Descripción general del proyecto y las actividades · eccemas o dermatitis del pañal? - ¿Cómo...

8
1 Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto.23 Título del Proyecto. COSMÉTICA NATURAL COMO RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Centro educativo solicitante. COLEGIO MARISTAS SAN FERNANDO. SEVILLA. Coordinador/a. Mª MERCEDES MARTÍN GUZMÁN. Temática a la que se acoge. Cambio Climático Objetivos y justificación: El cambio climático es un problema ambiental global aceptado por la comunidad científica, por la mayor parte de los gobiernos, y por casi todos los ciudadanos. Todas las encuestan muestran como la preocupación por el cambio climático ha ido creciendo en nuestro país, hasta el punto de que un 94% de los españoles se manifiestan “muy preocupados” por él. Sin embargo, según informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente, los europeos consumimos cada vez más energía, generamos más gases de efecto invernadero, y por tanto, estamos agravando cada vez más el calentamiento global. El cambio climático pone en peligro no sólo el entorno que nos rodea, sino también la propia salud de las personas que estamos más expuestos que nunca a la radiación solar y la luz ultravioleta que llega ahora con más intensidad a la tierra debido al cambio climático, lo que agudizará las enfermedades de la piel. El sol es el principal causante del envejecimiento de nuestra piel. Debido al cambio climático, provocará un mayor número de arrugas, flacidez, manchas e hipersensibilidad. El futuro aumento de temperatura, que de aquí a unos años se estima entre 3 y 6 grados, será también un factor nocivo sobre nuestra dermis. Habrá menos humedad, un aire menos purificado y un mayor número de problemas dermatológicos: desde sequedad extrema hasta pieles reactivas y alérgicas. En este sentido, la cosmética trata de frenar daños que produce el cambio climático. Aún así, podemos encontrarnos con una contradicción. Sectores como el de la higiene personal y cosmética, implican la utilización de industria química y tienen significantes impactos ambientales que, entre otros, incluyen la emisión de gases de efecto invernadero en sus procesos. El origen de estas emisiones está tanto en la utilización de combustibles fósiles para proporcionar energía a los

Transcript of Descripción general del proyecto y las actividades · eccemas o dermatitis del pañal? - ¿Cómo...

1

Descripción general del proyecto y las actividades

Nº Proyecto.23

Título del Proyecto. COSMÉTICA NATURAL COMO RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Centro educativo solicitante. COLEGIO MARISTAS SAN FERNANDO. SEVILLA.

Coordinador/a. Mª MERCEDES MARTÍN GUZMÁN.

Temática a la que se acoge. Cambio Climático

Objetivos y justificación: El cambio climático es un problema ambiental global aceptado por la comunidad científica, por la mayor parte de los gobiernos, y por casi todos los ciudadanos. Todas las encuestan muestran como la preocupación por el cambio climático ha ido creciendo en nuestro país, hasta el punto de que un 94% de los españoles se manifiestan “muy preocupados” por él. Sin embargo, según informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente, los europeos consumimos cada vez más energía, generamos más gases de efecto invernadero, y por tanto, estamos agravando cada vez más el calentamiento global.

El cambio climático pone en peligro no sólo el entorno que nos rodea, sino también la propia salud de las personas que estamos más expuestos que nunca a la radiación solar y la luz ultravioleta que llega ahora con más intensidad a la tierra debido al cambio climático, lo que agudizará las enfermedades de la piel.

El sol es el principal causante del envejecimiento de nuestra piel. Debido al cambio climático, provocará un mayor número de arrugas, flacidez, manchas e hipersensibilidad. El futuro aumento de temperatura, que de aquí a unos años se estima entre 3 y 6 grados, será también un factor nocivo sobre nuestra dermis. Habrá menos humedad, un aire menos purificado y un mayor número de problemas dermatológicos: desde sequedad extrema hasta pieles reactivas y alérgicas.

