las agencias pertinentes.

• Se asignará un inspector para corroborar cumplimiento.

• No se permitirán vehículos con escapes de aceite u otros líquidos que

puedan contaminar las aguas. Si el vehículo desarrolla escapes durante los trabajos, se utilizarán spill kits para recoger cualquier escape y se removerá el vehículo del lugar.

• Una vez se termine el cruce, todo el terreno que se removió en la

servidumbre se reutilizará para restaurar la misma. De ser necesario, se utilizará relleno adicional.

6.8 Reservas naturales y refugios de vida silvestre Las reservas naturales más cercanas al proyecto son la Finca Matilde, en el Municipio de Ponce, y la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de la Bahía de Jobos (JBNEER).

6.8.1 Finca Matilde

• En el momento, parte de la Finca es un área de humedal estuarino. Según un inventario de manglares realizados en el 1986 por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, esta Finca fue de gran importancia por su calidad, extensión de sus manglares y por la variedad de especies que allí se encontraban. Ésta quedó totalmente alterada, cuando se comenzó a extraer arena sin establecer controles.

La parte oeste de la Finca está completamente desarrollada. Aquí se encuentran los predios del Complejo el Tuque (pista, hotel y parque acuático). La ruta no discurrirá por este tramo, ya que no hay suficiente espacio para la construcción. La parte este de la Finca está sin desarrollar y hacia el sur de la misma hay especies de mangle. En la parte este, la ruta discurrirá paralela a la PR-2 e impactará un área de 75 pies de ancho X 0.6 millas de largo, aproximadamente. Esto equivale a 22,015 metros cuadrados ó 5.4 acres. En esta área no hay mangle ni otras especies sensitivas de flora o fauna. Los impactos del proyecto sobre la Finca serán los siguientes: deforestación, movimiento de terreno que puede causar arrastre de

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 12

sedimentos hacia el humedal, posible erosión del terreno, posible contaminación por derrames de aceite o combustible de la maquinaria. También, como consecuencia de la remoción de la vegetación, puede ocurrir un desplazamiento temporal de la fauna que habita o visita el lugar. Sin embargo, por tratarse del área noreste de la Finca, paralela a la PR-2, existe baja diversidad y cantidad de especies de fauna que pudieran afectarse, por ser ésta un área previamente impactada por la construcción de carreteras. Para minimizar los impactos a la Finca, se implantarán las siguientes medidas:

• Se instalarán controles de erosión y sedimentación para minimizar el

arrastre de sedimentos hacia el manglar que se encuentra al sur de la ruta.

• Se seguirán las medidas del Plan de Control de Derrames que se

preparará para el proyecto.

• Se restaurará la servidumbre y se sembrará de acuerdo a las especies que habitan en el lugar. No se podrá sembrar árboles en la servidumbre permanente.

6.8.2 JBNEER

La mayor parte de la reserva JBNEER se encuentra fuera de los límites de la construcción; sin embargo hay una pequeña porción que podría afectarse. Se consultó con la Reserva para minimizar estos impactos y sus recomendaciones son las siguientes: • Modificar la ruta que pasa al norte de la Reserva para que discurra por

un camino existente. • No obstruir los canales que suplen agua al área del bosque de

mangle. • Construir una verja para evitar acceso a la Reserva. • Evitar el polvo fugitivo y escorrentías que puedan transportar

sedimento a las áreas protegidas. La AEE se mantendrá en comunicación con la Reserva para delinear un plan de acción que asegure la protección de este recurso. Durante la etapa de diseño se incorporarán los cambios finales que surjan de estas conversaciones.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 13

6.9 Aguas subterráneas y acuíferos

A lo largo de la ruta, en un área de 400 metros del proyecto, se identificaron 20 acuíferos utilizando ARCGIS. Para al proyecto se excavarán trincheras de 5-6 pies de profundidad y esto no representa un impacto a recursos de aguas subterráneas o acuíferos. Las tuberías de gas pueden contaminar las aguas subterráneas, si el gas natural que se utiliza durante la operación del proyecto contiene contaminantes que se condensan (natural gas liquids) y hay una rotura en la parte inferior de la tubería por donde éstos puedan escapar. Además, puede haber contaminación donde existen estaciones de compresores para impulsar el gas. Es importante mencionar que el gas que se utilizará en el Gasoducto del Sur no tendrá el tipo de contaminante que se condensa (por especificación), ni tendrá estaciones de compresores. Las estaciones de compresores, por lo general, se instalan cada 40 - 100 millas. La tubería propuesta es de 42 millas. Los escapes de gas natural suben a la atmósfera, porque éste es más liviano que el aire. Si ocurre un escape en la tubería, los efectos serán visibles en la vegetación de la servidumbre, ya que ésta se seca. Aunque se considera que la posibilidad de contaminación de aguas subterráneas es remota, derrames de aceites y combustibles que no se atiendan con prontitud podrían contaminar las aguas.

Para evitar esta posibilidad, se implantará un Plan de Control de Derrames. El coordinador ambiental del proyecto se encargará de que se cumplan con los parámetros establecidos en el Plan.

6.10 Infraestructura Los servicios de infraestructura para los municipios por donde discurre la tubería no se afectarán ni serán comprometidos significativamente por el proyecto. Como medida para evitar o minimizar impactos a la infraestructura durante la etapa de selección o determinación de ruta, se celebraron diversas reuniones y se intercambió correspondencia con las agencias de infraestructura, tales como: AAA, PRTC y ACT. El propósito de las comunicaciones fue presentar la ruta propuesta a estas agencias, de tal modo que indicaran su infraestructura existente y proyectos futuros que pudieran afectarse. A continuación se discuten las recomendaciones para minimizar impactos.

6.10.1 Telefónica

• El 16 de marzo de 2006, personal de la AEE se reunió con personal de la PRTC para presentarles el proyecto y obtener sus comentarios.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 14

La PRTC indicó que tenía infraestructura soterrada en los siguientes tramos del proyecto:

⎯ En el tramo de Peñuelas a Ponce, paralelo a la PR-2, al norte y

al sur, la PRTC tiene infraestructura soterrada que contiene fibra-óptica.

⎯ Desde el Aeropuerto Mercedita hasta el Municipio de Juana Díaz, hay infraestructura soterrada de telefonía que contiene fibra óptica.

• Para evitar impactos a la infraestructura soterrada, la AEE informará la

fecha de comienzo del proyecto a la Comisión de Servicio Público. Ésta a su vez, se comunicará con la PRTC para que marque la localización de su infraestructura soterrada en las áreas que se mencionaron.

• El tramo del proyecto que discurría paralelo a la PR-2 se cambió para

el área montañosa de Peñuelas a Ponce. La infraestructura paralela a la PR-2 ya no se afectará por la construcción.

• Se solicitará a la PRTC que asigne un supervisor durante los trabajos

de excavación en estas áreas.

6.10.2 Energía Eléctrica

• No habrá impacto al servicio eléctrico durante la fase de construcción ni operación del proyecto. En las áreas que se identificaron para la construcción, no hay torres de transmisión, subestaciones ni líneas soterradas.

• Habrá un aumento en el consumo de energía eléctrica durante la

construcción debido al Centro de Operaciones, pero éste no es significativo y el sistema puede absorberlo. Durante la operación, también habrá demanda debido la instrumentación en el área de los metros de flujo, pero ésta tampoco es significativa.

• Aumentará la eficiencia de las operaciones de la Central Ciclo

Combinado, contribuyendo a estabilizar y/o reducir los costos de energía.

6.10.3 Carreteras • En carta del 17 de enero de 2006, se solicitaron comentarios

preliminares a la Autoridad de Carreteras (AC). El 29 de marzo y el

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 15

28 de abril de 2006, se presentó el proyecto al Director Ejecutivo de la AC y al Director Ejecutivo Auxiliar de Infraestructura, respectivamente.

• De acuerdo a los datos de la agrimensura, el proyecto cruzará las

siguientes carreteras: PR-2, PR-123, PR-12, PR-507, PR-581, PR-1, PR-158, PR-149, PR-525, PR-536, PR-537, PR-153, PR- 543, y PR-703.

• De éstas, la PR-2, Ruberté Blvd., PR-12 (también trébol este y oeste)

PR-1, PR-581, PR-158, PR-149, PR-535, PR-536, PR-538, PR-153, PR-543, PR-701 y PR-703, se cruzarán por bore. La PR-2, PR-507 y PR-701 se cruzarán por HDD. La PR-2 se cruzará en dos ocasiones, una por bore y otra por HDD.

• Las carreteras permanecerán intactas durante los cruces. La tubería

se colocará a un mínimo de cuatro (4) pies por debajo de la misma. La servidumbre de la carretera, a ambos lados, se impactará durante el cruce, ya que habrá movimiento de terreno para preparar el área. Una vez se termine el cruce, se restaurará la servidumbre a su estado original.

• Se coordinará con la AC para que asigne un inspector que esté

presente durante todos los cruces. • Esta Declaración de Impacto Ambiental se enviará a la AC y se

seguirán las recomendaciones de la Oficina de Control de Accesos y la Directoría de Obras Públicas, según recomendado en la carta de la AC del 27 de febrero de 2006 (ver Sección, Contestaciones a Consulta Preliminar).

6.10.4 Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

• En carta del 17 de enero de 2006, la AEE solicitó comentarios

preliminares sobre el proyecto. El 2 de mayo de 2006, se presentó el proyecto a la Directora Auxiliar de Planificación.

• De acuerdo a la AAA, la ruta del Gasoducto interfiere con proyectos

propuestos para el Puerto de las Américas, las zonas de valor añadido y la rehabilitación de la troncal sanitaria de Ponce (cartas del 3 de marzo y 9 de mayo de 2006) (ver Capítulo 8, Contestaciones de Agencias a Consulta Preliminar).

• Los proyectos de la AAA están en la etapa de planificación y al

momento, no hay agenda de construcción. Para los proyectos donde

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 16

el Gasoducto interfiere con tubería existente, la AEE informará a la Comisión de Servicio Público, y ésta a su vez, coordinará con la AAA para que marque la localización de su tubería.

• En áreas donde las tuberías se encuentren, se seguirán las guías del

Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192, o la práctica de la industria de construcción de gasoductos en Estados Unidos. El Código establece que la tubería debe estar a una distancia mínima de 12’’ de otra infraestructura soterrada, mientras que la industria establece una distancia igual al diámetro de la tubería, en este caso 20’’.

• Se solicitará que la AAA asigne un inspector para que esté presente

durante las excavaciones en áreas donde su infraestructura pueda afectarse.

6.11 Consumo de agua El consumo de agua durante la construcción se estima en 4,190,400 galones. Este consumo será durante o debido a: las pruebas hidrostáticas a la tubería, suplido de agua potable para el consumo de los empleados, asperjar el área del proyecto para evitar la emisión de polvo fugitivo y uso sanitario de los empleados. El consumo de la prueba hidrostática puede ser menor, pero se evaluó el consumo en el escenario peor-caso, el cual considera realizar la prueba en un día. Este escenario requiere 3.5 millones de galones de agua, aproximadamente.

6.11.1 Prueba hidrostática a la tubería

Para verificar la integridad de la tubería del Gasoducto, previo a su operación, se requiere realizar pruebas hidrostáticas. Esto se hace para asegurar que el sistema sea capaz de soportar la presión de operación para el cual fue diseñado. Esta prueba conlleva el mayor consumo de agua de todo el proyecto. El contratista decidirá cómo realizar la prueba, de acuerdo al abasto de agua. La tubería puede probarse toda de una vez o dividirse en secciones. Se estima que se necesitarán 3.5 millones de galones para realizar la prueba en un sólo día (8 horas). Se consideraron las siguientes alternativas para obtener el abasto necesario:

• Se evaluó la alternativa de obtener el agua de los ríos adyacentes al

proyecto, pero se descartó para evitar impactos a la calidad del agua y a la fauna y flora acuática.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 17

• Se evaluó la construcción de pozos para este evento, pero se descartó

ya que representaba un aprovechamiento ineficiente del recurso.

• Debido a que el sistema de agua potable de la AAA se utilizará para otras fases del proyecto, se descartó utilizarlo para no sobrecargar el mismo.

• Se evaluó utilizar los pozos existentes que pertenecen a la Central

Costa Sur (CCS). Hay un sistema de cuatro (4) pozos bajo la franquicia Núm. RO-13-08-01-FI-70311 (ver Anejo 24, Franquicia Pozos). Dicha franquicia permite una extracción total de 5.122 MGD. Durante el 2005, la CCS utilizó únicamente 0.53 MGD de agua, aproximadamente. Se decidió por esta alternativa para eliminar el impacto en el sistema de distribución público y los cuerpos de agua.

• Luego de que se realice la prueba, el agua se descargará por la

descarga NPDES 001 de la Central Aguirre. Se coordinará con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para obtener el permiso de descarga temporal. Se cumplirá con las condiciones de muestreo y análisis que establezca la EPA.

6.11.2 Consumo por los empleados • Durante la construcción, es necesario proveer agua potable a las

brigadas de trabajadores de las diferentes facetas del proyecto. Se estima que el consumo máximo de agua potable será 300 galones diarios. La duración del proyecto se estima en seis (6) meses y se trabajarán siete (7) días a la semana. El consumo de agua potable será 50,400 galones, aproximadamente.

• No se utilizará agua de la AAA para este propósito. Se proveerá agua

embotellada que se comprará a suplidores locales. El contratista identificará los suplidores locales y se harán arreglos previo al comienzo de la construcción para que éstos puedan absorber el aumento en la demanda. El aumento en la demanda temporal tendrá un impacto positivo en el comercio local.

• La operación del proyecto no requiere del uso de agua potable. 6.11.3 Asperjar para minimizar la emisión de polvo fugitivo

• Se utilizará agua para asperjar las áreas de construcción del proyecto

y minimizar las emisiones de polvo fugitivo a la atmósfera. Para asperjar se utilizarán camiones cisternas de 2,000 galones equipados

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 18

para este propósito. Se estima un consumo máximo de 4,000 galones diarios para esta tarea. Esto significa un máximo de 640,000 galones durante todo el proyecto.

• La asperjación del terreno se contratará con un suplidor local. Éste

será responsable de proveer el camión y el agua. El agua se obtendrá de los sistemas de la AAA. Las tomas de agua o fuentes de abasto serán a lo largo de la ruta propuesta, según se haga el movimiento de terreno por municipio. El impacto se distribuirá entre los cinco (5) municipios por donde discurre la tubería, por lo que no habrá un impacto significativo en un sólo municipio.

6.12 Pozos La AEE utilizó ARCGIS para identificar los pozos que se encontraban en un radio de 400 metros del proyecto. Aunque se identificaron 151 pozos, de acuerdo al programa, hay dos (2) pozos en Salinas, Texidor #05 (entre las millas 32 y 33) y el USGS Salinas Well (entre las millas 35 y 36) que se afectan por la construcción del proyecto. Los agrimensores no encontraron evidencia de pozos en el área de estudio, pero identificaron una estación de bombas en la milla 25.5 en Santa Isabel.

Para evitar o minimizar impactos a la estación y los pozos, se tomarán las siguientes medidas:

• Se identificarán en los planos finales del proyecto para

conocimiento del personal de construcción. • Si se encuentran los pozos durante la limpieza de servidumbre, se

marcará su localización para evitar impactarlos.

• Se reparará cualquier rotura que pueda ocurrir debido a la construcción.

6.13 Transportación y tránsito

6.13.1 Transportación marítima

Los segmentos de tubería que formarán el Gasoducto y sus componentes, se construirán en los Estados Unidos. Se construirán, aproximadamente, 5,372 segmentos de 40 pies de longitud. El trabajo de construcción conlleva el uso de maquinaria y equipos auxiliares especializados, específicamente diseñados para las actividades de excavación, acomodo de la tubería y barrenado del terreno, entre otros. Se utilizarán barcazas para el transporte marino de éstos hasta el Puerto de las Américas en Ponce.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 19

Para minimizar el impacto que podría tener el recibo, desembarque, despacho y transporte de la maquinaria, tubería y demás equipo hasta el Centro de Operaciones, se tomarán las siguientes medidas: • Previo al envío del cargamento se cumplirá con todos los requisitos

establecidos por el Puerto de Ponce, la Autoridad de los Puertos y la Aduana Federal.

• Se desarrollará un plan de logística para la actividad propuesta, el cual

se presentará a las autoridades pertinentes para sus comentarios y endoso. El plan incluirá los siguientes aspectos: detalles del puerto de envío, itinerario marítimo del viaje, número de barcazas, frecuencias de viaje, inventario de equipos, vagones clasificados e identificados, tiempo para descargo de equipos, identificación de áreas para almacenaje temporal en el puerto, tiempo máximo permitido de residencia de materiales en el puerto, itinerario de viaje y movilización de materiales fuera del puerto, entre otros. Entre los beneficios de implementar el plan están:

⎯ Agilización del proceso de inspección y revisión de inventario

por la Autoridad de los Puertos y Aduana Federal. ⎯ Evitar penalidades por retraso o tiempo de residencia de la

barcaza en el puerto. ⎯ Evitar retrasos en las actividades del puerto. ⎯ Movilización de equipos de manera más eficiente y rápida.

6.13.2 Transportación terrestre y tránsito

El proyecto del Gasoducto cubre 42 millas, aproximadamente. Éstas serán por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. Las vías de rodaje que se utilizarán como acceso para transportar personal, equipos, vehículos (livianos y pesados) y materiales a las diferentes áreas del proyecto, serán siete (7) carreteras principales y 13 alternas. Las carreteras principales serán la PR-2, PR-52, PR-1, PR-3 y PR-161. Éstas se catalogan como carreteras de varios carriles en ambas direcciones, extensas y transitables. Las carreteras secundarias, terciarias o caminos rurales que se utilizarán serán las PR-337, PR-123 (Ave. Hostos), PR-12 (Santiago de los Caballeros), PR-581, PR-149, PR-581, PR-571, PR-509, PR-5507, PR-535, PR-536, y PR-7710. Durante la etapa de construcción habrá un aumento de tráfico liviano y pesado, especialmente en el área del Centro de Operaciones. Este aumento causará tapones, atrasos e inconvenientes para la población.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 20

Las carreteras pequeñas y caminos vecinales se cruzarán por el método de trinchera abierta y esto causará periodos cortos de retraso en el tránsito. Para minimizar el impacto del proyecto en la integridad de las vías públicas y en la interrupción o aumento del tránsito, se tomarán las siguientes medidas:

• Se identificaron 18 carreteras asfaltadas que se cruzarán por el método de perforación (bore). Entre ellas están la PR-1, PR-12 (trébol este y oeste) PR-581, PR-158, PR-149, PR-535, PR-536, PR-538, PR-153, PR-543, PR-701, PR-703, Ruberté Blvd. Tres (3) se identificaron como carreteras privadas. Este método no interfiere con el flujo de tránsito ni con la integridad de la carretera.

• Se identificaron nueve (9) cruces de carreteras que se cruzarán por

HDD. Estas son la PR-2, PR-507, PR-701. Las demás se identificaron como privadas o sin nombre. Además de esto, se cruzará la propiedad de Baskin Robbins detrás del Mesón en Ponce. Este cruce tampoco interfiere con el flujo de tránsito ni la integridad de la carretera.

• Para minimizar el tránsito debido al proyecto, se fomentará el

carpool entre los empleados que llegan al Centro de Operaciones. De ahí, los empleados se transportarán al área de trabajo en los vehículos del proyecto.

• Se preparará un Plan de Manejo de Tráfico y se someterá a la

Autoridad de Carreteras y Transportación para su aprobación. • Las carreteras más pequeñas sin pavimentar se cruzarán mediante

el método de trincheras abiertas. Este método requerirá el cierre temporero del tráfico y se establecerán desvíos. Esto se coordinará con la ACT y la Policía local, y se contemplará en el Plan de Manejo de Tráfico. El contratista se encargará de establecer medidas como instalación de letreros de advertencias para garantizar la seguridad y minimizar el entorpecimiento del tránsito. De ser necesario, se utilizarán planchas de acero para cubrir las trincheras si la obra de cruce toma más de un día.

6.14 Yacimientos arqueológicos y puntos culturales e históricos

Los yacimientos arqueológicos o vestigios culturales que podrían encontrarse en el área del proyecto pueden estar localizados en terrenos agrícolas, militares, cerca de tomas de agua potable, cerca de carreteras y cerca de los cuerpos de agua, entre otros lugares. El “Estudio de Recursos Culturales Fase 1A,

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 21

Gasoducto del Sur", (ver Apéndice 03) que se preparó para este proyecto, indica que existe un alto potencial para evidencia asociada al periodo precolombino en casi la totalidad de la mitad este del proyecto, y un potencial moderado a mínimo en la parte oeste del proyecto. Mientras que para periodos europeos coloniales, existe una probabilidad moderada de evidencia arqueológica asociada con la industria azucarera y su infraestructura en casi todo lo largo de la ruta. Debido a este potencial, para evitar o minimizar el impacto que el proyecto pudiera tener sobre estos vestigios, se tomarán las siguientes medidas:

• Se realizará un estudio arqueológico Fase 1B, y se seguirán las recomendaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)

• El contratista detendrá los trabajos de construcción si se descubre

algún yacimiento arqueológico.

• Se contratará un arqueólogo con experiencia para que observe las labores. El arqueólogo preparará un informe mensual de hallazgos. Si se encuentra algún yacimiento, se informará al ICP y se seguirán las recomendaciones del arqueólogo.

6.15 Ruido La localización, magnitud y frecuencia del ruido ambiental pueden variar considerablemente sobre el curso del día. Las unidades usadas por la JCA para medir los niveles de ruido aceptables son los decibeles dB(A). El límite de ruido aceptable es diferente para horas del día y horas de la noche. El Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido de la JCA establece los niveles máximos permisibles para las diferentes zonas receptoras en el día y la noche. Además, establece los niveles máximos permisibles para vehículos de motor medidos a 50 pies de distancia, estacionarios o en movimiento. Esta información se muestra en las siguientes tablas:

Niveles de Emisiones de Ruido en dB(A) (Nivel de sonido excedido en 10% del periodo de medición (L10)

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 22

Niveles máximos permisibles para vehículos de motor en vías públicas medidos a 50 pies de distancia

La magnitud de un impacto de ruido depende, generalmente, del tipo de actividad de construcción, de los niveles de ruido generados por el equipo y la maquinaria, de la duración de cada fase de construcción, y la distancia entre la fuente de ruido y el receptor. El Gasoducto es un proyecto lineal y la construcción se moverá día a día. Esto significa que el ruido no estará concentrado en un área específica. Los niveles de ruido para la maquinaria pesada que se utilizará en la construcción se desglosa en la siguiente tabla:

Equipo Nivel de Ruido (dbA) a 50 pies

Bulldozer 85 Backhoe para excavar 80 Backhoe para rellenar 85 Sideboom 85 Niveladores 85 Camión 88 Wheel ditcher 80

Los niveles de ruido de la maquinaria que se utilizará para la construcción son comparables a los establecidos por el Reglamento. En la mayoría de los casos, los equipos se operarán en áreas aisladas fuera de los 50 pies de impacto al receptor. Se tomarán las siguientes medidas para minimizar los efectos del ruido en áreas pobladas:

• Los trabajos de construcción se circunscribirán al horario establecido por el Reglamento.

• No se permitirán vehículos ni maquinaria sin equipo de control de

ruido, ni con equipo defectuoso.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 23

• Hasta donde sea posible, se utilizará el equipo más nuevo que se

encuentre. Aunque hay un límite de ruido establecido de fábrica para equipos de construcción, los equipos viejos emiten más ruido debido al uso y desgaste. La fricción entre piezas aumenta el nivel de ruido.

• La maquinaria se apagará cuando no se utilice.

6.16 Derrames

La posibilidad de derrames siempre existe cuando se trabaja con productos químicos, equipos y maquinaria que utilizan aceites u otros fluidos para operar adecuadamente. Además, se requerirá mantener un camión de combustible en el área del proyecto para abastecer la maquinaria. Esto puede ser una fuente de derrames. Por lo general, los derrames ocurren por error humano. Entre las causas principales está el mal manejo de productos, falta de mantenimiento de los equipos, y falta de conocimiento adecuado sobre el funcionamiento y operación de la maquinaria. Los derrames en este proyecto, si ocurren, no serán de magnitud significativa, ya que en la mayoría de los casos se utilizarán cantidades pequeñas de los productos (pinturas, aceites, epoxy, etc.). Aunque remoto, el evento más significativo sería el derrame total de un camión de combustible. Esto equivaldría a 2,500 galones de combustible diesel. Además de combustible, los siguientes equipos y materiales son posibles fuentes de derrames: maquinaria pesada, vehículos livianos, generadores de electricidad para emergencias, pinturas, revestimientos y arcillas (bentonita). Derrames de estos productos o de los fluidos en el equipo pueden impactar la calidad del agua y la tierra. Para evitar los derrames o minimizar el impacto de los mismos, si ocurren, se implantarán las siguientes medidas:

• Se preparará un Plan de Control de Derrames. Éste incluirá una

sección de manejo de productos químicos. Habrá un coordinador que se encargará de los aspectos de control ambiental del proyecto.

• Previo el comienzo del proyecto, el coordinador se reunirá con los

empleados para discutir el manejo de químicos y las situaciones que puedan ocasionar derrames y cómo evitar o minimizar el impacto del mismo.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 24

• Se asegurará que los empleados asignados conozcan el funcionamiento y operación correcta de la maquinaria.

