DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO: “DE LA RUTA DEL...

122
1 DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO: “DE LA RUTA DEL VIDRIO A LA RUTA DE LA MEMORIA” Una experiencia pedagógico-artística en el MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ LINA MARIA VALENCIA MARTINEZ 20092188051 CRISTIAN MAURICIO ALDANA LUNA 20101188046 INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ 2017

Transcript of DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO: “DE LA RUTA DEL...

1

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO: “DE LA RUTA DEL VIDRIO A LA RUTA DE

LA MEMORIA”

Una experiencia pedagógico-artística en el MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ

LINA MARIA VALENCIA MARTINEZ

20092188051

CRISTIAN MAURICIO ALDANA LUNA

20101188046

INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADOS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ 2017

2

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO: “DE LA RUTA DEL VIDRIO A LA RUTA DE

LA MEMORIA”

Una experiencia pedagógico-artística en el MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ

LINA MARIA VALENCIA MARTINEZ

20092188051

CRISTIAN MAURICIO ALDANA LUNA

20101188046

INFORME FINAL DE PASANTIA

DOCENTE DIRECTORA FLOR ANGEL RINCON

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ 2017

3

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

OBJETIVO GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL--------------------------------------------------------------------------------------------- 12

1.1 LA LOCALIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 1.2 MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

1.2.1 Palabras Claves definidas por el ICOM ------------------------------------------------------------------------------------ 17 1.2.2 Breve Reseña Histórica --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 1.2.3 Museo Virtual ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 1.2.4 Misión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 1.2.5 Visión -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 1.2.6 Enfoque metodológico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31

1.3 COLEGIO REPÚBLICA DEL ECUADOR ----------------------------------------------------------------------------------------------- 32 1.3.1 Reseña Histórica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 32 1.3.2 Misión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 1.3.3 Visión -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 1.3.4. Programa de Trabajo Social-------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

CAPÍTULO 2 PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO ------------------------------------------------------------------- 39

2.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 2.2. CATEGORÍAS PATRIMONIALES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 41

2.1.2. Patrimonio Local ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 2.1.3. Patrimonio barrial -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 2.1.3. Patrimonio Natural-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

2.3. MEVIBO EL PATRIMONIO CULTURAL -------------------------------------------------------------------------------------------- 45 2.3.1 Descripción del proyecto ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

CAPITULO 3 DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS -------------------------------------------------------------------------- 49

3.1 METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 3.2. ETAPAS DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO ------------------------------------------------------------------------------------------ 51

3.2.1. PLANEACION Y RASTREO -------------------------------------------------------------------------------------------------- 51 3.2.2 IMPLEMENTACION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 52 3.2.3 SOCIALIZACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

3.3. CRONOGRAMA ORIGINAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 70

EVALUACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81

REFLEXIONES Y CONCLUSION GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------ 84

4

ENTREVISTAS REALIZADAS POR FERNANDO PEREZ DIRECTOR DEL MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTA A 6 PARTICIPANTES--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88

FOTOGRAFÍAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 110

WEBGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111

ANEXO 1 CARTA EXPEDIDA POR LA ENTIDAD ``MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ`` --------------- 117

ANEXO 2 VIDEO FINAL PRESENTADO AL MINISTERIO DE CULTURA ----------------------------------- 118

ANEXO 3 CRONOGRAMA FINAL ----------------------------------------------------- -----------------------------------118

5

DEDICATORIA

A nuestras familias que siempre nos han apoyado y nos brindaron todas las herramientas

necesarias para culminar este proceso.

A los estudiantes del Colegio Republica del ecuador quienes confiaron y nos apoyaron en cada

momento durante el desarrollo y la culminación del proyecto. A sus familias porque finalmente

descubrieron que en el ARTE hay muchas posibilidades donde pueden forjar un buen futuro.

6

Agradecimientos

A la profesora Flor Ángel Rincón Muñoz por el apoyo y la paciencia que tuvo,

A los docentes y estudiantes del Colegio República del Ecuador,

Al Museo del Vidrio de Bogotá en especial a Fernando Pérez por acompañarnos y guiarnos por

el mundo de la Transparencia y el Cuerpo.

Al Ministerio de Cultura en su proyecto Vigías del Patrimonio. A nuestra compañera Paola Cardozo por siempre incitarnos a continuar.

7

INTRODUCCIÓN

Desde las prácticas pedagógicas en el Museo del Vidrio de Bogotá, se logró dimensionar el

Territorio como escenario donde se conjugan las experiencias recopiladas en este trabajo,

partiendo de sus dimensiones barriales, institucionales, y corpóreas, ha sido básicamente el eje

de la transmisión del conocimiento entre los actores de las prácticas realizadas en el MEVIBO.

Funcionó como un instrumento didáctico y pedagógico para la transmisión de saberes: del

aprendizaje a la enseñanza y de la enseñanza al aprendizaje, bajo la premisa de la ―formación a

formadores‖ en el marco del proyecto Vigías del Patrimonio cultural del ministerio de Cultura

(2014), la institución Museo del Vidrio de Bogotá promueve el proyecto MEVIBO el Patrimonio

Cultural.(2015), desarrollado por los Monitores de la pasantía, en el que el objetivo se basa en la

formación de docentes o pasantes para que a su vez formaran a anfitriones locales en temas que

incluyen sitios de interés cultural (como iglesias y palacios del centro de Bogotá), la ruta del

vidrio (previamente establecida por la corporación), el vidrio, el patrimonio, el arte y la cultura,

lo que permitió una sucesión de saberes, tomando la educación artística y la formación como

herramientas para un mejor entendimiento y apropiación de las temáticas mencionadas.

Se da inicio al proceso por medio del acercamiento a los ítems a tratar (hay que tener en cuenta

que los objetivos, desarrollo y parámetros del proyecto son compartidos y complementados

entre los monitores docentes y la institución Museo del vidrio de Bogotá, MEVIBO pues se trata

de un proceso cooperativo como se plasma en este informe), comenzando por el material que

sirvió como fundamento en el desarrollo de las prácticas: El Vidrio.

El primer análisis que encausó nuestro interés y el del resto del equipo, se basa en que existe un

amplio desconocimiento de los procesos de fabricación del vidrio, de su origen y su historia,

8

donde resulta necesario el hecho de abordar mediante el reconocimiento del patrimonio la

importancia de un material que hace parte de nuestra cotidianidad que en ocasiones es

invisibilizada, destacando diferentes aspectos del trabajo del vidrio, específicamente en cuanto a

lo artístico como en el vitral y el vidrio soplado.

La historia, la ciencia y la tecnología han reiterado la trascendencia del vidrio como elemento

imprescindible para el desarrollo cultural y para las artes y tras una mirada orientadora, Bogotá

no cuenta con un espacio adecuado que responda a las necesidades de conservar, preservar,

difundir e investigar las diferentes manifestaciones culturales existentes con respecto al coloide.

Factores climáticos como los cambios bruscos de temperatura que varían hasta 25ºC en un

mismo día y condiciones de conservación que se ven afectadas por la combustión de

hidrocarburos ocasionan el fenómeno conocido como ―fatiga del metal‖ donde el plomo se va

deteriorando y de este modo se reduce su resistencia y disminuye el tiempo de vida de los

vitrales; todo esto hace que el clima de Bogotá no sea el mejor para las vidrieras, reclamando

medidas de conservación y prevención.

Por otro lado, la tradición del vidrio soplado se ve amenazada, pues está perdiendo aprendices,

ya que las generaciones de hijos de maestros vidrieros no continúan el legado de la técnica y,

cada vez es más común que se desempeñen en otros campos, dejando un vacío importante en la

transmisión de la técnica, esto debido al poco reconocimiento que se ofrece a estas prácticas

artesanales, lo que ha generado un mayor interés por parte nuestra como monitores docentes en

la realización y justificación del proyecto, ya que los estudiantes (anfitriones locales) son

contemporáneos a la generación de jóvenes desentendidos de la técnica, permitiendo una

identificación directa con la problemática descrita.

9

El conocimiento ancestral del vidrio, ha acompañado la evolución del hombre en el aspecto

social, cultural y científico, existen cada día más manifestaciones artísticas en relación a este

material milenario, convirtiéndose en una necesidad brindar su conocimiento. Colombia ha

experimentado una evolución entorno al trabajo del vidrio especialmente en el sector industrial,

gracias al cual se ha posicionado en el mercado regional como influyente exportador de vidrio y

cristalería fina, aunque en la realidad social existe una competencia desigual para los artesanos

del vidrio con relación a las importaciones de vidrio Chino e Hindú que de cara a la

globalización, les ha dejado en una posición desfavorable por los bajos costos de objetos

utilitarios importados y contradictoriamente, los altos costos de los insumos importados

utilizados; es aquí donde se ha logrado generar una conciencia identitaria en los anfitriones

locales y un buen punto de partida para impulsar el significado y la importancia del patrimonio

como el meollo del proceso.

Hay una tendencia a la búsqueda de otros espacios de visibilizarían que identifiquen a la

comunidad vidriera de Bogotá con el patrimonio cultural material e inmaterial, manifestándose la

necesidad de contar con un espacio de participación cultural y de divulgación para los artesanos,

investigadores, cultores, artistas del vidrio e incluso jóvenes coexistentes con los mismos, donde

se reconozca el aspecto patrimonial de su oficio en un país que ha conservado la tradición pese a

la corta experiencia, cerca de 200 años atrás, con relación al origen del vidrio, cerca de 5500

años atrás. Aun así, ha sido significativa la presencia del vidrio en nuestro territorio,

acompañando los avances de la industria. Con el fin de hacer evidente el origen, historia e

influencia del vidrio en manifestaciones como el arte y la decoración en la Bogotá Republicana

del siglo pasado y en la tradición del vidrio soplado que, desde 1834 tuvo influencia en la

10

producción artesanal e industrial de la ciudad, especialmente en la Localidad de San Cristóbal

reconocida como la Localidad Vidriera de Bogotá desde 1.834, debido a la existencia del primer

horno de vidrio de Bogotá: la Fábrica de Vidrios y Cristales, que marcó el inicio de una tradición

que permanece, pero que hoy se encuentra en riesgo de desaparecer, lo cual justifica la

pertinencia del Museo del vidrio de Bogotá.

Descrita la influencia y la importancia de la tradición vidriera en la ciudad de Bogotá y

especialmente en la Localidad de San Cristóbal, se propuso la práctica en el marco del servicio

social de los jóvenes del colegio república del ecuador, con la necesidad de dar a conocer

dicha tradición y a partir de allí aprender y enseñar sobre la ruta del vidrio, apropiada por el

MEVIBO como propuesta educativa y su narrativa de transparencia y cuerpo, abordando temas

como la cultura local, el desarrollo técnico y artístico de las diversas técnicas del vidrio, el

patrimonio, los saberes relacionados, y los oficios pre y coexistentes resaltados por la institución.

11

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el reconocimiento e identificación del patrimonio cultural en los jóvenes de grado

noveno del colegio República del Ecuador, asociado a los oficios vidrieros y a los sitios que

conservan en su arquitectura a vidrieras artísticas, mediante la modalidad de pasantía

universitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los bienes de interés cultural a través de la ruta del vidrio.

Relacionar a los estudiantes con los maestros vidrieros de la localidad permitiendo un

mayor acercamiento con las técnicas y así mismo poder ponerlas en práctica. .

Dar cumplimiento al servicio social de los estudiantes con diferentes esquemas de

aprendizaje basados en talleres.

12

CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL

Imagen tomada de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/San%20Cristobal/Mon

ograf%EDa/04%20Localidad%20de%20San%20Crist%F3bal.pdf 1.1 La Localidad

El proyecto se realizó en la localidad de San Cristóbal, lugar que ha sido muy representativa por

los diferentes momentos históricos que se desarrollaron allí.

El suroriente de la ciudad se origina a comienzos del siglo XX, cuando Bogotá tenía una

extensión de 32 cuadras, 220 manzanas y vivían en ella alrededor de 100.000 personas. En las

riberas del río Fucha funcionaban molinos de trigo y maíz con la fuerza hidráulica del río,

13

iniciándose los asentamientos artesanales e industriales de pólvora, naipes y loza. Sobre la falda

de la cordillera, más al suroriente, se encontraban las haciendas La Milagrosa, La Fiscala, La

María, San Blas, Las Mercedes, Los Alpes y Molinos de Chiguaza, lugar de los primeros barrios

periféricos de este punto cardinal de la ciudad, nacidos con la llegada masiva de campesinos

migrantes y obreros en búsqueda de un lugar para vivir.

Entre 1890 y 1905, como fruto de la tendencia de la época al crecimiento de la ciudad en un eje

horizontal Norte-Sur, aparece, partiendo de su trazado central en los alrededores de la Hacienda

San Cristóbal, el primer asentamiento residencial con características de barriada periférica y

desarticulado de la estructura central urbana, con el nombre de San Cristóbal, en honor al santo

que apareció en una piedra del lugar obra de un pintor anónimo. Progresivamente, aparecen

nuevos asentamientos alrededor de las haciendas aledañas a la Iglesia de Las Cruces (1890-

1905).

Entre los años 1915 y 1920 se consolidó el anterior núcleo dando inicio a un crecimiento

ininterrumpido con la aparición del barrio San Francisco Javier, hoy Villa Javier, que data de

1915, el cual se constituye en uno de los primeros barrios obreros de la ciudad, organizado por el

padre José María Campoamor. En el año de 1946, el barrio contaba con 120 casas, un edificio

donde funcionaba la escuela, hospedería para maestros, teatro, sala de sesiones, restaurante y

otras dependencias.

El barrio 20 de Julio surgió hacia 1929 en los terrenos aledaños a la finca San José, de propiedad

de la comunidad salesiana. Los sacerdotes tenían en 1925 un campo de deportes (hoy centro del

barrio), en el que los fines de semana organizaban juegos de fútbol, celebraban la misa y así

reunían regularmente a los habitantes del sector, en su mayoría inmigrantes de Boyacá,

Cundinamarca y Tolima. En este mismo sitio, en el año de 1935, el padre Juan del Rizzo

14

estableció el culto al Niño Jesús, y posteriormente, en 1937, se bendijo la primera piedra para la

construcción que el 27 de julio de 1942 se denominaría Nuevo Templo del Niño Jesús en

Bogotá, obra de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, una de las devociones populares

más arraigadas tanto en el país, como en América Latina.

A lo largo de los años treinta y cuarenta, se crearon los barrios Nariño Sur, La María y Santa

Ana, sobre la calle 11 sur; Vitelma, en el camino a Balcanes; El Triángulo, sobre la carretera

antigua al oriente; San Blas, por el camino a oriente, y Sudamérica, Velódromo y Santa Inés,

contigua al 20 de Julio y La Victoria.

Posteriormente, los procesos migratorios campo-ciudad, sucedidos en la década del cincuenta,

invadieron este sector de la ciudad —localidades de San Cristóbal y Usme— en forma ilegal,

incorporando a Bogotá tierras de reservas ambientales, proceso que continúa en la actualidad, y

dando lugar a su vez a otros barrios como Buenos Aires (arrabal de obreros y chircaleros),

Sosiego, San Isidro, Bello Horizonte y Córdoba.

Entre los años sesenta y setenta, aumenta la población por la pobreza. En 1972, mediante el

Acuerdo 26, estos barrios y otros circunvecinos, pasan a conformar la Alcaldía Menor Número

Cuatro del Distrito Especial de Bogotá, determinándose sus límites y designándose un alcalde

menor para su administración. En los noventa se urbanizan masivamente las zonas de alto riesgo,

con toda su problemática, se calculan 140 asentamientos para los primeros años de esta década.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992,

la Ley 1 reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), de los Fondos de

Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal. Mediante los

acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias

15

de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la Localidad de San Cristóbal, conservando sus

límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con

un total de 11 ediles. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determina el régimen político,

administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

Desde hace aproximadamente cinco décadas el proceso de urbanización y población de la

localidad se ha ido dando de diferentes maneras; según el Cinep, por un lado, ―estaban los

pobladores iniciales, cuando el sector aún presentaba unas características completamente rurales,

aunque ya existían allí los chircales y las fábricas de ladrillos, donde muchos de ellos

encontraban una fuente de trabajo. Luego empiezan a llegar nuevos pobladores, provenientes de

zonas rurales del país o de otros sectores de la misma ciudad‖. Muchos de los barrios tuvieron su

origen en el lote de las fincas; otros se formaron a través de invasiones y, por último, en las

recientes décadas, los barrios más modernos nacieron como urbanizaciones.

