Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

download Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

of 112

Transcript of Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    1/112

    Coleccin Casa de Mquinassaberes locales.

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? Sustentabilidad, conservacin y conocimiento de la flora

    medicinal del Cono Sur

    Isolde Prez (compiladora)

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    2/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    Se autoriza la reproduccin citando las

    fuentes.

    Escriben:

    Isolde Prez

    Anglica Celis

    Rita Moya

    Eduardo Letelier

    Carlos Ziga

    Alfredo Ferro

    Cristin Pinto

    Edicin, Diseo y Diagramacin:

    Editorial Virtual

    Temuco - 2004

    I D R C

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    3/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Prlogo.........................................................................................7La Experiencia de la Red de Plantas Medicinales Cono SurIsolde Prez O.Coordinadora de la Red de Plantas Medicinales del Cono Sur

    Artculos1.Las Enseanzas de las Flores: Aprendizajes y Hallazgos enla Red Cono Sur de Plantas MedicinalesAnglica Celis S.Cet-Sur................................................................................15

    2. Los Efectos Sociales de los Enfoques de Regulacin sobre usode Plantas MedicinalesEquipo Cet-Sur......................................................................27

    3. Soberana Alimentaria. Alimentarse un Derecho HumanoRita Moya A.

    Cet-Sur.................................................................................31

    4. Cultura, Economa y Gestin en la Conservacin del BosqueEduardo Letelier A.Cet-Sur.................................................................................38

    5. A Propsito de Plantas Medicinales: Comentarios sobre lasImplicancias Polticas de la Produccin de ConocimientoCarlos Ziga J.Uru-Arama............................................................................62

    Declaraciones6. Sobre los Regmenes de Acceso a la Biodiversidad y elReparto de Beneficios...........................................................85

    7. Palabras de Instalacin del Primer Encuentro Latinoamericanode Comunidades Conservacionistas de SemillasAlfredo Ferro M. s.jIMCA...........................................................................90

    Desde dnde hablan los Saberes Locales?Sustentabilidad, conservacin y conocimiento de la floramedicinal del Cono Sur

    5

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    4/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    8. Declaracin Red de Plantas Medicinales del Sur.....................99

    9. Pu Machi i Pin (El decir de las Machis)..................102

    10. Exposicin del Cacique Guicaipuro Cuatemoc.................105

    Entrevista: Vctor CaniullanCristin Pinto S............................................................111

    6

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    5/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Antecedentes

    En 1998 a travs de una iniciativa de CETAAR (Centro de Estudios deTecnologas Apropiadas de la Argentina) se inicia un esfuerzo apoyadopor el IDRC (International Development Research Centre, Canad), quellev al proceso de conformacin de una red que hoy contemplaaproximadamente a 80 organizaciones del Cono Sur. El objetivo fundacionalde la Red es promover el uso sustentable, la conservacin y el conocimientode la flora medicinal del Cono Sur, as como el pleno acceso de lascomunidades locales al uso de las plantas medicinales y al conocimiento.

    La conformacin de la red parti por una convocatoria abierta a todasaquellas personas o instituciones vinculadas al tema. Paralelamente, seeligi en cada pas a una institucin cuya responsabilidad sera coordinarlas actividades a nivel nacional y regional, a los que se les denomin

    referentes . En la actualidad funcionan como tal:

    CET-SUR, Centro de Educacin y Tecnologa para el Desarrollo delSur-Chile.CETAAR, Centro de Estudios de Tecnologas Apropiadas-Argentina.CEUTA, Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologas Apropiadas-Uruguay.REDE, Red de Intercambio de Tecnologas Alternativas-Brasil.IMCA, Instituto Mayor Campesino-Colombia (iniciando un proceso enla red).

    Aunque la red cuenta con socios en Paraguay, temporalmente noexiste un referente activo en ese pas.

    PrlogoLa Experiencia de la Red de Plantas Medicinales del ConoSur

    7

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    6/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    El contexto que necesita ser cambiado

    A travs de la experiencia colectiva, los socios de la red han aprendque no es posible trabajar con plantas medicinales sin tomar concien

    de un conjunto de tendencias que las afectan de manera significativPrincipalmente, los socios de la red han visto que existe un proceso genede deterioro ambiental y ecosistmico, que se expresa fuertemente ediversas formas de erosin de los recursos, incluyendo la prdida de plantas medicinales y de las condiciones necesarias para su existencEste deterioro es ocasionado por mltiples causas, especialmente por estilos de desarrollo vigentes intrnsecamente insostenibles.

    Actualmente las tendencias de mayor impacto son:

    - La cultura dominante desvaloriza el uso tradicional y domstico deplantas medicinales por parte de las poblaciones campesinas e indgenasPor ejemplo, en Chile el uso de plantas medicinales es visto an co

    un espacio marginal desde el sistema oficial de salud.

    - Las distintas formas de aculturacin han quebrado las cadenas dtransmisin oral y han dificultado e imposibilitado el proceso de identificay educacin de los especialistas o mdicos tradicionales, de modo qel ejercicio y desarrollo de las medicinas tradicionales se ha hecho cvez ms dificultoso.

    -El avance de la frontera agrcola, el monocultivo y los intereses grandes empresas semilleras estn provocando la destruccin acelerade especies, variedades y ecosistemas.

    - La emigracin desde el campo a la ciudad agrava los procesos anterioya que una parte importante de la poblacin se encuentra en espacioscontextos donde sus conocimientos son rechazados y excluidos, escenardentro de los cuales no es posible mantener y sostener las cadenas d

    transmisin oral y en donde adems no se tiene acceso a las plantas uso habitual.