Tierra

• Todos los vehículos del proyecto tendrán un Spill Kit. • El camión de combustible tendrá material absorbente de mayor

capacidad. El Plan de Derrame indicará cómo atender un derrame del camión.

• Derrames pequeños de aceite u otros fluidos se limpiarán con material

absorbente y se removerá el terreno contaminado.

• El terreno se depositará en contenedores y se identificará debidamente. Se realizarán pruebas Full RCRA antes de disponerlo en un lugar autorizado.

• No se permitirán vehículos con escapes en el área de trabajo, ni se

permitirá almacenar productos químicos fuera del Centro de Operaciones.

Agua

• Los escapes de bentonita se discuten en la Sección Barreno Horizontal Directo.

• Escapes de aceite en agua se limpiarán con paños absorbentes y se

recogerán los desperdicios en contenedores para disposición.

• El camión de abasto se estacionará a no menos de 150 pies del cuerpo de agua.

• No se permitirán vehículos con escapes en el área de trabajo.

6.17 Desperdicios sólidos tóxicos o peligrosos y no peligrosos Durante los trabajos de construcción, se generarán desperdicios sólidos no peligrosos comunes a este tipo de proyecto. Éstos consisten, mayormente, de escombros de madera, arena, piedra, papel, tierra, plástico, asfalto, metal, hormigón y capa vegetal. El total de desperdicios que se estima para este proyecto es mayor de 100 yardas cúbicas semanales, aproximadamente. El contratista recogerá y transportará estos desperdicios a los vertederos municipales de Ponce, Salinas y Guayama.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 25

Además, se generarán desperdicios sanitarios, revestimiento FBE que se le aplica a la tubería después de la soldadura, pinturas, aceite usado, líquidos de transmisión, etc. El impacto de estos desperdicios se concentrará mayormente en los vertederos, ya que aumentará la cantidad de desperdicios que recibirán durante la construcción del proyecto. Este impacto se minimizará reutilizando parte del terreno para rellenar las trincheras y restaurar la servidumbre. El mal manejo de desperdicios peligrosos o no peligrosos puede contribuir a la contaminación del agua y los terrenos. Para minimizar los impactos de la generación de desperdicios se tomarán las siguientes medidas:

6.17.1 Desperdicios sólidos no peligrosos • El material que se remueva durante la etapa de limpieza y nivelación

de servidumbre (esto incluye capa vegetal, terreno, piedras) se colocará en camiones de acarreo y se dispondrá en un vertedero aprobado. Los camiones utilizarán toldos para minimizar la emisión de polvo fugitivo.

• El material que se remueva durante la excavación de las trincheras se

almacenará para reutilizarse durante la etapa de restauración. Esto incluye subsuelo y top soil.

• En las áreas de almacenaje de terreno se implantarán medidas para el

control de la erosión y sedimentación.

• La reutilización del terreno para rellenar las trincheras y restaurar las servidumbres reduce el impacto del proyecto en los vertederos y sobre las canteras de relleno, y mantiene la integridad de las características de suelo del área.

• Los desperdicios que generan los empleados se recogerán en bolsas

plásticas y se colocarán en contenedores para luego disponerse en vertederos aprobados.

• Se contratará una compañía para proveer servicios sanitarios

portátiles. La misma también se encargará de la transportación y disposición de los desperdicios. Además, será responsable de atender cualquier derrame de este tipo de desperdicio.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 26

6.17.2 Desperdicios tóxicos o peligrosos

• Durante la construcción se utilizarán productos químicos con base de epoxy, aceites, lubricantes y combustibles.

• El manejo de productos químicos como epoxy, pinturas y otros

materiales se delegará a personal con experiencia. Este tipo de desperdicio se separará de otros desperdicios de construcción.

• Los desperdicios de productos químicos se dispondrán conforme con

los reglamentos pertinentes. Todas las actividades de disposición de desperdicios tóxicos o peligrosos los hará el coordinador de asuntos ambientales del proyecto, en coordinación con el Departamento de Manejo de Sustancias y Desperdicios de la AEE.

• Previo a la disposición de los desperdicios sólidos, se analizarán

(Full RCRA) los residuos para identificar si éstos son peligrosos o tóxicos. Además, se utilizará la información del MSDS para corroborar los hallazgos.

6.17.3 Aguas usadas

La generación de aguas usadas provendrá, mayormente, de las pruebas hidrostáticas que se harán para probar la integridad de la tubería. Además, habrá una fracción de residuos sanitarios generados por los empleados. Aunque el agua de la prueba hidrostática es agua limpia que provendrá de pozos, se requiere un lugar de disposición adecuado. Se estima que se necesitan 3.5 MG para realizar la prueba. Un mal manejo de esta cantidad de agua y técnicas de disposición descontroladas pueden resultar en erosión del terreno. Mal manejo y disposición de desperdicios sanitarios podría impactar la calidad del agua y contaminar los terrenos. Para minimizar los impactos de las aguas usadas se implantarán las siguientes medidas:

6.17.3.1 Pruebas hidrostáticas • Se notificará a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para

obtener permiso y descargar el agua en la descarga NPDES 001 de la Central Aguirre. Esta descarga está autorizada por el Permiso Nacional Pollutant Discharge Elimination System (NPDES) del Complejo. Esta es la manera en que la AEE maneja este tipo

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 27

de descarga cuando realiza pruebas hidrostáticas en tanques, una vez dicha descarga es coordinada con la Agencia de Protección Ambiental.

• Se seguirán las recomendaciones de la EPA con respecto a los

análisis que se realizarán en el agua antes de descargarla, y el flujo y tiempo de descarga permitidos.

6.17.3.2 Residuos sanitarios

• Se proveerán baños portátiles para uso del personal contratado

durante la construcción. De esta manera se evitará la disposición inadecuada de contaminantes biológicos en las áreas aledañas al proyecto.

• El contratista que provea los baños portátiles se encargará de la

disposición de los desperdicios. También será responsable de atender cualquier derrame de este desperdicio. Esto se hará en coordinación con el coordinador ambiental del proyecto.

6.18 Impactos Socioeconómicos El aspecto socioeconómico de los municipios donde se construirá el Gasoducto, se impactará de manera temporal. El impacto es positivo para la economía, ya que se utilizará fuerza laboral local y servicios de los comercios locales. Además, habrá impactos temporales que causarán inconvenientes a los ciudadanos. A continuación se discuten los impactos.

6.18.1 Economía

• El proyecto representa un beneficio temporal a la economía local. Entre los beneficios directamente relacionados al proyecto están: aumento en los impuestos pagados a los municipios por la construcción, aumento en oportunidad de empleos y el aumento en ventas, entre otros. Este aumento en ventas locales será de beneficio a los municipios, ya que éstos recibirán el impuesto sobre la compra que se estableció recientemente.

• El área sur de Puerto Rico cuenta con hoteles y paradores que

servirán de hospedaje para un mínimo de 150 trabajadores que vendrán de Estados Unidos y se hospedarán por seis (6) meses. Al igual que las hospederías; los restaurantes, gasolineras y negocios de comidas rápidas y de artículos de primera necesidad se beneficiarán por el consumo diario de éstos y de los 150 trabajadores locales que se emplearán.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 28

• Durante la etapa de construcción, trabajarán 300 empleados,

aproximadamente. De éstos, se contratarán de 100 a 150 trabajadores locales, aproximadamente. El emplear trabajadores locales será un impacto temporal positivo en la economía municipal. Además, se contratarán los servicios de comercios e industrias locales, tales como: camiones de acarreo, camiones de asperjación, equipo pesado, arrendamiento de carros, trailers, servicios sanitarios portátiles, compra de madera, gravilla y agua embotellada, entre otros.

6.18.2 Comunidad

El análisis de justicia ambiental determinó que la construcción del proyecto no tendrá un impacto ambiental desproporcionado sobre ningún grupo. El aumento de tráfico, ruido y polvo fugitivo son factores que impactarán las comunidades adyacentes a la construcción. También impactarán a otros residentes que utilizan las vías públicas y a visitantes, pero en menor proporción. Es importante recalcar que, por la naturaleza del proyecto, el impacto es de corta duración. La construcción del proyecto no es estacionaria. La misma se mueve de un lugar a otro en forma lineal, día a día. Los impactos por el aumento en el tráfico, polvo fugitivo y ruido no podrán evitarse, pero se implantarán las siguientes medidas para minimizarlos:

• Ver Secciones - Polvo fugitivo, Tránsito y Transportación y Ruido. • Se asegurará el libre acceso a las comunidades y residencias.

• Se delimitará el área de trabajo.

• Las áreas especiales de trabajo, como el Centro de Operaciones,

se ubicará fuera de la zona de tranquilidad.

La AEE comenzará con un programa de información pública para educar a la comunidad. Éste comenzará previo a la construcción y continuará durante la misma. Esto incluirá el uso de la radio y los periódicos locales y regionales para diseminar información.

6.18.3 Impactos a servicios y facilidades públicas

La construcción del Gasoducto provocará impactos temporales y menores en los servicios públicos de la policía, bomberos y servicios médicos. Este impacto no será significativo ya que, previo a los trabajos de

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 29

construcción, se coordinará con las agencias correspondientes para que la respuesta en caso de una emergencia sea efectiva.

• Se coordinará con la policía municipal y estatal para mantener orden y

control del tránsito en algunas áreas. No se requerirá de sus servicios en áreas baldías o agrícolas, que representan la mayor parte del terreno que se utilizará.

• Se identificarán los Centros de Salud de cada municipio para

transportar cualquier empleado que sufra un accidente. Las compañías que se evalúan para la construcción del proyecto tienen un record de seguridad impecable y no se esperan accidentes mayores. El sistema existente cuenta con la capacidad adecuada para atender cualquier accidente menor.

• Se coordinará con el Departamento de Bomberos Municipal para que

atienda emergencias por fuegos. De ocurrir alguno, este impacto será mayor en el Centro de Operaciones en Ponce, ya que es donde se almacenarán los equipos y se establecerán las oficinas. Todas las áreas del Centro tendrán extintores.

6.18.4 Adquisición de terrenos

Uno de los impactos más importantes es la adquisición de terreno para establecer la servidumbre permanente del proyecto. La AEE adquirirá los terrenos por expropiación. En proyectos de interés público, la AEE está facultada por ley para expropiar el terreno necesario para servidumbre. No se expropiará más terreno del necesario. La AEE tasará las propiedades y se compensará (justo valor de mercado) a los dueños por el valor de tasación.

La construcción del Gasoducto no alterará el uso general del terreno. Sin embargo, en la servidumbre permanente habrá limitaciones específicas. En áreas agrícolas, el dueño podrá utilizar el área de la servidumbre de operación para agricultura liviana, siembra de grama o cualquier otra actividad que no interfiera con la operación de la tubería. La construcción de edificaciones o estructuras y la siembra de árboles o vegetación de raíces profundas no estará permitida.

6.19 Impacto a proyectos futuros

Durante el proceso de adquisición de permiso de acceso, personal de la AEE tuvo la oportunidad de discutir el proyecto con los dueños y recibir información

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 30

sobre los planes futuros para los terrenos. Algunos de los dueños informaron de sus planes de desarrollo como sigue:

• Peñuelas - 18 dueños, ocho (8) de ellos indicaron tener planes de desarrollo.

• Ponce - 42 dueños, 14 indicaron tener planes de desarrollo futuro.

• Juana Díaz – siete (7) dueños, dos (2) tienen desarrollo.

• Santa Isabel – ocho (8) dueños, uno (1) tiene desarrollo. La mayoría de

los terrenos son de la Autoridad de Tierras.

• Salinas – 18 dueños, cinco (5) informaron planes de desarrollo.

Los desarrollos son residenciales, comerciales y turísticos. Entendemos que aunque no lo mencionaron, los demás dueños desarrollarán parte de sus propiedades en el futuro.

Impactos y minimización

• La AEE adquirirá una servidumbre de 50 pies de ancho, por el largo que se determine en cada parcela. En esta servidumbre no se podrá construir ningún tipo de estructuras (casas, tanques, garajes, establos y almacenes, entre otros), ni sembrar árboles de raíces profundas.

• El dueño puede continuar con sus planes de desarrollo, pero debe

mantener la servidumbre libre de obstáculos. Si el proyecto conlleva la construcción de estructuras, deben identificarse los lugares por donde la AEE pueda tener acceso a la tubería para inspecciones y mantenimiento. El dueño puede sembrar grama y plantas ornamentales de raíces poco profundas en la servidumbre permanente, pero los marcadores de línea deben permanecer en su lugar.

• La Autoridad de Tierras es dueño de varias de las parcelas por donde

discurre el Gasoducto. Sus arrendatarios podrán continuar con sus cultivos, ya que en su mayoría son hortalizas. Aunque cualquier tipo de excavación tiene que informarse, se entregarán planos del proyecto (as built) para que se tomen las medidas necesarias cuando se utilice la maquinaria agrícola. Esto también aplica a agricultores privados.

• Las construcciones de infraestructura que puedan atravesar la

servidumbre deben coordinarse antes de llevarse a cabo. Cualquier trabajo de excavación debe informarse al operador para que éste marque la ruta exacta de la tubería, ya que la misma no sigue una ruta lineal.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 31

Algunos trabajos que podrían atravesar la servidumbre e interferir con la tubería, si no se toman las precauciones necesarias, son:

• Instalación de infraestructura soterrada (teléfono, cable, agua) • Construcción de carreteras o caminos de acceso.

Proyectos futuros control de inundaciones El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos tienen varios proyectos de control de inundaciones en el área del proyecto, como sigue:

• Control de inundación río Nigua en Salinas, en la milla 36

El proyecto propone la construcción de dique de tierra para proteger las Comunidades Las Margaritas y Playita.

• Control de inundación río Jacaguas en Juana Díaz en la milla 18

Se contempla la construcción de dique de tierra para proteger las Comunidades Capitanejo, Galicias, Fort Allen, y otras urbanizaciones adyacentes.

• Limpieza Canal río Portugués en Ponce

Consiste de un dragado por succión para protección de la Comunidad Villa del Carmen y otras comunidades adyacentes.

Impactos y minimización

• El Gasoducto no afectará la construcción de los diques para control de inundación ni la limpieza del canal del río Portugués. La construcción de los diques no requiere excavar para zapatas. La tubería del Gasoducto estará soterrada de 3-4 pies, y el dique que se construirá es de tierra, sobre tierra. El DRNA solicitó que en estas áreas la tubería sea soterrada a seis (6) pies, como mínimo.

• La limpieza del canal del río Portugués se realizará por succión y el

material se depositará en una finca adyacente. Para cruzar este canal se utilizará la técnica de barreno horizontal directo. El DRNA solicitó que la tubería se instale a seis (6) pies, como mínimo, por debajo del lecho del río. La AEE barrenará a un mínimo de 20 pies debajo del lecho.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 32

6.20 Impacto a la Calidad del Aire

El Complejo Aguirre tiene autorizado el Permiso de Operación, bajo el Programa de Título V, para emisiones de contaminantes criterios, según descritos en la siguiente tabla:

Emisiones Permisibles Complejo Aguirre

(según solicitud de permiso operación)

Parámetros Emisiones (toneladas al año)

SOx 34,786

NOx 26,954 CO 2,369

VOC 629 PM 3,928

Esta cantidad de emisiones está distribuida entre todas las fuentes de emisión del Complejo. El Complejo Aguirre se compone de la Central Termoeléctrica de Aguirre, con dos (2) unidades de vapor de 450 MW, cada una; y la Central Ciclo Combinado, la cual consiste de dos (2) unidades de Ciclo Combinado, cada una con cuatro (4) Turbinas de Combustión y una (1) Turbina de Vapor.

La acción propuesta contempla el cambio a gas natural en las Turbinas de Combustión de la Central Ciclo Combinado. La aportación, en términos de emisiones atmosféricas, para los Ciclos Combinados, es la siguiente:

Emisiones Permisibles Ciclo Combinado Aguirre

(según Solicitud de Permiso Operación)

Parámetros Emisiones (toneladas al año)

SOx 5,376 NOx 14,858 CO 1,024

VOC 360 PM 1,298

El cambio de combustible en el Ciclo Combinado tendrá un cambio en las emisiones de las Turbinas de Combustión. Los estimados de emisiones se encuentran a continuación, a base de los factores de emisiones del AP-42 de la APA.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 33

Emisiones Permisibles del Ciclo Combinado utilizando

Gas Natural como Combustible Parámetros Emisiones

(toneladas al año) SOx 69 NOx 6,885 CO 1,764

VOC 45,181 PM 142

Además del análisis de emisiones permisibles, la reglamentación federal (40 CFR 52) requiere que cualquier cambio físico o en el modo de operación de una fuente de emisión que conlleve un aumento en emisiones, obtenga un Permiso de Prevención de Deterioro Significativo (PSD, por sus siglas en inglés). Los requisitos PSD requieren el análisis de incremento de emisiones basados en las emisiones durantes los últimos cinco (5) años de operación. De estos cinco (5) años, se toma un promedio de dos (2) años representativos para determinar las emisiones contemporáneas de las emisiones de las unidades de Ciclo Combinado. Para esto, se realizaron los análisis correspondientes para los años 2001 al 2005. Durante este periodo, las emisiones, en base anual, fueron las siguientes:

Emisiones Contemporáneas Ciclo Combinado Aguirre Parámetros Emisiones

(toneladas al año) SOx 5,076 NOx 12,134 CO 45.5

VOC 5.65 PM 59.3

PM10 158

Los requisitos PSD tienen aplicabilidad cuando las acciones propuestas tienen el resultado de incrementar las emisiones según descritas en la siguiente tabla:

Niveles de Emisiones deMinimis

(40 CFR 52) Parámetros Emisiones

(toneladas al año) SOx 40 NOx 100 CO 100

VOC 40

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 34

Parámetros Emisiones (toneladas al año)

PM 25 PM10 15

Cuando los incrementos son mayores a los valores PSD, la acción propuesta puede tener un impacto significativo en la calidad de aire. La tabla a continuación refleja que la acción propuesta en el Ciclo Combinado, excede los incrementos en la Reglamentación PSD, para los contaminantes criterios CO, VOC y PM.

Análisis de Aplicabilidad PSD Ciclo Combinado

Emisiones (toneladas al año) PARÁMETRO Emisiones

Bases (2001 – 2005)

Emisiones Futuras

Gas Natural Incremento (Reducción)

PSD deMinimis

Sox 5076 69 (5007) 40

Nox 12134 6,885 (5249) 100

CO 45.5 1,764 1718 100

VOC 5.65 45,181 45175 40

PM 59.3 142 82.7 25 El análisis y las medidas necesarias para minimizar este posible impacto se determinarán al amparo de la Reglamentación PSD y el Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica de Puerto Rico de la Junta de Calidad Ambiental. Estas reglamentaciones requerirán el análisis de impacto significativo mediante modelaje matemático de dispersión atmosférica, aplicación de las disposiciones reglamentarias para nuevas fuentes de emisión (New Source Performance Standard), medidas de control de emisiones, análisis de visibilidad y justicia ambiental. Las condiciones reglamentarias determinadas al amparo de estas reglamentaciones, se convertirán en condiciones federalmente ejecutables, bajo el Sistema de Permisos Federal y Estatal Título V. 6.21 Impacto acumulativo El impacto acumulativo es el efecto total sobre el ambiente, que resulta de una serie de acciones pasadas, presentes o futuras de origen independiente o común.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 35

Áreas de valor ecológico Finca Matilde Los efectos de la construcción del Gasoducto se sumarán a los impactos de desarrollos pasados en esta Finca. En el pasado, hubo extracción de arena sin controles, lo que degradó significativamente el valor ecológico del área. La parte oeste de la Finca está completamente desarrollada por establecimientos comerciales y recreativos. La construcción de carreteras impactó la parte noreste cercano a la PR-2 y el Gasoducto impactará esta misma área. En el área de impacto no hay especie de mangle u otras especies protegidas. El mayor impacto que ha sufrido la Finca es la deforestación y el movimiento de tierra. Esto puede aumentar la erosión del terreno y la sedimentación de las áreas de mangle al sur de la Finca. El proyecto propuesto conlleva deforestación y movimiento de tierra al noreste de la Finca, paralelo a la PR-2. Este impacto no podrá evitarse, ya que ésta es la única ruta viable. No se pudo identificar una ruta alterna para evitar este tramo. Luego de la construcción, se restaurará el área con especies análogas a las que se removieron, pero no podrán sembrarse árboles. Manglares y Humedales No se esperan impactos acumulativos sobre este recurso. No se conoce de otros proyectos presentes o futuros en el área que puedan contribuir al impacto de la construcción del Gasoducto. Especies en peligro de extinción Habrá un impacto acumulativo a las especies en el área que discurre al este de Las Cucharas y conecta con la PR-2. Estas fincas son privadas y los dueños tienen planes de desarrollo futuro. Estos desarrollos no requerirán permiso de una agencia federal, por lo que no habrá control sobre el impacto que puedan tener sobre las especies que se encuentren en el área. Calidad de Aire Aunque se implantarán las medidas necesarias para el control de polvo fugitivo, puede haber un impacto acumulativo, ya que es imposible eliminar por completo las emisiones del mismo. En ciertas áreas del proyecto hay construcciones que se extenderán por más de dos (2) años y coincidirán con la construcción del Gasoducto.

Sobre los efectos acumulativos en la calidad del aire, debido a la operación de las unidades de Ciclo Combinado, el sistema de permisos actual (Permiso PSD,

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 36

Permiso de Construcción, Permiso Título V) considera el Complejo Aguirre como una (1) sola fuente de emisión. Por lo tanto, los efectos acumulativos están contemplados dentro de los permisos vigentes, y se contemplarán dentro de los permisos que se obtendrán para los cambios debido al uso de gas natural. El trámite de los permisos correspondientes considerará la aplicabilidad de la Reglamentación NSPS, NSR y el Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica de Puerto Rico, para la totalidad de la fuente de emisión del Complejo Aguirre. Tránsito El proyecto requiere el uso de carros, camiones, camionetas y equipo pesado. Éstos son vehículos del proyecto que utilizarán las vías públicas diariamente por un período de seis (6) meses. A esto se sumarán los vehículos de al menos 200 empleados. Este impacto al tránsito se sumará al impacto, debido a vehículos privados y públicos y los vehículos de otros proyectos en el área, especialmente en el tramo de la PR-2 y la PR-12, donde se encuentra el Centro de Operaciones. El impacto acumulativo durará seis (6) meses, aproximadamente. Durante la operación no habrá impacto acumulativo, ya que la operación y mantenimiento del proyecto requiere poco personal.

Recursos Culturales No habrá impacto acumulativo sobre este recurso. Recursos de agua Durante la construcción del proyecto habrá un aumento en la demanda de agua embotellada, agua para asperjar y para hacer la prueba hidrostática. Habrá impactos acumulativos debido a que la demanda del proyecto se sumará a la demanda de otros proyectos de construcción de carreteras y viviendas y la demanda de la población en general. Este impacto durará seis (6) meses, aproximadamente. En el caso de la prueba hidrostática, el impacto sería sobre los pozos de la Central Costa Sur. No habrá impacto acumulativo sobre el recurso, ya que la AEE es la única autorizada para utilizarlo y hay un límite de extracción establecido por la franquicia otorgada por el DRNA. Durante la operación no habrá impactos acumulativos, ya que no se requiere agua para operar la tubería.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 37

Agricultura Las áreas agrícolas fueron impactadas por las actividades de movimiento de tierra durante muchos años. El movimiento de tierra puede acelerar la erosión del terreno y la pérdida de top soil y nutrientes. Esto puede resultar en baja producción y el uso excesivo de fertilizantes para compensar por los recursos perdidos. A petición de la Autoridad de Tierras, la AEE accedió a cambiar la ruta en áreas agrícolas para minimizar el impacto a suelos cultivables. Aún así, hay áreas que no podrán evitarse y en ellas el impacto del proyecto por movimiento de tierra se sumará al impacto de las actividades agrícolas pasadas y futuras. Ruido Habrá un aumento temporal en el ruido durante la construcción debido a la maquinaria pesada. Éste se sumará al impacto de ruido de los vehículos públicos y privados y otros equipos de construcción que se encuentren en el área. El ruido provocado por el proyecto no se concentrará en una zona específica, ya que el proyecto es lineal y su localización cambiará diariamente. Durante la operación no habrá ruido debido al proyecto. 6.22 Programa de vigilancia ambiental Como parte de los esfuerzos para evitar o minimizar los impactos de la construcción, el proyecto tendrá un coordinador que se encargará de los asuntos de impacto ambiental del proyecto. Entre sus funciones estarán:

• Ofrecer charlas a los empleados sobre el impacto ambiental del proyecto y cómo pueden ayudar a minimizarlo.

• Supervisar y asegurar el cumplimiento con todas las medidas de

protección requeridas en los permisos, certificados u otros documentos de autorización.

• Coordinar respuestas a incidentes ambientales.

• Documentar incidentes y acciones correctivas.

• Atender visitas de agencias reguladoras.