IMAGEN TOMADA DE:

http://www.sdp.gov.co/portal/p

age/portal/PortalSDP/Informac

ionEnLinea/InformacionDesca

rgableUPZs/San%20Cristobal/

Monograf%EDa/04%20Locali

dad%20de%20San%20Crist%

F3bal.pdf

16

1.2 Museo del Vidrio de Bogotá

IMAGEN TOMADA DE

https://www.google.com.co/search?q=museo+del+vidrio+de+bogota&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj

I9eDL3qnTAhWD3SYKHZd3CZoQ_AUIBygC&biw=1280&bih=657#imgrc=7RtnHGLptVVcuM El Museo del vidrio de Bogotá es un museo especializado en vidrio que desde la Nueva

Museología, aborda dos tipologías: El museo Virtual y el museo Comunitario.

La Ruta del Vidrio es la manera de apropiar el patrimonio tangible e intangible de la ciudad

17

como salas del museo fuera del museo, convirtiendo los espacios de interés cultural para el

vidrio, en escenarios para vivir una experiencia con ―Transparencia y Cuerpo‖.

Vitral Capital recorre las Iglesias y los Palacios donde permanecen las vidrieras artísticas más

representativas de Bogotá, la visita al Horno de vidrio reconoce la técnica del vidrio soplado a la

caña como salvaguardia de los oficios tradicionales que se están perdiendo.

La Quinta La Eneida es el espacio físico del Museo del Vidrio Comunitario, una construcción

participativa para destacar los oficios del vidrio como patrimonio cultural intangible, abordando

el arte, la arqueología, la etnografía y la historia, desde las colecciones.

El Museo desde su constitución en 2010 trabaja por el reconocimiento de los sujetos que están

detrás de los objetos de vidrio siendo los artífices de su creación, el museo ofrece la posibilidad

de acercarse a la comunidad vidriera desde un proyecto participativo que mediante la

implicación de la comunidad, ha logrado avances significativos.

La gestión que realiza el Museo de proteger el conocimiento y manifestaciones culturales en

torno al vidrio en Bogotá, atiende a la necesidad de preservar éste patrimonio cultural, en el

marco de una institución con un enfoque social que, bajo la narrativa de la Transparencia y el

Cuerpo, construya la relación del vidrio con el ser humano y sus valores como reflexión hacia la

sociedad en que vivimos.

1.2.1 Palabras Claves definidas por el ICOM El ICOM (International Council of Museums) consejo internacional de Museos es una

organización que mantiene relaciones con la UNESCO (United Nations Educational, Scientific

18

and Cultural Organization) Organización de las Naciones Unidas, dedicada a la promoción y

prevención del patrimonio cultural.

MUSEO El término ―museo‖ puede designar tanto a la institución como al establecimiento o lugar

generalmente concebido para proceder a la selección, el estudio y la presentación de testimonios

materiales e inmateriales del individuo y su medio ambiente. La forma y las funciones del museo

han variado sensiblemente en el curso de los siglos. Su contenido se ha diversificado al igual que

su misión, su forma de funcionamiento y su administración.

1. La mayoría de los países establecen definiciones de museo a través de textos legislativos o por

intermedio de sus organizaciones nacionales. La definición profesional de museo más difundida

sigue siendo hasta hoy la consignada desde 2007 en los Estatutos del Consejo Internacional de

Museos (ICOM): ―El museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la

sociedad y de su desarrollo, abierta al público que adquiere, conserva, estudia, expone y

transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y de su medio ambiente con fines

de educación y deleite‖. Esta definición reemplaza a aquella que ha servido de referencia al

mismo Consejo durante más de treinta años: ―El museo es una institución permanente, sin fines

de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público que realiza

investigaciones relativas a los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente, los

adquiere, los conserva, los comunica y especialmente los exhibe con fines de estudio, educación

y delectación‖ (Estatutos de 1974). Las diferencias entre las dos definiciones, a priori poco

significativas (una referencia agregada al patrimonio inmaterial y algunos cambios de

estructura), testimonian parcialmente la disminución de la importancia concedida al rol de la

investigación en el seno del museo y del ICOM. Desde sus orígenes, la definición de 1974 es

19

objeto de una traducción al inglés bastante libre que refleja la lógica angloamericana acerca del

rol del museo en la transmisión del patrimonio. Por su parte, como suele suceder en la mayoría

de las organizaciones internacionales, el inglés se convierte en la lengua de trabajo más

difundida en las reuniones del ICOM. Incluso pareciera que es sobre la base de la traducción

inglesa que se desarrollan los trabajos tendientes a concebir una nueva definición. La estructura

particular de la definición francesa de 1974 pone en valor la investigación, presentada como el

principio motor de la institución. Este principio (modificado por el verbo ―estudiar‖) fue

relegado en 2007 entre las funciones generales del museo.

2. Para numerosos museólogos, especialmente para quienes reclaman la museología enseñada

entre los años 1960-1990 en la escuela checa (la Escuela Internacional de Verano de Museología

de Bruno), el museo no es sino un medio entre otros que da testimonio de la ―relación específica

del Hombre con la realidad‖, relación determinada por ―la colección, la conservación consciente

y sistemática (…) y el uso científico, cultural y educativo de objetos inanimados, materiales,

muebles (sobre todo tridimensionales) que documentan el desarrollo de la naturaleza y de la

sociedad‖ (Gregórova, 1980). Antes que el museo fuera definido como tal en el siglo XVIII,

según un concepto tomado de la antigüedad griega -vuelto a surgir durante el Renacimiento-

existen en toda civilización lugares, instituciones y establecimientos que se aproximan, más o

menos directamente, a lo que nosotros actualmente englobamos dentro del vocablo museo. En

este sentido, la definición del ICOM se considera forzosamente marcada por su época y su

contexto occidental, pero también demasiado normativa, ya que su finalidad es esencialmente

corporativista. Una definición ―científica‖ de museo debe, en este sentido, desprenderse de

algunos elementos aportados por el ICOM, tales como el carácter no lucrativo del museo. Un

museo lucrativo (como el Museo Grevin de París) sigue siendo tal, aunque no sea reconocido por

20

el ICOM. De este modo, se puede definir al museo de manera más amplia y objetiva, como ―una

institución museal permanente que preserva colecciones de ‗documentos corpóreos‘ y produce

conocimiento a través de ellos‖ (van Mensch, 1992). Schärer, por su parte, lo define como ―un

lugar donde las cosas y los valores relacionados con ellas son salvaguardados y estudiados, como

así también comunicados en tanto signos, a fi n de interpretar hechos ausentes‖ (Schärer, 2007) o

de manera tautológica, el lugar donde se produce la musealización. Ampliando el concepto, el

museo puede ser aprehendido como un ―lugar de memoria‖ (Nora, 1984; Pinna, 2003), un

―fenómeno‖ (Scheiner, 2007) que engloba instituciones, lugares diversos, territorios y

experiencias - léase espacios inmateriales.

3. Desde esta misma perspectiva y más allá del carácter limitado del museo tradicional, se lo

define como una herramienta o una función concebida por el Hombre dentro de un marco de

clasificación, comprensión y transmisión. Siguiendo la línea de pensamiento de Judith Spielbauer

(1987), se lo puede concebir también como un instrumento destinado a favorecer ―la percepción

de la interdependencia del hombre con el mundo natural, social y estético, ofreciendo

información y experiencia y facilitando la comprensión de sí mismo, gracias a un contexto más

amplio‖. El museo puede también presentarse como ―una función específica que puede tomar o

no la fi gura de una institución, cuyo objetivo es asegurar, por medio de la experiencia sensible,

la clasificación y la transmisión de la cultura, entendida como el conjunto de adquisiciones que

hacen de un ser genéticamente humano un hombre‖ (Deloche, 2007). Estas últimas definiciones

engloban tanto a los museos llamados impropiamente virtuales (principalmente aquellos que se

presentan en soporte de papel, CDROM o Internet) como a los institucionales, más clásicos, que

abarcan incluso a los antiguos museos, más próximos a las escuelas filosóficas que a las

colecciones en el sentido habitual del término.

21

4. Esta última acepción remite a los principios manifestados en la concepción inicial del eco-

museo, institución museal que asocia el desarrollo de una comunidad a la conservación,

presentación e interpretación de un patrimonio natural y cultural detentado por la misma

comunidad, representativo de un medio de vida y de trabajo en un territorio dado y de la

investigación vinculada al mismo. ―El eco-museo (…) expresa las relaciones entre el hombre y la

naturaleza a través del tiempo y del espacio de un territorio; se compone de bienes de interés

científico y cultural reconocidos, representativos del patrimonio de la comunidad a la que sirve:

bienes inmuebles no edificados, espacios naturales salvajes, espacios naturales intervenidos por

el hombre; bienes inmuebles edificados, bienes muebles, bienes fungibles. Comprende una

cabeza de distrito, sede de sus principales estructuras: recepción, investigación, conservación,

presentación, acción cultural, administración y en especial, uno o más laboratorios de campo,

órganos de conservación, salas de reunión, un taller socio-cultural, un albergue (...); recorridos y

estaciones para la observación del territorio; diferentes elementos arquitectónicos, arqueológicos,

geológicos (…) señalizados y explicados‖ (Rivière, 1978).

5. Con el desarrollo de las computadoras y del mundo digital se ha impuesto progresivamente la

noción de cibermuseo, llamado impropiamente ―virtual‖, definido de manera general como ―una

colección de objetos digitalizados, articulada lógicamente y compuesta de diferentes soportes

que por su conectividad y su carácter de acceso múltiple, permiten trascender los modos

tradicionales de comunicación y de interacción con el visitante (…); no dispone de lugar ni de

espacio real y sus objetos, así como las informaciones conexas, pueden ser difundidos a los

cuatro rincones del mundo‖ (Schweibenz, 1998). Esta definición, probablemente derivada de la

noción relativamente reciente de memoria virtual de las computadoras, se manifiesta en cierto

modo como un contrasentido. Conviene recordar que ―virtual‖ no se opone a ―real‖, como se

22

tiende rápidamente a creer, sino a ―actual‖. Un huevo es un pollito virtual; está programado para

ser pollito y debería serlo si nada se opone a su desarrollo.

En este sentido, el museo virtual puede ser definido como el conjunto de museos imaginables, o

bien como el conjunto de posibles soluciones aplicadas a las problemáticas a las que responde en

especial el museo clásico. El museo virtual es así como ―un concepto que designa globalmente el

campo problemático de lo museal, es decir, los efectos del proceso de

descontextualización/recontextualización. Una colección de sustitutos compete al museo virtual

tanto como una base de datos informatizados; es el museo en sus teatros de operaciones

exteriores‖ (Deloche, 2001). El museo virtual constituye un conjunto de soluciones susceptibles

de ser aportadas al problema del museo que incluyen naturalmente al cibermuseo, pero no se

limitan sólo a él.

EDUCACIÓN De manera general, la educación significa la puesta en práctica de los medios apropiados para

asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano y de sus facultades. La educación museal

puede definirse como un conjunto de valores, conceptos, conocimientos y prácticas cuyo

objetivo es el desarrollo del visitante; trabajo de aculturación, se apoya principalmente en la

pedagogía y en el completo desarrollo, así como en el aprendizaje de nuevos saberes.

1. El concepto de educación debe definirse en función de otros términos: en primer lugar, el de

instrucción que ―es relativo al espíritu y se entiende como los conocimientos que se adquieren y

por medio de los cuales uno se vuelve hábil y sabio‖. (Toraille, 1985). La educación está en

relación con el cuerpo y el espíritu a la vez. Se entiende como los conocimientos que se procura

actualizar por medio de una relación que pone en movimiento saberes capaces de desarrollar la

23

apropiación y la reinversión personalizadas. Es la acción de acrecentar un conjunto de valores

morales, físicos, intelectuales y científicos: el saber, el saber-hacer, el ser y el saber ser que

constituyen los cuatro grandes componentes del dominio educativo. El término educación viene

del latín ―educare‖, (conducir fuera de…) lo que supone una dimensión activa de

acompañamiento en los procesos de transmisión. Está ligada a la noción de despertar que apunta

a suscitar la curiosidad y conduce a la reflexión. La educación informal procura desarrollar los

sentidos y la toma de conciencia. Es una apertura que supone mutación y transformación más

que condicionamiento o inculcación, nociones a las cuales tiende a oponerse. La formación del

espíritu pasa, pues, por una instrucción que transmite saberes útiles y una educación que los hace

transformables y susceptibles de ser reinvertidos por el individuo en beneficio de su

hominización.

2. La educación, en un contexto específicamente museal, está unida a la movilización de los

saberes surgidos del museo, con miras al progreso y al florecimiento de los individuos. A través

de la integración de esos conocimientos se logra el desarrollo de nuevas sensibilidades y nuevas

experiencias. ‖La pedagogía museal es un cuadro teórico y metodológico al servicio de la

elaboración, la puesta en práctica y la evaluación de actividades educativas en el medio museal,

actividades cuyo objetivo principal es el aprendizaje de saberes (conocimientos, habilidades y

aptitudes) en el visitante‖ (Allard y Boucher, 1998). El aprendizaje se define como ―un acto de

percepción, de interacción y de integración de un objeto por parte de un sujeto‖ lo que conduce a

una ―adquisición de conocimientos o al desarrollo de habilidades y aptitudes‖ (Allard y Boucher,

1998).

La relación de aprendizaje concierne a la manera particular en que cada visitante integra el

objeto de dicho aprendizaje. Ciencia de la educación o de la formación intelectual, si la

24

pedagogía se refiere ante todo a la infancia, la noción de didáctica se piensa como la teoría de la

difusión de los conocimientos, como la forma de presentar un saber a un individuo, cualquiera

sea su edad. La educación es más amplia y apunta a la autonomía de la persona. Pueden

invocarse otras nociones conexas que maticen y enriquezcan estas aproximaciones. Los

conceptos de animación y de acción cultural, tanto como el de mediación, son utilizados

corrientemente para caracterizar el trabajo llevado a cabo con los públicos en el esfuerzo de

transmisión que realiza el museo. ―Yo te enseño‖ dice el docente; ―yo te hago saber‖ dice el

mediador (Caillet y Lehalle, 1995) (Ver Mediación). Esta distinción procura reflejar la diferencia

entre un acto de formación y una manera de sensibilización al solicitar que un individuo finalice

el trabajo, de acuerdo a la apropiación que haga de los contenidos propuestos. El primero se

sobreentiende como una coerción y una obligación, mientras que el contexto museal supone la

libertad (Schouten, 1987). En Alemania, se habla más bien de pedagogía: Pädagogik y cuando se

hace referencia a la pedagogía en el seno del museo, se habla de Museumspädagogik. Esto

concierne a todas las actividades pasibles de ser propuestas en el seno del museo, indistintamente

de la edad, la formación y el origen social del público involucrado.

MUSEAL La palabra tiene dos acepciones, según se la considere como adjetivo o como sustantivo.

(1) El adjetivo ―museal‖ sirve para calificar todo aquello que se relaciona con el museo a fi n de

distinguirlo de otros dominios (ej.: ―el mundo museal‖ para designar el mundo de los museos);

(2) como sustantivo, lo museal designa el campo de referencia en el cual se verifican no sólo la

creación, el desarrollo y el funcionamiento de la institución museo, sino también la reflexión

acerca de sus fundamentos y sus desafíos. Este campo de referencia se caracteriza por la

especificidad de su alcance y determina un enfoque de la realidad (considerar una cosa bajo el

25

ángulo museal es, por ejemplo, preguntarse si es posible conservarla para exponerla al público).

La museología se puede definir como el conjunto de tentativas de teorización o de reflexión

crítica referidas al campo museal o también, como la ética o la filosofía de lo museal.

1. Se señalará ante todo la importancia del género masculino, ya que la denominación de los

diferentes campos (a los que pertenece el campo museal) se distingue (por lo menos en francés y

en español), por utilizar el artículo definido masculino que precede a un adjetivo sustantivado

(por ej.: lo político, lo religioso, lo social, sobreentendido el orden político, el orden religioso,

etc.). Por oposición, las prácticas empíricas se refieren generalmente a un sustantivo (se dirá la

religión, la vida social, la economía, etc.) aunque a menudo recurran al mismo término,

precedido esta vez del artículo definido femenino (la política).

2. Lo museal designa la ―relación específica del hombre con la realidad‖ (Stránský, 1987;

Gregórova, 1980). Toma su lugar principalmente al lado de lo político y, con el mismo título, de

lo social, lo religioso, lo escolar, lo médico, lo demográfico, lo económico, lo biológico, etc. Se

trata cada vez de un plano o de un campo original, sobre el cual se plantean problemas a los

cuales corresponden conceptos. De esta manera, un mismo fenómeno puede encontrarse en la

intersección de muchos planos, o para expresarlo en términos de análisis estadístico

multidimensional, se proyecta sobre diversos planos heterogéneos. Por ejemplo, los OGM

(Organismos Genéticamente Modificados) serán, en forma simultánea, un problema técnico (las

biotecnologías), un problema sanitario (riesgos que involucran a la biosfera), un problema

político (posturas ecologistas), etc., pero también un problema museal. En efecto, algunos

museos de sociedad han decidido exponer los riesgos y los desafíos de los OGM.