    - Las grandes empresas monoplicas de medicamentos se han volcaen una carrera desenfrenada por encontrar plantas medicinales con lcuales producir nuevos medicamentos. Es as como stas han volcadoatencin hacia las comunidades que disponen de ese conocimiento paapropiarse de l a travs de patentes y otros derechos de propieda

    8

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    7/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    intelectual, sin consideraciones acerca de la erosin y destruccin delconocimiento y de la vida que irrevocablemente provocan.

    El Estilo de Funcionamiento

    Por todo lo anterior, los socios de la red y, especialmente sus referentes,consideraron necesario acordar de forma lo ms precisa y transparenteposible las condiciones y estilo de trabajo conjunto. Se parti por elreconocer que en toda relacin con plantas medicinales convergenaspectos sociales, polticos, culturales y ticos que transciendenenormemente los aspectos tcnicos, y que bajo las actuales circunstanciaslegales y econmicas, los riesgos asociados a una actividad no responsableson altsimos. Por tanto, se definieron principios de funcionamiento ycooperacin, donde se estableci que el cumplimiento de ellos eracondicin indispensable para pertenecer a la red.

    Estos principios se expresaron finalmente en un documento elaboradoa travs de una larga discusin que dio paso a lo que hoy constituyenuestro protocolo. Es asi como ninguna persona e institucin puedepertenecer a la red sin adherir a ellos. A continuacin se incluyen loselementos generales y ms fundamentales:

    A. Principios Generales

    La Red de Plantas Medicinales del Cono Sur trabaja con el fin depromover el uso sustentable, la conservacin y la investigacin aplicadade la flora medicinal del Cono Sur, as como el pleno acceso de lascomunidades locales al uso de las plantas medicinales y a la informacin.Todos(as) los (as) miembros (as) de la Red trabajan bajo los principiosde buena fe, equidad, descentralizacin, transparencia y respeto atodas las formas de conocimiento y pluralismo en las estrategias detrabajo. Ellos/as se comprometen en la bsqueda de formas dedesarrollo sustentable y respetuosas de las identidades y los derechosfundamentales de los pueblos y comunidades que habitan nuestrospases.

    Como normas fundamentales y en coherencia con lo anterior, los/asmiembros de la red:

    9

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    8/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    Rechazan cualquier forma de propiedad sobre la vida y elconocimiento.

    Se comprometen a utilizar metodologas participativas comoinstrumentos de rescate o generacin de informacin con lascomunidades locales, obedeciendo a los principios ticos yamencionados.

    Se comprometen a devolver todo trabajo resultante generado apartir del conocimiento de las comunidades locales (comunidadede origen).

    Se comprometen a trabajar mediante mecanismos que facilitenla toma de decisiones desde los espacios locales, fomenten ladescentralizacin de la informacin y aseguren la autonoma detodas las partes involucradas.

    Condicin indispensable para la sustentabilidad y para el bienestar los pueblos es la conservacin de la diversidad biolgica y cultural. plantas medicinales forman parte del patrimonio biolgico y culturallos pueblos originarios, el cual debe ser protegido y resguardado de amenazas que hoy constituyen la deforestacin, la degradacin de lecosistemas, la aculturacin y la privatizacin del conocimiento y la vLa medicina tradicional y domstica no podran sobrevivir sin la existede las culturas y ecosistemas que le dan vida, ni las culturas tradicionay locales lograran sobrevivir si se las priva del derecho a desarrollmantener normas y principios mdicos propios. Se determina as,existencia de una ntima relacin e interdependencia entre medio ambienplantas medicinales, salud y conocimiento tradicional.

    Por tanto, la recuperacin y conservacin de las plantas medicinay de sus prcticas de uso es un derecho de los pueblos que no puedhacerse a travs de procesos exclusivamente tcnicos y acadmicos. Sadquiere sentido social y biolgico si se logra a travs de procesautnomos y descentralizados, donde los conocimientos evolucionen,

    usen y circulen de acuerdo a las normas y necesidades de cada cultuDe all que la red fomente la descentralizacin, la participacin ydevolucin (reciprocidad) de todo conocimiento recopilado.

    pretendemos centralizar conocimientos y menos an imponer formas uso estandarizadas.

    En Amrica Latina existen diversos pueblos o naciones indgenculturas originarias de estas tierras, cada uno con una cultura y un

    10

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    9/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    cosmovisin distinta. Ellas conservan y mantienen el conocimiento vivosobre la diversidad de plantas medicinales nativas y su aplicacin. Existen,adems, conocimientos y prcticas tradicionales de las comunidades negrasprovenientes de frica y conocimientos sobre la flora medicinal europea

    trados por los conquistadores. Las poblaciones mestizas, dependiendodel lugar, han adoptado en mayor o menor medida la rica sabiduraindgena relacionada directamente con su biodiversidad local, fusionando,en diferente proporcin, los otros sistemas de conocimiento, dando origeny manteniendo viva una gran diversidad de conocimiento y prcticas deuso de plantas medicinales.

    Ante esta diversidad, los estilos de trabajo tambin han de ser diversos.De all que la Red haya acordado trabajar desde lo local, respetando yaprovechando la diversidad. Uno de los ejes del trabajo es la transmisiny el intercambio de informacin orientada a potenciar el desarrollo de lascomunidades. Entendemos de fundamental importancia para el logro delos fines ltimos de nuestro proyecto, un anlisis exhaustivo de lasexperiencias realizadas y una discusin amplia y profunda entre lasorganizaciones y comunidades de nuestros pases para la bsqueda delas mejores estrategias, ya que muchas de las iniciativas que lasorganizaciones de base han emprendido para proteger este conocimientoy fortalecer sus comunidades no siempre han tenido los resultados deseados.