DIA-P Gasoducto del Sur 6 - 38

7. Justicia Ambiental Conforme con la Orden Ejecutiva Número 12898, del Presidente de los Estados Unidos, el concepto de Justicia Ambiental se define como:

“el trato justo y la participación positiva de todas las personas, sin consideraciones de raza, color de piel, origen, ni ingresos con respecto a la elaboración, ejecución y el cumplimiento de las leyes, los reglamentos y las políticas ambientales. Tratamiento justo significa que ningún grupo de personas, incluyendo grupos raciales, étnicos, y socioeconómicos, deberá soportar una carga desproporcionada de las consecuencias ambientales negativas que resultan de operaciones industriales, municipales y comerciales o de la ejecución de programas y políticas federales, estatales, locales o tribales.”

Para determinar si hay tratamiento justo, se requiere un análisis del impacto del proyecto en grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, entre otros factores, junto a un análisis de la participación positiva y efectiva de estos grupos durante el proceso de decisión de la acción propuesta.

7.1. Grupos Étnicos De acuerdo al Censo 2000, la población de Puerto Rico era de 3,808,610 personas, de las cuales 3,762,746 (98.8%) se catalogan como grupo étnico hispano o latino de cualquier raza. La población catalogada como puertorriqueña es de 3,623,392, ó 95.1%. La población total de los cinco (5) municipios donde se construirá el Gasoducto, es de 316,503 habitantes. De éstos, 313,819 se consideran hispanos o latinos de cualquier raza (99.1%). La población catalogada como puertorriqueña en esta región es de 308,704 (97.5%).

GASODUCTO DEL SUR POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO EN LOS PUEBLOS POR DONDE

DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Pueblo Habitantes Habitantes % Habitantes %

Peñuelas 26,719 26,544 99.3 26,231 98.2 Ponce 186,475 184,602 99.0 181,195 97.2 Juana Díaz 50,531 50,266 99.5 49,656 98.3 Santa Isabel 21,665 21,512 99.3 21,204 97.9 Salinas 31,113 30,895 99.3 30,418 97.8

Región 316,503 313,819 99.1 308,704 97.5 Puerto Rico 3,808,610 3,762,746 98.8 3,623,392 95.1

El total de barrios que componen estos municipios es de 72. La ruta del proyecto discurrirá por 18 de éstos. La población en los 18 barrios es de 105,847

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 1

habitantes, de los cuales 105,015 (99.2%) se catalogan como grupo étnico hispano o latino de cualquier raza. La población catalogada como puertorriqueña en estos barrios es de 103,424 (97.7%).

7.1.1. Peñuelas De una población de 26,719 habitantes, según el Censo 2000, 26,544 (99.3%) se consideraban hispanos o latinos de cualquier raza y 26,231 como puertorriqueños (98.2%). Peñuelas se compone de 13 barrios. La ruta propuesta discurrirá por dos (2) de ellos, Tallaboa Poniente y Encarnación. La población en estos dos (2) barrios es de 2,041 habitantes, de los cuales 2,029 (99.4%), se consideran hispanos o latinos de cualquier raza y 2,006 (98.3%), como puertorriqueños.

GASODUCTO DEL SUR POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO

BARRIOS DE PEÑUELAS POR DONDE DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Barrio Habitantes Habitantes % Habitantes %

Encarnación 1,344 1,336 99.4 1,321 98.3 Tallaboa Poniente

697 693 99.4 685 98.3

Total 2,041 2,029 99.4 2,006 98.3

7.1.2. Ponce De una población de 186,475 habitantes, según el Censo 2000, 184,602 (99.0%) se consideraban hispanos o latinos de cualquier raza y 181,195 (97.2%) como puertorriqueños. Ponce se compone de 31 barrios. La ruta del proyecto discurre por cinco (5) de ellos: Canas, Playa, Bucaná, Vayas y Capitanejo. La población en estos cinco (5) barrios es de 57,696 habitantes, de los cuales 57,166 (98.9%) se consideran hispanos o latinos de cualquier raza y 56,281 (97.5%), como puertorriqueños.

GASODUCTO DEL SUR POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO

BARRIOS DE PONCE POR DONDE DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Barrio Habitantes Habitantes % Habitantes %

Bucaná 3,963 3,919 98.9 3,819 96.4 Canas 34,065 33,764 99.1 33,265 97.7 Capitanejo 1,404 1,400 99.7 1,392 99.1 Playa 16,926 16,755 99.0 16,506 97.5 Vayas 1,338 1,328 99.3 1,299 97.1

Total 57,696 57,166 99.1 56,281 97.5

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 2

7.1.3. Juana Díaz De una población de 50,531 habitantes, según el Censo 2000, 50,266 (99.5%) se consideraban hispanos o latinos de cualquier raza y 49,656 (98.3%) como puertorriqueños. Juana Díaz se compone de 14 barrios. La ruta propuesta para el Gasoducto discurre por tres (3) de ellos: Río Cañas Abajo, Cintrona y Sabana Llana. La población en los tres (3) barrios es de 12,596 habitantes, de los cuales 12,535 (99.5%) se consideran hispanos o latinos de cualquier raza y 12,375 (98.2%), como puertorriqueños.

GASODUCTO DEL SUR

POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO BARRIOS DE JUANA DÍAZ

POR DONDE DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Barrio Habitantes Habitantes % Habitantes %

Cintrona 2,309 2,304 99.8 2,276 98.8 Río Cañas Abajo 2,323 2,306 99.3 2,276 98.0 Sabana Llana 7,964 7,925 99.5 7,829 98.3

Total 12,596 12,535 99.5 12,375 98.2

7.1.4. Santa Isabel De una población de 21,665 habitantes, según el Censo 2000, 21,512 (98.3%) se consideraban hispanos o latinos de cualquier raza y 21,204 (97.9) como puertorriqueños. Santa Isabel se compone de ocho (8) barrios. La ruta del proyecto discurrirá por cinco (5) de éstos: Boca Velázquez, Descalabrado, Felicia 2, Jauca 1 y Jauca 2. La población en los cinco (5) barrios es de 14,128 habitantes, de los cuales 14,047 (99.4%) se consideran hispanos o latinos de cualquier raza y 13,847 (98.0%), como puertorriqueños.

GASODUCTO DEL SUR POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO

BARRIOS DE SANTA ISABEL POR DONDE DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Barrio Habitantes Habitantes % Habitantes %

Boca Velázquez

2,279 2,263 99.3 2,225 97.6

Descalabrado 3,918 3,895 99.4 3,838 98.0 Felicia 1 362 361 100 355 98.1 Felicia 2 1,889 1,880 99.5 1,850 97.9 Jauca 1 2,538 2,530 99.7 2,505 98.7 Jauca 2 3,504 3,479 99.3 3,429 97.9

Total 14,490 14,408 99.4 14,200 98.0

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 3

7.1.5. Salinas De una población de 31,113 habitantes, según el Censo 2000, 30,895 (99.3%) se consideraban hispanos o latinos de cualquier raza y 30,418 (97.8%) como puertorriqueños. Salinas se compone de seis (6) barrios. La ruta del Gasoducto discurrirá por dos (2) de ellos: Aguirre y río Jueyes. La población en los dos (2) barrios es de 16,155 habitantes, de los cuales 16,032 (99.2%), se consideran hispanos o latinos de cualquier raza y 15,768 (97.6%), como puertorriqueños.

POBLACIÓN DE GRUPO ÉTNICO HISPANO BARRIOS DE SALINAS

POR DONDE DISCURRE LA TUBERÍA Población Hispanos Puertorriqueños Barrio Habitantes Habitantes % Habitantes %

Aguirre 12,128 12,034 99.2 11,814 97.4 Río Jueyes 4,027 3,998 99.3 3,954 98.2

Total 16,155 16,032 99.2 15,768 97.6 7.1.6. Análisis de Grupo Étnico

La política para la implantación de Justicia Ambiental de la Región 2 de la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA, por sus siglas en inglés), estableció que una población homogénea como la de Puerto Rico, en la que el 98.8% de la población es considerada hispánica, se identifica en su totalidad como minoría. Por lo tanto, para el caso de Puerto Rico, un análisis por grupos étnicos no procede y debe ser sustituido por un análisis de grupos socioeconómicos y otros factores (United States EPA Region 2 Draft Interim Policy on Identifying EJ Areas, June, 1999). El 99.1 % de la población de los cinco (5) municipios por donde discurre el Gasoducto se considera hispana o latina de cualquier raza, tres (3) décimas más que el porcentaje para la población total de la isla. La población de cada pueblo como grupo puede ser considerada homogénea. De la población de los barrios por donde discurrirá el Gasoducto, el 99.2%, se cataloga como hispana o latina de cualquier raza. Este porcentaje es similar al de la totalidad de los habitantes de la isla de Puerto Rico y la de sus respectivos pueblos, por lo que la población de cada barrio como grupo, también puede ser considerada homogénea. Estos datos confirman la declaración de la EPA y demuestran que los municipios y los barrios por donde pasa la tubería son de carácter homogéneo y ningún grupo étnico en particular recibirá un impacto desproporcionado por la construcción del mismo.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 4

7.2. Distribución Geográfica Puerto Rico es la isla menor de las Antillas Mayores, localizada en el mar Caribe, al este de la República Dominicana y el oeste de la Islas Vírgenes Americanas. Tiene una población de 3,808,610 habitantes y ocupa un área de 9,104 km2 (3515.0 milla2), para una densidad poblacional de 418.3 habitantes por km2 (1883.5 habitantes por milla2). El Gasoducto del Sur discurrirá por cinco (5) de los municipios del sur de Puerto Rico. Estos municipios tienen una población de 316,503 habitantes, lo que equivale al 8.3% de la población total de Puerto Rico; y ocupan una superficie de 822.2 km2 (325.2 milla2), un 9.0% del área total de Puerto Rico, para una densidad poblacional promedio de 384.9 habitantes por km2 (973.2 habitantes por milla2). Esto equivale a 33.4 habitantes por km2 menos que el total para Puerto Rico, lo que resulta en una densidad poblacional promedio menor.

GASODUCTO DEL SUR POBLACIÓN DE LOS PUEBLOS

POR DONDE DISCURRIRÁ LA TUBERÍA Población Superficie Densidad Habitantes % Milla2 % Habitantes/

Milla2

Peñuelas 26,719 0.7 45.0 1.2 593.7 Ponce 186,475 4.8 116 3.0 1,607.5 Juana Díaz 50,531 1.3 60.6 1.7 833.8 Santa Isabel 21,665 0.5 34.2 0.9 633.4 Salinas 31,113 0.8 69.4 1.9 448.3

Total 316,503 8.1 325.2 8.7 888.38 Puerto Rico 3,808,610 100.0 3,515 100.0 1883.5

La población en los 18 barrios es de 102,978 habitantes, lo que equivale a 32.5% de la población total de los cinco (5) municipios afectados, o el 2.7% de la población total de la isla de Puerto Rico (ver Tabla 7, Distribución de la Población)

7.2.1. Peñuelas El Municipio de Peñuelas se fundó el 25 de agosto de 1793. Está situado en la parte sur de Puerto Rico y lo limitan, por el norte, Adjuntas; por el sur, el mar Caribe; por el este, Ponce y, por el oeste, Guayanilla. Tiene una superficie de 117.0 km2 (45.0 milla2) y una población de 26,719 habitantes, para una densidad poblacional de 228.3 habitantes por km2 (593.7 habitantes por milla2). La población de los dos (2) barrios de Peñuelas por donde discurre la tubería es de 2,041 habitantes, lo que equivale a 7.6% de la población total del Municipio de Peñuelas.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 5

7.2.2. Ponce La Ciudad de Ponce se reconoció oficialmente en el 1692. Está situada en la parte sur de Puerto Rico y colinda, por el norte, con Utuado y Jayuya; por el noroeste, con Adjuntas; por el sur, con el mar Caribe; por el este, con Juana Díaz y, por el oeste, con Peñuelas. Tiene una superficie de 278.4 km2 (116.0 milla2) y una población de 186,475 habitantes, para una densidad poblacional de 669.8 habitantes por km2 (1,607.5 habitantes por milla2). La población de los cinco (5) barrios por donde pasa la tubería es de 57,696 habitantes, lo que equivale a 30.9% de la población total de la Ciudad de Ponce.

7.2.3. Juana Díaz El Municipio de Juana Díaz se fundó en el 1798. Está situado en la costa sur de Puerto Rico y colinda, por el norte, con Orocovis, Jayuya, Ciales y Villalba; por el sur, con el mar Caribe; por el este, con Coamo y Santa Isabel y, por el oeste, con Ponce. Tiene una superficie de 157.5 km2 (60.6 milla2) y una población de 50,531 habitantes, para una densidad poblacional de 320.81 habitantes por km2 (833.8 habitantes por milla2). La población de los tres (3) barrios por donde discurre la tubería es de 12,596 habitantes, lo que equivale a 24.9% de la población total del Municipio de Juana Díaz.

7.2.4. Santa Isabel El Municipio de Santa Isabel se fundó el 5 de octubre de 1840. Está situado en la parte sur de Puerto Rico y colinda, por el norte, con Coamo; por el sur, con el mar Caribe; por el este, con Salinas y, por el oeste, con Juana Díaz. Tiene una superficie de 88.9 km2 (34.2 milla2) y una población de 21,665 habitantes, para una densidad poblacional de 243.7 habitantes por km2 (633.4 habitantes por milla2). La población de los cinco (5) barrios por donde pasa la tubería es de 14,128 habitantes, lo que equivale a 65.2% de la población total del Municipio de Santa Isabel.

7.2.5. Salinas El Municipio de Salinas se fundó en el 1851. Está situado en la costa sur de Puerto Rico y colinda, por el norte, con Coamo, Aibonito y Cayey; por el sur, con el mar Caribe; por el este, con Guayama y, por el oeste, con Coamo y Santa Isabel. Tiene una superficie de 180.4 km2 (69.4 milla2) y una población de 31,113 habitantes, para una densidad poblacional de 172.4 habitantes por km2 (448.3 habitantes por milla2). La población de los dos (2) barrios por donde discurre la tubería es de 16,155 habitantes, lo que equivale a 51.8 % de la población total del Municipio de Salinas.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 6

7.2.6. Análisis de Distribución Geográfica

Al analizar la data de la distribución geográfica para Puerto Rico, los cinco (5) municipios y los 18 barrios por donde discurrirá la tubería, se observa que los municipios representan sólo el 8.3% de la población de la isla y los 18 barrios, el 2.70%. Cuando se analiza la densidad poblacional de los cinco (5) municipios se observa que en conjunto o promedio guardan una relación estrecha con la de Puerto Rico, ya que difieren sólo en 33.4 habitantes por km2 menos que Puerto Rico, lo que equivale a una densidad poblacional un poco menor. Los 18 barrios por donde discurrirá la tubería representan 32.5% de la población de los municipios, una tercera parte de ésta. El hecho de que los municipios se compongan de 72 barrios y que la cuarta parte de éstos posea la tercera parte de la población, es indicativo de una alta densidad poblacional en los 18 barrios. Aunque en promedio esto es así, cuando se compara la densidad poblacional de los cinco (5) municipios individualmente se observa que sólo uno, el Municipio de Ponce, tiene una densidad poblacional mucho mayor que la de Puerto Rico y la región bajo consideración, 1,607.5, 1,083.5 y 973.3 habitantes por milla cuadrada, respectivamente. El Municipio de Ponce posee casi el 60% de la población de los cinco (5) municipios y, como es de esperarse, el 56% de la población que habita los 18 barrios. De sus cinco (5) barrios, Canas y Playa, poseen entre sí el 50% de la población de los 18 barrios (33.1 y 16.4%, respectivamente), siendo éstos los de mayor población. Esto contrasta grandemente con los otros municipios, por ejemplo: el Municipio de Salinas sería el que le sigue al de Ponce, con sólo un 16% de la población que compone los 18 barrios, y el Municipio de Peñuelas sería el menos que posee, con únicamente el 2%, aproximadamente. Esto se explica por ser el Municipio de Ponce un centro urbano de gran importancia social y eje económico para toda el área sur de la isla, ya que posee en sus Barrios Canas y Playas infraestructura importante para el desarrollo económico, tales como: muelles, puertos, centros gubernamentales, hoteles, entre otros. La baja densidad poblacional en los otros cuatro (4) municipios es de esperarse por dedicarse éstos, mayormente, a la agricultura, por lo que reservan grandes cantidades de terreno para esta actividad comercial en comparación con su poca población. La data resalta también el hecho de que de la población de estos 18 barrios, sólo el 2% reside en Peñuelas, en dos (2) barrios altamente industrializados. Los Barrios Felicia I de Santa Isabel y Tallaboa Poniente de Peñuelas poseen menos de 1% de la población de los 18 barrios, 0.35 y 0.68%, respectivamente, probablemente por lo explicado anteriormente, ya que uno se dedica a la agricultura y el otro a la industria.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 7

Tal como se desprende de esta data, la distribución de la población de los 18 barrios y de los cinco (5) municipios se concentra en el centro urbano que ofrece oportunidades de empleo y progreso, por lo que resultan menos poblados los centros agrícolas e industriales. A pesar de que el proyecto propuesto pasará por barrios de diversa densidad poblacional, el mismo no representa una carga desproporcionar para ninguna clase bajo la clasificación de alta o baja densidad poblacional por varias razones. El proyecto no requerirá el desalojo y movilización de inquilinos o dueños de propiedades de vivienda existentes, por lo que no se afectará este reglón. Además, el sistema de tubería que permanecerá a lo largo de estos barrios será totalmente soterrado, fuera del alcance de la población sin afectar el entorno urbano ni el ambiente. La construcción será la típica y común que vemos para obras de infraestructura que conlleven la construcción de trincheras para ubicar tuberías, ya sea en áreas de alta o baja densidad poblacional, por lo que la duración de la misma será de ocho (8) meses, aproximadamente. Uno de los objetivos durante la selección de la ruta por donde discurriría la tubería, era lograr impactar la menor cantidad de población posible, entre otros objetivos, por lo que más del 90% de la tubería discurre por terrenos no poblados dedicados a la agricultura, industria y bosques, entre otros y sólo un 3%, aproximadamente, discurre por terreno clasificado como residencial. Además, este posible impacto será uno temporero y no sustancial, ya que las obras de construcción durarán ocho (8) meses, aproximadamente, y el mismo será el asociado a cualquier trabajo de infraestructura. Las únicas áreas habitadas por donde discurrirá próxima la tubería serán las siguientes: las Comunidades Tallaboa y Encarnación y las Urbanizaciones Proyecto 1 y 2 de Peñuelas; el Sector La Guancha y la Urbanización Villa del Carmen de Ponce; el Sector Arús y las Urbanizaciones Portal del Valle y Brisas del Caribe de Juana Díaz y las Comunidades Los Ochenta, La Margarita y Las Mareas de Salinas. De éstos, el proyecto pasará a menos de 100 metros de las Urbanizaciones Portal del Valle y Brisas del Caribe de Juana Díaz. Para evitar en lo mínimo cualquier inconveniente que los trabajos de infraestructura puedan traer a estas comunidades, se mantendrán informadas del proyecto y de los días en que comenzarán los trabajos de construcción.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 8

7.3. Grupos Raciales Los primeros habitantes de Puerto Rico fueron los Indios Arcaicos, que seguramente llegaron a la isla desde Venezuela cerca del año 4,500 antes de Cristo. A ellos les siguieron las tribus de los indios Igneri, en el año 200 después de Cristo, y luego los Taínos, en el año 800 de la Era Cristiana. En 1493 Cristóbal Colón desembarcó en la isla y la reclamó como posesión española. La población indígena mermó hasta desaparecer poco tiempo después de la llegada de los españoles, dejando como legado su toponimia y otras influencias en la lengua y cultura de la isla, así como la constitución genética del puertorriqueño, según confirman estudios recientes. Los indios fueron reemplazados por esclavos del oeste de África, traídos por los españoles para trabajar la tierra. En 1873 se abolió la esclavitud, no obstante, muchos elementos de la cultura africana ya formaban parte de la cultura de la isla. Con el siglo 19 también llegaron inmigrantes de Europa, Suramérica y otras islas del Caribe. La población de Puerto Rico, por sus antecedentes históricos, se considera una mezcla de razas: la blanca, la negra y la india americana. De acuerdo al Censo 2000, la población de Puerto Rico era de 3,808,610 personas, de las cuales el 95.8% (3,650,195 habitantes) se consideró pertenecer a una sola raza y el 4.2% (158,415 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 80.5% de raza blanca (en adelante, blanca); 8.0% de raza negra o africana americana (en adelante, negra); 0.4% de raza india americana y nativa de Alaska (en adelante, india) y 7.1% de otros grupos raciales (en adelante, otros) ver Tabla 8, Población por Razas. Para los municipios por donde discurre el Gasoducto, el 95.0% (316,503 habitantes) de los habitantes se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 5.0% (15,727 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 81.2% blanca; 6.5% negra; 0.3% india y 7.0% otros.

7.3.1. Peñuelas De una población de 26,719 habitantes, el 97.6% (26,073 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 2.4% (646 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 83.3% blanca; 4.5% negra; 0.3% india y 9.5% otros. La población en los dos (2) barrios por donde pasa la tubería es de 2,041 habitantes, de los cuales el 98.4% (2,008 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 1.6% (33 habitantes) se consideró

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 9

pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 84.8% blanca; 4.5% negra; 0.2% india y 8.9% otros. 7.3.2. Ponce De una población de 186,475 habitantes, el 94.8% (176,848 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 5.2% (9,627 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 83.6% blanca; 5.3% negra; 0.3% india y 5.6% otros. La población en los cinco (5) barrios por donde discurre la tubería es de 57,696 habitantes, de los cuales el 94.5% (11,900 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 5.5% (696 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 82.2% blanca; 5.2 % negra; 0.6% india, y 5.7% otros. 7.3.3. Juana Díaz De una población de 50,531 habitantes, el 93.3% (47,159 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 6.7% (3,372 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 78.2% blanca; 8.4% negra; 0.4% india, y 6.3% otros. La población en los tres (3) barrios por donde discurre la tubería es de 12,596 habitantes, de los cuales el 94.5% (11,900 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 5.5% (696 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 77.8% blanca; 10.7% negra; 0.5% india, y 5.3% otros. 7.3.4. Santa Isabel De una población de 21,665 habitantes, el 96.9% (20,988 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 3.1% (677 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 73.8% blanca; 9.3% negra; 0.4% india y 13.3% otros.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 10

La población en los cinco (5) barrios por donde pasa la tubería es de 14,128 habitantes, de los cuales el 97.2% (13,734 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 2.8% (394 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 71.8% blanca; 9.8% negra; 0.6% india, y 15.1% otros. 7.3.5. Salinas De una población de 31,113 habitantes, el 95.5% (29,708 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 4.5% (1,405 habitantes) se consideró pertenecer a dos 2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 74.6% blanca; 10.6% negra; 0.4% india y 10.0% otros. La población en los dos (2) barrios afectados es de 16,155 habitantes, de los cuales el 93.9% (15,177 habitantes) se consideró pertenecer a una (1) sola raza y el 6.1% (978 habitantes) se consideró pertenecer a dos (2) razas o más. Entre el grupo de personas que se consideró pertenecer a una (1) raza, los grupos raciales se reflejaron de la siguiente manera: 68.7% blanca; 13.4% negra; 0.4% india y 11.4% otros.

7.3.6. Análisis de Grupo Racial El 95.8% (promedio) de la población de Puerto Rico se considera pertenecer a una sola raza. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la población que se considera pertenecer a una (1) sola raza fluctúa entre 93.3 y 97.6%. La cifra promedio para esta región es de 95.0%, una disminución de menos de 1% comparada con la población total de la isla que se considera a sí misma pertenecer a una (1) sola raza. En los 18 barrios por donde pasa el Gasoducto, la fluctuación es entre 92.7 y 99.6% (Barrios Canas de Ponce y Tallaboa de Peñuelas, respectivamente), con un promedio de 94.3%, una disminución de menos de 1% comparada con la población total de los cinco (5) municipios y de 1.5% comparada con la población total de la isla que se considera a sí misma pertenecer a una (1) sola raza. Del grupo de la población de la isla que se considera pertenecer a una (1) sola raza, la mayoría se considera a sí misma pertenecer a la raza blanca, en un 80.5% de la población total de Puerto Rico. Esta misma tendencia de mayoría se observa al analizar la región que comprende los cinco (5) municipios por donde discurrirá el Gasoducto y los barrios específicos. El 81.2 % de la población de los cinco (5) municipios se considera de raza blanca y 78.1% de los habitantes de los 18 barrios por donde discurrirá el Gasoducto se considera de raza blanca.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 11

Al considerar los grupos raciales minoritarios, se observa que el porcentaje de, por ejemplo, personas de raza negra en Puerto Rico, 8.0%, es similar al de los 18 barrios por donde discurre la tubería (7.8 %) y 1.5 % mayor al de los cinco (5) municipios. Para la raza india los porcentajes son similares, Puerto Rico, 0.4 %, los cinco (5) municipios, 0.3%, y los 18 barrios, 0.4%; y para otras, 7.1, 7.0 y 7.9%. De acuerdo a estas cifras, se observa homogeneidad en la composición de razas a través de la isla, ya que no difiere significativamente cuando se considera la población global de la isla o de los cinco (5) municipios que componen la región del Gasoducto en contraposición con la distribución de razas en los barrios por donde pasa la tubería. Es importante mencionar que para calcular estas cifras, la Oficina del Censo incluye en el total de la población las personas que indicaron ser de una (1) raza más las personas que indicaron ser de dos (2) razas o más. Cuando se analizan los barrios individualmente, se observa que en los Barrios Capitanejo y Vayas de Ponce; Cintrona y Sabana Llana de Juana Díaz; Boca Velázquez, Descalabrado y Jauca I de Santa Isabel y Aguirre y río Jueyes de Salinas, el porcentaje de personas que indicaron pertenecer a la raza negra es mayor que el porciento para Puerto Rico y para los municipios individuales. Sin embargo, el impacto del proyecto sobre esta población se considera no significativo. La población más cercana al proyecto en el Barrio Vayas se encuentra al este de la tubería cercana a la PR-52. Esta comunidad se encuentra en un área identificada por el Municipio de Ponce para desarrollo industrial y comercial. La tubería atravesaba esta área y a petición del Municipio se varió la ruta. En el Barrio Capitanejo la tubería discurre paralela a la PR-1 y no afecta directamente a ninguna comunidad. En Juana Díaz, la tubería discurre por una parte del Barrio Sabana Llana que no está poblada, y en Cintrona, las áreas pobladas más cercanas al proyecto son Fort Allen y una urbanización de clase media frente a Fort Allen. En Santa Isabel, la tubería discurre casi exclusivamente por terrenos de la Autoridad de Tierras. En Salinas, las áreas más cercanas a la tubería son las Comunidades Los Ochenta, La Margarita y Las Mareas.