26

3. Esta posición de lo museal como campo teórico de referencia abre considerables perspectivas

para profundizar la reflexión, ya que el museo institucional aparece en adelante como una

ilustración o una ejemplificación del campo (Stránsky). Esto tiene dos consecuencias:

(1) No es el museo el que suscita la aparición de la museología, sino que es la museología, quien

da fundamento al museo (revolución copernicana);

(2) Esto permite comprender, como surgidas de la misma problemática, experiencias que escapan

a las características habitualmente asignadas al museo (colección, edificio, institución) para hacer

lugar a los museos de sustitutos, a los museos sin colecciones, a los museos ―fuera de los

muros‖, a las ciudades-museo (Quatremère de Quincy, 1796), a los ecomuseos y aún a los

cibermuseos.

4. La especificidad de lo museal, es decir lo que lo hace irreductible con respecto a otros campos

vecinos, reviste dos aspectos:

(1) La presentación sensible distingue lo museal de lo textual administrado por la biblioteca,

cuya documentación se apoya en el soporte escrito (principalmente impreso: el libro) y requiere

no sólo del conocimiento de una lengua, sino también del dominio de la lectura; esto procura una

experiencia a la vez más abstracta y más teórica. En cambio, el museo no reclama ninguna de

estas aptitudes. La documentación que propone es principalmente sensible, es decir, perceptible a

través de la vista y a veces del oído, sin descartar los otros tres sentidos: el tacto, el gusto y el

olfato. Esto hace que un analfabeto o un niño pequeño puedan siempre sacar algo en limpio de la

visita al museo, en tanto que serían incapaces de explorar los recursos de una biblioteca. Explica

también las experiencias producidas en las visitas para ciegos o disminuidos visuales, a quienes

se ejercita en la utilización de sus otros sentidos -en especial el oído y el tacto- para descubrir los

27

aspectos sensibles de los objetos expuestos. Un cuadro o una escultura están hechos para ser

vistos y la referencia al texto (la lectura del cartel, si lo hay) viene a continuación y no es del

todo indispensable. Se hablará entonces, a propósito del museo, de la ―función documental

sensible‖ (Deloche, 2007). (2) La puesta al margen de la realidad, porque ―el museo se especifica

separándose‖ (Lebenzstejn, 1981). A diferencia del campo político que permite teorizar la

gestión de la vida concreta de los hombres en sociedad a través de la mediación de instituciones

tales como el Estado, lo museal sirve para teorizar la manera en que una institución crea, por

medio de la separación y la des-contextualización, en suma, por la puesta en imagen, un espacio

de presentación sensible ―al margen de la realidad entera‖ (Sartre). Esto corresponde a una

utopía, es decir, a un espacio totalmente imaginario, por cierto simbólico, pero no

necesariamente inmaterial. Este segundo punto caracteriza lo que se podría llamar la función

utópica del museo, ya que para poder transformar al mundo es indispensable poseer la capacidad

de imaginarlo de otro modo, por lo tanto, de tomar distancia.

He aquí por qué la ficción de la utopía no es necesariamente una carencia ni una deficiencia.

28

1.2.2 Breve Reseña Histórica

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015 Desde su origen como programa institucional, el museo comunitario se concibió

como un instrumento de educación popular, inspirado en los resolutivos de la

Mesa Redonda de Santiago de Chile de mayo de 1972 y, posteriormente, de los postulados de la

Declaración de Québec en 1984 (MINOM, 1984), definiéndose

con el tiempo algunas premisas (Méndez Lugo, 2008), de lo que debería ser el

museo comunitario en México:

1. Que debe ser una institución eminentemente educativa y un producto de la creación cultural de

la comunidad organizada.

2. Que la iniciativa para su creación nace de y para la comunidad.

29

3. Que la Educación que propone debe responder a las necesidades, intereses y derechos de su

comunidad creadora en primera instancia.

4. Que debe aprovechar al máximo los recursos de la misma comunidad. 5. Que la comunidad organizada es quien dirige y administra el museo.

6. Que sus objetivos son la investigación, protección, conservación, restauración, difusión y

puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la comunidad a que pertenece.

7. Que debe tener como misión "concientizar conciencias" desde el punto de vista de la

educación popular, a partir de un proceso integral de reflexión e investigación participativa.

8. Que debe contribuir en los procesos de transformación y mejoramiento social para la

dignificación de la historia y la cultura de los pueblos.

9. Que debe ser parte integral del desarrollo sustentable de la sociedad. 10. Que constituye una relación dialéctica entre territorio, patrimonio y comunidad.

11. Que representa un campo experimental de permanente innovación en materia de

conservación y exhibición del patrimonio cultural comunitario.

12. Que debe mantener por siempre su condición de "no lucrativa", al servicio del desarrollo

material y espiritual de los pueblos.

13. Que el museo comunitario debe ser parte fundamental de las políticas educativas, culturales,

artísticas, económicas y ambientales con apertura amplia a los distintos sectores de la sociedad.

Desde nuestra sede física ubicada en la Casa La Eneida, estamos trabajando en diferentes

aspectos de participación comunitaria como la conformación de un grupo de Vigías del

30

Patrimonio del Ministerio de Cultura, una propuesta del Museo en una de las mesas de trabajo

del Museo Comunitario, llevando a cabo actividades de reconocimiento del patrimonio por parte

de jóvenes del colegio República del Ecuador, vecinos del Museo.

Se están realizando los viernes de la conciliación, con los conciliadores y la Alcaldía de San

Cristóbal, poniendo a disposición de la comunidad el Museo como Punto de Acción

Comunitaria.

1.2.3 Museo Virtual El término ―museo virtual‖ ha sido definido como ―…una colección de objetos digitales

relacionados lógicamente entre sí, compuesta mediante diferentes medios que, gracias a su

capacidad de ofrecer conectividad y diferentes puntos de acceso, se brinda a transcender los

métodos tradicionales de comunicación e interacción con los visitantes…; no tiene una ubicación

o espacio reales, sus objetos y la información relativa a ellos pueden diseminarse por todo el

mundo‖(Andrews y Schweibenz en Art Documentation, Número de primavera, 1998).

Los museos virtuales también se identifican como ciber museos o museos digitales, el Museo del

Vidrio de Bogotá ha sido reconocido por el Programa de Fortalecimiento de Museos bajo

resolución del Ministerio de Cultura como parte de Museos Colombianos, desde la plataforma

del Sistema de Información de Museos Colombianos SIMCO.

1.2.4 Misión El Museo del Vidrio de Bogotá (MEVIBO), es una institución física y virtual que se construye a

partir de procesos participativos con la comunidad local, planteando una reactivación y

preservación del oficio del vidrio como patrimonio cultural tangible e intangible; así como sus

31

usos y manifestaciones contemporáneas, que le permita a la comunidad local y la ciudad de

Bogotá apropiarse y beneficiarse de los recursos provenientes del museo.

1.2.5 Visión Para el año 2020 el Centro Cultural Museo del Vidrio, será una entidad sostenible, incluyente y

proactiva, que dinamice estrategias postmodernas de apropiación de valores comunes en torno a

testimonios museales desde lo local hasta lo global.

1.2.6 Enfoque metodológico Investigación Acción Comunitaria

Esta es la interpretación desde el MEVIBO a la Investigación Acción Participativa como medio

de interacción e incidencia en la problemática social, buscando transformación social.

―La Investigación Acción es una actividad integrada que combina la investigación social, el

trabajo educacional y la acción‖. (Hall, 1981)

El hecho de ser comunitaria es por hacer participativa una acción de común significado, que

involucra a los actores sociales comprometidos, así la sistematización contiene una cartografía

social, donde se hace partícipe a la comunidad que fortalece su cultura, reactualiza la memoria

poniendo en diálogo activo a la comunidad.

se plantea la transición del museo sistemático, ordenado y tradicional, que continúa con un

aprendizaje sumativo pasivo, al museo constructivista, el museo descubrimiento que ofrece el

aprendizaje construido a partir de la experiencia vivida, donde el conocimiento es construido

también por los individuos y la sociedad, y no objetivo independiente del aprendiz.

32

1.3 Colegio República del Ecuador

imagen tomada de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=colegio+republica+del+ecuadoried+pdf El Museo del Vidrio de Bogotá decide realizar el proyecto con sus vecinos más allegados en este

caso el Colegio República del Ecuador ubicado frente a la entidad y teniendo a estos estudiantes

como publico principal.

1.3.1 Reseña Histórica

El Colegio República del Ecuador tiene como temas eje a desarrollar en sus estudiantes

cualidades en Ambiente, Comunicación Asertiva, De Participación, Derechos Humanos y Paz,

33

además enfoques hacia la Prevención y Consumo, Prevención Violencia, Proyecto de Vida,

Relaciones Interpersonales y Valores, desde dimensiones: Artístico/Cultural e Institucional.

Guardando relación con estos enfoques, en las actividades realizadas con el grupo para las

sesiones de Formación a formadores, se tomó como escenario el Museo para el trabajo en aula y

de prácticas en las salas, apropiando así, ese primer dispositivo didáctico que es lo que

comúnmente se conoce como la primera pieza del museo y la más importante: la casa.

1.3.2 Misión La Institución Educativa Distrital República del Ecuador constituye a la formación de personas

para que mejoren su calidad de vida y la convivencia, mediante el fomento de una cultura de

participación democrática que potencie el desarrollo humano en habilidades cognitivas,

comunicativas, valorativas, socio-afectivas, y emocionales en los ámbitos científicos,

tecnológicos y culturales con proyección a la humanidad.

1.3.3 Visión En el año 2018 la Institución Educativa Distrital República del Ecuador estará posicionada como

institución líder en el desarrollo de capacidades cognitivas, comunicativas y valorativas en los

estudiantes, organizados por ciclos, promoviendo el uso adecuado de los recursos tecnológicos y

científicos que les permitan transformar su realidad y ser agentes de cambio social. Tomado de

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=colegio+republica+del+ecuadoried+pdf)

1.3.4. Programa de Trabajo Social La prestación del servicio social está regulada por la Ley General de Educación que establece el

servicio social obligatorio para los estudiantes del nivel de educación media, con el fin de que

estos aporten sus conocimientos y habilidades a favor de la comunidad y a su vez conozcan y se

34

concienticen de la realidad en la que viven muchas personas en nuestra ciudad, por ello se

propone que ellos salgan de sus aulas para apoyar distintos programas que lidera la

Administración Distrital buscando beneficiar a la población en distintas áreas de conformidad

con la oferta de bienes y servicios disponibles en cada entidad del distrito.

DECRETO 1860 DE 1994

"Artículo 39º. Servicio social estudiantil

El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal

de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico,

colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y

conocimientos del educando respecto a su entorno social.

Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo

institucional.

Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en

forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especializadas en la

atención a las familias y comunidades.

El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social

estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

Artículo 59º. Utilización adicional de las instalaciones escolares.

Los establecimientos educativos, según su propio proyecto educativo institucional, adelantarán

actividades dirigidas a la comunidad educativa y a la vecindad, en las horas que diariamente

35

queden disponibles después de cumplir la jornada escolar. Se dará prelación a las siguientes

actividades:

1. Proyectos de trabajo con la comunidad dentro del servicio social estudiantil". (Lo resaltado

fuera del texto).

RESOLUCIÓN 4210 DE 1996 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

" Artículo 1.- La presente resolución establece los aspectos del servicio social estudiantil

obligatorio que deben ser tenidos en cuenta por los establecimientos educativos estatales y

privados, para cumplir el propósito fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando

del nivel de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social

y cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, especialmente,

la solidaridad, la participación, protección, conservación y mejoramiento del ambiente y la

dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre.

Artículo 3°.- El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio establecido en el

artículo 390 del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del proyecto educativo

institucional, de tal manera que se atiendan debidamente los siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la

comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el

mejoramiento de la misma.

2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los

demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

36

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el

mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente

relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y

optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las

comunidades.

5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que

permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

Artículo 4°. Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos específicos, los temas, las

actividades, los procedimientos. Que estructuren y organicen la prestación del servicio social

estudiantil obligatorio, los establecimientos educativos, al adoptar o modificar su proyecto

educativo institucional, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. El servicio social estudiantil deberá permitir la relación y correlación del desempeño

académico de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y de la formación, con su

desarrollo personal y social.

2. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten en el plan de

estudios, deberán ser integrales y continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva

atención a los grupos poblacionales, beneficiarias de este servicio.

3. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para articular las acciones

educativas del establecimiento con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de

37

desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales, en

favor de la comunidad

4. El servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales y de

aprovechamiento de tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del

establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la

salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de

prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades

físicas, prácticas e intelectuales.

Artículo 6°.- El plan de estudios del establecimiento educativo deberá programar una intensidad

mínima de ochenta (80) horas de prestación del servicio social estudiantil obligatorio en un

proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en los grados 10° y 11° de la educación

media, de acuerdo con lo que establezca el respectivo proyecto educativo institucional,

atendiendo las disposiciones del Decreto 1860 de 1994 y las regulaciones de esta resolución.

Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las actividades

pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido

educativo, ordenadas en el artículo 570 del Decreto 1860 de 1994". (Lo resaltado fuera del

texto).

ACUERDO 55 DE 2002

"Artículo 2°. Las Entidades Distritales de nivel central y descentralizado prestarán la asesoría y

el acompañamiento requeridos para la buena prestación del servicio.

38

Como lo demuestra el Decreto 1860 de 1994 es posible que la prestación del servicio social

estudiantil se realice de la mano con entidades distritales.

Por lo anteriormente expuesto pongo a consideración de este Honorable Concejo el presente proyecto de acuerdo "POR MEDIO DEL CUALSE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL EN EL DISTRITO". (Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Obtenido de ―http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/normatividad/Decreto_1860_1994.pdf )

39

Capítulo 2 Programa Vigías del Patrimonio

Instituto de Cultura y patrimonio de Bogotá. Vigías del Patrimonio Cultural. 2016. Tomado de http://www.culturalbogota.gov.co/index.php/patrimonio/vigias-patrimonio-cultural

40

El Programa de Vigías del Patrimonio Cultural es una estrategia de participación que busca

integrar, bajo el esquema de voluntariado, a las comunidades de todo el país interesadas afines al

área del Patrimonio Cultural.

Niños, jóvenes y adultos, todos unidos alrededor de un propósito común: valorar y proteger

nuestro extenso y diverso legado cultural. Esta labor se ve reflejada en las diferentes experiencias

de grupos organizados que han dedicado parte de su tiempo a recuperar, difundir, mantener y

reconocer nuestra historia.

Esto es posible gracias al Programa de Vigías del Patrimonio Cultural, del Instituto de Cultura y

Patrimonio de Antioquia, una estrategia de participación que integra, bajo el esquema de

voluntariado, a las comunidades de todo el país interesadas o afines al área del Patrimonio

Cultural.

El programa funciona bajo los principios rectores de los Derechos Culturales, asumidos como la

posibilidad de participar en la vida cultural y de disfrutar los valores de la cultura propia y la de

otros pueblos, su patrimonio cultural, su identidad y su conocimiento.

Así mismo, basa sus gestión en los Mecanismos de Participación Ciudadana, entendidos como el

conjunto de acciones y reglas mínimas compartidas, que generan sentido de pertenencia, facilitan

la convivencia humana, y conducen al respeto por el patrimonio común y el reconocimiento de

los deberes y derechos ciudadanos.

41

La reglamentación del programa, por otra parte, obedece a la Ley 720 del 24 de diciembre de

2001, que reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos, y

que se constituye como la carta de navegación de este programa.

2.1. Objetivo del programa Motivar la participación ciudadana, institucional y de los entes territoriales, a partir de la

conformación de grupos de personas que actúen en la difusión, valoración, protección y

conservación del Patrimonio Cultural. (Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia. Vigías del Patrimonio

Cultural. 2016; Tomado de http://www.culturantioquia.gov.co/index.php/patrimonio/vigias-patrimonio-cultural)

2.2. Categorías Patrimoniales Debemos empezar por definir el termino ``Patrimonio Cultural``, en sus inicios se refería a las

estructuras económicas familiares; que es aquello que proviene de la herencia de los padres, los

bienes que se tienen o se han heredado de nuestros ascendientes y luego traspasado a nuestra

herencia.

La cultura es el reflejo de nuestro conocimiento, de nuestras creencias, nuestras costumbres,

nuestras manifestaciones artísticas, nuestros hábitos, nuestra moral, en fin la manera como

vivimos los colombianos‖. (Sena, 2008)

El patrimonio hace referencia a objetos, lugares y tradiciones que deseamos conservar gracias al

valor que se le porque hacen parte de nuestra vida diaria o porque son inspiración y se

constituyen como punto de referencia de nuestros ancestros.

―El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las

manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son

expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos

42

de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje

cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e

inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico,

estético, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,

bibliográfico, museológico o antropológico‖ Ley 1185 de 12 de marzo de 2008.