En este sentido, la cosmética trata de frenar daños que produce el cambio climático. Aún así, podemos encontrarnos con una contradicción. Sectores como el de la higiene personal y cosmética, implican la utilización de industria química y tienen significantes impactos ambientales que, entre otros, incluyen la emisión de gases de efecto invernadero en sus procesos. El origen de estas emisiones está tanto en la utilización de combustibles fósiles para proporcionar energía a los

2

procesos, como en los propios productos o subproductos de los procesos, que en ocasiones incluyen gases de efecto invernadero distintos del CO2.

Indirectamente, las materias primas utilizadas en los procesos pueden ser responsables de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la cadena de suministro es un aspecto importante a tener en cuenta en la gestión de emisiones de las empresas de estos sectores. Otra fuente de gases de efecto invernadero de menor importancia es la de los embalajes utilizados y la distribución de los productos.

El objetivo de nuestro proyecto es concienciar de los efectos que produce el cambio climático en nuestra salud y especialmente en todo lo relacionado a nuestra piel. Que los alumnos se den cuenta de que muchos de los productos que utilizamos diariamente para el aseo y cuidado personal, además de ser necesarios para nuestra salud se pueden obtener de forma sencilla y, lo mejor de todo, con materiales caseros y alguno de ellos reciclados, con lo cual estaremos colaborando con la conservación del medio ambiente.

En un mundo lleno de contaminación y productos sintéticos, proponemos entre los participantes el retorno hacia lo natural como forma de conservación del planeta. Planteamos la posibilidad de enseñar al alumno a crearse sus propios productos cosméticos naturales que harán de nuestra higiene personal un pilar sólido de nuestra salud.

Aprender las bases de la verdadera cosmética natural, en el que sólo se utilizarán productos naturales (aceite de oliva, cera, ácido cítrico, lanolina, aceites esenciales, sosa, aceites vegetales, plantas: Romero, salvia, caléndula, tomillo, etc.).

Descubrir que el reino vegetal es una fuente valiosa de sustancias y compuestos que proporcionan al hombre la materia necesaria para cubrir buena parte de sus necesidades. A partir de las plantas podemos obtener elementos nutritivos, curativos, venenos e incluso componentes cosméticos.

Poner de manifiesto los cosméticos como elementos necesarios para la higiene corporal ayudando a mantener el buen estado de la piel (champú, jabón, tónicos), para proteger y resguardar la piel de distintos agentes que puedan dañarla, ya sean ambientales o químicos (protectores labiales y solares); la de reparar u ocultar imperfecciones de la piel (acné, arrugas, ojeras, etc.), y la puramente estética (esmalte de uñas, teñir el cabello, tatuajes…).

Con el presente proyecto se pretende, que los alumnos realicen prácticas de laboratorio encaminadas a facilitar la comprensión de algunos conceptos teóricos y técnicas de la cosmética como:

• Conocer la composición de un cosmético y las principales sustancias activas de origen vegetal, animal y mineral utilizadas en cosmética.

• Identificar material de laboratorio, así como realización de las operaciones físico-químicas elementales aplicables a la técnica en cosmética.

• Obtención de diversos productos cosméticos: lociones, cremas, colonias …

3

• Diseñar los productos cosmetológicos en envases correctamente etiquetados y elaborar la ficha técnica que justifique al cosmético y su principio activo.

El uso de la Naturaleza como manantial de recursos. Con un mayor compromiso con el medioambiente, para la obtención de las materias primas necesarias para nuestros cosméticos se propone trabajar un huerto en el centro escolar.

El huerto escolar como herramienta pedagógica y como modelo práctico de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. El huerto como recurso para una educación ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible y hacia una formación más humana del alumnado.

Con el trabajo en el huerto y la producción de nuestras materias primas fomentamos:

• Vivir y experimentar la Naturaleza para sentirla más cercana y aprender a valorarla y a respetarla.

• Conocer y experimentar de dónde vienen parte de los productos que consumimos.

• Habituarse a una vida saludable al aire libre, y vivir nuestro entorno como un espacio de experimentación de inquietudes.