Basado en las cifras presentadas sobre la población que se considera pertenecer a una (1) sola raza o a más de una raza, se observa

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 12

homogeneidad en la composición de la población, por lo que el efecto del proyecto sobre la población sería proporcional no importa la localización del mismo. El análisis de los barrios donde el porcentaje de personas de raza negra es mayor al de Puerto Rico o los cinco (5) municipios, reveló que, aunque estas personas viven en el barrio por donde discurre la tubería, sus comunidades están a una distancia considerable del área del proyecto y no se impactarán. No habrá expropiación de residencias ni terrenos pertenecientes a estos grupos.

7.4. Grupos Socioeconómicos Los factores socioeconómicos que se consideran para la determinación de justicia ambiental son los siguientes: sexo, edad, ingresos, educación, empleo y vivienda.

7.4.1. Sexo

De acuerdo al Censo 2000, la población de Puerto Rico era de 3,808,610 personas, de las cuales 1,833,577, el 48.1%, eran varones y 1,975,033, el 51.9%, eran hembras. En los municipios por donde discurre la tubería, 153,447 habitantes, el 48.5%, eran varones y 163,056 habitantes, el 51.5%, eran hembras. De la población para los 18 barrios por donde pasa el Gasoducto, 52,108 habitantes, el 49.2%, eran varones y 53,739 habitantes, el 50.8%, eran hembras. (ver Tabla 9, Población por Sexo.)

7.4.1.1. Peñuelas

De una población de 26,719 habitantes, el 49.4% (13,203 habitantes) eran varones y el 50.6% (13,516 habitantes) eran hembras. La población en los dos (2) barrios por donde discurre la tubería es de 2,041 habitantes, de los cuales el 49.5% (1,011 habitantes) eran varones y el 50.5% (1,030 habitantes) eran hembras.

7.4.1.2. Ponce

De una población de 186,475 habitantes, el 48.2% (13,203 habitantes) eran varones y el 51.8% (96,534 habitantes) eran hembras. La población en los cinco (5) barrios por donde pasa la tubería es de 57,696 habitantes, de los cuales el 49.6% (28,634 habitantes) eran varones y el 50.4% (29,062 habitantes) eran hembras.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 13

7.4.1.3. Juana Díaz

De una población de 50,531 habitantes, el 49.1% (24,791 habitantes) eran varones y el 50.9% (25,740 habitantes) eran hembras. La población en los tres (3) barrios por donde discurre la tubería es de 12,596 habitantes, de los cuales el 50.1% (6,312 habitantes) eran varones y el 49.9% (6,284 habitantes) eran hembras. 7.4.1.4. Santa Isabel

De una población de 21,665 habitantes, el 48.3% (10,467 habitantes) eran varones y el 51.7% (11,198 habitantes) eran hembras. La población en los cinco (5) barrios por donde pasa la tubería es de 14,129 habitantes, de los cuales el 49.1% (6,934 habitantes) eran varones y el 50.9% (7,194 habitantes) eran hembras.

7.4.1.5. Salinas

De una población de 31,113 habitantes, el 48.4% (15,045 habitantes) eran varones y el 51.6% (16,068 habitantes) eran hembras. La población en los dos (2) barrios es de 16,155 habitantes, de los cuales el 47.9% (7,734 habitantes) eran varones y el 52.1% (8,421 habitantes) eran hembras. 7.4.1.6. Análisis por Sexo La población de Puerto Rico es, en promedio, 48.1% varones y 51.9% hembras. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la población de varones fluctúa entre un 48.2 y 49.4% y la de hembras, entre un 50.6 y 51.8%. El promedio para la región es de 48.5% de varones y 51.5% de hembras. Esto es 0.4 % más varones y 0.4% menos hembras. Para los barrios por donde pasa el Gasoducto, la población de varones fluctúa entre un 47.5 y 50.1% y la de hembras, entre un 49.9 y 52.5%. El promedio para los barrios es de 49.2% de varones y 50.8% de hembras, una diferencia de 0.7% más al compararlas con las cifras para la totalidad de la población en los municipios y de 1.1% más al compararlas con las cifras para Puerto Rico. Estos datos regionales mantienen el patrón general para Puerto Rico. La diferencia entre la población por sexo en los barrios directamente afectados por el proyecto, comparada con la de los municipios o con la de la totalidad de la isla de Puerto Rico, no es significativa. El efecto del proyecto sobre la población por sexo sería proporcional no importa la localización del mismo.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 14

7.4.2. Edad

La estructura de la edad poblacional es importante para determinar las actividades que realizan las personas, sus potenciales y necesidades. Para propósitos del proyecto, se analizaron los siguientes grupos: población por grupo de edad y población por edad. La población por grupo se divide en las siguientes edades: menor de 18 años (1er. grupo), entre 18 a 65 años (2do. Grupo) y mayores de 65 años (3er. grupo). El primer grupo se compone de personas que se encuentran en la etapa formativa o preparatoria. También, se considera dependiente y genera demandas de servicios, tales como: educación, salud, etc. El segundo grupo se compone de personas en edad productiva donde demandan empleo, vivienda, servicios, etc. El tercer grupo se compone, principalmente, de personas retiradas o no productivas que demandan seguridad, servicios, salud y protección social. De igual forma, se consideró como parámetro de estudio, la distribución de edades de la población para obtener un análisis más preciso del porcentaje de la escala de edades en la población. La escala incluye las siguientes edades: menor de 5 años, entre 5 y 14 años, entre 15 y 24 años, entre 25 y 34 años, entre 35 y 44 años, entre 45 y 54 años, entre 55 y 64 años, entre 65 y 74 años, entre 75 y 84 años y mayores de 85 años. Los datos se obtuvieron del Censo 2000 (ver Tablas 10 y 11, Población por Grupo de Edad y Población por Edad, respectivamente)

Según el Censo del 2000, Puerto Rico tiene una población de 3,808,610 habitantes. De éstos, el 28.7% (1,092,101 habitantes) pertenecía al grupo de menos de 18 años, el 60.2% (2,291,372 habitantes), al de 18 a 65 años y el 11.2% (425,137 habitantes), al de mayores de 65 años. De la población total de Puerto Rico, el 7.8% (295,406 habitantes) tiene menos de 5 años; 16.0% (610,962 habitantes) tienen de 5 a 14 años; 16.1% (614,627) tienen de 15 a 24 años; 14.0% (534,322 habitantes) tienen de 25 a 34 años; 13.5% (515,663 habitantes) tienen de 35 a 44 años; 12.2% (468,036 habitantes) tienen de 45 a 54 años; 9.2% (349,447 habitantes) tienen de 55 a 64 años; 6.3% (240,951 habitantes) tienen de 65 a 74 años; 3.6% (136,480 habitantes) tienen de 75 a 84 años; y 1.3% (47,706 habitantes) tienen más de 85 años.

La población total de los municipios por donde discurre el Gasoducto es de 316,506 habitantes. De éstos, el 30.9% (97,702 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de menos de 18 años, un 58.5% (185,289 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 10.2% (33,512 habitantes) al de mayores de 65 años. De la población total en la región, el 8.2% (26,017 habitantes) tiene menos de 5 años; 17.4% (54,950 habitantes) tienen de 5 a 14 años; 17.1% (54,220) tienen de 15 a 24 años; 13.7% (43,328 habitantes) tienen de 25 a 34 años; 12.7% (40,086 habitantes) tienen de 35 a 44 años; 11.8% (37,194 habitantes) tienen de 45 a 54 años; 8.6%

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 15

(27,199 habitantes) tienen de 55 a 64 años; 5.9% (18,587 habitantes) tienen de 65 a 74 años; 3.4% (10,871 habitantes) tienen de 75 a 84 años; y 1.3% (4,054 habitantes) tienen más de 85 años.

La población total de los barrios por donde discurre el Gasoducto es de 102,978 habitantes. De éstos, el 31.7% (32,698 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de menos de 18 años, un 59.9% (61,690 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 8.3% (8,590 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. De la población en los 18 barrios, el 8.5% (8,782 habitantes) tiene menos de 5 años; 17.9% (18,454 habitantes) tienen de 5 a 14 años; 17.8% (18,324 habitantes) tienen de 15 a 24 años; 14.5% (14,959 habitantes) tienen de 25 a 34 años; 12.6% (13,019 habitantes) tienen de 35 a 44 años; 12.2% (12,542 habitantes) tienen de 45 a 54 años; 8.1% (8,308 habitantes) tienen de 55 a 64 años; 4.9% (5,043 habitantes) tienen de 65 a 74 años; 2.5% (2,592 habitantes) tienen de 75 a 84 años; y 0.9% (955 habitantes) tienen más de 85 años.

7.4.2.1. Peñuelas La población total del Municipio es de 26,719; el 34.6% (9,237 habitantes) pertenecen al grupo de edad menor de 18 años; 57.2% (15,273 habitantes) pertenecen al grupo de edad de 18 a 65 años; y 8.3% (2,209 habitantes) pertenecen al grupo de edad mayor de 65 años. Del total de la población del Municipio, el 8.7% (2,321 habitantes) tiene menos de 5 años; 19.7% (5,277 habitantes) tienen de 5 a 14 años; 17.8% (4,744 habitantes) tienen de 15 a 24 años; 13.8% (3,700 habitantes) tienen de 25 a 34 años; 13.2% (3,530 habitantes) tienen de 35 a 44 años; 11.0% (2,949 habitantes) tienen de 45 a 54 años; 7.4% (1,989 habitantes) tienen de 55 a 64 años; 4.7% (1,249 habitantes) tienen de 65 a 74 años; 2.6% (683 habitantes) tienen de 75 a 84 años; y 1.0% (277 habitantes) tienen más de 85 años.

La población total de los dos (2) Barrios, Tallaboa Poniente y Encarnación, por donde discurrirá la tubería es de 2,041 habitantes. De éstos, el 29.4% (601 habitantes) pertenecen al grupo de edad menor de 18 años; 58.8% (1,201 habitantes) pertenecen al grupo de edad de 18 a 65 años; y 11.7% (239 habitantes) pertenecen al grupo de edad mayor de 65 años. De los habitantes de estos dos (2) barrios, el 7.2% (147 habitantes) tiene menos de 5 años; 17.1% (348 habitantes) tienen de 5 a 14 años; 16.3% (333) tienen de 15 a 24 años; 12.4% (253 habitantes) tienen de 25 a 34 años; 13.1% (267 habitantes) tienen de 35 a 44 años; 13.1% (268 habitantes) tienen de 45 a 54 años; 9.1% (186 habitantes) tienen de 55 a

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 16

64 años; 7.4% (151 habitantes) tienen de 65 a 74 años; 3.1% (64 habitantes) tienen de 75 a 84 años; y 1.1% (24 habitantes) tienen más de 85 años.

7.4.2.2. Ponce

De una población de 186,475 habitantes en el Municipio, el 33.3% (7,213 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 57.4% (12,444 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 9.3% (2,008 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. Entre todos sus habitantes, el 7.7% (14,389 habitantes) tiene menos de 5 años; 16.5% (30,817 habitantes) tienen 5 a 14 años; 17.3% (32,228 habitantes) tienen 15 a 24 años, 13.3% (24,838 habitantes) tienen 25 a 34 años, 12.5% (23,387 habitantes) tienen 35 a 44 años, 12.1% (22,481 habitantes) tienen 45 a 54 años, 9.0% (16,688 habitantes) tienen 55 a 64 años, 6.4% (11,912 habitantes) tienen 65 a 74 años, 3.8% (7,068 habitantes) tienen 75 a 84 años y 1.4% (2,670 habitantes) tiene 85 años o más.

La población en los cinco (5) Barrios, Canas, Bucaná, Playa, Vayas y Capitanejo por donde pasará la tubería es de 57,696 habitantes, de los cuales el 30.4% (17,546 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 61.4% (35,402 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 8.2% (4,748 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años.

De una población de 57,696 habitantes, el 7.7% (4,438 habitantes) tiene menos de 5 años; 17.4% (10,029 habitantes) tienen 5 a 14 años; 18.9% (10,878 habitantes) tienen 15 a 24 años, 13.8% (7,974 habitantes) tienen 25 a 34 años, 12.9% (7,423 habitantes) tienen 35 a 44 años, 12.9% (7,471 habitantes) tienen 45 a 54 años, 8.2% (4,735 habitantes) tienen 55 a 64 años, 4.9% (2,824 habitantes) tienen 65 a 74 años, 2.4% (1,396 habitantes) tienen 75 a 84 años y 0.9% (528 habitantes) tiene 85 años o más.

7.4.2.3. Juana Díaz

De una población de 50,531 habitantes que tiene el Municipio, el 32.7% (16,512 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 58.4% (29,532 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 8.9% (4,487 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. La distribución de los habitantes del Municipio por edad es la siguiente: 8% (4,422 habitantes) son menores de 5 años, el 18.5% (9,351 habitantes) tienen de 5 a 14 años, 17% (8,557 habitantes) tienen de 15 a 24 años, el 14.5% (7,326 habitantes) tienen de 25 a 34 años, el 13.3% (6,745 habitantes) fluctúan entre las

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 17

edades de 35 a 44 años, 11.1% (5,590 habitantes) tienen de 45 a 54 años, el 8.0% (4,053 habitantes) tienen de 55 a 64 años, 5% (2,536 habitantes) están entre los 65 a 74 años, el 2.8% (1,438 habitantes) tienen de 75 a 84 años y 1% (513 habitantes) son mayores de 85 años.

De una población de 12,596 habitantes en los tres (3) barrios por donde discurrirá la tubería, el 33.7% (4,243 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 59.4% (7,478 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 6.9% (875 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. En estos tres (3) barrios la distribución de sus habitantes por edad es la siguiente: 9.7% (1,224 habitantes) son menores de 5 años, el 19.1% (2,409 habitantes) tienen de 5 a 14 años, 16.5% (2,082 habitantes) tienen de 15 a 24 años, el 17.3% (2,174 habitantes) tienen de 25 a 34 años, el 12.1% (1,525 habitantes) fluctúan entre las edades de 35 a 44 años, 11.1% (1,403 habitantes) tienen de 45 a 54 años, el 7.2% (904 habitantes) tienen de 55 a 64 años, 4.1% (513 habitantes) están entre los 65 a 74 años, el 2.1% (263 habitantes) tienen de 75 a 84 años y 0.8% (99 habitantes) son mayores de 85 años.

7.4.2.4. Santa Isabel

De una población de 21,665 habitantes en el Municipio, el 33.3% (7,213 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 57.4% (12,444 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 9.3% (2,008 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. Entre las edades de las personas que se consideró, los datos se reflejaron de la siguiente manera: 9.8% menores de 5 años; 18.2% de 5 a 14 años; 16.4% de 15 a 24 años, 14.9% de 25 a 34 años, 11.9% de 35 a 44 años, 11.2% de 45 a 54 años, 8.3% de 55 a 64 años, 5.3% de 65 a 74 años, 2.9% de 75 a 84 años y 1.1% de 85 años o más.

La población en los seis (6) barrios por donde discurre la tubería es de 14,490 habitantes, de los cuales el 34.7% (5,034 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 57.1% (8,279 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 8.1% (1,177 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. Entre las edades de las personas que se consideró, los datos indican lo siguiente: 10.6% menores de 5 años; 19% de 5 a 14 años; 16% de 15 a 24 años, 16.2% de 25 a 34 años, 12.2% de 35 a 44 años, 10.2% de 45 a 54 años, 7.7% de 55 a 64 años, 4.7% de 65 a 74 años, 2.5% de 75 a 84 años y 1% de 85 años o más.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 18

7.4.2.5. Salinas

De una población de 31,113 habitantes en el Municipio, el 32% (9,963 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 57.8% (17,992 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 10.2% (3,158 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. Entre las edades de las personas que se consideró, los datos se reflejaron de la siguiente manera: 8.9% menores de 5 años; 17.9% de 5 a 14 años; 16.5% de 15 a 24 años, 13.6% de 25 a 34 años, 12.4% de 35 a 44 años, 12.1% de 45 a 54 años, 8.5% de 55 a 64 años, 5.6% de 65 a 74 años, 3.4% de 75 a 84 años y 1.2% de 85 años o más.

La población en los dos (2) barrios afectados es de 16,155 habitantes, de los cuales el 32.6% (5,274 habitantes) se consideró pertenecer al grupo de edad menor de 18 años, un 57.7% (9,330 habitantes) al de 18 a 65 años, y el 9.6% (1,551 habitantes) se consideró pertenecer al grupo mayor de 65 años. Entre las edades de las personas que se consideró, los datos se reflejaron de la siguiente manera: 8.9% menores de 5 años; 18.0% de 5 a 14 años; 16.8% de 15 a 24 años, 13.7% de 25 a 34 años, 12.6% de 35 a 44 años, 11.9% de 45 a 54 años, 8.5% de 55 a 64 años, 5.4% de 65 a 74 años, 3.2% de 75 a 84 años y 1% de 85 o más.

7.4.2.6. Análisis de Edad

Según el Censo del 2000, la población total de Puerto Rico es de 3,808,610 habitantes. Los datos de edad poblacional obtenidos demuestran que el mayor número de la población se encuentra entre las edades de 15-24 años. Esto representa 16.1% de la población total de la isla ó 614,627 personas. Esta cifra es seguida por una diferencia mínima de 0.1% para la población entre las edades de 5-14 años con un 16.0% de la población total de Puerto Rico ó 610,962 individuos. El estudio demuestra que la población de menor número de habitantes comprende las edades de 85 años o más. Esta escala de edades representa el 1.3% de la población total de la isla. Tomando en consideración los datos obtenidos por grupo de edades, la población entre 18-65 años obtuvo el mayor número de individuos con 60.2% (2,291,372 habitantes).

Los cinco (5) municipios por donde discurrirá el Gasoducto tienen 316,506 habitantes ó el 8.3% de la población total de la isla. Para éstos, la escala de edad de mayor frecuencia lo componen las edades entre 5-14 años con un 17.4%, seguido por la población entre las edades de 15-24 con el 17.1%. La población de edad 85 años o más, comprende el menor porcentaje de población en la región,

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 19

1.3%. Esta cifra es seguida por la de las edades de 75-84 años con 3.4%. Los datos poblacionales por grupo de edad de la región indican que la población de mayor número de individuos comprende el grupo de edades de 18-65 años, un 58.5%.

De los 18 barrios estudiados, se encontró que la escala de edad de mayor cantidad de individuos es entre 5 a 14 años con un 17.9%. Esta población es seguida por las edades de 15 a 24 años con un 17.8%. La población por edad con menor cantidad de individuos fue de 85 años o más, un 0.9%. La mayor población por grupo de edad de los barrios también está entre las edades de 18-65 años, un 59.9 %.

Entre la población total de Puerto Rico y la región existe un contraste poblacional entre las escalas de edades. La población total de la isla está en un 16.1% entre las edades de 15 a 24 años. Mientras que la población total de los municipios que conforman la región está en 17.4% entre las edades de 5-14 años. Podemos determinar que la población de la región es mucho más joven, dependiente y se encuentra en una etapa preparatoria. Si comparamos las escalas de edad de menor número de individuos entre Puerto Rico y la Región encontramos que predominan las edades de 85 años o más y que guardan una directa proporción de porcentaje de habitantes.

Al evaluar los datos obtenidos en las escalas de edad poblacional de los barrios y la región, encontramos que las edades entre 5-14 años predominan y que guardan una estrecha relación en sus porcentajes con una escasa diferencia de 0.5%. Al comparar estos datos de escala de edades con la totalidad de la isla, donde predominó el grupo de edad de 15 a 24, se puede concluir que la mayoría de la población de Puerto Rico demanda necesidades y obligaciones diferentes a estos municipios, especialmente en servicios, productos y empleos.

Los datos de población por grupo de edad para los barrios, región y Puerto Rico exponen que las edades entre los 18 a 65 años obtuvieron el mayor porcentaje de individuos. Este dato es significativo para la sociedad puertorriqueña, ya que la población mayor de la isla se encuentra en una etapa madura que requiere más cantidad de empleos, diversidad en servicios y mayor número de vivienda.

La construcción del proyecto no tiene un impacto ambiental desproporcionado sobre ningún grupo por edad, ni sobre los servicios o viviendas que éstos requieren. El grupo de 18-65 años

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 20

se beneficiará en forma temporal, ya que se crearán entre 100-150 empleos y se utilizarán los servicios de comercios y otros negocios cuyos dueños están en este grupo.

7.4.3. Ingresos

Las medidas de ingreso que definen el poder adquisitivo de los residentes de un área dada, se establecen por el ingreso promedio de las familias, el ingreso per cápita y el porcentaje de familias que están clasificadas bajo el nivel de pobreza. El ingreso per cápita (por persona) tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los habitantes de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la población. El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de progreso de un país.

Se determina si un hogar es pobre o no de acuerdo al nivel de ingreso per cápita familiar. Mediante este procedimiento se determina el nivel de ingreso mínimo que una familia necesita para tener un nivel de vida óptimo. Este enfoque toma en cuenta las necesidades del hogar del tipo alimenticias y, en base a éstas, construye un presupuesto alimentario y uno total, el cual incluye otras necesidades. De esta forma, si el ingreso corriente per capita de la familia no alcanza para el presupuesto alimentario básico, el hogar queda por debajo de la línea de carencia. En cambio, si a pesar de cubrir el presupuesto básico alimentario, sus ingresos no son suficientes para el presupuesto total, se dice que el hogar se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

El 44.6% de las familias de Puerto Rico están bajo el nivel de pobreza al compararlo con los Estados Unidos. Según el Censo del 2000, la cantidad de familias registradas en Puerto Rico es de 1,008,555, el ingreso per cápita de los puertorriqueños era de $8,185 y la mediana de ingreso familiar era de $16,543.

El total de familias en los municipios por donde discurrirá la tubería es de 80,488. El ingreso per capita promedio de la región es de $6,008 y la mediana de ingreso familiar es de $14,012.60.

El total de barrios que componen estos municipios es de 72. El Gasoducto discurrirá por 18 de ellos. En estos 18 barrios hay 105,847 habitantes que forman 25,916 familias. La mediana de ingreso promedio en los barrios es de $15,258.22, el ingreso per cápita promedio es de

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 21

$5,974.02 y la cantidad de familias bajo el nivel de pobreza es de 13,067, para un 51.9% (ver la Tabla 12, Ingresos en los Pueblos y Barrios afectados por la Ruta Propuesta).

7.4.3.1. Peñuelas

De un total de 6,610 familias que viven en este Municipio, el 56.1% (3,711 familias) vive bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso de la familia en el Municipio es $13,686, mientras que el ingreso per cápita es de $5,096.

De un total de 496 familias en los dos (2) barrios por donde discurrirá la tubería, el 47.4% (235 familias) vive bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso de la familia para ambos barrios es $17,509, mientras que el ingreso per cápita es de $5,790

7.4.3.2. Ponce

El Municipio cuenta con una población total de 47,596 familias, la mediana de ingresos por familia es de $15,596, el ingreso per cápita es de $7,276 y 22,792 familias (47.9%) viven bajo el nivel de pobreza.

En los barrios estudiados, hay 14,400 familias, la mediana de ingreso promedio es de $18,043, el ingreso per cápita promedio es de $7,570 y un total de 6,843 familias (47.5%) viven bajo el nivel de pobreza.

7.4.3.3. Juana Díaz

Para este Municipio, de un total de 12,558 familias, un 52.6% (6,601 familias) viven bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso familiar es de $14,451 y el ingreso per cápita es de $5,632.

El total de familias en los tres (3) barrios por donde discurrirá la tubería es de 3,189, del cual el 51.7% (1,649 familias) se encontró bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso familiar fluctúa entre $13,781 y $15,740, para un promedio de $14,562. El ingreso per cápita fluctúa entre $4,577 y $5,561 para un promedio de $5,066.

7.4.3.4. Santa Isabel

Según los datos del Censo para este Municipio, de un total de 5,562 familias, un 53.6% (2,984 familias) viven bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso familiar es de $13,264 y el ingreso per cápita es de $5,903.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 22

El total de familias en los seis (6) barrios por donde discurre el Gasoducto es de 3,736, del cual el 55.9% (2,089 familias) se encontró bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso familiar fluctúa entre $10,643 y $23,627, para un promedio de $13,377. El ingreso per cápita fluctúa entre $3,194 y $8,199, para un promedio de $5,462.