―De acuerdo al Ministerio de Cultura de Colombia, el patrimonio cultural de la Nación se divide

en dos grandes tipologías: el patrimonio material y el patrimonio inmaterial.

La clasificación de lo material y lo inmaterial obedece a una organización coherente, que facilita

su estudio, apropiación y comprensión, pero resulta importante no olvidar que cualquier tipo de

patrimonio da cuenta de aspectos tanto materiales como inmateriales: ―El patrimonio material

solo puede alcanzar su verdadero significado cuando arroja luz sobre los valores que le sirven de

fundamento. Y a la inversa, el patrimonio inmaterial debe encarnarse en manifestaciones

materiales‖ (Munjeri, 19).

Patrimonio Material o Tangible.

El Patrimonio Cultural Tangible o Material es la herencia cultural propia del pasado de una

comunidad que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano,

arqueológico.

Clasificación

• Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas. • Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia,

43

numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

• Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

Patrimonio Inmaterial o Intangible.

El patrimonio cultural inmaterial está conformado, entre otros, por las

manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y

espacios culturales, que los grupos reconocen.

De acuerdo al Artículo 2 del Decreto Nacional 2941 de 2009, hacen parte del patrimonio

inmaterial: ―los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y

técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les

son inherentes, así como las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del

espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados

con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en

algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural.

La Unesco ofrece la selección del patrimonio intangible y sus características:

• “Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural inmaterial

no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos

contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

• Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas

a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en las antípodas o

han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman parte del

patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han

44

evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad

y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio

cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una

cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y

responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y

de la sociedad en general.

• Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien

cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las

comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y

costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras

comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido

como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin

este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado

forma parte de su patrimonio.‖ (Patrimonio Inmaterial o intangible. Unesco. tomado de

http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003)

2.1.1. Patrimonio Familiar

Comprende todos aquellos rasgos distintivos materiales e inmateriales que permiten crear un

vínculo de unión entre los ascendientes y descendientes de un núcleo familiar: rasgos

fenotípicos, apellidos, conductas heredadas y trasmitidas, bienes muebles e inmuebles, valores,

costumbres, tradiciones, lenguaje, etc.

45

2.1.2. Patrimonio Local

Lo constituyen todos aquellos rasgos distintivos materiales, inmateriales y naturales que

permiten crear un vínculo de pertenencia con la localidad en la cual se encuentra inmerso el

núcleo familiar: costumbres, tradiciones, lenguaje, monumentos, manifestaciones

arquitectónicas, paisajes, fauna, flora, territorio, clima.

2.1.3. Patrimonio barrial. Está conformado por aquellos componentes materiales, inmateriales, y naturales que permiten

generar vínculos y relaciones de pertenencia con el barrio en el cual se encuentra inmerso una

comunidad: costumbres, tradiciones, lenguaje, monumentos, arquitectura, paisajes, fauna, flora,

territorio, clima.

2.1.3. Patrimonio Natural. El patrimonio natural no está incluido dentro de la tipología de patrimonio cultural, sin embargo

es importante aludirlo porque refiere a valores históricos, simbólicos, geográficos, científicos y

ambientales de un determinado territorio (en este caso Bogotá). Al patrimonio natural

pertenecen todas las formaciones físicas y geológicas, parques naturales o reservas naturales y

paisajes que constituyen hábitat de fauna y flora y que representan las relaciones que

históricamente hemos establecido los habitantes con el medio de convivencia y zonas naturales

que hacen parte de la ciudad.

2.3. MEVIBO el Patrimonio Cultural A partir del programa Vigías del Patrimonio Cultural dado por el Ministerio de Cultura, el

Museo del Vidrio de Bogotá se presentó el proyecto MEVIBO El Patrimonio Cultural donde se

desarrolló una investigación de la importancia de la Ruta del Vidrio y el proceso de formación

46

para el semillero de anfitriones locales del Museo, con el apoyo y guianza de los Monitores

docentes que en este caso son los pasantes del proyecto en curso.

Se realizó la vinculación con el colegio República del Ecuador siendo los vecinos y directos

participantes del MEVIBO, con la idea de generar motivación por el trabajo comunitario y

apropiación del patrimonio personal, local y nacional. Es así como este proyecto se lleva a cabo

desde abril hasta noviembre del 2015 con los jóvenes de grado 90, proceso que se vinculó al

servicio social obligatorio en las instituciones de educación formal.

2.3.1 Descripción del proyecto

(Qué se quiere hacer)

La Ruta del Vidrio pretende dar a conocer el patrimonio cultural material e inmaterial de las

técnicas más antiguas del vidrio, en Bogotá: El vidrio soplado y el vitral, por medio de los

recorridos guiados Vitral Capital y Horno de Vidrio, se aproxima a los visitantes a un contenido

didáctico y experiencial que contribuya al conocimiento y la identificación del patrimonio

cultural.

En los recorridos Vitral Capital y Horno de Vidrio, se propicia un contacto con la historia a

través de los bienes inmuebles, muebles, el patrimonio cultural intangible a través del oficio, la

técnica y los objetos, aproximando los valores y nociones patrimoniales del vidrio en el Distrito

Capital.

Vitral Capital.

Recorridos por los lugares emblemáticos de la capital, donde se reconozca el patrimonio

material mueble de los vitrales como arte religioso y los vitrales más antiguos como testimonios

47

de época en sitios de relevancia histórica y política, donde hablar de la arquitectura de los sitios

nos remite al patrimonio material inmueble.

De igual manera, abordar la relación de iconos del vidrio presentes en la escultura urbana que se

relaciona al patrimonio material mueble como es el caso de la escultura de Tutmosis III ubicada

en la Superintendencia Financiera, con un extraordinario valor histórico.

Por último exaltar la labor de los maestros vidrieros que conservan la tradición casi intacta desde

la edad media, en la elaboración de los vitrales emplomados como vinculo al patrimonio cultural

inmaterial.

Horno de Vidrio

Visita al patrimonio cultural inmaterial representado en la técnica del vidrio soplado a la caña del

vidriero, que practican los maestros vidrieros en la fábrica de Cristal Artesanal y reconocimiento

de la técnica de vidrio soplado a la flama, por los maestros del vidrio decorativo, mediante una

demostración como actividad didáctica.

Apropiación de patrimonio

Destacar los valores estéticos e históricos generados por el reconocimiento de la técnica del

vitral, y del vidrio soplado a la caña y al soplete, practicada por maestros artesanos de Bogotá

como expresión de su vida cotidiana.

Contribuyendo al fortalecimiento del sector artesanal vidriero, permitiendo de este modo el

conocimiento de las técnicas del vidrio y preservando el patrimonio cultural inmaterial de las

técnicas ancestrales.

48

De igual manera vincular la historia de la ciudad al recorrido, destacando algunos sitios

emblemáticos de época, como una manera de aproximar expresiones de la ciudad de los siglos

XVIII y XIX, a través de un material didáctico y la ubicación en un mapa impreso.

49

CAPITULO 3 DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

3.1 Metodología. Se construye una metodología complementaria entre el objeto del proyecto y nuestras

necesidades prácticas como mediadores y pasantes con un enfoque cualitativo, del mismo modo

se busca satisfacer lo requerido por el servicio social de los estudiantes ligado a su proceso

académico.

El método cualitativo se basa en la transformación de la realidad y de la interpretación de esta en

cada individuo a partir de la inducción y deducción holística, en este caso se tratan de

comprender los hechos y procesos y estructuras de la realidad que se quiere resignificar.

A partir de la Investigación Acción Participativa IAP establecida en Colombia por el sociólogo

Orlando Fals Borda, se concretó un camino de trabajo cooperativo en la búsqueda de un

dispositivo didáctico que reforzara la relación de los anfitriones Locales con el patrimonio por

medio de la ruta del vidrio.

Marco conceptual. En la práctica se aborda el tema de la formación en patrimonio y cultura como parte de un

proceso pedagógico, desde una mirada interior y reflexiva de cada sujeto, llevada a cabo a través

de procesos prácticos y creativos. De esta manera se logra generar nuevas formas de expresión y

posterior transformación sobre las problemáticas encontradas en el primer acercamiento al

proceso tales como la situación de vulnerabilidad de los anfitriones, el desinterés por las

dinámicas de su entorno, desconocimientos de las temáticas y técnicas artísticas, y sensaciones y

sentimientos desfavorables para su correcto desarrollo, entre los que destacamos la soledad,

percepción de inutilidad, y falta de herramientas para poder ocupar su tiempo libre y potenciar

50

sus aptitudes. En este proceso interactúan de manera constante y simultanea los anfitriones

locales, sus familias, profesores de la Institución educativa, vecinos, los mediadores, público y

equipo del MEVIBO.

Marco pedagógico.

“ El enfoque metodológico estará relacionado con la formación de conceptos y práctica de los

mismos, empleando una pedagogía basada en el constructivismo, donde el joven es participante

activo, que establece relaciones y crea significados, a partir de los contenidos que explora,

transformando sus imaginarios y haciendo propios los conocimientos finales, donde el

aprendizaje se construye a partir de la experiencia e interacción entre el joven, el tallerista y su

entorno socio cultural; basados en la teoría sociocultural de Vygotsky como un lenguaje de

mediación.

Tomando como premisa la salvaguarda de los bienes muebles de iglesias y edificios públicos y

de gobierno donde se conservan los vitrales más representativos de la capital, y el valor

patrimonial del Horno de Vidrio para destacar el patrimonio inmaterial, se pretende visualizar

espacios de la ciudad como parte del Museo Urbano de Bogotá.

Como resultado de los talleres se hará un diagnóstico del estado del arte de los patrimonios

tangibles e intangibles que se visitaran en los recorridos, como reconocimiento para promover la

protección y salvaguardia de dichos bienes culturales.‖(MEVIBO el patrimonio cultural; 2015).

51

3.2. Etapas de Realización del trabajo

3.2.1. PLANEACION Y RASTREO En esta etapa se realizó una aproximación a las técnicas y recorridos que ofrece el Museo del

Vidrio (MEVIBO) ofrecidos en la Ruta del Vidrio mediante Vitral Capital. Se hizo un

reconocimiento y validación del patrimonio y los bienes de interés cultural hacia la comunidad

estudiantil. Entre los recorridos se encuentran bienes patrimoniales validados cultural e

históricamente en el centro de la ciudad.

Se inicia con una breve investigación de la metodología del Museo del Vidrio de Bogotá

(MEVIBO) el cual sería implementado en el proyecto, a partir de esto se buscaron otros

referentes pedagógicos que aportaron al desarrollo de la propuesta. Esto iba alternado con las

visitas a los diferentes espacios planteados en la Ruta del Vidrio haciendo una contextualización

histórica y artística de los vitrales más representativos del centro de la ciudad.

Con el fin de generar una apropiación del espacio habitado así como un sentido de pertenencia en

pro de la conservación del territorio, se dividieron los recorridos.

Bienes de Interés Cultural (BIC): 1. N.S. de Las Nieves – San Francisco

2. La Bordadita – N.S. del Carmen

3. Palacio del Capitolio Nacional – Palacio Echeverry

Patrimonio Cultural Intangible (PCI):

1. Tutmosis III

52

2. Casa Museo del vidrio La Eneida

3. Horno de vidrio Cristal Artesanal

Después de investigar todo lo referente a Museos, a la localidad y a la población objetiva y de

varias reuniones con el director, los maestros vidrieros y guías de diferentes Museos se decide

realizar algunos cambios necesarios para dar inicio del proyecto.

Es así como se inicia esta primera fase exponiendo los objetivos y la posibilidad de prestar el

servicio social a los estudiantes de 901 y 902 del Colegio Republica del ecuador. Cuando ya se

tiene claro el proceso y las actividades próximas a realizar, se procede a las inscripciones con

una acogida de 28 estudiantes, quienes a su vez recibieron un recorrido por el Museo. De esta

manera los estudiantes veían cual iba a ser su reto final; una guía a sus padres y amigos.

3.2.2 IMPLEMENTACION En esta etapa se involucra a los estudiantes con su patrimonio, contextualizando todo desde el

vidrio como materia prima y objeto de estudio.

Para aprender no hay nada mejor que ver y vivir la experiencia, aun mas cuando están

relacionadas con la historia y el arte. Es por esto que se les permitió a los estudiantes el

acercamiento a diferentes espacios haciendo activa la Ruta Patrimonial del Vidrio en el centro -

VITRAL CAPITAL, donde se reconoció el arte del vitral y del mosaico, sus influencias desde la

filosofía, los movimientos artísticos y su aplicación en la arquitectura, esta experiencia también

contribuyó al reconocimiento de los sitios emblemáticos para la cultura y la política por lo que

representan.

Es así como se define el complemento práctico del proyecto con las visitas guiadas. Las tres

modalidades de recorridos educativos según el MEVIBO son:

53

1. Vitral Capital. Cómo bienes de interés Cultural, permitiendo tener un acercamiento a los

vitrales más destacados en Iglesias y Palacios del centro de Bogotá.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Declarada monumento nacional y patrimonio cultural colombiano, inició su

construcción en 1.927, se consagra y abre diez años después, pertenece a la orden

de los Salesianos, rinde especial tributo a San Juan Bosco como fundador de la

congregación. Con una arquitectura ecléctica por la presencia de influencias en

los estilos Gótico y florentino que la caracterizan, tanto en sus ornamentos como

en su colorido donde predominan el rojo, crema y oro, está ubicada en la calle 8ª

con carrera 5ª en el barrio la Candelaria.

Los estilos de las vidrieras artísticas también es ecléctica por reunir diferentes

tendencias entre las que se destacan el naturalismo de los vitrales alemanes traídos

de la casa vidriera Zeneth de Munich, el estilo clásico figurativo de los vitrales de

la casa Albano Macario de Turín Italia, también influencias geométricas en los

vitrales de origen francés y otros de estilo heráldico.

Se aborda una breve contextualización del vitral desde sus inicios, como la única

expresión del arte que conserva una relación directa entre el vidrio y la luz,

considerado como una de las más antiguas expresiones cinéticas, donde confluyen

el movimiento y el color, en constante renovación con las horas del día.

Se toma como punto de partida la iglesia de Sain Denis, en las afueras de Paris,

s.XII, de allí arranca una tradición de la vidriera francesa que pasa luego a

Inglaterra, Alemania e Italia y en menor grado a España. Como antecesor remoto

de los creadores del vitralismo se considera al místico Sirio Dionisio, Dionisio el

54

grande o Dionisio el Areopagita s. V, cuyos escritos sobre ―filosofía de la luz‖

inspiraron 700 años más tarde al Abate Suger, padre de la arquitectura gótica.

En este santuario se aprecia otra técnica que involucra el vidrio, es el mosaico en

teselas de cristal que logra imprimirle un sello único al templo tanto figurativo al

interior como decorativo al exterior, entre los que sobresale el cuadro del altar

mayor, diseñado por el maestro colombiano Roberto Cárdenas y realizado en los

talleres Castaman de Venecia Italia.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

Es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de la Virgen de

Nuestra Señora de las Nieves, fue consagrada como parroquia en 1.585 por la

necesidad de albergar más feligreses debido a la alta demanda de la Catedral

Primada.

La iglesia está ubicada en la carrera 7 entre calles 20 y 21, frente a la plaza de las

Nieves, su fachada presenta una influencia gótico-bizantina en sus torreones, sus

motivos geométricos y las franjas amarillas y rojas alternadas, adornan su

frontispicio.

Los vitrales elaborados en la técnica de vitral emplomado con grisalla, fueron

elaborados por Mario Ayala y Luis Velazco, iniciadores de la Casa Velasco de

Cali, una de las más importantes del país, la temática es la representación de los

apóstoles.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Forma parte del conjunto de iglesias con la arquitectura religiosa más importante

de Bogotá, su arquitectura es de estilo barroco, junto a la de San Diego, son las

iglesias más antiguas de la ciudad.

55

La iglesia está ubicada en la localidad Centro, Carrera 7 con Jiménez, frente al

parque Santander.

La temática de sus vitrales va desde la representación del viacrucis, la natividad e

imágenes de vírgenes realizados por Walter Wolf, precursor de la otra casa

vidriera de relevancia en el país.

Centro histórico.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO,

La Bordadita

Se conoce con este nombre por tener una imagen de la virgen del Rosario,

bordada sobre tela con hilo de oro y plata, realizado por la reina de España

Mariana de Austria en el siglo XVII.

Su estilo de la época colonial cambió por completo por la reconstrucción a cargo

del pintor Luis A. Acuña, después se doto a la capilla de una torrecilla de estilo

español-californiana.

Ubicada sobre el costado sur del claustro del colegio mayor del Rosario, en la

carrera 6 # 13 – 49.

Sus vitrales realizados por Verónica Lemaitre representan el escudo de los

dominicos y los tres misterios: gozosos, misericordiosos y dolorosos.

Santuario de Nuestra Señora del Carmen – Declarada monumento nacional y

patrimonio cultural colombiano, terminó su construcción en 1.927.