• Trabajar en equipo en un proyecto colectivo y colaborativo, no competitivo. El huerto lo hacemos y lo cuidamos entre todos.

• Valorar la importancia de cuidar las plantas y los animales. Cuidándolas a ellas nos cuidamos a nosotros mismos.

4

Relación de actividades

• Actividad 1. Utilidad de distintos productos cosméticos: sales de baño, bálsamo de labios con protección solar (véase actividad 4), pasta al agua, jabón casero con olor, vaselina boricada (crema de manos) y tinte natural de Henna

Interrogante que plantea. - ¿Por qué las sales de baño pueden tener efectos beneficiosos para la piel? ¿Por qué los

olores pueden influir en el estado de ánimo? - ¿Por qué el talco evita irritaciones? ¿Por qué es importante evitar la humedad en la piel, en

eccemas o dermatitis del pañal? - ¿Cómo el jabón siendo una sustancia grasa tiene la propiedad de disolverse en agua? - ¿Por qué las cremas de manos pueden proteger del frío? ¿Por qué la vaselina impide la

desecación de la piel? - ¿Qué es la Henna? ¿Cómo se extrae el colorante de la Henna? ¿Por qué la piel queda

teñida temporalmente por el colorante de la Henna?

Descripción de la actividad. - Obtener sales de baño aromatizadas con una esencia y de colores vistosos que se puedan

emplear en el baño para mejorar la limpieza de la piel y conseguir efectos relajantes. - Elaboración de pasta al agua para combatir la humedad. - Obtener jabón casero con olor. Y familiarizar al alumnado con la reacción química de

saponificación, así como incidir en la importancia del reciclado. - Obtener vaselina boricada que se pueda aplicar para observar su capacidad hidrófoba. - Obtener tinte natural de Henna..

Material necesario.

Para las sales de baño:

Póster explicativo sobre la elaboración del producto. El producto estará elaborado y envasado previamente en botecitos de cristal. Para su fabricación se necesita:

• 120g de sal gruesa o entrefina.

• Colorante de repostería.

• 120g de bicarbonato de sodio.

• Esencias.

• Recipiente de vidrio. • Cuchara.

• Frasco con tapa.

5

Consideraciones especiales. Todos los ingredientes contienen una cantidad baja de alérgenos, pero para estar seguros es conveniente realizar una prueba de alergia antes de probarlo. Duración.15 min. Para la pasta al agua:

Póster explicativo sobre la elaboración del producto. El producto estará elaborado y envasado previamente en botecitos de cristal. Para su fabricación se necesita:

• Vasos de precipitado. • Papel de filtro.

• Frasco de cristal.

• Óxido de zinc.

• Talco. • Glicerol.

• Agua purificada.

Consideraciones especiales. Todos los ingredientes contienen una cantidad baja de alérgenos, pero para estar seguros es conveniente realizar una prueba de alergia antes de probarlo. Duración.10 min.

Para el jabón casero con olor:

Póster explicativo sobre la elaboración del producto. Habrá muestras del producto elaborado y envasado previamente. Para su fabricación se necesita:

• Aceite usado. • Agua.

• Sosa caústica.

• Esencias naturales.

• Detergente en polvo.

• Cajas de cartón. • Recipientes de plásticos.

• Listón de madera.

Consideraciones especiales. Todos los ingredientes contienen una cantidad baja de alérgenos, pero para estar seguros es conveniente realizar una prueba de alergia antes de probarlo. Duración.10 min.

6

Para la vaselina boricada:

Póster explicativo sobre la elaboración del producto. El producto estará elaborado y envasado previamente en botecitos de cristal. Para su fabricación se necesita:

• Ácido bórico.

• Vaselina filante.

• Vasos de precipitado.

• Maza y mortero. • Varilla.

• Papel de filtro.

• Frasco de cristal.

• Etiquetas.