7.4.3.5. Salinas

El Municipio tiene una población de 31,113 habitantes que forman 8,162 familias. El ingreso per cápita es de $6,133. La mediana de ingreso familiar es de $13,197 y el número de familias bajo el nivel de pobreza es de 4,484 para un 54.9%.

En los dos (2) barrios estudiados, existen 4,237 familias, la mediana de ingreso promedio es de $13,377, el ingreso per cápita promedio es de $6,128 y 2,251 familias viven bajo el nivel de pobreza para un 53.1%.

7.4.3.6. Análisis de Ingresos

La población de Puerto Rico se compone de 1,008,555 familias. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la cantidad de familias registradas según el Censo del 2000 es de 80,488. Esto representa un 8% del total de familias de Puerto Rico. La mediana de ingreso familiar y el ingreso per capita de los municipios es $14,012.60 y $6,008.00, respectivamente. Estos valores están por debajo del valor para Puerto Rico por un 15.2% y un 26.6%, respectivamente. El porcentaje de familias bajo el nivel de pobreza de la región es 8.4% mayor que el de la isla.

La cantidad de familias registradas en el Censo en los 18 barrios por donde discurrirá la ruta es de 25,916, 32.2% del total de los cinco (5) municipios. Si se compara la región con los 18 barrios, éstos tienen, en general, un 8.89% mayor cantidad de ingreso familiar y 1.1% menor cantidad de familias bajo el nivel de pobreza. El por ciento de familias bajo el nivel de pobreza es 7.3% mayor al de la isla. A pesar de esto, la diferencia entre los barrios afectados, la región y la isla no es significativa.

Desde una perspectiva de ingresos en general, la mediana de ingreso familiar y per cápita, ni el índice de pobreza, variará como consecuencia de la construcción y operación del proyecto. El único impacto a estas estadísticas será debido a la clase trabajadora empleada durante la construcción del proyecto. Durante el proyecto

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 23

habrá un aumento de 100 a 150 empleos directos en la región, sumado a los empleos indirectos generados en la clasificación de servicios, que representará un aumento de ingresos. Este aumento, aunque positivo, será temporero, ya que las obras de construcción serán por un máximo de ocho (8) meses.

Al considerar la clasificación de ingreso, los datos para los barrios y la región por donde discurrirá la tubería reflejan que están en un nivel económico menor que el del resto de Puerto Rico. Sin embargo, hay que mencionar que, debido a la localización geográfica del proyecto, el mismo tiene que desarrollarse en esa área. La terminal de recibo del GNL se localiza en el Municipio de Peñuelas y la Central Ciclo Combinado está en el Municipio de Salinas. Actualmente, la ruta más viable y directa entre esos dos (2) puntos es a través de la región seleccionada. Como se indicó en el Capítulo 4, Estudio de Alternativas y Determinación de Rutas, la ruta seleccionada será la de menos impactos a la población y al ambiente.

7.4.4. Educación

Durante los siglos de dominación española, la educación no fue, como regla general, un área de gestión gubernamental. La enseñanza se impartía aquí, al igual que en Europa, a través de escuelas religiosas o privadas, o se proveía por tutores a hijos de familias acomodadas. No fue hasta el 1865 cuando se organizó en el país un Sistema de Educación Pública por decreto del Gobernador. El decreto dispuso la enseñanza obligatoria para todos los niños y niñas de seis a nueve años. En 1952, por mandato constitucional, se estableció el derecho a la educación gratuita en la escuela primaria.

Según el Censo del 2000, y como se ilustra en las Tablas 13 y 14, Matrícula Escolar para la Población de Tres (3) Años o más y Escolaridad de la Población de 25 Años o más, respectivamente, de una población de 1,130,314 habitantes, para Puerto Rico, con tres (3) años o más matriculados en la escuela, el 5.1% (57,113 habitantes) estaba en guardería infantil, el 5.3% (59,663 habitantes) en kindergarten, el 45.7% (516,458 habitantes) en escuela elemental, el 23% (260,346 habitantes) en escuela superior y el 20.9% (236,734 habitantes) en la universidad o escuela graduada.

De una población de 2,288,326 habitantes para Puerto Rico, con 25 años o más, el 25.4% (581,225 individuos) tiene menos de 9no. grado, 14.6% (335,179 individuos) tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 22.3% (509,856 individuos) es graduado de escuela superior (incluyendo equivalencia); 12.2% (280,089 individuos) tiene algunos créditos universitarios; 7.2% (163,724 individuos) tiene grado asociado; 7.2%

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 24

(163,724 individuos) tiene bachillerato unversitario; 13.6% (310,443 individuos) es graduado o con grado profesional. De esta población de 25 años o más, el 60% era graduado de escuela secundaria o sub graduado, y el 18.3% tenía bachillerato o grado más alto.

Para la región por donde discurrirá la tubería, entre la población de tres (3) años o más matriculados en la escuela, se observaron los siguientes grupos de matrícula: 4.9% guardería infantil y pre-escolar, 5.1% pertenecen a kindergarten, 49% individuos pertenecen en la escuela elemental (grado 1-8), el 23% individuos pertenecen en la escuela superior (grado 9-12), el 19% individuos pertenecen en la universidad o escuela graduada.

Para la región, el 58.5% (56,795 habitantes) pertenece a una matrícula de escuela elemental o menos y el 42% (41,057 habitantes) pertenecen a una matrícula de escuela superior o más. En términos de la educación obtenida, en la región el 65% (94,266) pertenece a una educación obtenida de escuela superior o menos y el 23.5% (42,806 habitantes) pertenecen a una educación obtenida de bachillerato o más.

Por otro lado, la población de 25 años o más es el 54.1% (14,449 individuos) de la población total. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: el 25.1% tiene menos de 9no. grado, 15.1% tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 25.1% es graduado de escuela superior (incluido equivalencia); 11.1% tiene algunos créditos universitarios; 6.1% tiene grado asociado; 13.5% tiene bachillerato universitario; 3.9% es graduado o con grado profesional.

7.4.4.1. Peñuelas

De una población de 26,719 habitantes, la matrícula escolar (de la población de tres (3) años y más) es 33.1% (8,858 habitantes). La matrícula escolar se desglosa a continuación: 4.5% (399 habitantes) en guardería infantil, pre-escolar; 4.7% (413 habitantes) en kindergarten; 52.8% (4,674 habitantes) en escuela elemental (Grado 1 - 8); 22.7% (2,010 habitantes) en escuela superior (Grado 9 – 12); y 15.4% (1,362 habitantes) en universidad o escuela graduada.

Por otro lado, la población de 25 años y más es el 54.1% (14,449 habitantes) de la población total. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: el 29.1% (4,315 habitantes) tiene menos de 9no. grado, 16.1% (2,322 habitantes) tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 25.8% (3,722 habitantes) es graduado de escuela superior (incluyendo equivalencia); 10.2% (1,479 habitantes) tiene algunos créditos universitarios; 5.2% (757 habitantes) tiene

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 25

grado asociado; 10.8% (1,566 habitantes) tiene bachillerato universitario; 2.0% (288 habitantes) es graduado o con grado profesional. El porcentaje de esta población graduado de escuela superior es 54.1, mientras que el porcentaje graduado de bachillerato o más es 12.8.

De una población de 2,041 habitantes en los dos (2) barrios afectados, la matrícula escolar (de la población de tres (3) años y más) es 34.1% (697 habitantes). La matrícula escolar se desglosa a continuación: 3.9% (27 habitantes) en guardería infantil, pre-escolar; 2.6% (18 habitantes) en kindergarten; 52.2% (364 individuos) en escuela elemental (Grado 1 - 8); 26.8% (187 habitantes) en escuela superior (Grado 9 – 12); y 14.5% (101 individuos) en universidad o escuela graduada.

La población de 25 años y más es el 56.9% (1,161 habitantes) de la población total. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: el 25.3% (294 habitantes) tiene menos de 9no. grado, 19.5% (226 habitantes) tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 30.6% (355 habitantes) es graduado de escuela superior (incluyendo equivalencia); 6.3% (73 individuos) tiene algunos créditos universitarios; 6.8% (79 habitantes) tiene grado asociado; 10.2% (118 habitantes) tiene bachillerato universitario; 1.5% (17 habitantes) es graduado o con grado profesional. El porcentaje de esta población graduado de escuela superior es 55.2, mientras que el porcentaje graduado de bachillerato o más es 11.6.

7.4.4.2. Ponce

El Municipio de Ponce tiene una población total de 186,475 habitantes. De esta población, el 30.6% ó 57,037 habitantes pertenecen a la matrícula escolar de tres (3) años o más. La matrícula escolar se describe a continuación: 4.3% ó 2,445 habitantes en guardería infantil y pre-escolar; el 4.6% ó 2,635 habitantes en kindergarden; el 46.8% ó 26,673 habitantes en escuela elemental (Grado 1-8); el 22.9% ó 13,067 habitantes en escuela superior (Grado 9-12); el 21.4% ó 12,217 habitantes en universidad o escuela graduada. La educación obtenida de la población de 25 años o más del Municipio se describe a continuación: el 24.2% ó 26,476 habitantes obtuvieron 9no. grado o menos; el 14.4 % ó 15,758 habitantes obtuvieron grados de 9no. a 12mo. (sin diploma); el 23.9 % ó 26,118 habitantes graduados de escuela superior (incluye equivalencia); el 11.7% ó 12,759 individuos obtuvieron créditos universitarios (sin grados); el 6.0% ó 6,516 individuos obtuvieron grados asociados; el 14.8% ó 16,206 habitantes obtuvieron un bachillerato; el 5.0% ó 5,470 graduado o con grado profesional.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 26

De los cinco (5) barrios estudiados, el total de población es de 57,696 habitantes. De esta población, el 32.2% ó 18,554 habitantes pertenecen a la matrícula escolar de tres (3) años o más. La matrícula escolar se describe a continuación: 5.0% ó 929 habitantes en guardería infantil y pre-escolar; el 4.0% ó 752 habitantes en kindergarten; el 47.6% ó 8,826 habitantes en escuela elemental (Grado 1-8); el 22.9% ó 4,242 habitantes en escuela superior (Grado 9-12); el 20.5% ó 3,805 habitantes en universidad o escuela graduada. La educación obtenida de la población de 25 años o más del total de los barrios se describe a continuación: el 25.3% ó 7,523 obtuvieron 9no. grado o menos; el 19.5% ó 4,571 habitantes obtuvieron grados de 9no. a 12mo. (sin diploma); el 23.9% ó 26,118 habitantes graduados de escuela superior (incluye equivalencia); el 11.7% ó 12,759 habitantes obtuvieron créditos universitarios (sin grados); el 6.0% ó 6,516 habitantes obtuvieron grados asociados; el 14.8% ó 16,206 habitantes obtuvieron un bachillerato; el 5.0% ó 5,470 graduado o con grado profesional.

7.4.4.3. Juana Díaz

Para este Municipio, de una población de 16,103 habitantes con tres (3) años y más matriculados en la escuela, el 4.4% (715 habitantes) estaba en guardería infantil, el 5.7% (923 habitantes) en kindergarten, el 49.7% (8,007 habitantes) en escuela elemental, el 25.0% (4,033 habitantes) en escuela superior y el 15.1% (2,425 habitantes) en la universidad.

Por otro lado, la población de 25 años y más es de 28,180 habitantes. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: el 25.2% (7,093 habitantes) tiene menos de 9no. grado, 16.5% (4,662 habitantes) tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 26.6% (7,500 habitantes) es graduado de escuela superior (incluyendo equivalencia); 10.0% (2,810 habitantes) tiene algunos créditos universitarios; 6.4% (1,810 habitantes) tiene grado asociado; 12.8% (3,615 habitantes) tiene bachillerato universitario; 2.4% (690 individuos) es graduado o con grado profesional

La población con tres (3) años y más matriculada en la escuela, en los tres (3) barrios por donde discurrirá la tubería es de 3,758 habitantes, de los cuales el 5.6% (212 habitantes) estaba en guardería infantil, un 7% (263 habitantes) en kindergarten, y el 54.1% (2,033 habitantes) en escuela elemental, el 23.4% (879 habitantes) en escuela superior y el 9.9% (371 habitantes) en universidad o escuela graduada.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 27

Por otro lado, la población de 25 años y más es de 6,943 habitantes. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: 25.4% con educación menor de noveno grado; 16.3% de noveno a duodécimo grado; 28.9% graduado de escuela superior, 9.7% algunos créditos universitarios sin grado, 6.3% con grado asociado, 12% con bachillerato, y un 1.5% graduado o con grado profesional. En estos barrios, el 58.3% está graduado de escuela superior o más, y el 13.4% tiene un grado de bachillerato o más.

7.4.4.4. Santa Isabel

De una población de 6,643 habitantes con tres (3) años y más matriculados en la escuela, el 5.4% (358 habitantes) estaba en guardería infantil, el 6.2% (411 habitantes) en kindergarten, el 51.1% (3,397 habitantes) en escuela elemental, el 22.8% (1,512 habitantes) en escuela superior y el 14.5% (965 habitantes) en la universidad.

Entre una población de 12,138 habitantes, con 25 años y más, los datos se reflejaron de la siguiente manera: 26.4% (3,199 habitantes) con educación menor de noveno grado; 14.2% (1,728 habitantes) de noveno a duodécimo grado; 29.9% (3,626 habitantes) graduado de escuela superior, 9.8% (1,185 habitantes) algunos créditos universitarios sin grado, 6.7% (819 habitantes) con grado asociado, 10.6% (1,282 habitantes) con bachillerato, y un 2.5% (299 habitantes) graduado o con grado profesional. En este Municipio, de la población con 25 años o más, el 59.4% era graduado de escuela secundaria o subgraduado, mientras que el 13% tenía un bachillerato o grado más alto.

La población con tres (3) años y más matriculada en la escuela, en los seis (6) barrios afectados es de 4,471 habitantes, de los cuales el 5.2% (234 habitantes) estaba en guardería infantil, un 6.2% (275 habitantes) en kindergarten, y el 53% (2,371 habitantes) en escuela elemental, el 22.2% (991 habitantes) en escuela superior y el 13.4% (600 habitantes) en universidad o escuela graduada.

Entre la población en los seis (6) barrios afectados con 25 años y más, 8,064 habitantes, se reflejó lo siguiente: 29.3% (2,361 habitantes) con educación menor de noveno grado; 14.1% (1,135 habitantes) de noveno a duodécimo grado; 29% (2,339 habitantes) graduado de escuela superior, 9.7% (784 habitantes) algunos créditos universitarios sin grado, 6.4% (515 habitantes) con grado asociado, 9.4% (762 habitantes) con bachillerato, y un 2.1% (168 habitantes) graduado o con grado profesional. En estos barrios, el 45.1% está graduado de escuela superior o más, y el 11.5% tiene un grado de bachillerato o más.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 28

7.4.4.5. Salinas

Para este Municipio, de una población de 9,211 habitantes con tres (3) años y más matriculados en la escuela, el 4.7% (431 habitantes) estaba en guardería infantil, el 6.4% (593 habitantes) en kindergarten, el 51.3% (4,721 habitantes) en escuela elemental, el 22.6% (2,078 habitantes) en escuela superior y el 15.1% (1,388 habitantes) en la universidad.

Por otro lado, la población de 25 años y más es el 56.7% (17,830 habitantes) de la población total. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: el 26.6% (4,746 habitantes) tiene menos de 9no. grado, 16.7% (2,976 habitantes) tiene 9no. a 12mo. grado (sin diploma); 26.5% (4,725 habitantes) es graduado de escuela superior (incluyendo equivalencia); 10.6% (1,895 habitantes) tiene algunos créditos universitarios; 6.7% (1,200 habitantes) tiene grado asociado; 10.8% (1,927 habitantes) tiene bachillerato universitario; 2.0% (361 habitantes) es graduado o con grado profesional.

La población con tres (3) años y más matriculada en la escuela, en los dos (2) barrios por donde discurrirá la tubería es de 4,918 habitantes, de los cuales el 4.1% (202 habitantes) estaba en guardería infantil, un 7.7% (381 habitantes) en kindergarten, y el 51% (2,510 habitantes) en escuela elemental, el 22% (1,084 habitantes) en escuela superior y el 15% (741 habitantes) en universidad o escuela graduada.

Por otro lado, la población de 25 años y más es de 9,206 habitantes. La educación obtenida por este último grupo se desglosa a continuación: 24.4% con educación menor de noveno grado; 16.1% de noveno a duodécimo grado; 26.5% graduado de escuela superior, 11.8% algunos créditos universitarios sin grado, 7.9% con grado asociado, 10.8% con bachillerato, y un 2.4% graduado o con grado profesional. En estos barrios, el 46.2% está graduado de escuela superior o más, y el 13.2% tiene un grado de bachillerato o más.

7.4.4.6. Análisis de Educación

Al analizar la matrícula de la población de tres (3) años o más presentada en la Tabla 13, Matrícula Escolar para la Población de Tres (3) Años o más, se observa que en promedio, el por ciento de esta población catalogada por su nivel escolar (guardería infantil, kindergarten, escuela elemental, escuela superior y universidad o

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 29

mayor) es símil para Puerto Rico, el promedio de los municipios y el promedio de los 18 barrios por donde discurrirá la tubería para el proyecto.

Dentro del análisis que comprenden los cinco (5) municipios, se observa que para la región por donde discurrirá el Gasoducto el porcentaje de la matrícula escolar del nivel elemental o menor fue más baja para el Municipio de Ponce que para los otros municipios, pero se resalta que el porcentaje matriculado en este renglón, tanto para el Municipio de Ponce como para los otros municipios, es mayor que para la totalidad de la isla. Este factor es puramente demográfico, ya que este índice depende única y exclusivamente en las edades de la población bajo consideración al ser la educación en Puerto Rico obligatoria en ese nivel. La fluctuación en el porciento de matrícula del nivel elemental en estos municipios es entre 47.6 y 54.1%, Ponce y Juana Díaz, respectivamente, siendo el promedio un 49.0%. Para los barrios, la fluctuación es entre 36.1 y 57.6, Barrios Bucana y Sabana Llana de Ponce y Juana Díaz, respectivamente, siendo el promedio un 50.0%.

Se observa que para la región por donde discurrirá el Gasoducto el porcentaje de la matrícula escolar del nivel superior fue más bajo para los Municipios de Salinas y Santa Isabel, con un 22.0%, y mayor para el Municipio de Peñuelas, con 26.8%, para un promedio de 23.0% para la región. Para los barrios, la fluctuación es entre 10.0 y 33.3%, Barrios Felicia I y Felicia II de Santa Isabel, para un promedio en los 18 barrios de 23.0%. Esta fluctuación se explica por la razón anterior de que el índice de matriculados en algún nivel escolar depende de la población del área. El promedio para los barrios, municipios y Puerto Rico fue de 23%.

Para el nivel de escolaridad de universidad o mayor en estos municipios, se observa que la matrícula fluctúa entre 14.5 y 21.4%, Santa Isabel y Ponce, respectivamente. El promedio para los municipios fue de 19.0% y para Puerto Rico fue de 21%. Para los barrios individuales, la fluctuación es entre 0.9 y 32.4%, Barrios Felicia II de Santa Isabel y Bucaná de Ponce, para un promedio de 18%. El porciento bajo de estudiantes a nivel universitario o mayor para el Barrio Felicia II puede deberse, tanto al factor demográfico como a que el grueso de los estudiantes, el 86%, esté en grados menores, sin finalizar su cuarto año o a que luego de terminar su escuela básica, se unan a la clase trabajadora. Aunque, en promedio, tanto los municipios como los 18 barrios tienen un porcentaje símil de estudiantes universitarios o mayor que el promedio en la isla, es de esperarse que el Municipio de Ponce y sus barrios, como Bucaná, presenten un promedio mayor dado a la

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 30

accesibilidad a la variada y gran cantidad de centros de enseñanza superior dentro del mismo Municipio como: la Universidad de Puerto Rico, la Pontífica Universidad Católica, la Universidad Interamericana, Caribbean University, entre otros. Éstos ofrecen grados a todo nivel desde bachilleratos hasta maestrías y doctorados junto a programas especializados como Medicina y Derecho.

Al analizar la educación obtenida para la población de 25 años o más presentada en la Tabla 14, Escolaridad de la Población de 25 Años o más, se observa que en promedio, el por ciento de esta población catalogada por el grado de educación obtenido (menos de 9no., de 9no. a 12mo. sin diploma, graduados de escuela superior, con algunos créditos universitarios, grado asociado, bachillerato y graduado o con grado profesional) es símil para Puerto Rico, el promedio de los municipios y el promedio de los 18 barrios por donde discurrirá la tubería para el proyecto.

Dentro del análisis que comprenden los cinco (5) municipios se observa que para la región por donde discurrirá el Gasoducto el por ciento de la población de grado de educación menor al cuarto año fluctúa entre 38.6 y 46.0%, Ponce y Peñuelas, respectivamente, para un promedio de 40.2%. Este promedio compara con el de Puerto Rico que es de 40.0%. Para los 18 barrios, la fluctuación es entre 15.3 y 59.0%, donde Bucaná de Ponce es el menor y Felicia I de Santa Isabel y Capitanejo de Ponce son los mayores, para un promedio de 39.3%. Este promedio es parecido al de Puerto Rico y el de los municipios. Además de los Barrios Bucaná y Felicia I, en los siguientes barrios la mitad o más de su población no alcanzó su cuarto año: Encarnación de Peñuelas y Descalabrado y Felicia II de Santa Isabel.

El por ciento de la población que obtuvo el cuarto año o más para los municipios fue de 59.7%, fluctuando entre 55.2 y 62.6%, Peñuelas y Ponce, respectivamente. En Puerto Rico este porcentaje fue de 60.0, tres (3) décimas más que en los municipios. En los 18 barrios, el por ciento de la población que obtuvo el cuarto año o más fue de 60.6%, seis (6) décimas más que en la totalidad de la isla, y fluctuó entre 40.7 y 84.6%, Capitanejo y Bucaná de Ponce, respectivamente. Estos datos reflejan que en promedio, cerca del 60 por ciento de la población recibe su cuarto año. Como se indicó anteriormente, es de esperar que para el Barrio Bucaná el porcentaje fuera el más alto por estar próximo a los centros educativos de alta enseñanza.

Desde una perspectiva de educación, la escolaridad o nivel de educación obtenido por la población donde discurrirá la tubería no variará como consecuencia de la construcción y operación del

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 31

proyecto, ya que esta población está en un nivel promedio símil con el resto de Puerto Rico. Ningún grupo tendrá un impacto ambiental desproporcionado. Más del 90% de la tubería discurre por terrenos no poblados dedicados a la agricultura, industria y bosques. Solamente un 3%, aproximadamente, discurrirá por terreno clasificado como residencial. Además, este posible impacto será uno temporero y no sustancial, ya que las obras de construcción durarán ocho (8) meses, aproximadamente, y el mismo será el asociado a cualquier trabajo de infraestructura.