56

Estilo Gótico, con influencia florentina en su colorido donde predominan el rojo,

crema y oros.

Ubicada en la calle 8ª con carrera 5ª en el barrio la Candelaria.

Temática religiosa y vegetal, influencia del naturalismo.

Vitrales traídos de la casa vidriera Zeneth de Munich Alemania.

PALACIOS.

Palacio Echeverry

Esta construcción de estilo Neoclásico Francés fue construida en 1.904 por el

francés Gastón Lelarge, fue destinada a vivienda, en los antiguos predios del

convento de Santa Clara, está compuesta por cuatro casas de igual composición

espacial, actualmente es una de las sedes del Ministerio de Cultura,

Los vitrales provenientes de Paris fabricados en la casa vidriera D´grant de

Burdeos, datan del s.XIX, en vidrio martillado a cañuela de plomo, soportados en

una estructura de pies derechos de madera, son considerados unos de los vitrales

más antiguos de la ciudad.

CAPITOLIO NACIONAL

Está construido en su totalidad en piedra, con enormes columnas de estilo Jónico

que conforman el imponente pórtico, su construcción tardo 80 años

aproximadamente por el arquitecto Thomas Reed. Es uno de los edificios

emblemáticos de la arquitectura republicana. Ubicado en pleno centro de Bogotá

frente a la plaza de Bolívar.

57

Los sitios donde están ubicados los vitrales son: la cúpula del salón elíptico del

congreso, vitral con la alegoría de la Libertad, rodeada de los nombres de algunos

próceres de la independencia, fueron importados de Paris, fabricados por la casa

vidriera D´grant de Bourdeos; el antiguo salón de la cámara de representantes o

salón Boyacá, alberga un vitral con la alegoría de la justicia, una figura femenina

y la cúpula del salón principal del senado, con el vitral ―La paz‖ del maestro

Enrique Grau, con una representación simbólica de la diversidad expresada con

manos entrecruzadas de diferentes colores, el vitral fue realizado por la casa

vidriera Juan G Arcos de Medellín.

2. Tutmosis III y Horno de Vidrio. Cómo Patrimonio Cultural, reconoce el oficio del vidrio

soplado a la caña como una tradición.

ESCULTURA DE TUTMOSIS III_

El recorrido toma como referente originario del vidrio soplado a la caña, la

escultura del Faraón Egipcio Tutmosis III por haber sido el precursor de los

Centros Vidrieros de la Humanidad, ubicado en la Calle 7 con Carrera 4° en

frente a la Superfinanciera.

Este punto es clave para referenciar el Santuario de Nuestra Señora del Carmen,

ecléctico en su arquitectura y en la producción de vidrieras artísticas que hay en

su interior, aparte del fino ejemplo de mosaicos en teselas de cristal de su retablo

y fachadas, también porque detrás de esta iglesia está el Buitrón de la Escuela de

Artes y Oficios de los Salesianos como referente a las artes del fuego y de las

artes afines que se desarrollaron sobre el Camino Viejo de San Cristóbal, rumbo

58

al Horno de vidrio de Cristal Artesanal y por último a la Quinta La Eneida sede

del MEVIBO.

HORNO DE VIDRIO

Fábrica De Cristal Artesanal

Está ubicado en el barrio Cartagena en el límite entre las localidades de Santa Fe y

San Cristóbal, es uno de los últimos hornos que se mantiene encendidos en la

ciudad, cuya fábrica tuvo origen en Artesanías de Colombia y que aún conserva la

producción de vidrio reciclado, actuando como salvaguardia de un oficio

milenario que se mantiene casi intacto desde la Edad Media y que hace parte del

Museo Comunitario del vidrio.

Se contextualiza el territorio, acercando la historia a manera de relato como se

crearon los primeros chircales y los tejares de Bogotá y como surgieron las

primeras fábricas de vidrio, haciendo referencia también a la historia de la técnica

del vidrio soplado a la caña. Luego, viendo hacia la ciudad se contextualiza al

grupo en el auge de la industria del vidrio con sus primeras fábricas en Santafé de

Bogotá.

59

En el mundo se reconoce como el vidrio soplado a la caña se viene trabajando

desde cerca de 2.200 años atrás, su técnica no ha variado en gran medida desde la

edad media.

Se toman referentes que sirven como antecedentes de los hornos de vidrio: En

España, la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Idelfonso – Segovia,

siglo XVIII, en Santa Fe con la Fábrica de loza fina – Provincia de Santa Fe de

Bogotá 1765 y la primera Fábrica de Vidrios y Cristales e – Bogotá Republicana

1834, así como la Fábrica de vidrios Fenicia – Bogotá 1910, entre otras.

Mirador.

Desde este panorámico lugar se contextualiza la historia en nuestro territorio,

desde el primer horno de vidrio de la Fábrica de Vidrios y Cristales en 1834, hasta

el auge de la industria del vidrio con sus primeras fábricas en Santafé de Bogotá,

reconociendo como pocas personas conocen como se produce el vidrio.

Para mayor ubicación se relaciona el trabajo artesanal de los primeros chircales y

tejares de Bogotá, con el surgimiento de las primeras fábricas de vidrio, se les

cuenta también la historia de la técnica del vidrio soplado a la caña.

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

60

Estas visitas se realizan en el marco de nuestro Programa de Responsabilidad Social como una

manera de destacar el Patrimonio Cultural Inmaterial PCI: Reconocimiento de la técnica del

vidrio soplado, La UNESCO reconoce como Patrimonio Cultural Intangible PCI, actividades

artesanales.

Quinta La Eneida. Visita a la casa de Patrimonio Distrital, sede del Museo del

Vidrio de Bogotá desde la tipología de Museo Comunitario.

Quinta La Eneida

Sede del Museo Comunitario

―Si el asunto es poner a la gente a opinar, hay que incorporar esas opiniones a la

curaduría‖. William Gamboa, reunión MEVIBO proyecto renovación

museográfica (Agosto 2014).

El proyecto de renovación museográfica Museo Comunitario - Construcción

participativa dio apertura al museo físico como resultado de un trabajo conjunto

de criterios y estrategias discutidos en la mesa de trabajo para sentar las bases del

Museo Comunitario y consolidar la exposición permanente del MEVIBO, que

gira en torno a visualizar el oficio del vidrio soplado, mediante dos técnicas

empleadas por maestros vidrieros que habitan en su mayoría en la localidad de

San Cristóbal, donde está situada la quinta La Eneida.

Los puntos en común llevaron a que, los criterios de profesionales de los museos,

la comunidad vidriera, actores sociales, artistas, educadores y vecinos en general,

fueran decisorios con el uso de sus facultades para proponer las exposiciones y

directrices de la mesa de trabajo.

61

SALAS MUSEO DEL VIDRIO

SALA FUEGO

Es la primera que el público recorre, al entrar se encuentra con un texto

introductorio del museo en general y en el panel divisorio, con el texto

introductorio de la sala, en ella se explican las técnicas y se presenta una

aproximación temporal a la historia mediante una línea de tiempo donde se centró

la investigación, recogiendo la memoria de los hornos y talleres más

representativos de la localidad, así como referentes de otros representantes

importantes de la industria y de otras técnicas como el vitral.

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

62

SALA VIDRIO

Se reúne piezas que presentan un recorrido por la historia del vidrio desde lo

global, hasta lo local, en la vitrina de historia se presenta un acercamiento al vitral

mediante sus dos técnicas características el vitral emplomado y el vitral Tiffany.

El recorrido pasa por las vitrinas de arqueología del vidrio desde el ámbito local,

donde se reconocen elementos del vidrio en la naturaleza, hallados en diferentes

puntos de nuestra geografía colombiana y pasa a mostrar piezas de vidrio artificial

como vestigios de la fábrica Vidriera de Colombia en la localidad de San

Cristóbal.

Para terminar, se muestra la Pared Comunitaria, una aproximación a la trayectoria

del vidrio en la Localidad, a través de sus artífices como protagonistas del proceso

de construcción participativa, que ha dado como resultado un ejercicio de

curaduría de objetos en vidrio provenientes de la misma comunidad vidriera,

agrupadas desde una concepción cronológica, técnica y estética

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

63

ENEIDA

Sala con pintura mural de L.B. Hernández de 1918, en la cual se ha realizado una

práctica de prospección mural con resultados favorables para tomar como insumo

de investigación, basados en la restauración y conservación del lugar por las

pinturas mural que lucen sus paredes y por el trabajo de yesería que realza la

arquitectura de las fachadas.

En esta sala se reconstruye la historia de la casa a partir de testimonios de vecinos

que han visto la transformación de la casa y destacan la particularidad del espacio

como un icono arquitectónico del Camino Viejo, en esta sala que corresponde a lo

que fue posiblemente el oratorio y después se usó como comedor de la casona, se

explica el uso actual de la misma, toda vez que y sus intervenciones posteriores

por medio de las indagaciones que se continúan realizando, y que se dispondrá de

algunas de ellas para complementar con un audio de estos testimonios.

Por último destacar que esta sala continúa siendo el Punto de Conciliación que la

Unidad de Mediación y Conciliación de la localidad 4 utiliza todos los viernes en

las mañanas, desde que se vinculó en una de las mesas de trabajo del Museo

Comunitario como espacio para la resolución de conflictos, para la realización de

las jornadas de conciliación, como parte del laboratorio de paz y convivencia que

por iniciativa del MEVIBO se pretende abordar desde la narrativa del museo:

‖Transparencia y Cuerpo‖ como eje transversal de valores ciudadanos a destacar.

64

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

SALA SILECE

Esta sala es la de exposición temporal donde se ven reflejadas piezas de interés

cultural de maestros extranjeros y colombianos que van rotando cada tres meses.

``VIDRIO: MATERIA FORMA Y CONCEPTO`` El Vidrio ha sido un elemento

de Creación con el cual algunos artistas se han identificado para expresar sus

inquietudes plásticas, interviniendo como componente Fundamental en la

exploración estética.

El vidrio como elemento de reflexión plástica ha tomado varios caminos que

conducen a la creación artística, en los que se destaca la Materialidad, la Forma y

el Concepto, aspectos que no se encuentren aislados sino que se cruzan y se

complementan.

65

A partir de la materialidad del vidrio el artista utiliza los principios físicos o

químicos valiéndose de Técnicas como el vidrio soplado a la caña, casting, vidrio

a la flama, entre otros, para Transformar las Características del vidrio como

materia, explorando estados, fases o texturas.

Así mismo, en este proceso el artífice dota de la forma a la materia y acude a

recursos como la geometría, la abstracción o la figuración, por medio de las cuales

establece relaciones simbólicas o contextuales; proponiendo diversas maneras de

ver y sentir la escultura desde el vidrio``.

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

66

TALLER FENICIA

El taller es el espacio de formación y practica que se apoya en la exposición de las

salas mencionadas anteriormente, cuanta con infraestructura adecuada para

desarrollar talleres y encuentros de socialización. Normalmente cuando se realiza

una visita el taller es utilizado para dar demostraciones en vivo de la técnica de

vidrio al soplete.

TOMADA POR LINA VALENCIA MUSEO DEL VIDRIO 2015

Esto conllevó a que los estudiantes tuvieran un acercamiento directo con las diferentes técnicas

del vidrio, expuestas claramente en las salas del Museo, el director Fernando Pérez afirma ‗Las

salas son el testimonio vivo de la tradición y de la trayectoria del vidrio en lo histórico,

arqueológico, etnográfico y artístico, por ende la base de la fundamentación radica en el

conocimiento de cada sala y discursos del MEVIBO‘.

67

3.2.3 SOCIALIZACION

`` La esencia de la creatividad es utilizar el conocimiento que ya tenemos para intentar ir un paso más allá``(Jerome Bruner)

Las visitas a los sitios patrimoniales culminaban con unos talleres didácticos que permitieron el

acercamiento de los participantes a algunas técnicas mencionadas en los recorridos.

Esta fase fue muy importante para los estudiantes, porque a partir de lo que ya habían visto y

sabían, ponían en práctica su propia creatividad y afianzaban los conceptos que constantemente

se les recalcaba y es que tal y como dice Bruner el aprendizaje es un proceso activo en el cual los

alumnos construyen nuevas ideas basándose en conocimientos previos y añadiendo nuevos

concepto.

Todos los ejercicios iban enfocados en el patrimonio abordando al Museo como un escenario de

formación que permite identificar las manifestaciones artísticas tradicionales asociadas a

producción de conocimiento apropiada y asumida como identidad desde el imaginario social.

Las nociones de patrimonio se enfocaron mediante diferentes ejercicios que configuraron a partir

de lo personal, pasando a lo familiar, de allí a lo barrial, local, natural y distrital esto con el fin de

identificar lo que antes habían visto de manera más amplia que son los BIC bienes de Interés

cultural y el PCI patrimonio cultural intangible.

Cabe resaltar dos talleres que marcaron la vida de cada uno de ellos:

CUBO PATRIMONIAL

Los estudiantes debían armar un cubo y plasmar en cada cara las diferentes categorías

patrimoniales. Los estudiantes lograron identificar lo que a modo propio consideraron

68

patrimonio, siendo una constante valorar aspectos en común que en la mayoría de los casos

obedece a intereses o imaginarios generacionales pero que ayudaron a aclarar lo que en términos

de patrimonio es o no un bien de interés cultural o una manifestación del patrimonio intangible.

Este ejercicio permitió que los estudiantes recordaran objetos y sucesos que seguramente habían

dejado en el olvido o que simplemente no sabían que tenían tanta importancia en sus vidas.

El taller continuo plasmando una cara del cubo en un vidrio con la técnica de vitro-pintura,

después se unieron todos los cubos sobre una mesa en la Sala Eneida (lugar donde se narra la

historia de la casa), aquí cada estudiante plasmo sus ideas y conclusiones de la actividad, dando

valor al trabajo de sus pares. (VER IMAGEN No. 4)

MOSAICO

En las visitas a Vitral Capital los estudiantes quedaron entusiasmados por hacer su propio vitral y

mosaico. Este ejercicio de enseñanza –aprendizaje fue de gran ayuda ya que permitió encontrar

cualidades en cada uno, al momento de proponer los participantes demostraron sus destrezas y

fortalezas ya que el trabajo era grupal, jamás se sintieron excluidos al contrario unieron fuerzas

logrando un buen resultado a partir de las potencialidades de cada uno.

Estos fueron los pasos que se utilizaron para realizar el mosaico:

1- Selecciona el material que deseas utilizar. Las piezas del material utilizado en un mosaico

se llaman teselas. Pueden ser de vidrio, piedras, cerámica, conchas marinas, o cualquier

otra cosa que puedas encontrar.

2- Elige la base para adherir el mosaico. Mesas, macetas, bebederos para pájaros o

senderos de piedra son sólo algunas ideas para su uso. Asegúrese de que la base es lo

69

suficientemente fuerte como para soportar el peso de las teselas y la lechada. Una vez que

tengas la base, prepara y limpia a fondo los azulejos.

3- Busca un diseño que deseas convertir en mosaico. Busca algunos diseños gratis en línea

o usa tu imaginación para crear tus propios diseños. Para tu primer proyecto, deberías

trabajar con un diseño simple.

4- Imprime el diseño del tamaño que lo necesites. Colócalo en una superficie plana y

rugosa, y sobre esta coloca las teselas. Usa herramientas para cortar vidrio o azulejos para

obtener el tamaño deseado. También puedes utilizar un martillo para romperlos en

pedazos. Asegúrate de que las piezas estén limpias de cualquier suciedad o residuos antes

instalar todo.

5- Mezcla el cemento con las recomendaciones del fabricante. Aplica a la base con una

paleta o espátula. Mientras aún esté húmedo, pegue los azulejos del mosaico

empujándolos suavemente en la mezcla. Aplica los azulejos empezando desde las

esquinas del diseño y trabaja por filas. Asegúrate de dejar suficiente espacio entre las

piezas de azulejos para la lechada. También puedes optar por poner la mezcla de cemento

directamente sobre los azulejos, como si estuvieras untando mantequilla a un pedazo de

pan tostado. Aplica la pieza con la mezcla directamente a la base y presiona hacia abajo

para fijarlo en su lugar.

6- Deja secar el mortero. El tiempo varía dependiendo del uso, así que siga las

recomendaciones del fabricante. Para las piezas de interiores o tu casa, el tiempo es de

aproximadamente 24 horas. Y para mosaicos de exterior tendrás que esperar más o menos

72 horas. Limpia los azulejos del mosaico una vez más para eliminar cualquier resto de

mortero adicional que puede haber quedado sobre ellos.

70

7- Prepara la mezcla de la lechada. La lechada viene en muchos colores y hay cosas que

puede añadir a la lechada para cambiar el color. Elige un color que resalte tu mosaico.

Mezcla la lechada según las instrucciones del fabricante.