Consideraciones especiales. La intoxicación por ácido bórico puede aparecer como consecuencia de una absorción excesiva a través de las áreas cutáneas denudadas o quemadas. Tener cuidado con su manipulación. No se debe utilizar en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes. Está contraindicado en niños menores de tres años. No debe aplicarse en áreas extensas de la superficie cutánea, mucosas, ni en las que aparezcan heridas, quemaduras, dermatosis inflamatorias agudas y/o subagudas, etc. No es conveniente emplearlo durante periodos prolongados de tiempo.

Duración.10 min. Para el tinte natural de Henna:

Póster explicativo sobre la elaboración del producto. El producto estará elaborado y envasado previamente en tarros de cristal. Para su fabricación se necesita:

• 20 g. de Henna en polvo.

• Zumo de limón.

• 20 g. de azúcar.

• 1.5 cucharaditas de aceite.

• Cucharas medidoras. • Recipiente de cristal.

• Bolsa de plástico.

• Aplicador de botella o cono.

Consideraciones especiales. No aplicar en caso de tener alergia a la parafenilendiamina.

Duración.10 min.

7

• Actividad 2.Elaboración de productos cosméticos naturales y medicina natural a partir de un huerto ecológico colegial.

Interrogante que plantea.

- ¿Tienen las plantas propiedades beneficiosas o curativas? - ¿Se pueden emplear materiales reciclados para el cultivo de plantas medicinales dedicadas

a la elaboración de cosméticos y medicamentos naturales? - ¿Qué requisitos exige el cultivo de las diferentes plantas?

Descripción de la actividad. Exposición gráfica del proyecto de huerto ecológico: plantas medicinales y sus propiedades, materiales empleados para elaborar los recipientes que contengan las plantas, diseño del huerto y sistema de riego automático para los meses de verano. Interacción con el visitante. Los alumnos explicarán tanto el proyecto como las propiedades de las plantas que contendría y los productos que se piensan elaborar. Material necesario. Mural explicativo del proyecto. Consideraciones especiales. Es un proyecto que se piensa hacer realidad en el curso 2016-2017. Duración.10 min.

• Actividad 3.Utilidad de productos medicinales naturales tales como el alcohol de romero.

Interrogante que plantea.

- ¿Por qué el alcohol de romero mitiga los dolores musculares y los calambres? ¿Por qué tiene efectos antiinflamatorios?

Descripción de la actividad. Maceración y obtención de alcohol de romero. Interacción con el visitante. Los alumnos explicarán el proceso de fabricación del producto, así como los interrogantes planteados anteriormente. Elaboración parcial del alcohol de romero. Material necesario. Póster explicativo sobre la elaboración del producto. El producto estará elaborado y envasado previamente en botecitos de cristal. Para su fabricación se necesita:

• Aceite esencial de romero. • Alcohol de 96º. • Frasco con tapa.

8

Consideraciones especiales. Todos los ingredientes contienen una cantidad baja de alérgenos, pero para estar seguros es conveniente realizar una prueba de alergia antes de probarlo. Duración.10 min.

• Actividad 4.Utilidad del dióxido de titanio en la cosmética natural.

Interrogante que plantea. - ¿Qué sustancia nos protege de los rayos solares? - ¿Por qué los labiales son resistentes al agua? - ¿Por qué los labiales proporcionan brillo a tus labios? Descripción de la actividad. Elaboración de un protector labial casero, hidratante para combatir la sequedad y proteger de la radiación solar. Interacción con el visitante. Los alumnos explicarán el proceso de fabricación del protector labial, así como los interrogantes planteados anteriormente. Y elaborarán el producto en el stand. Material necesario. Microondas. Botecitos de cristal. Póster explicativo sobre la elaboración del producto. Habrá muestras del producto elaborado y envasado previamente. Para su fabricación se necesita:

• Cera. • Aceite de soja. • Aceite de bebé. • Protector solar blanco. • Colorantes y sabor.

Consideraciones especiales. Todos los ingredientes contienen una cantidad baja de alérgenos, pero para estar seguros es conveniente realizar una prueba de alergia antes de probarlo. Duración.10min.