Descriptivos

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE MEDICINA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA GRUPO 2 CARMEN LUISA BETANCUR P. Mayo 2013 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Transcript of Descriptivos

Page 1: Descriptivos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

GRUPO 2

CARMEN LUISA BETANCUR P.

Mayo 2013

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Page 2: Descriptivos

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

PRIMARIOS SECUNDARIOS

Rev. CríticasRev. SistemáticasMeta-estudiosCUANTITATIVOS CUALITATIVO

S

EXPERIMENTALES Descriptivos- Etnográficos- Fenomenológicos:- Biográficos- Iconográficos- Documentales

Interpretativos-Teoría fundada-Inducción analítica

ECA

OBSERVACIONALES

Cuasi-experimentales

Analíticos-Casos ycontroles-Cohortes

Descriptivos-Transversales- Ecológicos- De caso

Page 3: Descriptivos

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO control de asignación

NO control de asignación

CONTROL DE ASIGNACIÓN

CONTROL DE ASIGNACIÓN

No intervención en el diseño

No intervención en el diseño Intervención en el

diseñoIntervención en el

diseño

E. ObservacionalesE. Experimentales

DescriptivosDESCRIPTIVOSDESCRIPTIVOS

ANALÍTICOSANALÍTICOS

EcológicosSerie de casos

Población Individuos

Transversales

NO asignación aleatoria Asignación aleatoria

Casos y controles

Cohortes

Page 4: Descriptivos

CLASIFICACIÓN

Experimentales y No Experimentales:Estudios experimentales: manipulación de una

exposición (selección aleatoria).

Estudios NO experimentales, observacionales: el investigador no controla la intervención, observa el efecto.

Page 5: Descriptivos

CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR CAUSALIDAD

• Ensayos aleatorizados controlados: Grande• Estudios de cohortes: Moderada• Estudios de casos y controles: Moderada• Estudios transversales: Débil• Estudios ecológicos: Débil

Page 6: Descriptivos

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

No requiere hipótesis (genera una).

Determina la magnitud de un evento mediante indicadores.

Page 7: Descriptivos

Epidemiología Observacional

Estudios Descriptivos

•Realizan una descripción del estado de salud de la población utilizando los datos disponibles.

•No intentan analizar el vínculo entre exposición y efecto (relación causal)

Page 8: Descriptivos

Epidemiología Observacional

Estudios Descriptivos

Suelen basarse en estadísticas de mortalidad y morbilidad analizando su comportamiento según edad, sexo, o grupo étnico durante períodos concretos de tiempo.

Page 9: Descriptivos

Estudios descriptivos

• Esto nos permite llevar a cabo actividades de planeación y programación de servicios de salud

• Por otro lado nos permiten identificar los grupos con tasas mayores o menores de un padecimiento específico lo que nos llevará a la formulación de hipótesis

Page 10: Descriptivos

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

• Describen la frecuencia y características más importantes de un problema de salud.

• Permiten identificar los grupos de población más vulnerables

• Permiten distribuir los recursos según dichas necesidades

• Son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo

Page 11: Descriptivos

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

Variables

¿Cuántos?

¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Dónde?

TIEMPOTIEMPO PERSONAPERSONA LUGARLUGAR

Page 12: Descriptivos

NO intervención alguna.

Frecuencia y características

Page 13: Descriptivos

Ecológicos• Describen la enfermedad en la población en relación a

variables de interés como edad, utilización de servicios, consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, entre otros.

• Características Principales– Unidad de análisis: grupo o tiempo

Page 14: Descriptivos

Ecológicos• Ventajas

– Se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y con información que suele estar disponible

• Desventajas– No pueden determinar si existe una asociación entre una

exposición y una enfermedad a nivel desagregado. – La asociación o correlación puede ser debida a una

tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición.

Page 15: Descriptivos

Ejemplo de estudio ecológico

• Wang y colaboradores, realizaron un estudio multinacional de conglomerados para estudiar la asociación entre exposición al DDT y cáncer. En este estudio los autores recuperaron muestras de cerumen de 3.800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes poblaciones (35 países) y determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT en las muestras de cerumen.

Page 16: Descriptivos

Ejemplo de estudio ecológico

• La concentración promedio de DDT fue utilizada para caracterizar la exposición promedio de cada país al DDT y posteriormente correlacionar esta exposición promedio de DDT con la tasa de mortalidad por cáncer de los mismos países.

Page 17: Descriptivos

Series de casos• Describen la experiencia de un paciente o un grupo

de pacientes con un diagnóstico similar. • Características Principales

– Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis

Page 18: Descriptivos

Series de casos• Ventajas

– Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.