7.4.5. Empleos

Para el 2000, Puerto Rico contaba con una población de 2,842,876 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 40.7% (1,156,532 individuos) de la población. La tasa de empleo es 32.7% (930,865 habitantes), mientras que la de desempleo es 7.8% (220,998 individuos). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 27.4 % (255,417 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 16.2% (150,657 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 28.0% (260,317 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 1.1% (10,371 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 12.1% (112,776 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 15.2% (141,327 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 67.9% (631,932 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 24.4% (226,717 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 7.4% (69,181 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.3% (3,035 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

La región que comprende los cinco (5) municipios por donde discurre el Gasoducto contaba con una población de 229,894 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 39.6% (91,148 habitantes) de la población. La tasa de empleo es 29.4% (67,545 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.2% (23,406 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 26.7 % (18,006 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 17.2% (11,641 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 26.3% (17,734 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 1.7% (1,154 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 32

silvicultura; 12.6% (8,499 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 13.0% (8,795 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador en la región se distribuyen como sigue: 67.3% (45,425 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 28.3% (19,095 individuos) se consideran trabajadores de gobierno; 6.3% (4,237 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.5% (308 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

El total de barrios que componen estos municipios es de 72, de los cuales 18 se encuentran en la ruta propuesta. Los 18 barrios cuentan con una población de 73,954 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 41.7% (30,834 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 31.5% (23,286 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.1% (7,483 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 24.3 % (5,656 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 16.8% (3,913 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 26.7% (6,215 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 2.2% (523 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 12.6% (2,941 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 17.3% (4,038 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

En los 18 barrios, las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 69.4% (16,154 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 25.2% (5,863 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.2% (1,217 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.2% (52 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia (ver Tabla 15, Datos de Empleos)

7.4.5.1. Peñuelas

El Municipio cuenta con una población de 18,641 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 37.8% (7,051 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 27.9% (5,196 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.0% (1,855 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 21.9% (1,137 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 18.0% (937 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 22.7% (1,181) consideran

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 33

trabajar en ventas y clericales, 1.1% (58 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 19.8% (1,031 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 16.4% (852 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 60.9% (3,165 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 33.5% (1,739 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.2% (270 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.4% (22 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

Los dos (2) barrios por donde discurrirá la tubería cuentan con una población de 1,554 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 41.2% (640 habitantes) de esta población. La tasa de empleo en los dos (2) barrios es 31.3% (487 habitantes) mientras que la de desempleo es 9.8% (153 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 17.9 % (87 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 19.7% (96 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 12.7% (62 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales; 3.7% (18 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 32.6% (159 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento; y 13.3% (65 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales, razas o más.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 74.9% (365 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 22.4% (109 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 2.7% (13 individuos) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.0% (0 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

7.4.5.2. Ponce

El Municipio cuenta con una población de 138,242 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 40.4% (55,811 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 30.2% (41,715 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.1% (13,999 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 29.3 % (12,229 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 16.6% (6,910 empleados) consideran

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 34

que su trabajo está relacionado con servicios; 28.6% (11,919 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 0.6% (267 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 10.9% (4,556 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 14.0% (5,834 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 68.7% (28,644 individuos) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 23.7% (9,907 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 7.2% (2,987 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.4% (177 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

Los cinco (5) barrios del Municipio por donde pasará la tubería cuentan con una población de 42,186 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 42.7% (18,015 habitantes) de esta población. La tasa de empleo en los cinco (5) barrios es 32.7% (13,775 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.0% (4,199 individuos). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 26.3% (3,623 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 15.6% (2,146 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 30.0% (4,131 empleados) consideran trabajar en ventas y de clericales; 0.5% (74 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 11.6% (1,601 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento; y 16.0% (2,200 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 69.9% (9,622 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 24.3% (3,347 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.5% (762 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.3% (44 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

7.4.5.3. Juana Díaz

El Municipio cuenta con una población de 35,668 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 39.8% (14,191 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 28.8% (10,255 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.9% (3,880 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 22.3% (2,286 empleados) se consideran trabajar como gerenciales,

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 35

profesionales y relacionadas; 18.3% (1,875 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 24.4% (2,506 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 4.3% (438 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 13.8% (1,420 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 16.9% (1,730 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 68.0% (6,974 individuos) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 26.0% (2,667 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.2% (533 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.8% (81 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

Los tres (3) barrios del Municipio por donde discurrirá la tubería cuentan con una población de 8,822 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 43.6% (3,843 habitantes) de esta población. La tasa de empleo en los tres (3) barrios es 32.2% (2,842 habitantes), mientras que la de desempleo es 11.3% (998 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 20.1% (570 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 20.1% (570 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 24.7% (702 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales; 4.9% (139 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 12.1% (343 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento; y 18.2% (518 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 70.1% (1,991 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 24.4% (693 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.3% (150 individuos) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.3% (8 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

7.4.5.4. Santa Isabel

El Municipio cuenta con una población de 15,114 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 40.4% (6,099 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 30.6% (4,628 habitantes), mientras que la de desempleo es 9.6% (1,456 individuos). La

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 36

ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 23.2% (1,075 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 17.4% (805 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 19.9% (922 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 4.8% (222 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 12.0% (556 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 22.6% (1,048 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 64.6% (2,991 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 32.8% (1,520 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 2.5% (117 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.0% (0 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

Los seis (6) barrios del Municipio por donde discurrirá la tubería cuentan con una población de 9,971 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 42.1% (4,195 individuos) de esta población. La tasa de empleo en los seis (6) barrios es 32.1% (3,198 habitantes), mientras que la de desempleo es 9.8% (982 individuos). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 20.7% (663 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 16.9% (541 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 21.7% (694 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales; 5.3% (171 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 12.5% (401 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento; y 22.8% (728 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 69.8% (2,231 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 27.8% (890 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 2.4% (77 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.0% (0 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

7.4.5.5. Salinas

El Municipio cuenta con una población de 22,229 habitantes capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 36.0% (7,996 habitantes) de esta población. La tasa de empleo es 25.9% (5,751 habitantes),

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 37

mientras que la de desempleo es 10.0% (2,216 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 22.2% (1,279 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 19.4% (1,114 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 21.0% (1,206 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales, 2.9% (169 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 16.3% (936 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento, y 18.2% (1,047 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 63.5% (3,651 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 30.3% (1,742 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 5.7% (330 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.5% (28 habitantes) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

Los dos (2) barrios del Municipio por donde discurrirá la tubería cuentan con una población de 11,421 individuos capacitados o aptos para trabajar (población de 16 años o más). La fuerza laboral está compuesta por el 36.3% (4,141 individuos) de esta población. La tasa de empleo en los dos (2) barrios es 26.1% (2,984 habitantes), mientras que la de desempleo es 10.1% (1,151 habitantes). La ocupación de las personas empleadas se desglosa como sigue: 23.9% (713 empleados) se consideran trabajar como gerenciales, profesionales y relacionadas; 18.8% (560 empleados) consideran que su trabajo está relacionado con servicios; 21.0% (626 empleados) consideran trabajar en ventas y clericales; 4.1% (121 empleados) consideran trabajar en agricultura, pesca y silvicultura; 14.6% (437 empleados) consideran trabajar en construcción, extracción y mantenimiento; y 17.7% (527 empleados) consideran trabajar en producción, transportación y traslado de materiales.

Las clases de trabajador se distribuyen como sigue: 65.2% (1,945 habitantes) se consideran trabajadores de empresa privada con sueldo y salario; 27.6% (824 habitantes) se consideran trabajadores de gobierno; 7.2% (215 habitantes) se consideran trabajadores por cuenta propia en negocio no incorporado; y un 0.0% (0 individuos) se consideran trabajadores sin paga de la familia.

7.4.5.6. Análisis de Empleo

El porcentaje de fuerza laboral en Puerto Rico es 40.7. Para los cinco(5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, el porcentaje fluctúa entre 36.0 y 40.4. El promedio del

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 38

porcentaje de la fuerza laboral para la región es de 39.6, 1.1% por debajo del porcentaje para Puerto Rico. Para los barrios afectados por el Gasoducto, el porcentaje fluctúa entre 26.7 y 51.7. Ambos porcentajes pertenecen a dos (2) barrios del Municipio de Ponce: el Barrio Capitanejo refleja el menor índice de fuerza laboral, mientras que el Barrio Bucaná, el mayor. El promedio del porcentaje de la fuerza laboral para los barrios es 41.7, 2.1% por encima de la cifra para la totalidad de los municipios afectados, y 1.0% por encima de la cifra para Puerto Rico. Se observa que las diferencias entre los porcentajes de fuerza laboral de los barrios directamente afectados por el proyecto, comparados con los de los municipios o con la totalidad de Puerto Rico, no son significativas.

La tasa de empleo en Puerto Rico es de 32.7%. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la tasa fluctúa entre 25.9% y 30.6%, para un promedio de 29.4%, 3.3% por debajo de la tasa para Puerto Rico. Para los barrios por donde discurrirá la tubería del Gasoducto, el porcentaje fluctúa entre 15.3 y 45.8. En proporcionalidad con los datos reflejados en el renglón de fuerza laboral, ambas tasas pertenecen a dos (2) barrios del Municipio de Ponce: el Barrio Capitanejo, con la menor tasa, y el Barrio Bucaná, con la mayor. La tasa promedio de empleo para la totalidad de los barrios es 31.5%, 2.1% por encima de la cifra para la totalidad de los municipios afectados, y 1.2% por debajo de la cifra para Puerto Rico. Se observa que las diferencias entre las tasas de empleo de los barrios directamente afectados por el proyecto, comparados con las de los municipios o con la totalidad de Puerto Rico, no son significativas.

La tasa de desempleo en Puerto Rico es de 7.8%. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la tasa fluctúa entre 9.6% y 10.9%. La tasa para la región es 10.2%, 2.4% por encima de la tasa para Puerto Rico. Para los barrios afectados por el Gasoducto, el porcentaje fluctúa entre 5.9% y 12.0%. La tasa promedio para la totalidad de los barrios es 10.1%, 0.1% por debajo de la cifra para la totalidad de los municipios afectados, y 2.3% por encima de la cifra para Puerto Rico. Se observa que las diferencias entre las tasas de desempleo de los barrios directamente afectados por el proyecto, comparados con las de los municipios o con la totalidad de Puerto Rico, no son significativas.

La principal ocupación de las personas empleadas en Puerto Rico es la relacionada a ventas y clericales (28.0%), seguida por la gerencial, profesional y relacionada (27.4%). Mientras que la ocupación con

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 39

menor porcentaje es agricultura con 1.1%. Esta misma tendencia es la que reflejan tanto la totalidad de los barrios afectados como la región afectada.

Sin embargo, algunos de los 18 barrios, examinados individualmente, manifiestan una tendencia diferente. Por ejemplo, en los dos (2) barrios de Peñuelas, la ocupación principal está relacionada a construcción, extracción y mantenimiento (32.6%, 20.5 por encima del porcentaje para Puerto Rico), mientras que el porcentaje de las personas empleadas en ventas es 12.7%, es decir, 15.3% por debajo del porcentaje para Puerto Rico. Por otra parte, la principal ocupación en los seis (6) barrios de Santa Isabel por donde discurrirá la tubería es la producción, transportación y traslado de materiales con un 22.8%, 7.6% por encima del porcentaje para Puerto Rico.

Referente a la ocupación relacionada a la agricultura, pesca y silvicultura, los barrios de Juana Díaz y Santa Isabel reflejan un porcentaje significativamente mayor al de Puerto Rico. En los barrios de Juana Díaz es 4.9%, y en el Municipio es 4.3%; mientras que en los barrios de Santa Isabel es 5.3%, y en el Municipio es 4.8%. La razón primordial para este rasgo es que la mayor parte del territorio de ambos municipios está dedicado a la agricultura.

En Puerto Rico, la clase de trabajador primaria es la de empresa privada con sueldo y salario (67.9%), seguida de la gubernamental (24.4%); luego la independiente en negocio no incorporado (7.4%); y finalmente, los trabajadores sin paga de la familia (0.3%). La misma tendencia se manifiesta tanto en la totalidad de los barrios afectados como en la región afectada.

En esta categoría, se observan algunas particularidades en los Municipios de Peñuelas y Santa Isabel. En ambos municipios, la clase de trabajador gubernamental comprende el 33.5%, y 32.8%, respectivamente, versus 24.4% para Puerto Rico, lo que implica que un tercio de la maquinaria económica de esos municipios descansa en manos del Gobierno. Como consecuencia, en el Municipio de Santa Isabel, sólo el 2.5% comprende la clase de trabajador independiente en negocio no incorporado, versus 7.4% para Puerto Rico.

El proyecto del Gasoducto no afectará directa o indirectamente las tasas de empleo y desempleo de Puerto Rico. Tampoco afectará la distribución de ocupaciones de las personas empleadas ni las clases de trabajador. El proyecto provocará un aumento transitorio en la fuerza laboral en los municipios afectados. El proyecto requerirá la contratación de personas locales que estén capacitadas en

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 40

construcción, extracción y/o mantenimiento. Sin embargo, la duración del contrato de servicios se limitará a la duración del proceso de construcción. Por lo tanto, este incremento no será permanente, y se puede concluir que el proyecto no tendrá un impacto sostenido en la tasa de empleo y desempleo de Puerto Rico o en los de la región afectada.

7.4.6. Vivienda

Uno de los elementos principales para fomentar el desarrollo socioeconómico de una comunidad es la disponibilidad de viviendas adecuadas y la eliminación progresiva de las unidades deterioradas, dilapidadas y de construcción inadecuada. En Puerto Rico existe un desbalance entre la necesidad de vivienda y la demanda efectiva, donde la primera sobrepasa a la segunda. De acuerdo al Censo 2000, el total de unidades de vivienda en Puerto Rico era de 1,418,476 unidades de las cuales 1,261,325, el 88.9%, estaban ocupadas. Las viviendas ocupadas por el propietario eran 817,927 unidades y la mediana del valor de éstas era de $75,100.

El total de viviendas en la región, los cinco (5) municipios donde será la construcción del Gasoducto, es de 111,141 unidades, entre las cuales 99,224, el 89.3% estaban ocupadas. Las viviendas ocupadas por el propietario eran 68,014 unidades y la mediana del valor de éstas era de $57,240 (ver Tabla 16, Datos sobre Unidades de Viviendas).

7.4.6.1. Peñuelas

El total de unidades de viviendas es 8,735. De estas viviendas, el 86.1% (7,698 unidades) están ocupadas. Las viviendas especificadas ocupadas por el propietario representaban un 76.1% (5,860 unidades). El valor de estas unidades se desglosa a continuación: 50.4% (2,956 unidades) menor a $50,000; 41.5% (2,433 unidades) entre $50,000 y $99,999; 4.8% (284 unidades) entre $100,000 y $149,999; 1.7% (98 unidades) entre $150,000 y $199,999; 1.5% (89 unidades) entre $200,000 y $299,999; 0% (0 unidades) entre $300,000 a $499,999; 0% (0 unidades) entre $500,000 a $999,999; y 0% (0 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de estas viviendas era de $49,400.

El total de unidades de viviendas en ambos barrios por donde discurrirá la tubería es 766. De estas viviendas, el 82.4% (631 unidades) están ocupadas. Las viviendas especificadas ocupadas por el propietario representaban un 64.7% (496 unidades). El valor de estas unidades se desglosa a continuación: 56.2% (279 unidades) menor a $50,000; 31.6% (157 unidades) entre $50,000 y $99,999;

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 41

5% (25 unidades) entre $100,000 y $149,999; 4.6% (23 unidades) entre $150,000 y $199,999; 2.4% (12 unidades) entre $200,000 y $299,999; 0% (0 unidades) entre $300,000 a $499,999; 0% (0 unidades) entre $500,000 a $999,999; y 0% (0 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de estas viviendas era de $49,043.

7.4.6.2. Ponce

De un total de 66,471 unidades de vivienda, un 89.7% (59,607 unidades) están ocupadas. Las unidades de vivienda especificadas ocupadas por sus dueños son 38,354. El valor de las unidades de vivienda especificadas ocupadas por los dueños se describe a continuación: 31.9% (12,227 unidades) de $50,000 o menos; 48.3% (18,530 unidades) de $50,000 a $99,999; 11.2% (4,304 unidades) de $100,000 a $149,999; 4.4% (1,683 unidades) de $150,000 a $199,999; 2.3% (887 unidades) de $200,000 a $299,999; 1.4% (556 unidades) de $300,000 a $499,999; 0.4% (139 en unidades) de $500,000 a $999,999 y 0.1% (28 unidades) de $1 millón o más. La mediana del valor de las unidades de viviendas es de $71,200.

De un total de 18,378 unidades de vivienda en los cinco (5) barrios por donde discurrirá la tubería, el 91.8% (16,865 unidades) están ocupadas. El total de las unidades de vivienda especificadas ocupadas por sus dueños para estos barrios es de 12,358. El valor de las unidades ocupadas por los dueños se describe a continuación: 31.2% (3,859 unidades) de $50,000 o menos; 55.0% (6,799 unidades) de $50,000 a $99,999; 8.4% (1,035 unidades) de $100,000 a $149,999; 3.0% (365 unidades) de $150,000 a $199,999; 2.2% (275 unidades) de $200,000 a $299,999; 0.1% (12 unidades) de $300,000 a $499,999; 0.05% (6 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0.06% (7 unidades) de $1 millón o más. La mediana del valor de las unidades de viviendas es de $73,240.

7.4.6.3. Juana Díaz

De un total de 16,490 unidades de vivienda, el 90.7% (14,956 unidades) están ocupadas. El valor de las unidades de vivienda especificadas ocupadas por los dueños se describe a continuación: 43.9% (5,042 viviendas) menor de $50,000; 44.5% (5,114 viviendas) entre los $50,000 a los $99,999; 7.5% (863 viviendas) de $100,000 a $149,999; 3.1% (353 viviendas) de $150,000 a $199,999; 0.9% (111 viviendas) de $200,000 $1,000,000 ó más. El valor mediano de la vivienda es de $56,800.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 42

De un total de 4,012 unidades de vivienda en los tres (3) barrios por donde discurrirá la tubería, un 89.1% (3,576 unidades) están ocupadas. De un total de 2,842 unidades de vivienda ocupadas por el propietario, se desglosa la siguiente información de su valor: 42.3% (1,203 unidades) menor de $50,000; 46.7% (1,326 unidades) de $50,000 a $99,999; 7.5% (213 unidades) de $100,000 a $149,999; 2.4% (69 unidades) de $150,000 a $199,999; 0.2% (7 unidades) de $200,000 a $299,999; 0.0% (0 unidades) de $300,000 a $499,999; 7% (20 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0.1% (4 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de las viviendas es de $53,800.

7.4.6.4. Santa Isabel

De un total de 7,569 unidades de vivienda en este Municipio, un 89.6% (6,781 unidades) están ocupadas. De un total de 4,943 unidades de vivienda ocupadas por el propietario, se desglosa la siguiente información de su valor: 39.3% (1,942 unidades) menor de $50,000; 55.9% (2,761 unidades) de $50,000 a $99,999; 1.9% (93 unidades) de $100,000 a $149,999; 1.5% (73 unidades) de $150,000 a $199,999; 0.9% (44 unidades) de $200,000 a $299,999; 0.1% (5 unidades) de $300,000 a $499,999; 0.1% (5 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0.4% (20 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de las viviendas es de $59,600.

De un total de 5,051 unidades de vivienda en los seis (6) barrios afectados, un 88.4% (4,463 unidades) están ocupadas. De un total de 3,356 unidades de vivienda ocupadas por el propietario, se desglosa la siguiente información de su valor: 42.7% (1,433 unidades) menor de $50,000; 52.2% (1,754 unidades) de $50,000 a $99,999; 2.1% (70 unidades) de $100,000 a $149,999; 1.5% (51 unidades) de $150,000 a $199,999; 0.9% (31 unidades) de $200,000 a $299,999; 0.1% (5 unidades) de $300,000 a $499,999; 0.1% (5 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0.2% (7 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de las viviendas es de $51,600.

7.4.6.5. Salinas

De un total de 11,876 unidades de vivienda en este Municipio, un 85.8% (10,184 unidades) están ocupadas. De un total de 7,374 unidades de vivienda especificadas ocupadas por el propietario, se desglosa la siguiente información de su valor: 50.9% (3,756 unidades) menor de $50,000; 39.5% (2,915 unidades) de $50,000 a $99,999; 5.8% (431 unidades) de $100,000 a $149,999; 2.2%

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 43

(151 unidades) de $150,000 a $199,999; 1.4% (100 unidades) de $200,000 a $299,999; 0% (0 unidades) de $300,000 a $499,999; 0.1% (11 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0% (0 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de las viviendas es de $49,200.

De un total de 6,382 unidades de vivienda en los dos (2) barrios afectados, un 83.6% (5,337 unidades) están ocupadas. De un total de 3,958 unidades de vivienda ocupadas por el propietario, se desglosa la siguiente información de su valor: 49.1% (1,947 unidades) menor de $50,000; 44% (1,742 unidades) de $50,000 a $99,999; 3.8% (151 unidades) de $100,000 a $149,999; 2.2% (89 unidades) de $150,000 a $199,999; 0.7% (29 unidades) de $200,000 a $299,999; 0% (0 unidades) de $300,000 a $499,999; 0% (0 unidades) de $500,000 a $999,999; y 0% (0 unidades) de $1,000,000 o más. La mediana del valor de las viviendas es de $50,400.

7.4.6.6. Análisis de Vivienda

El total de las unidades de viviendas ocupadas en la región y los barrios por donde discurre el Gasoducto muestra que se encuentran en ventaja sobre el total de las de Puerto Rico, ya que representan un aumento de 0.4 y 0.2%, respectivamente. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la fluctuación es entre un 85.8 y 90.7% de viviendas ocupadas (Salinas y Juana Díaz, respectivamente), siendo los Municipios de Salinas y Peñuelas los que muestran una disminución de 3.1 y 0.8%, respectivamente, en comparación con las viviendas ocupadas en toda la isla.

En los 18 barrios por donde discurrirá la tubería para el Gasoducto, la fluctuación es entre un 80.6 y 92.5% (Barrios Encarnación de Peñuelas y Canas de Ponce, respectivamente), con un promedio de 89.1%, una disminución de 2% comparada con la vivienda ocupada de los cinco (5) municipios y un aumento de 2% comparada con la vivienda ocupada de la isla. Los Barrios de Canas, Vayas, Playa y Bucaná del Municipio de Ponce se encuentran en ventaja sobre el promedio de la vivienda ocupada en los barrios, la región, y toda la isla, con un promedio de 92.5, 92.4, 90.3 y 89.7%, respectivamente. Basado en las cifras presentadas sobre la ocupación de las viviendas, se observa homogeneidad, con excepción de los Municipios de Peñuelas y Salinas, con un 88.1 y 85.8%, lo que representa una disminución de hasta 3.5% que el promedio de los 18 barrios, los cinco (5) municipios y toda la isla. Esto se puede deber a un éxodo de la población a otros pueblos, como también a viviendas deterioradas o inadecuadas para habitar.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 44

La mediana del valor de las unidades de viviendas ocupadas por el propietario en los 18 barrios afectados por el proyecto y en la región, muestra una disminución de $17,972 y $17,860, en comparación con la de toda la isla. Para los cinco (5) municipios que comprenden la región por donde discurrirá el Gasoducto, la fluctuación es entre un $49,200 y $71,200 (Salinas y Ponce, respectivamente) siendo los Municipios de Salinas, Peñuelas y Juana Díaz los que poseen una menor mediana del valor de las viviendas comparada con la de la región, los barrios y toda la Isla. En los 18 barrios, la fluctuación es entre $34,700 y $100,000 (Barrios Felicia 1 de Santa Isabel y Vayas de Ponce, respectivamente), con un promedio de $57,128, una disminución de $112 comparada con la mediana del valor de las viviendas en los cinco (5) municipios y de $17,972 comparada con la de toda la isla. Los Barrios Sabana Llana de Juana Díaz; Canas, Playa, Bucaná, y Vayas de Ponce y Jauca 2 de Santa Isabel, se encuentran en ventaja sobre el promedio de la mediana del valor en los barrios, la región, y toda la isla, con un promedio de $61,100; $67,700; $69,100; $84,600; $100,000 y $76,700, respectivamente.

De acuerdo a estas cifras, se observa homogeneidad en el promedio de las medianas del valor de las viviendas, con excepción de los Municipios de Salinas, Peñuelas, y los Barrios Descalabrado, Felicia 2 y Felicia 1 de Santa Isabel y el Barrio Capitanejo de Ponce, cuyas medianas representan un promedio menor de $50,000, en comparación con el de los 18 barrios, la región y toda la isla ($57,128; $57,240 y $75,100). Esto se puede deber al mayor uso agrícola versus el urbano en unas áreas, ya que por lo general las viviendas en áreas rurales tienen un menor valor a las de áreas urbanas.

Entendemos que el proyecto no afectará la disponibilidad actual de viviendas en estos municipios durante la construcción u operación del mismo, ya que la mayoría de los terrenos por los que discurrirá la línea no será residencial sino mayormente agrícola e industrial en su uso. Además, existen desarrollos en progreso en los cinco (5) municipios los cuales aumentarán la cantidad de viviendas en estas áreas, por lo que el proyecto no compromete la necesidad de expansión en el renglón vivienda que pueda surgir en el futuro.

El proyecto tampoco impactará las residencias actuales de la población de los barrios por donde discurrirá, ya que no habrá expropiación de viviendas.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 45

7.5. Participación Ciudadana

La AEE desarrolla un programa de educación pública para los residentes de los municipios por donde discurre la tubería. Para esto, se identificó una compañía de relaciones públicas que se encargará de preparar los materiales informativos necesarios y programar reuniones con las comunidades y otros grupos interesados.

Actualmente, se trabaja con lo siguiente:

• Folleto informativo sobre el gas natural • Identificación de emisoras de radio y periódicos locales y regionales para

ofrecer información básica sobre el proyecto e informar de las reuniones que se programarán.

• Identificación de organizaciones profesionales y sociales. • Identificación de líderes comunitarios para facilitar la comunicación con

las comunidades adyacentes al proyecto.