    Otra de las bsquedas comunes ha sido implementar iniciativas quepermitan influir sobre polticas pblicas y realidades locales, nacionales,regionales y globales que atenten tanto contra la existencia y conservacinde la diversidad de las plantas medicinales como en el pleno acceso delas comunidades a su uso sostenible. En Chile, actualmente nos encontramosbatallando contra la aplicacin del decreto 855 del Ministerio de Salud,que agrava la marginalizacin y restricciones que tradicionalmente se lehan impuesto al sistema de medicina Mapuche. Por su importancia y porser esto parte de una tendencia que se comprueba en todos los pases dela Red, contamos con el apoyo de nuestros socios, el cual ha expresado

    en la difusin y adhesin institucional a las posturas defendidas.

    Para CET-SUR, el esfuerzo est centrado en incentivar procesosautnomos de reactivacin de la medicina tradicional y casera, promoverel desarrollo y conservacin in situ de biodiversidad y reforzar el manejoy proteccin local, donde los campesinos y comunidades son los usuarios,guardianes y custodios de este patrimonio. Fomentamos y reactivamos

    1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    10/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    el conocimiento sobre las plantas medicinales para permitir su uso enmedicina casera, prevenir enfermedades comunes y buscar estrategide restauracin de ecosistemas. Es aqu donde el huerto familiar pasaser un espacio de mucha importancia en el proceso de multiplicacin

    reproduccin de plantas medicinales y de otros usos, se busca incorpoplantas medicinales al huerto casero, imitando en ellos los ecosistemde los que las plantas son originarias. Complementariamente se busrestaurar los diversos ecosistemas originarios, ya que la medicina tradiciMapuche no acepta el uso de plantas desprovistas de su pllu (esprituel que slo acta cuando las plantas han crecido en los ecosistemas a que pertenecen.

    El aporte de la red dentro de esta diversidad ha sido compartir lprcticas que mejor han funcionando en cada lugar, no con fines impositivsino fomentando la reflexin y la bsqueda de nuevas alternativapromoviendo la sinergia entre los espacios de investigacin, capacitaciproduccin, usos comunitarios y usos populares de las plantas medicinadefendiendo as los intereses comunes a los pueblos de la regi

    Finalmente, un aspecto que est dentro de nuestras preocupacionecomunes, pero que an no hemos abordado en todas sus dimensionees el de la coexistencia entre distintas culturas mdicas y la posibcomplementariedad entre stas. Sabemos que las plantas medicinalpermiten aumentar los recursos teraputicos para las madres que asumel cuidado de la salud familiar a nivel domstico, pertenezcan ellas oal mundo indgena. Hasta el momento, sin embargo, no es posible deque la medicina convencional haga aportes sistemticos o sistmicouna complementariedad respetuosa de la diversidad y menos que toley acepte otras formas de concebir o desarrollar la medicin

    Isolde Prez O.Cet-Sur

    Coordinadora Red de Plantas Medicinales del Cono Sur

    12

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    11/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    12/112

    A r t c u l o

    s

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    13/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Presentacin

    En informes y publicaciones de los miembros de la Red se ha mencionadoque la experiencia y aprendizajes adquiridos en el proceso de conservaciny conocimiento de la flora medicinal reafirman la idea de que la medicinatradicional, local o popular, no puede sobrevivir sin la existencia de lasculturas y ecosistemas que le dan vida, ni las culturas podrn sobrevivirsi se las priva del derecho a desarrollar y mantener normas y principiosde salud que les sean propios.

    En este artculo queremos explicitar algunos de estos aprendizajes yestablecer algunos puntos de discusin para la reflexin y debate internos,asumiendo que la diversidad es tambin una caracterstica de los estilosde trabajo de cada miembro de la Red Cono Sur, cuestin que no podraser de otra manera dada la diversidad de espacios y culturas locales enlas que trabajan sus miembros.

    Del enfoque salud-enfermedad al enfoque de salud de ecosistemas

    La influencia inicial de enfoques de salud-enfermedad propios de la

    llamada salud comunitaria y de los enfoques de atencin primaria, ha sidoen cierta forma superada por el enfoque ecosistmico que reconceptualizala salud-enfermedad humana como una ms de las interaccionessignificativas entre individuos y poblaciones vivas de un determinadoespacio biolgico. En otras palabras, si en la concepcin de tipoantropocntrico el hombre es el centro del mundo, el enfoque ecosistmicoasume a la naturaleza como un organismo vivo, una trama vital que

    1. Las Enseanzas de las Flores: Aprendizajesy Hallazgos en la Red Cono Sur de PlantasMedicinales

    Anglica Celis S.Cet-Sur

    1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    14/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    recorre la vida y vincula a los seres vivos poniendo su atencin en interacciones e interrelaciones entre los distintos seres vivos, de los cuala especie humana es una ms.

    Lo que llamamos enfoque ecosistmico es afn con la filosofa natude los griegos, de las ciencias naturales chinas, de la visin de la mayparte de los pueblos indgenas y con las visiones medievales de los magTodos ellos consideraron o consideran a la naturaleza como algo vireverencian los poderes vivos de la naturaleza y sienten el mismo tiporespeto sagrado por ella.

    En la actualidad el enfoque ecosistmico se plantea desde las ciencbiolgicas con ideas afines, tal vez la diferencia ms significativa estla condicin o no-condicin de sagrado que est dispuesto a otorgarlelo que hasta hoy llamamos las fuerzas de la naturaleza .