8- Aplica la lechada con una espátula. Rellena los espacios entre los azulejos. La lechada

debe cubrir el mosaico lo suficiente para llenar los vacíos.

9- Deja que seque la lechada por 20 minutos, o el tiempo recomendado por el

fabricante. Limpia el mosaico con una esponja limpia y agua tibia. Enjuaga la esponja

frecuentemente mientras limpias el mortero de la superficie de las baldosas.

10- Sella del mosaico con barniz. Esto protegerá a los azulejos contra daños, especialmente a

los mosaicos de exteriores sometidos a los cambios de temperatura y condiciones

climáticas adversas. También te dará un brillo que hará que los colores se destaquen.

3.3. Cronograma Original

SEMANA ACTIVIDAD PASANTES ACTIVIDAD

ESTUDIANTES

TOTAL DE

HORAS

SEMANA 6 (6 AL 12 DE

JULIO )

Preparación personajes y talleres. Visita guiada al Museo del vidrio con

personificación.

Trabajo de Mesa para la explicación

a los jóvenes la importancia del

proyecto con Base al Patrimonio

Cultural, y técnicas del Vidrio.

Visita guiada al Museo del

vidrio.

Trabajo de mesa por parte

de los pasantes

Creación de bitácora.

6

71

Preparación de Propuesta de creación

de bitácora a partir de Materiales

reciclados.

Creación e implementación de la

bitácora.

SEMANA 7 (13 AL 19 DE

JULIO)

Preparación de propuesta de

Entrevista para los Maestros por

parte de los estudiantes.

Realización de propuesta de

entrevista. Y Ejecución entrevista.

Preparación con los maestros para la

actividad a desarrollar.

Interacción y relacionamiento con los

Maestros.

Realización de propuesta

de entrevista.

Ejecución entrevista.

Actividad de reflexión de

la entrevista. Bitácora.

6

72

Seguimiento bitácora y actividad de

reflexión de la entrevista.

SEMANA 8 (20 al 26 de julio)

Preparación Taller de soplado con

bombas: compra materiales

disposición del espacio.

Taller de soplado con Bombas.

Preparación taller de reciclaje.

Taller de reciclaje.

Preparación de actividad basada en

un video a mostrar del trabajo de

reciclaje del Museo del Vidrio.

Actividad basada en video de

Reciclaje

Taller de soplado con

bombas

Taller de Reciclaje.

Actividad basada en el

video de reciclaje.

6

SEMANA 9 (27 de julio al 2 de

agosto)

Preparación para taller de reciclaje

con botellas de vidrio.

Taller de reciclaje con

botellas de vidrio.

Continuación taller con

botellas de vidrio.

6

73

Taller de reciclaje con botellas de

vidrio.

Continuación taller con botellas de

vidrio.

Preparación para muestra o

exposición con el trabajo de las

botellas.

Exposición del trabajo realizado.

Exposición del trabajo

realizado.

AGOSTO SEMANA 10

(3 al 9 de agosto)

Preparación de visita a la estatua de

Tutmosis tercero y horno del vidrio.

Visita guiada al Horno del vidrio.

Preparación de Socialización y

complemento de la visita al horno de

vidrio.

Socialización de la visita al horno.

Trabajo de bitácora

Visita guiada al Horno de

vidrio.

Socialización de la visita al

horno de vidrio.

Trabajo de bitácora del

trabajo de reciclaje y de la

visita.

6

SEMANA 11 (10 al 16 de agosto)

Preparación actividad taller con

vidrio de laboratorio.

Taller con vidrio de

laboratorio

6

74

Taller con vidrio de laboratorio.

Continuación taller con vidrio de

laboratorio e instrumentos para medir

volúmenes.

Taller con vidrio de laboratorio e

instrumentos para medir volúmenes.

Preparación de la exposición de los

talleres realizados.

Exposición de los talleres realizados.

Taller con vidrio de

laboratorio e instrumentos

para medir volúmenes.

Exposición de los talleres

realizados.

SEMANA 12

(17 al 23 de agosto)

Preparación de exposición sobre

patrimonio

Exposición de patrimonio.

Preparación de actividad de la

importancia de la fábrica de vidrio en

la localidad.

Exposición de patrimonio Actividad de la

importancia de la fábrica

de vidrio en la localidad.

Charla con el director del

6

75

Actividad de la importancia de la

fábrica de vidrio en la localidad.

Preparación de charla con el director

del Museo del Vidrio acerca del

patrimonio y el vidrio.

Charla con el director del Museo del

Vidrio acerca del patrimonio y el

vidrio

Museo del Vidrio acerca

del patrimonio y el vidrio.

SEMANA 13

(24 al 30 de

agosto)

Preparación visita a vitral artesanal. Visita a Vitral Artesanal.

Preparación actividad con base a la

visita de vitral artesanal.

Actividad de maqueta.

Preparación de la segunda actividad.

Visita a Vitral Artesanal.

Actividad de maqueta.

Continuación de la

actividad basada en la

visita y con material

6

76

Continuación de la actividad basada

en la visita y con material reciclado.

reciclado.

SEPTIEMBRE

SEMANA 14

(31 de agosto al 6

de septiembre)

Preparación exposición del trabajo

realizado.

Exposición del trabajo realizado.

Preparación visita a la ruta de vitral

capital palacios.

Ruta a vitral capital palacios.

Preparación actividad vitral en papel

con respecto a la visita de vitral

capital palacios.

Actividad taller vitral en papel con

base a la ruta de vitral capital

palacios.

Exposición del trabajo

realizado.

Ruta a vitral capital

palacios.

Actividad taller de vitral

en papel con base a la ruta

de vitral capital palacios.

6

SEMANA 16

Preparación visita a vitral capital

Visita a vitral capital

iglesias.

6

77

(7 al 13 de

septiembre)

iglesias. Visita a vitral capital iglesias.

Preparación actividad de vitro-

pintura.

Ejecución actividad vitro-pintura.

Continuación de la actividad – taller

de vitro-pintura.

Ejecución actividad vitro-

pintura.

Continuación de la

actividad – taller de vitro-

pintura.

SEMANA 17

(14 al 20 de

septiembre )

Continuación actividad – taller de

vitro - pintura.

Preparación de Exposición del

trabajo realizado de vitro - pintura.

Exposición trabajo realizado de vitro

- pintura.

Preparación de la Segunda

Continuación actividad –

taller de vitro - pintura.

Exposición trabajo

realizado de vitro - pintura.

Segunda Exposición

reflexión sobre patrimonio.

6

78

exposición reflexión sobre

patrimonio.

Segunda Exposición reflexión sobre

patrimonio y vitral.

SEMANA 18

(21 al 27 de

septiembre )

Preparación para la actividad de

vitral emplomado bocetos.

Actividad bocetos de vitral

emplomado.

Preparación actividad de corte de

moldes para vitral.

Corte de moldes.

Corte de moldes.

Actividad bocetos de vitral

emplomado.

Corte de moldes.

Corte de moldes.

6

OCTUBRE Preparación actividad de pulido de Actividad pulida de piezas. 6

79

SEMANA 19

(28 de septiembre al

4 de octubre )

piezas. Actividad de pulido de piezas.

Pulido de piezas.

Preparación actividad de emplomado

de vitral.

Actividad emplomado de vitral

Pulido de piezas Actividad de emplomado

de vitral

SEMANA 20 (5 al 11 de octubre)

Actividad de emplomado de vitral Actividad de emplomado de vitral

Preparación actividad soldado del

vitral

Actividad soldado del vitral.

Actividad de emplomado

de vitral.

Actividad de emplomado

de vitral

Soldado del vitral.

6

SEMANA 21

(12 al 18 de

Actividad soldado del vitral. Preparación actividad terminado del

Actividad soldado del

vitral.

Actividad de terminado.

6

80

octubre) vitral que incluye brillo y

terminaciones.

Actividad de terminado.

Actividad de terminado.

Actividad de terminado.

SEMANA 22

(19 al 25 de

octubre )

Preparación para la exposición del

trabajo realizado.

Exposición del trabajo realizado.

Trabajo final de bitácora.

Preparación para la muestra final

Exposición trabajo

realizado

Trabajo final de bitácora

Preparación para la

muestra final.

6

NOVIEMBRE SEMANA 23

(26 de octubre al 1

de noviembre )

Preparación de la muestra final. Muestra final.

Socialización del trabajo realizado a

lo largo del semestre.

Entrega de bitácoras.

Muestra final. Socialización del trabajo

realizado a lo largo del

semestre.

Entrega de bitácoras.

6

SEMANA 24 Actividad de cierre y compartir con Actividad de cierre y 6

81

(2 al 9 de

Noviembre)

los agentes involucrados en el

proyecto...

compartir con los agentes

involucrados en el

proyecto.

Cronograma Realizado (ANEXO No. 3)

Evaluación

Para iniciar hay que tener en cuenta que se entiende a la Ruta del vidrio como un dispositivo de

conceptos y conocimientos preestablecidos, es decir el aprendizaje memorístico constructivo del

Aprendizaje Significativo de Ausubel, en lo que concierne al aprendizaje de Conceptos, en el

que los conceptos se entienden como "objetos, eventos, situaciones o propiedades que posee

atributos de criterios comunes y que se designan mediante símbolos o signos (AUSUBEL

1983:61), y así generar lo que llama ―ideas de anclaje‖ en las que se relacionan los conceptos con

ideas y reflexiones personales.

La interacción como transformación de las múltiples miradas sobre la realidad, es el estandarte

que motiva a la medición de resultados a lo largo del desarrollo de las prácticas, en un ejercicio

paralelo entre la formación a formadores y la formación a anfitriones locales, se evidencian los

resultados de ambas partes.

En el diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación del Desarrollo

(http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132) se distinguen esencialmente cuatro fases de la

IAP :

82

a) ―La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se

estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus

métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular

y la recuperación histórica.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la

comunidad y llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o

simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados‖.

diccionario de acción Humanitaria y cooperación del desarrollo. (Diccionario de acción Humanitaria y

cooperación del desarrollo. Universidad del país Vasco. Tomado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132)

Aquí se plantearon los diferentes métodos y metodología construida. Mediante la observación y

recopilación de la información se promovieron herramientas básicas para encaminar

correctamente las inquietudes e incertidumbres de los estudiantes y de los practicantes en el

proceso, posteriormente se estableció una mesa de discusión en torno a la información obtenida,

en la que se observaron cambios positivos y notorios en cuanto al modo de relacionarse entre los

compañeros, nuevos paradigmas y valores frente al proceso y la vida, diferentes y nuevas

formas de expresión corporal y de lenguaje, entre otras en lo que esta discusión fue calificada

como muy significativa

La evaluación se dirigió por medio de ―la acción‖ al análisis de la subjetividad de los

protagonistas y su manera de relacionarse con los demás, así como su capacidad de proponer e

83

incentivar al aprendizaje como balance sobre la práctica, para generar la construcción del

proceso participativo de lo comunitario desde la IAP , ―se trata de que los grupos de población o

colectivos a investigar pasen de ser ―objeto‖ de estudio a ―sujeto‖ protagonista de la

investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,

evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal

técnico investigador en la comunidad a estudiar‖ T. Alberich (2006).

La metodología construida reflejó el avance propio de la dinámica en la que siempre se tuvo

presente para la evaluación y discusión la transición de la enseñanza al aprendizaje significativo

siendo la primera el desencadenante de la segunda, alimentada por la mirada reflexiva y

transformadora de cada sujeto acerca de su realidad próxima gracias a su carácter sociocrítico

Las encuestas, listas de asistencia y registro de actividades hacen parte de las herramientas para

medir la atención, participación y grado de aceptación de las rutas, así como los aportes

progresivos de los estudiantes en cuanto a las temáticas y a sus reflexiones sobre cada etapa del

proceso, es decir su transformación denotativa del impacto de la enseñanza y capacidad para

aplicar lo aprendido en su cotidianidad y acerarse a logros medibles desde la discusión y

reflexiones en las que se expresa mayor solvencia e interés por la práctica sobre la teoría,

sobresaltando la importancia y búsqueda de distintas dinámicas y didácticas artísticas para el

empoderamiento de la totalidad de los contenidos.

84

REFLEXIONES Y CONCLUSION GENERAL

“El aprendizaje de servicio o la educación está estrechamente vinculada para animar a los estudiantes a

aplicar activamente el conocimiento y habilidades a las situaciones locales, en respuesta a las

necesidades locales y con la participación activa de los miembros de la comunidad”(Moely et al, 2009;.

Petes, 2004; Reardon, 1998)

Damos Inicio a este capítulo con la reflexión citada acerca de la Investigación acción

Participativa y comunitaria, pues es de vital importancia reconocer los resultados obtenidos en la

realización de este trabajo, especialmente si hablamos de los ámbitos personales y locales ya que

al finalizar, nuestra percepción es la de haber generado todo un proceso reflexivo y resignificante

para los anfitriones locales y para nosotros los tutores.

El trabajo logrado a lo largo de la práctica pedagógica del año 2015 fue muy enriquecedor para

la comunidad directa e indirectamente involucrada, para el equipo del museo y especialmente

para nosotros como pasantes pedagógicos y voluntarios del MEVIBO. Esto en tanto que fue un

aprendizaje significativo desde un nutrido proceso ―Eternamente educativo‖ entendido como

Aristóteles lo plantea en su teoría educativa: ―la misión del Hombre consiste en encontrar su

bien, y en obrar con vistas a su realización y que en el transcurso de semejante proceso el

hombre se realiza a sí mismo y confiere significación y finalidad a su vida‖.

Así pues generamos diversos tipos de comunicación a través de la oralidad y el intercambio de

testimonios en este aprendizaje constante, lo que creó puentes afectivos y redes de apoyo entre

nosotros y los demás actores. En cuanto a lo formal, adquirimos mucha experiencia en nuestra

labor de docencia y académica de una manera diferente, con un acercamiento un poco más libre

al que estábamos acostumbrados con nuestros aprendices en previas prácticas profesionales, lo

85

que se convirtió en un reto personal y en un cambio en nuestra manera de entender nuestra

vocación.

Nuestros conocimientos también se vieron muy enriquecidos tanto por las técnicas que

aprendimos como por las guianzas, recorridos, reflexiones, compañeros y amigos que hicimos a

lo largo del proceso; además el estar involucrados directamente con la institución, que nos

mostró otros caminos relacionados a nuestro objeto pedagógico como lo son la cultura, la

gestión cultural, el trabajo comunitario, la creación y el patrimonio, nos mostró el gran camino

que se encontraba alejado de nosotros y a nuestra experiencia además nos llevó a interesarnos

cada vez más por nuestro oficio.

Generamos procesos de pensamiento crítico en nuestros aprendices a la par del de nosotros y

logramos con ellos muchos vínculos favorables a través de la institución; esto basados en la

observación de las primeras expresiones orales en grupo de los estudiantes hasta sus últimas

exposiciones del guion de la ruta, el cual cada anfitrión iba apropiando y transformando de

acuerdo a su interpretación de las historias a exponer, vinculación con el proceso pedagógico por

medio del conocimiento de las técnicas, apropiación y reconocimiento de su narrativa. De esta

transición podemos concluir que:

• Los estudiantes entendieron y apropiaron el patrimonio y su significado como un

componente de gran importancia para su desarrollo personal, ya que se logró dar a entender la

importancia de reconocer los elementos que constituyen la formación, la historia y el desarrollo

de cada uno con relación a su familia, colegio, barrio y ciudad.

• El reconocimiento y entendimiento del Arte y la Cultura a través de su relación directa

con los individuos , ofrece elementos esenciales para lograr una valoración significativa del

86

sujeto y su papel en la sociedad tanto para el sujeto que enseña como para el que aprende; pues

es el sujeto el que debe ser entendido como parte del proceso de estudio y no solo como el objeto

de tal.

• El patrimonio y los oficios son elementos esenciales para poder generar un valor

agregado la sociedad y a la comunidad desde la práctica artística y cultural, especialmente

cuando se entienden como factores vivos que están en constante transformación y construcción.

• Espacios alternativos de educación local (como en nuestro caso el MEVIBO) promueven

una interacción directa de los estudiantes con su entorno primario es decir su comunidad

cercana, lo que permite también un mejor desenvolvimiento en muchos aspectos de la

cotidianidad de los sujetos que allí se relacionan, antes que enfrentarse a un entorno laboral o

más alejado de su cotidianidad y que los podría afectar de una manera negativa, mucho más

cruda y agresiva; es allí entonces donde se pueden generar a la par, relaciones acorde a los

intereses personales y entenderse como un espacio transicional que promueve el correcto

desarrollo de los ciudadanos.

• La práctica pedagógica en entornos comunitarios invita a la búsqueda de herramientas

prácticas que creen una educación artística crítica y reflexiva desde el hacer, que en entornos

académicos se adquiere de manera parcial, ya que como educadores nos propone el aprender

enseñando y enseñar haciendo.