El proyecto se presentó a los alcaldes de los cinco (5) municipios y a los dueños de las tierras por donde discurrirá la línea. Aunque el proyecto todavía no se ha presentado a las comunidades o grupos ambientalistas, muchos conocen del mismo debido a declaraciones de prensa del Director Ejecutivo de la AEE y a través de reuniones municipales. El grupo Comité Río Nigua de Salinas se comunicó con la División de Protección Ambiental de la AEE (ver Anejo 25, Comunicado del Comité Río Nigua de Salinas, Inc.) para indicar su preocupación con respecto al impacto del Gasoducto en un proyecto de control de inundaciones en el río Nigua. La AEE se comunicó con el representante del grupo para indicarle que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ya había hecho el señalamiento y había hecho recomendaciones al respecto. Estas recomendaciones se hicieron llegar al contratista para la etapa de diseño final. De la misma manera se atenderán las preocupaciones de residentes y grupos interesados. Como parte de la etapa de afinación de la ruta final, la AEE se reunió con los dueños y propietarios de las parcelas posiblemente impactadas por el proyecto para obtener aprobación de entrada a sus terrenos para los correspondientes estudios. Durante estas reuniones se informaba a los mismos sobre el proyecto y se obtenían sus comentarios y sugerencias a ser consideradas durante la selección de la ruta. 7.6. Conclusión del Análisis de Justicia Ambiental

La política para la implantación de Justicia Ambiental de la Región 2 de la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA, por sus siglas en inglés), estableció que una

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 46

población homogénea como la de Puerto Rico, en la que el 98.8% de la población es considerada hispánica, se identifica en su totalidad como minoría, por lo que, para el caso de Puerto Rico, un análisis por grupos étnicos no procede y debe ser sustituido por un análisis de grupos socioeconómicos y otros factores. Se observó que la población de los barrios por donde discurrirá la tubería se considera hispana o latina de cualquier raza en la misma proporción que la de los cinco (5) municipios y que la de la isla en su totalidad. La población como grupo se puede considerar homogénea y se concluye que en el área no hay ningún grupo étnico en particular que reciba un impacto ambiental desproporcionado debido al proyecto. Al analizar la data de la distribución geográfica y la densidad poblacional del área del proyecto, se observó que existe una aparente alta densidad poblacional en la misma comparada con la de los municipios y la de la isla. Pero la data demuestra que sólo un municipio del área, Ponce, tiene una densidad poblacional mucho mayor que la de Puerto Rico y la región bajo consideración, mientras que la del resto del área está muy por debajo. De los barrios afectados, Canas y Playa de Ponce, poseen el 50% de la población de los 18 barrios. Esto se explica por ser el Municipio de Ponce un centro urbano de gran importancia social y eje económico para toda el área sur. En Canas y Playa hay infraestructura importante para el desarrollo económico y el resto de los 18 barrios se dedican, mayormente, a la agricultura e industria, por lo que no es de esperarse que en los mismos el proyecto impacte una alta población. A pesar de esto, el proyecto no representa una carga desproporcionada para ninguna clase bajo la clasificación de densidad poblacional, sea esta alta o baja. Entre las razones están:

• el proyecto no requerirá el desalojo y movilización de inquilinos o dueños de propiedades de vivienda existentes, por lo que no se afectará este reglón.

• el sistema de tubería que permanecerá a lo largo de estos barrios será

totalmente soterrado apenas perceptible y fuera del alcance de la población sin afectar el entorno urbano ni el ambiente.

• la construcción será la típica y común de obras de infraestructura y los

efectos de la misma serán temporales y no sustanciales.

• más del 90% de la tubería discurre por terrenos no poblados dedicados a la agricultura, industria y bosques, entre otros y sólo un 3%, aproximadamente, discurre por terreno clasificado como residencial.

• se mantendrá informadas a las comunidades, en especial a las más próximas

a las obras de construcción, del alcance del proyecto y el tiempo de construcción.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 47

Se observó homogeneidad en la distribución de razas en los barrios por donde discurrirá la línea y una relación proporcional con la región y Puerto Rico, con sólo unas pocas comunidades que representan, en por ciento, a la raza negra en una proporción mayor que la existente en la región y Puerto Rico. Para estas comunidades, el análisis reveló que aunque estas personas viven en el barrio por donde discurre la tubería, sus comunidades están a una distancia considerable del área del proyecto y no se impactarán. No habrá expropiación de residencias ni terrenos pertenecientes a estos grupos.

Referente al análisis por grupo socioeconómico, se observó que ninguno de los grupos de las clasificaciones estudiadas (sexo, edad, ingresos, educación, empleos y vivienda) recibirá una carga desproporcionada de las consecuencias ambientales negativas que podría tener el proyecto.

• Sexo: Se mantuvo el patrón general para Puerto Rico. La diferencia entre la

población por sexo en los barrios directamente asociados al proyecto, comparada con la de los municipios o con la de la totalidad de la isla de Puerto Rico, no es significativa por lo que el proyecto no tendrá un impacto desproporcionado sobre ningún grupo en términos de sexo.

• Edad: El proyecto no tendrá un impacto ambiental desproporcionado sobre

ningún grupo por edad, ni sobre los servicios o viviendas que estos requieren. El grupo de 18-65 años se beneficiará en forma temporal, ya que se crearán entre 100-150 empleos y se utilizarán los servicios de comercios y otros negocios cuyos dueños están en este grupo.

• Ingresos: La mediana de ingreso familiar y per cápita, ni el índice de pobreza

variará como consecuencia de la construcción y operación del proyecto. El único impacto será en la clase trabajadora, ya que ésta aumentará entre 100 y 150 empleos directos en la región, sumado a los empleos indirectos generados en la clasificación de servicios, que representará un aumento de ingresos. Este aumento, aunque positivo, será temporero, ya que las obras de construcción serán por un máximo de ocho (8) meses. A pesar de estar la región en un nivel económico menor que el del resto de Puerto Rico, la ruta seleccionada será la de menos impactos a la población y al ambiente.

• Educación: La población está en un nivel promedio símil con el resto de

Puerto Rico. La escolaridad o nivel de educación obtenido por la población donde discurrirá la tubería no variará como consecuencia de la construcción y operación del proyecto y no habrá ningún impacto desproporcionado sobre ningún grupo en particular basado en la clasificación de educación.

• Empleo: El proyecto no afectará directa o indirectamente las tasas de

empleo y desempleo de Puerto Rico. Tampoco afectará la distribución de

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 48

ocupaciones de las personas empleadas ni las clases de trabajador. El impacto del proyecto sobre el área será un aumento temporal en la fuerza laboral en los municipios afectados debido a los trabajos de construcción.

• Vivienda: El proyecto no afectará la disponibilidad actual de viviendas en

estos municipios durante la construcción u operación del mismo, ya que la mayoría de los terrenos por los que discurrirá la línea no será residencial sino mayormente agrícola e industrial en su uso. Además, existen desarrollos en progreso en los cinco (5) municipios, los cuales aumentarán la cantidad de viviendas en estas áreas, por lo que el proyecto no compromete la necesidad de expansión en el renglón vivienda que pueda surgir en el futuro. El proyecto tampoco impactará las residencias actuales de la población de los barrios por donde discurrirá, ya que no habrá expropiación de viviendas.

Como quedó demostrado, ningún grupo basado en las diferentes clasificaciones recibirá un impacto ambiental negativo desproporcionado debido al proyecto. Aún así, la AEE tomará las medidas necesarias para mantener a las comunidades próximas al proyecto y a la población de los municipios informados del alcance del proyecto, sus impactos y beneficios. Esto será por medio del programa de educación pública descrito en la sección de Participación Ciudadana.

DIA-P Gasoducto del Sur 7 - 49

8. CONSULTA PRELIMINAR, CONTESTACIONES DE AGENCIAS Y MUNICIPIOS A LA CONSULTA PRELIMINAR Y RESPUESTAS DE LA AEE

8.1. CONSULTA PRELIMINAR

GASODUCTO DEL SUR CONSULTA PRELIMINAR

REUNIONES CON AGENCIAS Y MUNICIPIOS Agencia/ Municipio

Respuesta escrita Reunión Comentarios

Ponce

8 marzo 2006

18 julio 2006

Solicitó cambió de ruta en la primera reunión para evitar impacto a zona de valor añadido. La AEE aceptó el cambio. Se volvió a presentar el proyecto para discutir cambios y áreas de almacenaje cerca del Puerto de las Américas. Ambas reuniones en la Oficina del Alcalde.

Salinas 31 enero 2006

8 marzo 2006

30 junio 2006

Reunión en la cancha bajo techo de Salinas. El Alcalde no estuvo presente. Su personal solicitó un cambio de ruta debido a proyecto de viviendas. Se le concedió. Reunión en oficina del Alcalde con el Vicealcalde. Indicó que la mejor manera de comunicarse con la comunidad para comenzar con plan de información pública es a través de la radio local.

Santa Isabel

9 febrero 2006

30 junio 2006

Endoso verbal primera reunión Salón Conf. Director Ejecutivo AEE. Reunión en oficina del Alcalde con Vicealcalde. Endoso verbal.

Guayanilla

9 febrero 2006

Endoso verbal primera reunión Salón Conf. Director Ejecutivo AEE.

Juana Díaz

9 febrero 2006

Endoso verbal primera reunión Salón Conf. Director Ejecutivo AEE.

Peñuelas

15 febrero 2006

11 julio 2006

Endoso verbal. Reunión Oficina del Alcalde. Endoso verbal. Reunión Oficina del Alcalde. Coordinará reunión con Asamblea Legislativa.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 1

GASODUCTO DEL SUR CONSULTA PRELIMINAR

REUNIONES CON AGENCIAS Y MUNICIPIOS Agencia/ Municipio

Respuesta escrita Reunión Comentarios

Autoridad de Tierras

24 marzo 2006

28 abril 2006

9 junio 2006

31 enero 2006

5 mayo 2006

8 junio 2006

Endoso. Permitirá acceso a sus tierras con condiciones; Seguro de responsa-bilidad pública que incluya los arrendatarios, etc. Reunión con agrónomo en Santa Isabel para información sobre agenda de cultivos. Reunión para discutir cambios en la ruta para proteger cultivos y sistemas de riego.

Autoridad de Carreteras/DTOP

27 febrero 2006

15 mayo 2006

29 marzo 2006

28 abril 2006

10 mayo 2006

La carta indica que se necesita consultar con la Oficina de Control de Acceso. Segunda carta concede acceso para realizar estudios, pero no para la construcción en su servidumbre. Presentación al Director Ejecutivo Auxiliar de Infraestructura. Se solicitó permiso para utilizar la servidumbre para estudios y construcción. Reunión para obtener datos sobre mitigación en área de habitat del Guabairo. Se obtuvo copia del Plan de Mitigación.

Junta de Planificación 14 julio 2006 Escribir a dueños y radicar consulta

de transacción primero. Departamento de

Bomberos 14 agosto 2006 6 marzo 2006 Endoso

Cuerpo de Ingenieros 27 febrero 2006 2 noviembre 2005

Presentación proyecto preliminar. Solicitaron nueva presentación cuando existieran más datos.

Fish and Wildlife Service 18 mayo 2006

10 marzo 2006

25 abril 2006

Solicitó cambio de ruta debido al Guabairo. La AEE accedió al cambio. La AEE solicitó reconsideración debido a la dificultad de construir en el tramo de la PR-2; construcción de carreteras, falta de espacio, proyectos privados aprobados por la Junta de Planificación en proceso de construcción.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 2

GASODUCTO DEL SUR CONSULTA PRELIMINAR

REUNIONES CON AGENCIAS Y MUNICIPIOS Agencia/ Municipio

Respuesta escrita Reunión Comentarios

Junta de Calidad Ambiental 26 abril 2006

Declaración de Impacto Ambiental debe discutir en detalle magnitud del impacto. Además, discutir aspectos de seguridad y justicia ambiental.

Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales

6 julio 2006

21 julio 2006

1 agosto 2006

Reunión con Secretario para presen-tar proyecto, discusión requisitos del Departamento. Reunión con personal de diferentes áreas del DRNA para definir alcance. Reunión para discutir impactos de tubería por barreno horizontal directo en casos de proyectos de control de inundaciones.

Instituto de Cultura

Puertorriqueña

8 febrero 2006 13 marzo 2006 26 abril 2006

16 febrero 2006

Proyecto requiere estudios arqueoló-gicos. Se sometió consulta formal el 28 de marzo de 2006.

Telefónica de Puerto Rico 10 marzo 2006 16 marzo 2006

Indicó que tiene infraestructura soterrada en el tramo de la PR-2 de Peñuelas a Ponce y en la PR-1.

Departamento de la Vivienda

26 mayo 2006 30 mayo 2006 21 abril 2006 El Gasoducto no impacta sus

proyectos.

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

3 marzo 2006 9 mayo 2006

2 mayo 2006

Carta indica que el Gasoducto interfiere con proyectos futuros de la AAA.

Reserva Estuarina Bahía

de Jobos 19 julio 2006

Solicitaron shape file del proyecto para cotejar proximidad a la Reserva. Se le envió. Se envió shape file actualizado el 29 agosto 2006.

Comisión de Servicio Público 25 agosto 2006 Se requiere permiso de excavación.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 3

8.2. COMENTARIOS Y RESPUESTAS - AGENCIAS LOCALES Y MUNICIPIOS

A continuación se presentan los comentarios de las agencias consultadas y la contestación de la Autoridad de Energía Eléctrica a cada uno de éstos: (ver Anejo 30, Copias Cartas Agencias)

Agencia: Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO) Fecha de la carta: 6 de febrero de 2006 SHPO

• Después de analizar la información preliminar, determina que se necesita un estudio arqueológico Fase IA.

AEE

• Se contratará una firma de arqueólogos para realizar el estudio.

Agencia: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) Fecha de la carta : 3 de marzo de 2006

AAA

• La Ruta Preliminar interfiere con proyectos de mejoras capitales,

específicamente proyectos propuestos para el Puerto de Ponce y la Zona de Valor Añadido.

AEE

• El Gasoducto del Sur está pautado para comenzar su construcción en julio de 2007. La AAA no indica en su carta su itinerario de construcción. La servidumbre de operación de nuestro proyecto será de 50 pies. Si nuestro proyecto se construye primero, entonces la AAA puede construir sin problemas fuera de nuestra servidumbre. Si la AAA construye primero, la AEE puede construir sin problemas fuera de su servidumbre, excepto en casos donde las tuberías se crucen. En estos casos, el Reglamento Federal (49 CFR, Parte 192) indica que debe haber una separación mínima de 12”, pero la AEE seguirá el estándar de la industria de Estados Unidos que establece una distancia igual al diámetro de la tubería. En nuestro caso es 20”.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 4

Agencia: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Fecha de la carta: 9 de mayo de 2006

AAA

• La nueva alineación interfiere con proyectos propuestos, específicamente con una tubería de 20” de agua potable para suplir al Puerto de las Américas y la rehabilitación de la troncal sanitaria de Ponce.

• Estipulaciones que establecerá la AEE para trabajos de excavación

que se realicen en las inmediaciones de la servidumbre del Gasoducto.

• Especificaciones requeridas en la tubería de gas que deben

tomarse en consideración al momento de diseñar futuras instalaciones de agua potable y alcantarillados.

• Solicita copia de la Declaración de Impacto Ambiental.

AEE

• Sabemos que la alineación de nuestro proyecto cruza la ruta de proyectos propuestos de la AAA, pero esto no evita que ambos se construyan y se puedan operar de forma segura.

• Todo trabajo de excavación tiene que informarse a la Comisión de

Servicio Público y ésta, a su vez, coordinará con la AEE para que marque la ruta de la tubería y evitar daños a la misma. La solicitud debe hacerse por teléfono (se establecerá número de teléfono), y se debe indicar localización exacta de la excavación, día en que comenzará la misma, equipo de excavación que se utilizará y duración del proyecto. Además, debe indicar la persona de contacto y número de teléfono.

• Aunque las tuberías de gas natural se rigen por reglamentos

federales bien estrictos, éstos no establecen requerimientos de diseño para otras infraestructuras soterradas, excepto la distancia a las que se deben mantener, que debe ser 12” mínimo. La AEE utilizará una distancia igual al diámetro de la tubería (20”), en armonía con el estándar de la industria de Estados Unidos.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 5

Agencia: Puerto Rico Telephone (PRTC) Fecha de la carta: 10 de marzo de 2006

PRTC

• Envían carta solicitándo reunión para discutir el proyecto.

AEE

• Se realizó reunión el 16 de marzo de 2006. La PRTC informó la presencia de infraestructura soterrada en el tramo de Peñuelas a Ponce.

Agencia: Municipio de Salinas Fecha de la carta : 31 de enero de 2006

Salinas

• Da la bienvenida al proyecto. Ofrece como contacto a su Consultor de Infraestructura, el Sr. Felipe Santiago.

AEE

• Se utilizó el contacto para coordinar visitas de campo.

Agencia: Autoridad de Carreteras (AC) Fecha de la carta: 27 de febrero de 2006

AC

• Programa de Construcción de Mejoras Permanentes vigente no incluye proyecto que afecte el proyecto de referencia. El Programa es dinámico y cambia de acuerdo a las necesidades y prioridades de la Agencia y los recursos económicos.

• El proyecto deberá someterse a la Oficina de Control de Acceso

para evaluación y endoso.

• Consultar con la Directoría de Obras Públicas del Departamento de Transportación y Obras Públicas.

AEE

• La AEE reconoce que el Plan de Mejoras de la AC es dinámico. En estos momentos sabemos que la construcción de la AC en el tramo

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 6

de la PR-2, que va de Peñuelas a Ponce, podría impactar nuestro proyecto. Se evaluó una ruta alterna, pero no se ha hecho una investigación completa debido a la presencia del Guabairo en temporada de anidaje.

• Las consultas pertinentes se realizarán cuando se complete la

investigación del tramo mencionado. La Declaración de Impacto Ambiental se enviará a la AC para sus comentarios y recomendaciones.

Agencia: Autoridad de Carreteras Fecha de la carta: 15 de mayo de 2006

AC

• Concede autorización para utilizar servidumbre de carreteras para realizar los estudios pertinentes, pero no para la construcción del proyecto.

• Ofrece contacto para la toma de datos dentro de los proyectos de

construcción de carreteras.

• Ofrece contacto para la adquisición de planos de las carreteras que pueden ser impactadas.

• Ofrece contacto para estudio del Guabairo.

• Solicita que el proyecto se someta a la Oficina de Control de

Acceso tan pronto se determine la alineación final de la tubería.

AEE

• La AEE utilizó la servidumbre de carreteras para realizar la agrimensura de parcelas privadas.

• Se utilizó el contacto para obtener información del plan de

mitigación y estudio del Guabairo.

• El proyecto se someterá a la Oficina de Control de Acceso tan pronto se determine la alineación final y las carreteras que se impactarán.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 7

Agencia: Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) Fecha de la carta: 8 de febrero de 2006

ICP

• Solicita que la AEE complete una solicitud de servicios arqueológicos y envíe el pago de $300.00 para poder evaluar el proyecto.

• Solicita que se incluya Memorial Explicativo con la descripción del

proyecto, el uso de los terrenos y el movimiento de tierra. AEE

• La AEE no solicitó la evaluación formal del proyecto, ya que lo que se sometió al ICP fue una ruta preliminar y se contemplaban cambios a la misma.

Agencia: ICP Fecha de la carta: 13 de marzo de 2006

ICP

• Luego de la reunión del 16 de febrero de 2006, solicitaron nuevamente se completara la solicitud de servicios y el pago de $300.00 antes de evaluar el proyecto. Solicitaron incluir memorial explicativo, etc.

AEE

• El 28 de marzo de 2006, se radicó la solicitud de servicios con el pago de $300.00.

Agencia: ICP Fecha de la carta: 26 de abril de 2006

ICP

• Concluyen que existe la posibilidad de que el proyecto afecte recursos arqueológicos.

• Solicitan estudio Fase IA.

AEE

• Se contrató la realización del estudio Fase IA.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 8

Agencia: Autoridad de Tierras (AT) Fecha de la carta: 24 de marzo de 2006

AT

• Autoriza la entrada a sus terrenos para realizar agrimensura y estudios ambientales con una serie de condiciones.

• La AEE debe solicitar todos los permisos necesarios de las agencias concernientes.

• Notificar cualquier cambio o evento ocurrido en el proyecto que afecte los predios adyacentes donde se realicen los trabajos.

• No interferir con las operaciones agrícolas. No obstruir el libre acceso del equipo y personal de la AT o los arrendatarios.

• Proveer póliza de seguridad pública que incluya a la AT y sus arrendatarios.

• Restaurar las áreas de trabajo a condición original. • Compensar justa y razonablemente a la AT y sus arrendatarios por

cualquier daño ocasionado por el proyecto. • La AEE deberá asumir responsabilidad por el proyecto, aunque

haya contratado el mismo. • Someter planos de adquisición y construcción e informes de

valoración de la servidumbre de paso. AEE

• Se comprometió a seguir las recomendaciones de la AT y sometió copia del seguro de responsabilidad pública que incluyó a la AT y sus arrendatarios.

Agencia: Autoridad de Tierras Fecha de la carta: 28 de abril de 2006

AT

• Esta carta se sometió para atender unos cambios de ruta. • Las mismas condiciones de la carta del 24 de marzo de 2006

aplican. Se incluyeron nuevos arrendatarios. AEE

• Se incluyeron los nuevos arrendatarios en el seguro de responsabilidad pública.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 9

• La agrimensura para el proyecto comenzó el 18 de mayo de 2006. La AEE notificó a la AT en carta del 5 de mayo de 2006, y luego les notificó por teléfono antes de comenzar.

Agencia: Autoridad de Tierras Fecha de la carta: 9 de junio de 2006

Previo a esta carta, la Autoridad de Tierra solicitó un cambio de ruta para minimizar el impacto a los cultivos y a los sistemas de riego. La AEE y la AT se reunieron el 8 de junio de 2006. AT

• Envió sus recomendaciones plasmadas en una fotografía aérea del proyecto.

AEE

• Aceptó las recomendaciones de la AT.

Agencia: Autoridad de Tierras Fecha de la carta: 28 de junio de 2006

AT

• Carta con recomendaciones similares a las del 26 de marzo de 2006.

• Nueva lista de arrendatarios. AEE

• Aceptó las condiciones de la AT y comenzó la agrimensura de 12.2 millas de terreno, debido al cambio que solicitó la AT.

Agencia: Departamento de la Vivienda (DV) Fecha de carta: 26 de mayo y 30 de mayo de 2006

DV

• Evaluó viviendas de interés social más cercanas al proyecto. • Determinó que el proyecto no causaría impacto.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 10

AEE

• El diseño del proyecto tomará en consideración la densidad poblacional y se establecerán clasificaciones por localización de acuerdo a lo establecido por el Código de Regulaciones Federales, Título 49, Parte 192.

Agencia: Cuerpo de Bomberos Fecha de la carta: 14 de agosto de 2006

Bomberos Solicita que la AEE someta los planos de la construcción del proyecto con la siguiente información:

• Tipo de construcción • Sistemas de cierre • Planos con sistema de cierre en área habitable • Facilidades de protección contra incendios • Accesibilidad a las válvulas

AEE

• La AEE someterá la información requerida cuando se termine la etapa de diseño del proyecto.

8.3. COMENTARIOS Y RESPUESTAS - AGENCIAS FEDERALES

Agencia: Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (CoE) Fecha de la carta: 27 de febrero de 2006

CoE

• Radicar Solicitud de Permiso Conjunta. • Recomienda que se sigan las políticas de evitar y minimizar antes

de considerar mitigación. • Los beneficios del proyecto deben sobrepasar los impactos

ambientales. • Incluir planos y perfiles de los humedales antes y después del

impacto. AEE

• Se radicará Solicitud de Permiso Conjunta (Joint Permit Application)

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 11

• Se seguirán las guías para delineación de humedales y se someterán los documentos requeridos.

Agencia: Fish and Wildlife Service (FWS) Fecha de la carta: 18 de mayo de 2006

FWS

• Impacto al Guabairo en área montañosa de Peñuelas • Tramo de ruta cerca de Reserva Estuarina de Jobos

AEE

• La primera ruta preliminar tenía un tramo que discurría por terreno montañoso en Peñuelas donde habita el Guabairo. Esta ruta seguía la servidumbre de una línea de transmisión existente. A petición del FWS, la AEE cambió la ruta para que discurriera paralela a la PR-2.

• Luego que se evaluó la ruta de la PR-2, la AEE determinó que esta

ruta presenta dificultades debido a las construcciones de la Autoridad de Carreteras; y a la cantidad de proyectos en desarrollo y otros propuestos y aprobados por la Junta de Planificación.

• Se volvió a consultar con el FWS para reevaluar la ruta montañosa.

En este caso no se podrá utilizar la servidumbre de la línea de transmisión, ya que nuestro contratista indica que la línea discurre por el lado de la montaña y habría que remover una cantidad sustancial de terreno para construir terraplenes donde se pueda excavar la trinchera de la tubería.

• Para evitar impactos al periodo de anidaje del Guabairo, se detuvo

la agrimensura y los estudios ambientales de este tramo, ya que no se podía talar, pero la ruta sigue bajo evaluación.

Agencia: Agencia Federal Reguladora de Energía (FERC) Fecha de la carta: 6 de julio de 2006

FERC

• Concede la solicitud de exención de pago de honorarios por una opinión legal.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 12

AEE

• La AEE solicitó que la FERC obviara sus honorarios de $7,500 por la opinión legal, ya que somos una corporación pública que opera y mantiene el sistema eléctrico de Puerto Rico.

Agencia: FERC Fecha de la carta: 28 de julio de 2006

FERC

• La AEE no está sujeta a la jurisdicción de la FERC, debido a que la

construcción de la tubería está limitada al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No es comercio interestatal.

AEE

• La AEE había investigado la jurisdicción de la FERC y en conversaciones con personal de la Agencia, había llegado a la misma conclusión, pero solicitó una opinión legal para asegurarse de que la jurisdicción federal no aplicaba.