    Las plantas, fueron las primeras formas de vida en la Tierra y la bapara el desarrollo de otras formas vivas llamadas superiores, se caracteripor tener una particular y nica relacin con el sol. Mediante la absorcde la energa lumnica sintetizan compuestos orgnicos que son lmateriales bsicos de sus propios organismos y de los animales. En otpalabras, la energa solar fluye hacia la tierra y es almacenada en el matevegetal en forma de energa qumica, que es la fuente de todos los procesvitales. As, el mundo vegetal no slo provee de alimentos directos papermitir la sobrevivencia de otros seres vivos, sino tambin elemenactivos y esenciales para regular el metabolismo de la biosfera, es deel conjunto del planeta concebido como una supra-entidad biolgica.

    Las plantas mantienen los flujos de energa en el planeta y al hacerpermiten que se exprese y reproduzca la vida. Son por lo tanto, las qmantienen los procesos de transformacin que se desarrollan en lorganismos tanto de tipo constructor o desintegrador. A esto le llamammetabolismo.

    El ecosistema es un nivel de organizacin, de relaciones, de interaccioentre comunidades de seres vivos, una especie de representacin de trama de la vida que expresa flujos biogeoqumicos de energa y cicde transformacin que facilitan su manutencin. Caractersticas comunde ciclos y flujos biogeoqumicos y presencia de determinadas comunidavegetales y animales se utilizan en la determinacin e identificacinun ecosistema.

    16

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    15/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    A escala ecosistmica, los niveles de enfermedad se asocian aalteraciones del metabolismo en el que la capacidad de resilencia se puedeperder temporal o permanentemente. Los daos que puede sufrir unecosistema pueden ser asociados a expresiones de enfermedad tales como:

    el agotamiento de los recursos cuando stos se extraen a ndices mayoresa su renovacin; contaminacin que ocurre cuando los niveles deconcentracin de desperdicios comienzan a producir efectos nocivos enlos organismos vivos que componen el ecosistema; debilitamiento de losprocesos naturales que mantienen el funcionamiento de la biosfera comola prdida de la biodiversidad, desregulacin del clima, destruccin de lacapa de ozono, prdida del paisaje o de la vida silvestre.

    Debido al papel que cumplen los vegetales en el planeta, en cada unade las situaciones mencionadas habra plantas medicinales involucradas,ya sea para restaurar la calidad del paisaje, enfrentar la erosin genticao la contaminacin u otras en las que la restauracin de la salud delecosistema sea necesaria.

    Las expresiones de enfermedad descritas, tienen su correlato conexpresiones de enfermedad en los organismos que habitan en el ecosistemay esto es vlido para los humanos. Los sntomas en los humanos tambinpueden asociarse a daos fsicos como debilitamiento de procesos naturales,destruccin parcial, temporal o permanente de rganos, prdida de

    capacidades o intoxicaciones.En otras palabras, el que una planta sea medicinal depender de su

    contexto ecolgico y cultural, ya que, podramos decir, que todas lasplantas, sin excepcin, por ser como son y por la funcin que cumplenen el planeta son medicinales.

    La condicin de medicinal se atribuye a otorgar, mantener o devolversalud, portar una capacidad y condicin curativa. Como ha sido demostradoen la historia de las medicinas, la diferencia entre un veneno, una medicina

    y un narctico de origen vegetal es slo la dosis ya que todas las cosastienen veneno y no hay nada que no lo tenga (Paracelso, Siglo XVI).

    Desde el punto de vista cultural, sern las explicaciones y diagnsticospara distintas situaciones de prdida de la salud definidas por la matrizcultural y el sistema de conocimientos de cada sociedad lo que determinarformas de abordar la enfermedad y las medidas mdicas que se apliquen.

    1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    16/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    La enfermedad podr ser concebida por causas fsicas u orgnicas comlo es en la medicina moderna aloptica o por el resultado de intervenciondel mundo espiritual como es comn en los pueblos indgenas. Desdeperspectiva indgena, premoderna o local, ser necesario contar con

    apoyo de las plantas o los espritus que habitan en ellas, tratar con respeel lugar y las plantas que actuarn en la reparacin y prepararse comcurador o paciente para comunicarse con los dioses o espritus que habitel lugar. Por ello es que en la farmacopea nativa las plantas conectiv(de conexin con las divinidades o el mundo espiritual) son ms importanque los paliativos y medicinas que actan directamente sobre el cuerp

    La experiencia de la Red Cono Sur no est ajena a estas situacioneLos problemas que enfrentan hoy los habitantes de los distintos ecosistemcon los que nos relacionamos muestran diversas combinaciones de situaciones ya descritas. Tasas de extraccin de plantas superiores a capacidad regenerativa de los ecosistemas, presiones de cargacontaminacin, polucin, erosin gentica y de suelos y en general lproblemas derivados de complejas situaciones sociopolticas y econmhan transformado al Cono Sur de Amrica Latina en un espacio altameintervenido y modificado por las distintas expresiones de la globalizaci

    La erosin de conocimientos, la concentracin del poder econmiy tecnolgico en corporaciones transnacionales, la fragilidad de ldemocracias y la emergencia de los tratados comerciales exponen a lecosistemas a riesgos de salud cada vez ms intensos y graves.

    Sin embargo, la reconceptualizacin de plantas medicinales ampliansu campo de accin desde los humanos hasta el ecosistema y el mismenfoque de salud de ecosistemas como un proceso de restauracin de salud basado en el uso de las plantas por las culturas locales incorporanel aporte de las ciencias sociales y biolgicas, ha facilitado la construccde un planteamiento y un mtodo de trabajo que, si bien es cierto, aes un proceso en creacin y construccin, reafirma el valor de l

    experiencias alternativas y los modos de conocimientos distintos. Devlos mecanismos de produccin de conocimientos que consideraminherentemente polticos, esto es relacionados con el ejercicio del pod(de curar, de construir sociedades y ecosistemas saludables) y la creacde modos de vida basados en la interculturalidad y la sustentabilidad, modificado nuestro quehacer y nuestro pensar originalmente expuestoen el objetivo de promover el uso sustentable de la conservacin y el conocimiento de la flora medicinal.