En la continuación del proceso entendimos de una manera más aguda la importancia de nuestros

territorios: el Museo, el Barrio, nuestra Localidad y la ciudad desde muchos de sus componentes

vinculando nuestro estudio sobre el patrimonio a nuestra propia realidad, le dimos una

87

revaloración a nuestros espacios de encuentro, lo que repercutió de manera muy significativa en

la construcción de nuestra memoria.

Se concretaron y realizaron objetivos personales de manera muy satisfactoria, relacionados con

nuestro oficio, profesión y vocación, tanto así que nuestra motivación pedagógica se reafianza,

primero por parte del grupo de jóvenes ha querido continuar el proceso a través de la

conformación de un semillero de investigación artística y cultural con diferentes orientaciones, y

segundo con nuestra intención de mantener vivo el proceso con relación a los jóvenes y a la

Corporación Museo del Vidrio de Bogotá y las extensiones que este nos ha ofrecido.

De este modo se informa al finalizar el proyecto que:

• ―Se logra cumplir con las metas y objetivos propuestos, según el presupuesto final,

enriqueciendo el proyecto con la vinculación de agrupaciones y estudiantes que participan

activamente.

• Se realiza la primera publicación del MEVIBO sobre ―Vidrio y Patrimonio‖ como

testimonio de las buenas prácticas de patrimonio, a través de la Ruta del Vidrio(...)

• Se trabaja una muestra de 15 estudiantes de la localidad interesados en el programa de

VIGIAS de PATRIMONIO, como futuros guías del museo.

• Se realiza un informe sobre el PCI que albergan las técnicas del vidrio soplado a la caña,

al soplete y vitrales.

• Se contextualiza al público mediante la difusión a través de medios impresos

especializados, medios digitales, nuevas tecnologías y medios de comunicación social.

88

• Se hace un acto de socialización con los vecinos, estudiantes y familias de la localidad

donde los participantes de las rutas realizan las guianzas por el Museo del Vidrio.

• Se realiza un audiovisual de los resultados del proyecto.‖ (Mevibo el patrimonio;2015.)

ENTREVISTAS REALIZADAS POR FERNANDO PEREZ DIRECTOR DEL MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTA A 6 PARTICIPANTES.

ALEJANDRA BERNAL

ESTUDIANTE

16 AÑOS

GRADO 100

Fr: ¿Por qué estás en el museo?

Aj: Pues en el momento porque estoy haciendo las horas sociales, pero pues me gustaría estar de

voluntaria más adelante.

Fr: Haces parte ahora mismo del semillero de guías, yo les hablaba hace poco de no verlo como

guías sino como anfitriones locales mira que hay relación por lo que estás aquí cerquita. ¿Cómo

has sentido eso y cómo lo has percibido?

Aj: Se siente chévere porque nos dicen que les ayudemos con algún recorrido y uno se acuerda

de ciertas cosas y no sé pues a mi parecer me gusta mucho.

Fr: ¿Te habías imaginado de pronto esta situación hace un año o dos años?

Aj: No la verdad no.

Fr: ¿Qué piensas que haya un museo aquí en el barrio, digamos en la localidad?

89

Al: Pues me parece chévere porque la mayoría de museos están fuera de nuestro alcance hay que

coger buses, bueno ya ni buses hay lo único que hay es sitp es muy complicado y por eso es

chévere tener un museo cerca. Pues a pesar de que es muy pequeño, llama mucho la atención

pero al conocerlo uno se entera de cosas bien lindas.

Fr: ¿ Y de esas cosas que te has enterado una que recuerdes que te haya llegado a lo personal, de

pronto si tienes algún familiar qué ha trabajado el vidrio o que tú hayas recordado en tu infancia

algo que conecta con el Museo?

Aj: Cuando mi abuela me contaba sobre lo de la casa de la Eneida, entonces cuando yo llegué

acá que me dijeron esto es un museo y yo dije ¿esto un museo? entonces fue cuando ustedes nos

empezaron a contar sobre la casa de la Eneida el horno todas esas cosas y las obras de este señor

que no recuerdo el nombre, lo de la Eneida, la obra clásica de Virgilio a mí eso es lo que me

atrae y eso es lo que me gusta del museo. Y la gente no lo está asumiendo como patrimonio

simplemente era una casa y ya y tenían como que la idea de derrumbarla y hacer edificios y más

cosas.

Fr: Yo sé que en este proceso que hemos estado durante este tiempo ha sido importante. ¿Qué

actividades han llamado más la atención?

Aj: El vitral

Fr: El trabajo en el taller

Aj: Y los mosaicos

Fr: Te gusta entonces el trabajo práctico ya en el taller.

90

Aj: Sí señor, también cuando a nosotros nos ponen a hacer recorridos a los padres les llama

mucho la atención y les gusta demasiado eso es lo que más me llama la atención.

Fr: Entonces te gusta mucho el hecho de ser la anfitriona del sitio y contarles la historia

Aj: Sí señor

Fr: Cuéntanos una historia digamos que creas que conecta un poco esa idea que trabajaron el año

pasado de patrimonio como con la percepción que tienes ahora de patrimonio.

Al: Si, cuando nos pusieron hacer ese cúbito para nosotros que era patrimonio tangible e

intangible, entonces yo colocaba muchas dudas que recuerdo que yo tenía de mi abuela que pues

en este momento ya no está pero ella fue la que me cultivo por decirlo así lo que es el respeto y

lo que es el patrimonio ella era la que me llevaba a fábricas de vidrio pero a mí siempre me

interesó ¿De dónde viene el vidrio?

Fr: ¿Y ahora te das cuenta que ese es el almacén del horno al que vamos a visitar cierto? ¿Ya

haces la relación?

Aj: Sí señor, ya hay mucha relación mi mamá me comentaba de fábricas de acá que hay en las

fábricas, todo eso que tenía que ver con el vidrio y le pregunto a mi abuelita como en los

recorridos que nos hacían al principio las iglesias y al horno que hay allá Arribita en la Roca. Mi

abuela una vez me llevo pero no se pudo entrar entonces cuando hacíamos los recorridos yo sí

recordaba porque por esos lugares era donde me lleva mi abuelita. Entonces se me vinieron

muchas cosas a la cabeza, entonces al estar acá recuerdo cuando mi abuelita me inculcaba todo

eso de aprender a respetar el patrimonio de luchar por las cosas que uno e quiere investigar más.

Fr: Claro y ¿desde qué estás acá te ha llamado la atención algo para investigar?

91

Aj: Mucho

Fr: ¿Qué has investigado por tu cuenta de lo relacionado con el Museo?

Al: Pues me llamó la atención cuando expuse el neón entonces me llamó la atención ¿Cómo se

fabricaba el Neón? Y en internet me salía que Julio forero era el primer colombiano certificado

en manejar vidrio, y ya cuando viene me di cuenta de Carlos Conde y de cómo puede uno

aprender transmitiendo la información y recibiendo el conocimiento de otros.

Fr: Claro chévere, Ah bueno y todo eso ha llevado a que ustedes forman un grupo como muy

chévere de compañeros y compañeras que están viniendo todos los martes y jueves, ¿cómo ha

sido entonces esa participación ya en el colegio de la experiencia que ustedes tienen acá de

pronto con los profes con sus otros compañeros o incluso con tu familia?

Aj: Es chévere porque ellos a veces nos preguntan ¿Dónde hacen el servicio social? y nosotros

decimos que aquí que en el museo y ellos nos preguntan qué cuál museo entonces Ellos nos

dicen Bueno cuando hacemos un recorrido para que nosotros podamos entrar gratis y conocer y

como para poder seguir expandiendo la idea que aquí hay un museo y que se tiene que reconocer.

Fr: Entonces los mismos compañeros tuyos del colegio no saben que aquí hay un museo así este

la piedra hay que dice ``Hay que ir al museo del Vidrio``.

Aj: No señor, no sabían.

Fr: Entonces toca hacer una labor de información

Aj: Porque ellos también de alguna manera comentan que sería bueno que ellos vinieran y

conocieran historia del Vidrio y cosas así.

92

Fr: ¿tú estarías dispuesta a hacer un recorrido con el conocimiento que ahorita tienes?

Aj: La verdad sí.

Fr: Pues eso digamos es lo que queríamos escuchar tu punto de vista porque es lo más importante

porque de resto son subjetividades. Muchas gracias.

Aj: Con gusto.

YESSIKA RAMOS

16 AÑOS

ESTUDIANTE

GRADO 100

Fr: ¿Por qué estás aquí en el Museo?

Yk: pues primero porque era una obligación pero ya después fue algo interesante, porque

empezamos con los talleres entonces ya era emocionante venir acá aprendíamos cosas nuevas.

Fr: ¿ Y de eso que has aprendido de que guardas un recuerdo así como que te haya marcado esta

experiencia como algo significativo?

Yk: Uno solo

Fr: No los que tú creas

Yk: Primero fue cuando hicimos lo de los patrimonios que nos hicieron dibujar lo que más nos

gustaba, y después fue las visitas a las iglesias.

Fr: Esas dos cosas te marcaron así como algo significativo y digamos que de eso que aprendiste

en ese momento ¿esa percepción el patrimonio ha cambiado algo ahora, digamos ahora tú

93

percibes de otra manera el patrimonio él significado el sentido que le das a esa palabra hace un

año o hace 2 años era la misma percepción?

Yk: Ha cambiado Pues es que antes no le daba tanta importancia a lo que era como tal el

patrimonio.

Fr: A ya, ¿y un recuerdo que digamos tengas tú que vincule la temática del vidrio del material o

la historia o algo de lo que has visto aquí en el Museo con tu pasado digamos con tu familia o si

un recuerdo de infancia o reciente que tú puedas decir?

Yk: Como mi abuelita tiene hartas cosas de vidrio en la casa pues antes era más que todo mirar

las figuras y todo eso pero ahora les doy más importancia.

Fr: Ahora lo miras con ojo crítico, de pronto piensas en qué técnica está hecho de qué época era,

etc… Ahora desde lo local valoras más el material al saber que se ha trabajado aquí durante

muchos años.

¿De las actividades qué han hecho cual te ha llamado más la atención aquí en el Museo como

parte de este proceso?

Yk: El trabajo de mosaico.

Fr: Ósea el trabajo práctico y del trabajo teórico del Trabajo de investigación al que pueda llevar

digamos esta experiencia ¿Qué te ha llamado la atención?

Yk: Las figuras que hacen los maestros.

Fr: ¿Te gustaría continuar acá en el Museo de pronto si hay posibilidades de proyectos de cuando

salgas y necesitas hacer una práctica o que continúe este proceso?

94

Yk: Si porque aquí es un espacio en el que uno no se siente como cohibido y se nos hace más

fácil desenvolvernos en estos lugares.

Fr: Ósea ¿no te sientas obligada?

Yk: Si señor.

ANDREA PIRACOCA

15 AÑOS

ESTUDIANTE

100 GRADO

Fr: Bueno vamos conversar un poco sobre la experiencia que has tenido aquí en el museo. ¿Empieza a contarnos porque estas acá?

Ad: Empecé a venir cuando estaba en noveno ahora estoy en decimo y vine porque me tocaba

hacer el servicio social, entramos aquí como con los ojos vendados no sabíamos que iba a pasar y

ya se volvió una experiencia muy divertida.

Fr: Me decías que entraste con los ojos vendados entonces ¿qué expectativa tenías en ese

momento?

Ad: Nunca pensé que haríamos esos talleres, pues no se esperaba ayudar que para eso es el

servicio social. Pensé en servir en ayudar pero nunca en aprender.

Fr: ¿Pero ha sido interesante, como lo valoras ahora?

Ad: Si es demasiado lo que uno ha aprendido. La experiencia es muy única y por eso lo valoro

demasiado.

95

Fr: Y de esas experiencias que has tenido ¿Cuál es la que más valoras digamos de todo lo que

han hecho durante este periodo, acuérdate de algo que te haya tocado mucho?

Ad: Hacer ese sapito, eso fue algo muy diferente, nunca pensé en hacer algo tan bonito.

Fr: ¿Y lo tienes lo guardas?

Ad: Los vendieron acá, pero es chévere porque a mí me quedo todo lo que hacíamos y cuando

hicimos el vitral falso que era en vitra-seta, y tenemos el del Vidrio que era de nuestro

patrimonio.

Fr: Ya que tomas el tema de patrimonio, antes de venir a tu práctica social ¿cuál era esa

concepción de patrimonio que tú tenías, en qué cambió ese concepto de patrimonio?

Ad: El patrimonio era para mí algo nuevo aquí aprendí que es algo que uno tiene patrimonio

cultural, patrimonio intangible.

Fr: Chévere has aprendido a valorar tus cosas

Ad: La verdad yo soy de esas personas que aprenden algo y voy y se lo digo a otras personas, por

ejemplo mi papá ha aprendido muchas cosas.

Fr: Chévere ósea que esa relación ha cambiado tu familia o con tus compañeros que vienen

incluso acá o los compañeros del colegio que no vienen acá.

Ad: Si claro porque uno dice mire uno aprendió eso, que lo otro y con gente que yo me he

encontrado y me dicen que donde hago el servicio social y yo les digo en el museo y ellos me

preguntan dónde queda y yo les digo y les parece extraño que frente a mi colegio quede el

96

Museo. Y quedan impresionados con unas fotos que he tomado, ha cambiado la relación hasta

con mi mama a ella le gusto venir y creo que quiere volver

Fr: ¿Y cuándo hicieron la guía a tu familia, que te dijeron?

Ad: Primero que todo que me veían bien que habían quedado impresionados de muchas cosas, de

cómo se hacia el vidrio de que era el vidrio pues la tienda en ese momento no estaba pero

quedaron impresionados de todo lo que habíamos hecho.

Fr: Que bonito

Ad: Pues eso me parece muy interesante porque ha sido muy significativo y ha cambiado la vida

también un poco.

Fr: ¿ Y esa participación que ha tenido Lina Valencia y Cristian Aldana en su momento con ese

aprendizaje como lo ves como lo sientes, como lo valoras?

Ad: Pues ellos son personas muy sabias nos enseñan que esto es un aprendizaje mutuo, pues

que a pesar de que ya son estudiantes de universidad y que saben más cosas aun nos pueden

enseñar más cosas de las que ni uno se imagina.

Fr: Claro por supuesto. ¿Y si tuvieras la posibilidad de continuar aquí haciendo visitas guiadas o

aportando con tu voluntariado, continuarías?

Ad: Si, la verdad para mí que se acabe el servicio social no es algo chévere porque aquí uno

aprende y siempre me ha gustado venir no me gustaría dejar de venir. Es chévere uno poder

enseñarle a las personas y uno aprender también

97

Fr: Pues cuenta con eso porque este es tu museo y también el de tus compañeros lo estamos

haciendo para que ustedes se apropien de el por qué la verdad el concepto de los museos

comunitarios los más importantes son ustedes entonces no nos vallan a abandonar por favor

jajajajaj Muchas gracias Andrea……..

Ad: jajaja claro que no, con gusto Fernando.

KAROL MARTINEZ

16 AÑOS

ESTUDIANTE

GRADO 100

Fr: ¿ Cuéntanos porque estás aquí?

Kl: Estoy aquí porque nos pusieron a escoger dónde queríamos hacer el servicio social, entonces

yo quise aquí porque ya había visitado anteriormente acá el profesor nos trajo y a mí me gustó,

me pareció muy interesante lo del vidrio. Y además que aquí el barrio tiene mucha historia sobre

el vidrio así como el horno entonces me pareció interesante.

Fr: ¿Ya tenías un conocimiento previo?

Kl: Si y además que un museo en un barrio, eso nunca lo había visto entonces me pareció muy

interesante y yo quise hacerlo acá.

Fr: ¿Ósea que ya con anterioridad tú habías tenido un primer acercamiento al vidrio por la

localidad o por el barrio habías escuchado de los maestros?

Kl: No mucho, pero me interesa el vidrio porque las abuelitas siempre tienen cosas de vidrio,

pero uno nunca le presta atención. Aunque si me hacía la pregunta cómo se hacía o cómo se daba

el color pero ya tuve la oportunidad, y entonces me gustó.

98

Fr: ¿Y ahora conoces un poco?

Kl: Y ahora conozco un poco más y también de acá de la casa.

Fr: ¿Por ejemplo tu abuelita que tiene cosas de vidrio digamos te ha contado historias o has

escuchado del trabajo en vidrio aquí en San Cristóbal por el lado de tu familia o de tus amigos o

de los vecinos?

Kl: No pues ella tiene pero ósea yo no le he preguntado sólo me hacía yo misma las preguntas de

cómo se hacía eso.

Fr: Que bueno y ¿cómo te has sentido con este proceso si te ha aportado en algo?

Kl: Claro que me ha aportado mucho porque es algo en común con el barrio entonces me ha

aportado mucho porque he aprendido del vidrio, qué es muy importante, aunque muchas

personas lo ignoran y no me gusta mucho porque aprendí muchas cosas.