• Desventajas– No sirven para evaluar o probar la presencia de una

asociación estadística, esta puede ser un hecho fortuito.– La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la

ausencia de un grupo control.

Page 19: Descriptivos

Transversales o de corte transversal (Cross-sectional)• Denominados también de prevalencia, estudian

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.

• Características principales– Se utilizan fundamentalmente para conocer la

prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.

Page 20: Descriptivos

Transversales o de corte transversal (Cross-sectional)• Ventajas

– Relativamente poco costoso y fácil de conducir por no tener seguimiento

• Desventajas– Pueden establecer asociación, pero es imposible

determinar causalidad– Variables de confusión pueden no estar equitativamente

distribuidas– Sesgo de incidencia/prevalencia

Page 21: Descriptivos

Población de interés

Población en estudio

Factor presente

Factor ausente

Enfermos

NO Enfermos

ESTUDIO TRANSVERSALESTUDIO TRANSVERSALESTUDIO TRANSVERSALESTUDIO TRANSVERSAL

Page 22: Descriptivos

EJEMPLO

Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008

Dignified social support for elderly institutionalised adults in Medellín, 2008

Doris Cardona-Arango1, Alejandro Estrada-Restrepo2, Lina M. Chavarriaga-Maya1,Ángela M. Segura-Cardona1, Jaime Ordoñez-Molina1y Jorge J. Osorio-Gómez1

Recibido 25 Octubre 2009/Enviado para Modificación 13 Junio 2010/Aceptado 27 Junio 2010

Page 23: Descriptivos

EJEMPLO

Objetivo Analizar el apoyo social del adulto mayor residente en los Centros de Bienestar del Anciano de Medellín registrados en la Secretaría de Bienestar Social en el año 2008.

Page 24: Descriptivos

Materiales

Estudio de tipo descriptivo transversal, el cual abordó algunas características relacionadas con el apoyo social recibido por los adultos mayores residenciados. La población de referencia se conformó con las personas con 65 años y más de edad que vivían en los 39 Centros de Bienestar del Anciano de la zona urbana reportados por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín, en los cuales se obtuvo autorización.

Page 25: Descriptivos

Materiales

Algunos no permitieron el ingreso porque su población objetivo no eran personas mayores de 65 años o los residentes presentaban enfermedades mentales severas. Debido a estas condiciones se pudo encuestar a 276 adultos mayores.

Page 26: Descriptivos

Materiales

Se incluyeron las personas de 65 años y más de edad que quisieran hacerlo y se excluyeron los adultos mayores con deterioro cognitivo que les impidiera responder al cuestionario y aquellos que estando presentes no tuvieran la institución como residencia permanente. La fuente primaria fueron los adultos mayores institucionalizados, la información se obtuvo por medio de la técnica de la encuesta con un instrumento tipo formulario, previo a la aplicación de una prueba piloto.

Page 27: Descriptivos

Materiales

A partir de la base de datos generada con la encuesta, se hizo un análisis univariado y bivariado de la información, la cual fue procesada en STATA, utilizando porcentajes, promedios y diferencia de proporciones por medio de la prueba estadística Chi cuadrado con un valor p<0,05. En la elaboración, ejecución y publicación de resultados, se conservaron las consideraciones éticas planteadas en la Resolución 8430 de 1993 (14).

Page 28: Descriptivos

Circulo de estudios epidemiológicosEstudios descriptivosEstudios descriptivos

Reporte de casosSerie de casosCorte seccional

Poblacional

Reporte de casosSerie de casosCorte seccional

Poblacional

Distribución de la enfermedadTiempo, persona, lugar

Distribución de la enfermedadTiempo, persona, lugar

Formulación de hipótesis Formulación de hipótesis

Estudios analíticosEstudios analíticos

Planeación y Programación Planeación y Programación

Estudios retrospectivos:Identificar factores

de riesgo

Estudios retrospectivos:Identificar factores

de riesgo

Identificar gruposcon ↑ o ↓ riesgo

Identificar gruposcon ↑ o ↓ riesgo

EstudiosProspectivos:

asociacióncausal

EstudiosProspectivos:

asociacióncausal

Estudios de intervenciónEstudios de intervención

Page 29: Descriptivos

ACTIVIDAD

Leer el artículo científico y examinarlo a la luz del diseño descriptivo:1. El título, el problema y el objetivo general, relacionan las variables desde lo descriptivo? Explique.2. El contexto teórico se fundamenta en el punto anterior? Especifique.3. La metodología del estudio, muestra claramente un enfoque descriptivo? Porque?