    18

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    17/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Lugares, Ecosistemas y Territorios

    Los sistemas naturales han evolucionado a lo largo de los siglos y

    muchas veces las personas han estado directa y activamente involucradasen esta evolucin, mediante estrategias de manejo y conservacin delhbitat que relacionaron directamentenaturaleza con seres humanos,generando unainterfase, una compleja relacin no disociable ni separable,una especie de sistema amplio e interconectado que involucraba lossistemas sociales y ecosistemas que siguen un patrn comn, tienen unaestructura bsica pero que expresan determinados y diferentes procesoscognitivos. Esta compleja relacin entre personas y sistemas naturales esla que se concibe comoterritorio.El territorio es, por tanto, una interfasecompuesta por sistemas biolgicos (no humanos) y pueblos. Una inextricablerelacin entre naturaleza y sociedades, entre sistemas sociales y sistemas"biolgicos", una fusin cuya separacin resulta difcil de realizar y msan de analizar. Sin embargo, esta separacin ha sido la base del anlisisoccidental, por lo menos durante los ltimos cien aos, dando origen aun sinnmero de perspectivas y teoras sobre construcciones de naturaleza(Thompson, 1999).

    Para los eclogos, la naturaleza de cada sistema biolgico ha evolucionadohasta reflejar la naturaleza del pueblo, su organizacin social, sus valores,

    conocimientos y tecnologas. Los pueblos han seleccionado las caractersticasde las especies por siglos y han contribuido al mantenimiento de relacionesbiolgicas deseables.El tipo de especies y variedades que son seleccionadas,depende de los valores de los pueblos, de lo que sepan, de como seencuentran organizados socialmente para interactuar con su medio y su

    sistema biolgico y de las tcnicas que dispongan... (Noorgard, 1996).

    El territorio tambin incluye el sistema cognitivo, de valores, la organizacinsocial y la tecnologa de una determinada cultura y, por tanto, reafirmala idea de que al territorio lo conforman no slo los elementos de carcterbiolgico sino que tambin aquellos de carcter ecolgico-cultural. Sera,entonces, un sistema eco-social inmerso en un ecosistema o una interaccine interrelacin entre comunidades de plantas, animales y humanos.

    Esto implica aceptar la definicin deecosistema como un sistemabiolgico, social y cultural cuando estamos en el dominio de lo territorialy no slo un conjunto de relaciones entre entidades biolgicas no humanas.

    1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    18/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    El territorio,sera, entonces, para los eclogos-sociales o eclogoculturales , una entidad multidimensional que resulta de muchos tipde prcticas y relaciones, lazos entre sistemas simblico- culturalerelaciones productivas. Si el territorio es una entidad compleja que conti

    al espacio en trminos conceptualesel lugar o sitio, sera una forma deespacio vividoy vinculado al territorio (Escobar, 1998).

    El lugar es una experiencia de localizacin particular, con una ciertavinculacin con la tierra (tierra como origen), con sentido de lmites ydirecta conexin con la vida cotidiana. Es una forma de ubicarse, anel propio territorio, que nos identifica o que nos acoge. Los lugarespueden construir en la medida en que nos reconocemos, pero donde noreconocemos ms en lo que queremos o en lo que soamos. Por ello construccin como parte de nuestra identidad es continua y nunca acabadEl lugar es nuestro proyecto, por ello se defiende o se suea y continsiendo de gran importancia en la vida de muchas personas.

    En trminos prcticos y desde un punto de vista geogrfico, la retrabaja en los siguientes ecosistemas Uruguay: Ecosistema pradera cplantas herbceas en la zona de Canelones y bosque nativo de algodonalde apariencia afn con el Cerrado de Brasil. Pero tambin podra proyectaa los ecosistemas de la pampa hmeda y de las selvas.

    Brasil se expresa en el Cerrado, un mundo en si mismo con presende matorrales y hierbas que configuran una especial arquitectura orgniuna muestra de la complejidad de la trama de la vida en la que laactividades agrcolas, ganaderas y recolectoras se suceden en ciclos legumbres, hortalizas, hierbas y crianza de herbvoros, configurandobioma en el que raiceras, recolectoras, parteras y santiguadoras econversacin con qumicas, bilogas y agrnomas dan cuenta del pluraliscultural que alberga un bioma.

    En Argentina se transita entre la ciudad y el monte. La ciudad d

    Buenos Aires, es un ecosistema urbano, artificializado y con flubiogeoqumicos fragmentados por las obras viales, constructoras viviendas y concentracin de la poblacin humana. En la ciudadhorticultura urbana se ha instalado como inicio de un proceso restauradde la salud de un ecosistema en permanente riesgo donde los yuyosslo ayudan a la salud humana sino que a la del paisaje. En el moncientos de kilmetros al norte de Buenos Aires se aprende a obten

    20

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    19/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    alimento y salud de plantas que configuran un ecosistema semirido.

    En Chile, el bosque templado lluvioso es el ecosistema original en elque se desenvuelven procesos de restauracin con diversas velocidades

    y distintos enfoques intentando aplicar perspectivas interculturales entremapuche y no mapuches que viven de la agricultura, la recoleccin y lasabidura que otorgan las plantas de medicina.