Fr: Claro esos conocimientos que has reforzado o que has adquirido te hacen ver de una manera

diferente.

Kl: Claro porque yo decía ¿cómo es eso? Y ya a sé y no es tan complejo como yo pensaba.

Fr: Y con relación al patrimonio digamos esas actividades que han hecho acá del taller ¿qué es lo

que más te ha llegado de todo ese proceso que han tenido o que hemos tenido?

Kl: De las actividades que hemos hecho me gusto que haya venido la familia aquí, al principio

me sentí un poquito nerviosa pero ya después tuve confianza porque conocí más y eso va

reforzando lo que uno va aprendiendo y me pareció interesante porque yo nunca había hecho y a

99

mí me daba mucha pena hablar en público pero me sentí bien porque yo ya sabía había estudiado

y estoy haciendo algo que me gusta.

Fr: Yo te vi muy bien en esa presentación me acuerdo que te tocó como las piezas de arte cierto.

Kl: Sí me tocó las piezas de exposición y también aquí el balcón.

Fr: ¿Y qué concepto tienes pues del arte en vidrio ahora?

Kl: No pues me parece muy bonito porque no cualquiera lo hace como te digo mucha gente lo

ignora y sabiendo que es muy importante porque es algo de muchos años y entonces me pareció

muy interesante que hicieran un museo del Vidrio.

Fr: ¿Pero te ha gustado el arte siempre?

Kl: Si.

Fr: Por eso escogiste esas piezas con los compañeros, por ejemplo aquí ustedes han formado un

grupo bien chévere, y ¿lo que has aprendido aquí lo has transmitido a otras personas, en el

colegio a tus amigos o familiares?

Kl: Pues a veces nos preguntan algunos compañeros porque les parece interesante lo que

hacemos acá y pues nosotros les contamos y ellos quieren hacer lo mismo pero ya no se puede ya

está escogido el grupo pero si les interesa también

Fr: Bueno pues eso digamos que fortalece un poco también todos esos lazos de comunicación de

compañerismo de valores ¿tú sientes que para esta sociedad que es bien compleja un espacio así

contribuye en algo y en qué?

100

Kl: Claro que sí contribuye porque ellos tienen mucha perseverancia paciencia con todo lo que

hacen y eso es lo que nos falta a nosotros. Entonces es como un modelo a seguir esas personas

porque no muchos tenemos esos valores.

Fr: ¿Y eso tú lo transmite en una visita guiada?

Kl: Sí claro.

Fr: ¿Te gustaría hacer una visita guiada tú sola a todo el museo?

Kl: Sí me gustaría, pero me quedaría complejo porque de pronto se me olvidan cosas.

Fr: Gracias Karol.

DANIELA PULIDO

16 AÑOS

ESTUDIANTE

GRADO 100

Fr: ¿Por qué estás acá?

Dan: Estoy aquí más que por estar prestando un servicio social porque es un espacio muy

chévere aparte uno aprende muchas cosas, socializa con los compañeros y conoce más gente.

Fr: ¿Ósea que ha cambiado en este cortó tiempo qué has estado compartiendo acá en el museo

con tus compañeros?

Dan: Si como que uno aprende a conocer más a las personas y desde esa misma forma como que

los entiende más.

Fr: O sea que la relación es más como humana cierto y por ejemplo el colegio nos ha dado esa

posibilidad de que ustedes estén haciendo acá ese servicio social y con los voluntarios que los

101

han guiado han hecho unos talleres y unas actividades verdad. ¿Qué actividad de las que te ha

tocado te gusto más?

Dan: Pues la que más me ha gustado es el recorrido por las iglesias. Pues los recorridos que

hemos hecho acá y digamos cada uno tienen que estudiar lo que va a decir pues entonces uno

conoce la historia del Vidrio y de la Eneida entonces uno aprende harto haciendo los recorridos

Fr: qué iglesia te gustó

Dan: No me acuerdo muy bien de los nombres pero me gustó mucho la del centro creo que es la

de San Francisco y la bordadita.

Fr: Te preguntaba también sobre esas cosas porque a veces uno ya ha tenido cómo un

conocimiento anterior del vidrio por la familia o por tus amigos o por qué tú vives aquí en el

barrio y entonces también como en el barrio hay varios vidrieros de pronto has conocido algo

antes. ¿Cuál es el recuerdo que tienes más afín al vidrio más cercano al vidrio que tú digas Uy si

yo me acuerdo se me rompió un vaso cualquier recuerdo que te haya marcado?

Dan: Yo que me acuerdo que en el colegio en el que estudiaba a mi hermano una vez para el día

de la familia le dieron un regalo y eran como unas jirafas hechas en vidrio

Fr: ¿Y recuerdas ahora que conoces, en qué técnica estaban hechas?

Dan: soplete

Fr: Pero chévere mira tenías un recuerdo cercano. Y bueno pues ya haciendo como un poco más

ya el análisis de todo lo que ha pasado ¿cómo has sentido tu participación con esos

conocimientos?

102

Dan: Pues uno aquí adquiere mucho conocimiento aprende hablar con las personas, no solo con

los amigos si no digamos que hay gente que viene a los recorridos entonces obviamente uno

adquiere el conocimiento y puede hablar con las otras personas sobre lo del Vidrio.

Fr: Vale, Gracias Daniela

MONICA GIRALDO

15 AÑOS

ESTUDIANTE

GRADO 100

Fr: ¿Por qué estás aquí? Mn: Porque me pareció que no es como en los otros lugares aburrido monótono en cambio es

muy divertido.

Fr: ¿Qué lugar te gusta más?

Mn: El taller

Fr: Porque te gusta el taller Mónica

Mn: Pues porque aquí hemos hecho diferentes técnicas como vitrofusión, mosaico, pintura y

vitro-pintura.

Fr: Y ya estando aquí en todo ese proceso que hicieron , las actividades de taller y en la salas, y

la de los recorridos ¿Qué es lo que más te ha marcado?

Mn: A mí me gusto cuando hicimos los talleres de mosaico y vitro-pintura.

103

Fr: ¿Eso fue lo que más te gusto cierto, ósea la parte práctica y cuando hicieron la visita a sus

padres cómo te sentiste ?

Mn: Bien pero me dio mucha pena.

Fr: ¿Pero tú crees que con relación a hace dos años que tu no conocías nada del museo ni habías

hecho una visita guiada ahora que ya conoces y te has acercado a públicos sientes que ha

cambiado en algo la persona que ahora eres?

Mn: si

Fr: ¿En qué?

Mn: En que lo que he aprendido acá lo he podido enseñar a otra gente y a otras personas que no

saben.

Fr: Claro, y te sientes orgullosa de eso y que tengamos un museo aquí en San Cristóbal.

Mn: Si porque muchos me preguntan para donde va y yo digo para el Museo. El que queda en

frente del colegio ósea para la Eneida. ¿Y me preguntan qué hace?

Fr: ¿Ósea que el referente es la Eneida ?

Mn: Y yo les digo que aquí hacemos diferentes cosas no siempre lo mismo.

Fr: ¿Pero si les has contado la experiencia de acá?

Mn: sí.

Fr: ¿En las relaciones con tu familia que piensan ellos de que estés acá?

Mn: ¿Ellos me preguntan, para dónde va y yo les digo para el museo y ellos me dicen a bueno?

104

Fr: Ah no pues chévere Mónica. Y por último tú qué piensas de Lina Valencia y Cristian Aldana

que piensas de la labor que ellos hacen?

Mn: Que es chévere porque nos cuentan cosas también con lo personal nos hacen entender.

Fr: ¿Ósea que sientes más una amistad?

Mn: Si señor.

Fr: Muchas gracias Mónica yo sé que podrás hacer buenas guías.

Mn: Gracias.

105

FOTOGRAFÍAS

IMAGEN No. 1 Fotografía tomada por Fernando Pérez Quimbaya Visita a la Iglesia del Carmen 2015

106

IMAGEN No. 2 Fotografía tomada por Cristian Mauricio Aldana Luna Visita al Capitolio Nacional 2015

107

IMAGEN No. 3 Fotografía tomada por Cristian Aldana Luna Taller de Vitro-pintura 2015

108

IMAGEN No. 4 Fotografía tomada por Cristian Aldana Luna Taller de Patrimonio 2015

109

IMAGEN No. 5 Fotografía Tomada por Cristian Aldana Luna Visita al Museo del Vidrio de Bogotá, guiada por los estudiantes a sus padres. 2015

IMAGEN No. 6 Fotografía tomada por Cristian Aldana Luna Entrega de certificados a los estudiantes 2015

110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Calaf, R., Táura, C., Gonzalez, E., Rico, A. (2003). Arte para todos: miradas para enseñar

aprnder el patrimonio. Asturias: Gijon.

• Gimenez, j. (2013) La Educación patrimonial en la Escuela y el Museo. investigación y

experiencias. Huelva, España: Universidad de Huelva.

• Fontal, O. (2003) La educación Patrimonial teoría y práctica para el Alma, el museo e

Internet. Asturias: Gijon.

• Pastor Homs, M. (2004) Pedagogía Museística: Nuevas perspectivas y tendencias

actuales. Barcelona, España: Ariel.

• Almazan, D., Lorente, j. (2003) Museología Crítica y arte Contemporáneo.

• Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

• Calle, R., Huerta, R. , Arañó J. (2005) La mirada inquieta: Educación Artística y Museos.

València, España: Universidad de València.

111

• Acaso, M. (2010) La Educación Artística no son Manualidades: Nuevas prácticas en la

Enseñanza de las Artes en la Cultura Visual. Madrid, España: Catarata.

• Ueltzen Von, M. (2002) La Escuela y el Museo: dos Dimensiones de la Educación

Visual. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

• Salazar,A., Laverde, M. (1997) Viviendo a toda: Jóvenes, Territorios Culturales y

Sensibilidades. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores.

WEBGRAFÍA.

• Vigías del Patrimonio Cultural. Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia.

(2016).Colombia. Disponible en:

http://www.culturantioquia.gov.co/index.php/patrimonio/vigias-patrimonio-cultural.a

(2015.15Abril)

• Conociendo la localidad De San Cristobal . Secretaria de Planeación

Distrital.(2009)Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionD

escargableUPZs/San%20Cristobal/Monograf%EDa/04%20Localidad%20de%20San%20

Crist%F3bal.pdf. (2015.12.JUNIO)

112

• MEVIBO Comunicaciones. Blog del Museo del vidrio de Bogotá.Colombia. Disponible

en:

https://www.google.com.co/search?q=museo+del+vidrio+de+bogota&espv=2&source=ln

ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjI9eDL3qnTAhWD3SYKHZd3CZoQ_AUIBygC

&biw=1280&bih=657#imgrc=7RtnHGLptVVcuM (2016 Marzo 23).

• Colegio república del Ecuador. Secretaría de educación de Bogotá.(2014) Colombia.

Disponible en: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=colegio+republica+del+ecuadoried+pdf

(2016.Agosto) • El papel de los museos y la educación en la inclusión social. una contribución desde la

animación socio Cultural. Educatio siglo XXI. 2012. Disponible en

http://revistas.um.es/educatio/article/view/160921. (2015.Abril)

• Educación progresiva y la educación en museos. Anna Billings Gallup y Louise

Connelly‖. Journal of Museum Education.2006.obtenido de http://george-

hein.com/downloads/EducacionProgresivaHein.pdf Disponible online. (2017. Febrero)

• Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Obtenido de

―http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/nor

matividad/Decreto_1860_1994.pdf (2016.Febrero)

• Nuestro Patrimonio. Instituto de patrimonio Distrital, Base decreto distrital 606.(2001)

Bogotá Colombia. disponible en: http://idpc.gov.co/nuestro-patrimonio-2/ .(2015.1

Septiembre).

113

• Diccionario de acción Humanitaria y cooperación del Desarrollo. Universidad del Pais

Vasco. (2005-2006)disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

.(2015.agosto. 2016.Octubre.) • Teorías del aprendizaje significativo de Ausubel. blog educativo, Teorías y paradigmas

educativos.(2011) disponible en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com.co/2011/05/teoria-del-aprendizaje-

significativo-de.html. (2015. 03. Agosto.)

El desarrollo de los Museos Virtuales. Museos Virtuales.Weibner shcweibenz. disponible

en: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-3/SPA/p3_2004-

3. pdf. (2015Mayo.16)

• Breve y pequeña Historia de la educación en los museos. Revista Mito.Obtenido de :

http://revistamito.com/breve-y-pequena-historia-de-la-educacion-en-museos/. Disponible

Online.(2016, Agosto)

• Creación y elaboración de material didáctico en museos y centros de arte. Monica

Canales Terán.Universidad de Cantabria. 2014. disponible en:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7598/CanalesTeranMonica.pd

f?sequence=1. (2016.Julio 30.)

• El modelo Constructivista. Modelos Pedagógicos. Blog.(2012).Disponible en

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/. (2015 Octubre10)

114

• La teoría Sociocultural de Lev Vigotsky. Psicología y mente. Website. Disponible en

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#!. (2015.Julio

22.

WEBGRAFÍA. 1. Vigías del Patrimonio Cultural. Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia.

(2016).Colombia. Disponible en:

http://www.culturantioquia.gov.co/index.php/patrimonio/vigias-patrimonio-cultural.a

(2015.15Abril)

2. Conociendo la localidad De San Cristobal . Secretaria de Planeación

Distrital.(2009)Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionD

escargableUPZs/San%20Cristobal/Monograf%EDa/04%20Localidad%20de%20San%20

Crist%F3bal.pdf. (2015.12.JUNIO)

3. MEVIBO Comunicaciones. Blog del Museo del vidrio de Bogotá.Colombia. Disponible

en:

https://www.google.com.co/search?q=museo+del+vidrio+de+bogota&espv=2&source=ln

ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjI9eDL3qnTAhWD3SYKHZd3CZoQ_AUIBygC

&biw=1280&bih=657#imgrc=7RtnHGLptVVcuM (2016 Marzo 23).

4. Colegio república del Ecuador. Secretaría de educación de Bogotá.(2014) Colombia.

Disponible en: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=colegio+republica+del+ecuadoried+pdf

(2016.Agosto).

115

5. El papel de los museos y la educación en la inclusión social. una contribución desde la

animación socio Cultural. Educatio siglo XXI. 2012. Disponible en

http://revistas.um.es/educatio/article/view/160921. (2015.Abril)

6. Educación progresiva y la educación en museos. Anna Billings Gallup y Louise

Connelly‖. Journal of Museum Education.2006.obtenido de http://george-

hein.com/downloads/EducacionProgresivaHein.pdf Disponible online. (2017. Febrero)

7. Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Obtenido de

―http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/nor

matividad/Decreto_1860_1994.pdf (2016.Febrero)

8. Nuestro Patrimonio. Instituto de patrimonio Distrital, Base decreto distrital 606.(2001)

Bogotá Colombia. disponible en: http://idpc.gov.co/nuestro-patrimonio-2/ .(2015.1

Septiembre).

9. Diccionario de acción Humanitaria y cooperación del Desarrollo. Universidad del Pais

Vasco. (2005-2006)disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

.(2015.agosto. 2016.Octubre.) 10. Teorías del aprendizaje significativo de Ausubel. blog educativo, Teorías y paradigmas

educativos.(2011) disponible en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com.co/2011/05/teoria-del-aprendizaje-

significativo-de.html. (2015. 03. Agosto.)

11. El desarrollo de los Museos Virtuales. Museos Virtuales.Weibner shcweibenz. disponible

en: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-3/SPA/p3_2004-

3.pdf. (2015Mayo.16)

116

12. Breve y pequeña Historia de la educación en los museos. Revista Mito.Obtenido de :

http://revistamito.com/breve-y-pequena-historia-de-la-educacion-en-museos/. Disponible

Online.(2016, Agosto)

13. Creación y elaboración de material didáctico en museos y centros de arte. Monica

Canales Terán.Universidad de Cantabria. 2014. disponible en:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7598/CanalesTeranMonica.pd

f?sequence=1. (2016.Julio 30.)

14. El modelo Constructivista. Modelos Pedagógicos. Blog.(2012).Disponible en

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/. (2015 Octubre10)

15. La teoría Sociocultural de Lev Vigotsky. Psicología y mente. Website. Disponible en

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#!.(2015.Julio

)22.

117

ANEXO 1 CARTA EXPEDIDA POR LA ENTIDAD ``MUSEO DEL VIDRIO DE

BOGOTÁ``

118

ANEXO 2

Video tomado de https://www.youtube.com/watch?v=dHXDDZ3OWH4 página del Museo

del Vidrio de Bogotá. ´´MEVIBO el Patrimonio Cultural es un proyecto apoyado por el

Ministerio de Cultura en la convocatoria de concertados 2015. Se favoreció al grupo de

voluntarios de Vigías de Patrimonio y el semillero de investigación, propiciando espacios para

su desarrollo como grupos establecidos formalmente.´´

ANEXO 3

119

120

121

122