DIA – P Gasoducto del Sur 8 - 13

9. Agencias a las que se le circulará el Documento Ambiental

9.1. Agencias

• Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

• Autoridad de Carreteras

• Autoridad de Tierras

• Comisión de Servicios Públicos

• Departamento de Recursos Naturales y Ambientales – Agencia líder en la solicitud conjunta de permisos (Joint Permits Application, en inglés)

• Instituto de Cultura Puertorriqueña

• Junta de Calidad Ambiental, Región de Ponce

• Municipio de Juana Díaz

• Municipio de Peñuelas

• Municipio de Ponce

• Municipio de Salinas

• Municipio de Santa Isabel

• Puerto Las Américas

9.2. Fecha de circulación

• 6 de noviembre de 2006

DIA-P Gasoducto del Sur 9 - 1

10. CONCLUSIÓN El proyecto Gasoducto del Sur surge de la necesidad de diversificar las fuentes de combustible en Puerto Rico. El uso de gas natural es la opción más viable, ya que en el área sur está el primer proyecto de gas natural en Puerto Rico, la Planta de Ecoeléctrica en Peñuelas. En ella hay uno de sólo cinco (5) terminales de recibo de gas natural que hay en Estados Unidos. Aunque la AEE evalúa otras fuentes de energía, las mismas no pueden suplir la capacidad que necesita la AEE para cumplir su obligación con el pueblo. La etapa de planificación del proyecto incluyó visitas de campo, vuelos en helicóptero, estudio de fotografías aéreas, estudio de viabilidad y consulta con agencias y municipios. De aquí surgió la ruta final que se utilizó para el análisis ambiental correspondiente. El proyecto discurre por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas y cubre 42 millas. El mismo es una excavación lineal y su impacto ambiental mayor proviene de la limpieza de servidumbre y excavación de trincheras. Se estima que esta limpieza y excavación impactará 478.1 acres, aproximadamente, de terreno comercial, industrial, agrícola, y áreas de humedal y mangle. De las 42 millas que cubre el proyecto, hay 0.75 millas de humedal y áreas adicionales de mangle que se impactarán por la limpieza y excavación. La AEE propone mitigar en el sitio sembrando la misma clase de vegetación que se remueva. En los casos en que se tenga que remover mangle, éste no podrá resembrarse en la servidumbre permanente, pero sí en la servidumbre adicional de construcción que se utilice. La AEE seguirá las recomendaciones de la agencias con inherencia en la protección de humedales y mangles. Los ríos se cruzarán utilizando métodos que no interfieren con el flujo de agua ni la vida acuática (HDD y Boring). Otros cuerpos de agua pequeños se cruzarán por trinchera abierta. Estos cruces, aunque causan impactos temporales en la calidad del agua por el aumento en turbidez, son rápidos y eficientes. Muchos de los cuerpos de agua que se cruzarán por este método son quebradas perennes o intermitentes, con poco o ningún caudal. En el tramo de Peñuelas a Ponce que discurre por la zona montañosa, se encuentran dos (2) especies de flora y dos (2) de fauna que están en peligro de extinción. Para su protección, la AEE tomará las medidas necesarias, que incluyen, pero no se limitan a: delimitar el área de trabajo, educar preventivamente a los empleados, contratar personal especializado, remover y trasplantar las especies protegidas, implementar un Plan de Conservación de Hábitat en el área y adquirir terrenos aledaños para mitigar daños en el hábitat. Además, se seguirán las recomendaciones de las agencias con inherencia en la protección de estas especies.

DIA – P Gasoducto del Sur 10 - 1

En el área general de la construcción hay proyectos futuros de control de inundaciones, pero no se impactarán por el proyecto. Aún así, se seguirán las recomendaciones del DRNA al respecto. Otros proyectos futuros de construcción en las fincas donde se adquiera terreno, tendrán limitaciones en los 50 pies de servidumbre permanente. No habrá un impacto permanente sobre la infraestructura de agua, teléfono, y carreteras. La construcción podría impactar temporalmente la infraestructura de la AAA y teléfono, pero se coordinará con ambas agencias para evitar o minimizar averías. Habrá demanda de agua para asperjación, consumo y prueba hidrostática. No se recargará el sistema de distribución de agua de la AAA en ninguno de los municipios. La demanda mayor provendrá de la prueba hidrostática y la AEE utilizará agua de sus pozos para realizarla. El agua de consumo será embotellada. Las carreteras estatales y municipales se cruzarán utilizando métodos que no comprometen la integridad de las mismas. Aún así, se coordinará con la Autoridad de Carreteras para que sus inspectores estén presentes cuando se realicen los cruces. El movimiento de materiales, equipo y empleados afectará los patrones de tránsito por los seis (6) meses que dure la construcción. Se preparará un Plan de Mantenimiento de Tránsito para la aprobación de la Autoridad de Carreteras. Además, se coordinará con la policía municipal para obtener sus recomendaciones en casos donde sea necesario redirigir el tránsito. Los niveles de ruido aumentarán por la construcción, pero éstos no se concentrarán en un área particular porque el proyecto no es estacionario; se moverá de día a día. En el Centro de Operaciones el ruido aumentará en horas de la mañana y la tarde. Esta área se encuentra en zona industrial donde el nivel de ruido es más alto. Habrá impactos a terrenos agrícolas y sistemas de riego. Éstos se minimizaron en la etapa preliminar concediendo los cambios de ruta que solicitó la Autoridad de Tierras. Estos impactos pueden reducirse en la etapa de construcción si se coordina y se mantiene comunicación abierta con los agricultores. La AEE compensará por daños que no puedan evitarse. Las emisiones que se generen en el Ciclo Combinado serán parte de las emisiones del Complejo Aguirre (incluye Central Termoeléctrica y el Ciclo Combinado), ya que ésta se considera una sola fuente de emisión. Estas emisiones están reguladas bajo el permiso Título V. Se atenderán las modificaciones pertinentes, si aplican, con la Junta de Calidad Ambiental y la Agencia de Protección Ambiental.

DIA – P Gasoducto del Sur 10 - 2

El proyecto impactará de forma positiva, aunque temporal, la economía de los municipios. Se crearán entre 100 y 150 empleos temporeros. Habrá beneficios para los comercios, hoteles, establecimientos de arrendamiento de equipo pesado y vehículos livianos, entre otros. Basado en todos los aspectos que se discuten en este documento y que se resumen aquí, concluimos que la construcción del Gasoducto del Sur tiene un impacto ambiental significativo debido a la extensión territorial que abarca y la diversidad de áreas que atraviesa. Sin embargo, estos impactos están bien definidos y aunque no todos se pueden evitar, se pueden minimizar en gran manera. La AEE contratará una compañía especializada en la construcción de gasoductos, lo que ayudará no sólo a acelerar el proceso de construcción, si no que tendrá la experiencia previa para atender exitosamente todas las situaciones de carácter ambiental que se discuten en este documento. Se implantarán las medidas de control necesarias, y se trabajará en coordinación con las agencias reguladoras, los municipios y los dueños de terrenos aledaños al proyecto. Se mitigará en las áreas donde el impacto no pueda minimizarse debido a las especificaciones del proyecto. Finalmente, el Gasoducto de Sur proveerá un mecanismo de diversificar las fuentes de combustible para la generación de electricidad, servicio esencial para toda la población, y contribuirá a aliviar la carga económica que representa el alto costo de los combustibles derivados del petróleo. Además, permitirá el uso de un combustible más limpio.

DIA – P Gasoducto del Sur 10 - 3

11. PERSONAL CIENTÍFICO

REDACCIÓN, RECOPILACIÓN DE DATOS, ESTUDIOS

Nombre Compañía Educación Jaime A. Plaza

AEE

BS Ingeniería Industrial MEM Gerencia de Ingeniería/Ambiental

Madeline Ramos AEE BS Química Edwin Báez

AEE

BS Química JD 4to año Ingeniería Civil – 2 años

Jamaris Westerband

AEE

BS Ingeniería Química Certificación Ingeniería Ambiental

Francisco Pérez

AEE

BS Química, Minor Ciencias Ambientales

Marilyn Mendoza

AEE

BS Ciencias Naturales MS Gerencia Ambiental

Julia Montalvo

AEE

BS Ciencia General MS (68 créditos) Salud Ambiental

Marta Silva

AEE

BS Microbiología MS Salud Ambiental

Luis González

AEE

BS Ingeniería Química MS Gerencia Ambiental

Arsenio Reyes

AEE

BS Ingeniería Química MA Administración de Empresas

Edwin Barbosa AEE BS Ingeniería Química Nelson Brauchitsch AEE BS Ingeniería Química Carmen Cruz AEE BS Ingeniería Mecánica John Hughes US Pipeline BS Ingeniería Marina Ryan Palazzo Trigon EPC BS Ingeniería Mecánica Tom Ellison

Trigon EPC

Agrimensura, Dibujo, Mapping (30 años experiencia)

Mark Miller

Trigon EPC

BS Agrimensura y Tecnología de Construcción

Elissa Adams

Trigon EPC

BS Sistemas de Información MA Arqueología con GIS

Casey Jones Trigon EPC AS, Ciencias Stuart L. Asselin Trigon EPC BS Ingeniería Civil Mark Gardella

ENSR Corp

BS Biología MA Planificación

David Shea ENSR Corp BA, MS Ciencias Atmosféricas Ana L. León ADC Corp MS Zoología, Biología Carmen M. Reyes ADC Corp MS Biología, Botánica

DIA – P Gasoducto del Sur 11 - 1

Nombre Compañía Educación Carlos E. Figueroa ADC Corp BS Biología Ismael E. Ramos ADC Corp PhD Ciencias Marinas Abeliz Rosado ADC Corp MS Biología, Botánica Augusto Carvajal ADC Corp MS Biología, Botánica

Luis A. Ruiz ADC Corp AS, Dibujo José Salguero

CSA Group

MS, Ecología de Comunidades Biológicas, especialidad Ornitología

Mariely Morales CSA Group MS, Ecología de plantas Agamemnon Gus Pantel

Pantel del Cueto Assoc.

BA Arte, MA Arte PhD Antropología/Arqueología

Paola A. Schiappacasse

Pantel del Cueto

Assoc.

BA, MA, Arte MA Museología PhD estudiante, Antropología

DIA – P Gasoducto del Sur 11 - 2

12. BIBLIOGRAFÍA Libros y Artículos

1. Canter, Larry W., Environmental Impact Assessment, Irwin/McGraw Hill, 2nd edition, pp 56 – 99, 145 – 620.

2. Cruz Báez, A.D. y T.D. Boswell, Atlas de Puerto Rico, Universidad de Puerto

Rico, The Cuban American National Council, Inc, 1997, pp 41.

3. Hazardous Materials Response Division of the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Sensitivity of Coastal and Inland Resources to Spilled Oil Puerto Rico Atlas, 2000.

4. Hosmanek M., Pipeline Construction, Petroleum Extension Service - University of

Texas, Austin, 1995. 5. Oberle, Mark W., Las Aves de Puerto Rico en Fotografías, 2002.

6. Palazzo R.K., PREPA’s Gasoducto del Sur- Final Preliminary Engineering and

Field Report, Trigon EPC, August 2006.

7. United States Department of Agriculture (USDA) Soil Conservation Service in cooperation with the University of Puerto Rico College of Agricultural Sciences, Soil Survey of Ponce Area of Southern Puerto Rico, November 1979.

Documentos Ambientales

1. Aguirre Dredging Project, Jobos Bay Environmental Assessment, August 1989, Puerto Rico Electric Power Authority.

2. Aguirre Power Plant Complex, Environmental Report (WRA E.S.-8), April 1972,

PREPA & WESCO, pp 1- 198.

3. Creole Trail LNG Terminal and Pipeline Project, Final EIS, 2006, Federal Energy Regulatory Commission (FERC), pp 3.1 - 4.243.

4. Cypress Pipeline Project, Final Environmental Impact Statement (FEIS) on

Cypress Pipeline Project (CP05-388-000) and Phase VII Expansion Project (CP06-1-000), 2006, Southern Natural Gas Company and Florida Gas Transmission Company, pp. 4-23 – 4-29, 4-60 – 4-70, 4-88 – 4-89, 4-122 – 4-127.

5. Entrega Pipeline Project, Final EIS, 2005, Federal Energy Regulatory Commission (FERC), pp 3.1 – 5.5.

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 1

6. Evaluación del Proyecto de Desdoblamiento del Gasoducto «Barcelona-Valencia-Vascongadas. Tramo L'Arboç-planta de Barcelona», en las provincias de Tarragona y Barcelona, Declaración de Impacto Ambiental, 2006, Enagás, S.A., pp. 7259-7269.

7. Ingleside Energy Center LNG Terminal and Pipeline Project, 2005, Federal

Energy Regulatory Commission (FERC), pp 2.1 – 5.22.

8. Plan de Ordenación Territorial de Juana Díaz, Administración Municipal de Juana Díaz.

9. Plan de Ordenación Territorial de Salinas, 1998, Administración Municipal de

Salinas.

10. Plan de Ordenación Territorial de Santa Isabel, 18 de julio de 2001, Administración Municipal de Santa Isabel.

11. Port Arthur LNG Project, Final EIS, 2006, Federal Energy Regulatory

Commission (FERC), pp 2.20 – 2.27, 4.1 – 4.160.

12. Proyecto Comercial Santa Isabel Towne Centre, DIA-F, 2005, Junta de Planificación, pp 78-85.

13. Proyecto de Construcción del Gasoducto Castelnou-Fraga-Tamarite de Litera en

las Provincias de Teruel, Zaragoza y Huesca, Declaración de Impacto Ambiental, 2003, Enagás, S.A., pp. 27320-27330.

14. Proyecto Residencial Torres de la Colina, DIA-F, 2005, Junta de Planificación,

pp 83 – 84.

15. Proyecto Residencial Turístico y Hotel Dos Mares, DIA-F, 2004, Junta de Planificación, pp 222 - 228.

16. Puerto de las Américas, DIA-PA Enmendada, 2003, CSA Group, pp 1 – 251.

17. Sabine Pass LNG and Pipeline Project, Final EIS, 2004, Federal Energy

Regulatory Commission (FERC), pp 3.1 – 4.118.

18. SOCAR - South Caucasus Gas Pipeline, EIA Summary, Caspian Development and Export, pp. 1-26

19. Terminal de Importación de GNL, Proyecto de Cogeneración de EcoEléctrica,

Declaración de Impacto Ambiental Final, 1996, Comisión Federal para la Reglamentación de Energía (CFRE) y Junta de Planificación, pp. 3-1 a 5-36.

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 2

Leyes y Reglamentos

1. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (1968). Ley de Arena, Grava y Piedra, Ley Núm. 132 del 25 de junio de 1968.

2. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (1972). Ley Orgánica del

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Ley Núm. 23 del 20 de junio de 1972.

3. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (1988). Ley de

Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Núm. 170 del 12 de agosto de 1988.

4. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (1999). Nueva Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico, Ley Núm. 241 del 15 de agosto de 1999.

5. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (2004). Reglamento para

Regir la Extracción, Excavación, Remoción, y Dragado de los Componentes de la Corteza Terrestre.

6. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (2004). Reglamento para

Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

7. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (2004). Reglamento para

Regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

8. Junta de Calidad Ambiental. (1986). Reglamento para la Certificación de Planos

y Documentos.

9. Junta de Calidad Ambiental. (1995). Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica.

10. Junta de Calidad Ambiental. (1997). Reglamento para el Control de la Erosión y

Prevención de la Sedimentación.

11. Junta de Calidad Ambiental. (1997). Reglamento para el Manejo de Desperdicios Sólidos no peligrosos.

12. Junta de Calidad Ambiental. (2002). Reglamento para el Proceso de

Presentación, Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales.

13. Junta de Calidad Ambiental. (2004). Ley de Política Pública Ambiental, Ley Núm. 416 del 22 de septiembre de 2004.

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 3

14. Junta de Calidad Ambiental. (2005). Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido.

15. Junta de Planificación de Puerto Rico. (1986). Reglamento de Zonificación de la

Zona Costanera y Accesos a las Playas y Costas de Puerto Rico, Reglamento de Planificación #17.

16. Junta de Planificación de Puerto Rico. (1998). Reglamento de Siembra, Corte y

Forestación para Puerto Rico, Reglamento de Planificación #25.

17. Junta de Planificación de Puerto Rico. (2002). Reglamento de Sitios y Zonas Históricas, Reglamento de Planificación #5.

18. Junta de Planificación de Puerto Rico. (2002). Reglamento sobre Zonas

Susceptibles a Inundaciones, Reglamento de Planificación #13.

Internet

1. Autoridad de Carreteras, disponible en http://www.dtop.gov.pr/act/, (mayo 2006). 2. Aves de PR Bienvenidos a AvesPR.org, disponible en

http://www.avespr.org/index.php?lang=es, (mayo 2006).

3. Caribbean Area Soils, disponible en http://www.pr.nrcs.usda.gov/technical/soil_survey/ (agosto de 2006).

4. Departamento de Recursos Naturales, disponible en

http://www.gobierno.pr/drna, (mayo 2006).

5. Departamento de Transportación y Obras Públicas, disponible en http://www.dtop.gobierno.pr/, (junio 2006).

6. Directional Drilled Gas Pipeline Crossing of the River Ribble, disponible en

http://www.directionalboringcentral.com/library/riblrv1.htm (agosto de 2006).

7. Ecosistemas de Puerto Rico, disponible en http://www.prfrogui.com/geocities/ecosistemaintrod.htm, (mayo 2006).

8. Ecosistema de Puerto Rico: Las Cuevas, disponible en

http://www.prfrogui.com/geocities/cuevas.htm, (mayo 2006).

9. Ecosistema de Puerto Rico: Las Playas, disponible en http://www.prfrogui.com/goyita/playasb.htm, (mayo 2006).

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 4

10. Ecosistema de Puerto Rico: Los Mangles, disponible en http://www.prfrogui.com/home/mangle.htm, (mayo 2006).

11. Environmental Impacts Statement, disponible en

http://www.ferc.gov/industries/lng/enviro/eis.asp, (mayo 2006).

12. Eventos de Magnitud 2.5 o más en los Estados Unidos y Zonas Adyacentes; o de Magnitud 4.0 o más para el Resto del Mundo, en Earthquake Hazards Program, disponible en, http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin_esp.html, (mayo 2006).

13. Federal Energy Regulatory Commission, disponible en

http://www.ferc.gov/sitemap.asp, (junio 2006).

14. Gasoductos de transporte, disponible en http://html.rincondelvago.com/gaseoductos-de-transporte.html (julio de 2006).

15. Gobierno Municipal Autónomo de Ponce, disponible en

http://www.ponceweb.org/, ( junio 2006).

16. GPO Access, 49 CFR 192, Transportation of Natural Gas and other Gas by Pipeline: Minimum Federal Safety Standards at http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-idx?c=ecfr&sid=73362a5c11608da8fa62ec9710cb9640&rgn=div5&view=text&node=49:3.1.1.1.3&idno=49, (Mayo-Julio 2006).

17. Historia de Peñuelas, disponible en http://www.ortizal.com/penuelas.html (julio

2006).

18. Horizontal Directional Drilling, http://en.wikipedia.org/wiki/Horizontal_directional_drilling (agosto de 2006).

19. Información sobre las aves endémicas de Puerto Rico, Sociedad Ornitológica

Puertorriqueña, disponible en http://avesdepuertorico.org/content/view/66/71/, (mayo 2006).

20. Instituto de Cultura Puertorriqueña, disponible en http://www.icp.gobierno.pr/,

(mayo 2006).

21. Interstate Natural Gas Association of America, Public Education-Operations, at http://www.ingaa.org/education/operations.htm, Julio 2006.

22. Juana Díaz, disponible en http://www.juanadíaz.org, (noviembre 2005 a agosto

2006).

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 5

23. Juana Díaz...La Ciudad del Maví, disponible en http://www.linktopr.com/juanadíaz, (mayo 2006).

24. Junta de Calidad Ambiental, disponible en http://www.gobierno.pr/JCA/Inicio/,

(mayo 2006).

25. Junta de Planificación de Puerto Rico, disponible en http://www.jp.gobierno.pr/, (mayo 2006).

26. Junta de Planificación, Datos del Censo de Agricultura (2002), disponible en

http://www.gobierno.pr/Censo/CensoAgricultura/PerfilAgriculturaMunicipio/, (junio 2006).

27. List of amphibians and reptiles of Puerto Rico, disponible en

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_amphibians_and_reptiles_of_Puerto_Rico, (visto en mayo 2006).

28. List of endemic fauna of Puerto Rico, disponible en

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_endemic_fauna_of_Puerto_Rico, (visto en mayo 2006).

29. List of Puerto Rican birds, disponible en

http://en.wikipedia.org/wiki/Birds_of_Puerto_Rico, (visto en mayo 2006).

30. Mapas, disponible en http://www.linktopr.com/mapas.html, (visto en mayo 2006).

31. National Oceanic and Atmospheric Administration, disponible en http://coastalmanagement.noaa.gov/, (visto en mayo 2006).

32. National Weather Service Forecast Office, disponible en

http://www.srh.noaa.gov/sju/, (visto en mayo 2006).

33. Natural Gas Basics, disponible en http://naturalgas.org/naturalgas/naturalgas.asp, (visto en abril 2006).

34. Oficina del Censo, Junta de Planificación de Puerto Rico, disponible en

http://www.gobierno.pr/Censo/Inicio/Default, (visto en mayo 2006).

35. Oficinas de Gobierno, disponible en http://www.gobierno.pr/GPRPortal/Inicio, (visto en mayo 2006).

36. Peñuelas...Valle de los Flamboyanes, disponible en

http://www.linktopr.com/peñuelas, (visto en mayo 2006).

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 6

37. PHMSA – Stakeholder Communications, disponible en http://primis.phmsa.dot.gov/comm/index.htm, (visto en junio 2006).

38. Pipeline 101, disponible en http://www.pipeline101.com/index.html, (visto en abril

2006).

39. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Inspection and Enforcement, at http://primis.phmsa.dot.gov/comm/InspectionEnforcement.htm, (June 2006).

40. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Operator Qualification,

at http://ops.dot.gov/regs/small_lp/Chapter7.htm, (June 2006).

41. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Pipeline Basics, at http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineBasics.htm, (March 2006).

42. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Pipeline Construction,

at http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineConstruction.htm, (March 2006).

43. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Pipeline Safety Laws and Regulations, at http://primis.phmsa.dot.gov/comm/SafetyRegulations.htm, (March 2006).

44. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Pipeline Library, at

http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineLibrary.htm, (May-Aug 2006).

45. Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration, Public Awareness Programs, at http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PublicEducation.htm, (June 2006).

46. Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico, disponible en

http://www.gobierno.pr/OPUT/Documentos/DocumentosAnejos.htm, (visto en junio 2006).

47. Ponce...La Perla del Sur, disponible en http://www.linktopr.com/ponce.html,

(visto en mayo 2006).

48. Puerto Rico Seismic Network, Seismic Information, disponible en http://redsismica.uprm.edu/english/Info/sisnotas.php, (visto en mayo 2006).

49. Reserva Nacional de Investigación Estuarina, Bahía de Jobos, disponible en

http://ctp.uprm.edu/jobos/, (visto en mayo 2006).

50. Ríos de Puerto Rico, disponible en http://www.linktopr.com/rios.html, (visto en abril 2006)

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 7

51. Ríos más importantes de Puerto Rico, disponible en http://www.prfrogui.com/geocities/rios.htm (visto en 20 de julio de 2006).

52. Salinas...El Pueblo del Mojo Isleño, disponible en

http://www.linktopr.com/salinas.html, (visto en mayo 2006).

53. Santa Isabel...Tierra de Campeones, disponible en http://www.linktopr.com/santaisabel.html, (visto en mayo 2006).

54. The Code of Federal Regulations, disponible en http//: www.access.gpo.gov/cgi-

bin/cfrassemble.cgi?title=200449, (visto desde junio 2005 hasta agosto 2006).

55. United Nations Conference on Trade and Development, Información sobre el gas natural, at http://r0.unctad.org/infocomm/espagnol/gas/plane.htm, (June 2006).

56. US Department of Labor, Safety and Health Regulations for Construction (29

CFR 1926), at http://www.access.gpo.gov/nara/cfr/waisidx_06/29cfr1926_06.html, (July 2006).

57. US Geological Survey, Geology, disponible en http://geology.usgs.gov/, (visto en

mayo 2006).

58. Wikipedia the free encyclopedia, disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Wader, (visto en agosto 2006).

Figuras 1. Figura 5-1, PIG launcher, tomada de http://www.girardind.com/valves-

launching.htm. 2. Figura 5-2, PIG receiver, tomada de http://www.girardind.com/valves-

launching.htm.

3. Figura 5-3, Servidumbre preparada, tomada de http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html.

4. Figura 5-4, Transportación de tubería, tomada de

http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html.

5. Figura 5-5, Distribución de tubería, http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineConstructionStringing.htm

6. Figura 5-6, Excavación de trinchera, tomada de

http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 8

7. Figura 5-7 Cruce carreteras, tomada de http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

8. Figura 5-8, Barreno Horizontal Directo

9. Figura 5-9, Ilustración Barreno Horizontal Directo,

http://elibrary.ferc.gov/idmws/common/downloadOpen.asp?downloadfile=20051230%2D4000%2814453326%29%2Epdf&folder=1118601&fileid=10916536&trial=1

10. Figura 5-10, Maquina doblar tubería,

http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineConstructionBending.htm

11. Figura 5-11, Soldadura, tomada de http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

12. Figura 5-12, Aplicación de revestimiento, http://primis.phmsa.dot.gov/comm/PipelineConstructionCOATing.htm

13. Figura 5-13, Acomodo de tubería, tomada de

http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

14. Figura 5-14, Relleno de trinchera, tomada de http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

15. Figura 5-15, Servidumbre restaurada, tomada de

http://www.uspipeline.com/html/gallery3.html

16. Figura 5-16, Timber Mats, Ref. Hosmanek M., Pipeline Construction, The Pipeline Contractors Association, University of Texas, Austin, 1984, pp 90

DIA-P Gasoducto del Sur 12 - 9