    De la pluralidad Epistemolgica

    Muchos autores de la ultima dcada se han planteado reinterpretacionesdel proceso cognitivo que han dado origen a nuevas teoras y nuevasescuelas de pensamiento. Estas observaciones, desde la nueva perspectivacientfica, ayudan a entender y analizar cada sistema territorial con susrespectivos flujos energticos, relaciones sociales, flujos metablicos ydinmicas econmicas, haciendo de la ecologa la ciencia de la experienciatransformadora, basada en el conocimiento de la continuidad de la mente,el cuerpo y el mundo, transformndola en el lazo entre el conocimientoy la experiencia. Esta interpretacin de la ecologa, a su vez tendraconsecuencias en la forma de establecer lazos entre la naturaleza y laexperiencia, sin que con esto fuera necesario desmontar nociones comoterritorio, fronteras o pertenencia para reinterpretar los lugares y arrancarles

    su significado (Escobar, 1998).

    La interculturalidad se propone establecer un abordaje distintivo, puesreconoce la existencia de dos saberes o dos ciencias y, por lo tanto, dostipos de investigaciones distintas al mismo tiempo que se plantea participaren eldilogo de saberes . Segn Argueta (1997), en el paradigma de lainterculturalidad hay un sujeto actuante y dialogador. En la interculturalidadel anlisis de los procesos de interaccin entre ambos cuerpos de saberespuede hacerse sobre la base de lo que este autor denominahiptesis dela separacin orgnica,dentro de la cual existen tres tendencias:

    i) Afirmaciones de convergencia que aseguran la total incorporacinde los saberes no occidentales a la ciencia occidental.

    ii) Afirmaciones de divergencia que implican imposibilidad de dilogoalguno.

    iii) Paralelismo complementario que propone el mantenimiento de lasespecificidades y articulacin puntual sobre bases claras y espaciosno subordinados.

    2

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    20/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    En las definiciones anteriores se han empleado tanto los conceptde saberes y ciencia, casi en forma sinnima pese a que oficialmente sreconocen distintos en su origen y forma y pese a que constituyen la ba

    de la diferenciacin en las formas de adquirir conocimientos. Villoro, cipor Argueta, establece la diferencia para dejar en claro cuales podran las formas de articulacin posible entre ambos sistemas de conocimienreconociendo lo forzado de la clasificacin, pues existen gradientecombinaciones que al propio Argueta lo hacen preguntarse si es posibhablar de articulacin, de hibridismo o de subordinaciones. Para Villolos sabios son los que han buscado la verdad a travs de un largo camipersonal, de tipo individual, mientras que los resultados de la cienciaaprenden en manuales, libros y tratados de forma societaria. La sabidues reproducida en el mbito local, mientras que la ciencia lo hace enmbito universal. La sabidura alcanza su universalidad en la diacropero no es con procedimientos directos. La sabidura es transmitioralmente, mientras que la ciencia generalmente lo es por la palabescrita; de ah que su continuidad dependa, en el primer caso de personespecficas y en el segundo caso, sea impersonal.

    La sabidura es aprendida por observacin y experiencia direcconcreta; la ciencia es aprendida en situaciones usualmente abstractaalejadas de un contexto aplicado. La sabidura es elaborada de maneintuitiva; la ciencia lo hace de manera analtica. Lo intuitivo incluye buena dosis de creencia y emocin subjetiva; mientras que lo analtirequiere de separacin y distancia entre sujeto y objeto.

    Estas comparaciones y expresiones son intiles de considerar enmomento en que se hace un recuento del tipo de relaciones que es posibencontrar en distintas situaciones de contacto. Argueta menciona comejemplo el anti-dilogo sostenido por dcadas entre la agricultura formy la agricultura tradicional. Mientras de la primera a la segunda se aprectendencias distintas pero mayoritarias como la tecnocrtica, que ni siqui

    la percibe, u otra que la niega y la considera arcaica, obsoleta o comuna barrera para la modernizacin. Existen tambin tendencias minoritaque la miran de manera romntica como la nica solucin posible pla restauracin de ecosistemas frgiles. Otro sector, en franco crecimienla ve como una fuente de conocimientos tiles para la extraccin dgermoplasma y proceso de bioingeniera. Una tendencia relativamennueva y ms minoritaria que las anteriores, ve a la agricultura tradicio

    22

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    21/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    como fuente de aprendizaje fundamental para l dialogo e intercambiode saberes.

    Por otra parte, desde la agricultura tradicional hacia la convencionalse aprecian como tendencias: rechazo y aislamiento, caracterizndola bajoel estigma de la criminalidad; otra, realiza adopciones y aceptacionescosmticas ante el trabajo de extensin, aceptaciones paralelas,manteniendo en paralelo dos sistemas de cultivo y permaneciendo abiertosa otras innovaciones. Otra, adopta las nuevas proposiciones de maneraacrtica, idealizando la modernizacin.

    Situaciones similares se repiten en la medicina, en la jurisprudencia ylas leyes, en la artesana y en el arte. Como se puede ver, concluye Argueta,las actitudes inclinadas hacia la tolerancia y el respeto escasean. Eso, sin

    mencionar la percepcin que de s mismos tienen los cuerpos de saberes(su poder y valoracin social). Mientras la ciencia occidental ha construidouna imagen desmesurada de s misma; la ciencia y tecnologa indgenasse muestran en ocasiones como saberes que no conocen su saber.

    A Modo de Conclusiones: Nuestro Papel.

    El enfoque eco-sistmico ha demandado incluir metodologas de trabajoen las que se combinan las ciencias biolgicas con las ciencias sociales,

    as la investigacin sobre los usos y costumbres de los habitantes de losdistintos ecosistemas y su relacin con las plantas y animales de cada unoha demandado la incorporacin del enfoque de gnero, la etnografa,etctera. Reafirmando el valor de las experiencias alternativas y los modosde conocimiento distintos, develando los lugares comunes y los mecanismosde produccin de conocimiento que en este caso se considerainherentementepoltico, es decir, relacionado con el ejercicio del podery la creacin de modos de vida. Si el conocimiento local es una experienciaque surge del dilogo con la naturaleza y que se materializa y tiene lugaren un fondo histrico, volvemos a cerrar el circulo con la aseveracin deque cada acto de conocimiento da lugar a un mundo.

    El mundo hoy se concibe como una red: relaciones, conocimientos,personas y plantas han configurado un mundo de conocimientos dondefluyen ideas y percepciones de mundo. La red Cono Sur no ha estadoajena a este sentir. Desde diversas experiencias y desde diversos ecosistemas,los conocimientos y las relaciones con la naturaleza han permeado el

    2

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    22/112

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    23/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    - Paracelso.Las Plantas Mgicas.Diccionario de Botnica Oculta. Ediciones29. Barcelona. 1999.

    - Thompson, William.Introduccin: Las Implicaciones Culturales de laNueva Biologa.En: Thompson, W.(editor). GAIA: Implicaciones de lanueva Biologa. Editorial Kairos. 3 edicin. Barcelona. 1995.

    2

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    24/112

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    25/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    La modificacin legal sobre acceso y uso de los productos naturales,

    especialmente las hierbas medicinales, tiene diversos efectos sociales ypolticos debido a la importancia de stos productos en los distintossistemas de salud tradicionales. La primaca de una concepcin de saludexpresada en el sistema mdico occidental nos ha alejado de la posibilidadde conocer otras formas de salud. Ahora, adems, se pretende regulary fiscalizar el uso y acceso de las personas a las plantas medicinales.

    Segn estimaciones de la OMS, un 80% de la poblacin mundial secura o mantiene la salud a partir del uso o conocimiento de las plantasmedicinales. Las plantas han sido desvalorizadas por las culturas dominantesy rechazadas por el sistema oficial de salud, pese a que en 1977 en AlmaAta, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) propuso la AtencinPrimaria en Salud (APS) como estrategia de atencin en salud, involucrandoa representantes de la medicina tradicional y sus mtodos teraputicos.

    Los resultados en este mbito han sido muy modestos. Hoy es posibleaseverar que pese a las buenas voluntades, la falta de resultados se debea la ausencia de un marco adecuado de relaciones entre distintos sistemasmdicos.

    El uso de las plantas requiere de un marco adecuado para compartiry proveer este inters comn, su base es la reciprocidad y no la apropiacin.Las formas de uso de las plantas como medicinas emanan de concepcionesde vida y de percepcin de la naturaleza como un todo indivisible ysagrado en el que el conocimiento y las plantas no son privatizables .Uso y conocimiento son una unidad indivisible. Si este marco es respetadoy acordado previamente el dilogo entre sistemas de salud, como era

    2. Los Efectos Sociales de los Enfoques deRegulacin sobre uso de plantas PlantasMedicinales

    Cet-Sur

    2

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    26/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    propiciado en la concepcin de atencin primaria en 1977, sera posibPero s slo se trata de validar, insertar o emplear principios activos pcurar sin reconocer el contexto sagrado en el que se manejan, o nconsideran a sus especialistas, los representantes del conocimien

    tradicional, sta relacin se hace lejana e inadecuada y asume la formde subordinacin.

    Hasta ahora el conocimiento sobre las plantas ha sobrevivido en formmarginal a travs de la tradicin oral (representada en nuestro pas plos especialistas indgenas) subordinada a la ciencia moderna cexpresin ms compleja tradicional e importante est representada enuestro pas por los especialistas indgenas.

    La medicina tradicional tiene distintos niveles que van desde conocimiento y uso por los especialistas, hasta el conocimiento y udomstico, particularmente por las mujeres. Este ltimo ha sido el espade expresin del conocimiento ms relevante. Es la medicina caseraque se debilita con la regulacin de las formas de uso de las plantasproductos naturales, bajo definiciones de comercializacin y reglamenque dejan en poder de los organismos fiscalizadores el acceso a las plancon fines teraputicos.

    En 1991 la OMS intenta nuevamente rescatar este papel, al priorizlos esfuerzos de la APS en el control de enfermedades no infecciosas,embargo, se aleja de los representantes tradicionales del conocimieny se centra slo en las plantas y su poder curativo.

    Existen ms de 20 mil plantas identificadas como medicinales, decuales, slo un 15% ha sido investigado desde el punto de vista fitoqumiUna planta puede producir ms de 30metabolitos que se expresan encircunstancias y situaciones diversas como su estado de desarrollo, condiciones ecolgicas de su entorno, - como suelo, luz-, presencia otras plantas y hasta el propio ciclo lunar.

    Por otra parte, la propia capacidad cientfica de detectar metabolitvara en el tiempo en la medida en que se dispone de instrumental msensible y se conocen nuevas funciones de los metabolitos secundariEstos metabolitos, no son producidos por las plantas en igual cantidad todas las circunstancias. Distintos tipos de suelos y distintos tipos de clinfluyen en esta produccin.

    28

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    27/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    La an desconocida red de relaciones y de formas de interrelacinentre los distintos metabolitos de las plantas, ha llevado a describirlascomo verdaderos programas teraputicos no separables, desde la perspectivacientfica positivista, en principios activos curativos dosificables de acuerdo

    con las pautas curativas de la farmacologa.

    Existen distintas experiencias que muestran efectos distintos de laplanta cuando es consumida como tal, que cuando se consumen susprincipios activos en forma concentrada. Es ms, el efecto que genera enlas personas el consumo de la planta recolectada en determinadas pocasy consumida o ingerida segn las recomendaciones del sistema deconocimiento tradicional, es distinto al que provocan los principios activosaislados. Un ejemplo clsico es el de la quina, de la cual se extrae laquinina, para combatir el paludismo bajo la forma de sulfato de quinina.Esta sustancia en ndice de toxicidad cercano al 25% afecta el sistemanervioso central, el nervio ptico y el corazn. Sin embargo, el extractode quina que incluye todas las sustancias de la planta produce la curacinen un 100% de los casos con un 0% de toxicidad.

    Cmo nos explicamos esta diferencia?

    La planta posee un conjunto de componentes organizados en suinterior que se contrarrestan, equilibran o balancean entre s disminuyendotoxicidad, equilibrando efectos y haciendo de la planta un eficaz mediocurativo. La farmacologa por su mtodo y enfoque de trabajo no puededar cuenta de estos antagonismos o sinergismos y tiende a aislar elcomponente activo no slo al interior de la planta sino que del contextode sta y del conocimiento que sobre ella tienen los especialistas queactan con otra lgica al usarla.

    Esto indica que la cantidad de variables a analizar y por tanto a aislarhacen de la investigacin exhaustiva y -que pretende aislar a componentesactivos- sean casi imposible de analizar.

    Las plantas medicinales no son insertables en un sistema mdicoque las mira con los ojos de la farmacologa, en una ciencia que extraelos componentes activos para utilizarlos en forma independiente delconcepto natural.

    La investigacin fitoteraputica convencional y formal representada

    2

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    28/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    en la formalidad del decreto 855 emplea dos criterios bsicos: La bsquede principios activos con efecto farmacolgico (determinado como definidos en la letra i) artculo 26 del decreto 855), o el rastreo de plannativas desconocidas, exticas con propiedades milagrosas, para la c

    de la TBC, el cncer o el SIDA.

    La primera forma se regula a travs de instrumentos como el decre855, la segunda se patenta empleando las ventajas legales y econmicaque la ley de patentes y propiedad intelectual ha entregado a loinvestigadores. Ambas vas han sido la bandera de la industria farmacutambas vas son la expresin de la primaca de la dimensin econmpor sobre la dimensin del conocimiento al servicio del bienestar. El deccontradice el principio de pleno acceso a uso de la informacin, la equidla descentralizacin, la transparencia y el respeto a las distintas formasconocimiento.

    Por qu un sistema de conocimiento que no entiende la sinergiaantagonismos entre plantas medicinales pretende regular y fiscalizaruso de stas? Asistimos a una particular expresin de falta de pluralisepistemolgico, o dicho de otra forma, a una expresin de arrogancintelectual difcil de aceptar? Cmo podr el Estado regular y definir etipo de uso? si su base de conocimiento es la farmacologa y la bioqumfundadas en los mecanismos de sntesis qumica que hasta el momen

    slo han tenido como resultados la investigacin del 15% de las plantmedicinales y cuyos resultados son permanentemente modificados pnuevos conocimientos.

    Qu hacer?

    Desmedicalizar, la salud es una estrategia a considerar en trminconcretos, ms que pensar en cmo aislamos los componentes activpara asegurarnos de la supuesta eficacia de determinadas dosis, pensemen cmo conservamos y desarrollamos los ecosistemas que habitan.

    Chile tenemos ms de 500 especies de uso medicinal que obtenemprincipalmente a travs de la recoleccin de las plantas silvestres. olvidemos que accedemos al beneficio de las plantas medicinales a trade la recoleccin y que el deterioro creciente de los ecosistemas debe abordado a travs de la restauracin y conservacin de los ecosistemSi queremos preservar las plantas, debemos preservar el entorno natual que pertenecen.

    30

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    29/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    El presente texto intenta poner de manifiesto la necesidad de asumirla soberana alimentaria como marco conceptual y poltico para poderdesarrollar una agricultura sustentable a nivel de pequeos productorescampesinos y pobladoras urbanas.

    Se basa en la experiencia desarrollada por nuestra institucin con unconjunto de lideres y organizaciones urbanas y rurales de las Regionesdel Bio-Bio y Araucana, que han venido implementando la agriculturalimpia (orgnica) desde hace ms de una dcada, hacindose evidenteque el mayor impedimento para lograr formas sustentables para laproduccin de alimentos, no es la falta de tecnologas apropiadas o lafalta de conocimiento de las personas que trabajan en la tierra. El mayorobstculo es la manera en la cual las polticas internacionales y nacionalesy la industria del agro, basadas en el mercado, estn interfiriendo conel sistema de produccin de alimento, lo cual obliga a los campesinos (as)y agricultores (as) urbanos a adoptar mtodos de produccin no-sosteniblesmediante un modelo de competencia e industrializacin. Esto elimina ydesprecia toda forma de agricultura campesina y cultivos familiares apequea escala, las cuales, se basan en el uso sostenible de recursolocales para la produccin de alimento de calidad y culturalmente adecuadopara el consumo local.

    Algunos antecedentes histricos.

    Durante 1974, en laCONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAALIMENTACINse reconoce que"la causal de los pueblos que sufrende hambre se refiere a circunstancias de origen histrico, como

    3. Soberana Alimentaria. Alimentarse unDerecho Humano

    Rita Moya A.Cet-Sur

    3

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    30/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    desigualdades sociales, dominacin colonial y extranjera, discriminacin...."

    En este sentido se resolvi:

    a) Dar prioridad en el desarrollo rural y agrcola y aumentar la producca una tasa del 4 % anual mundial.

    b) Incentivar la utilizacin de fertilizantes, semillas de alta produccpesticidas, investigacin alimenticia y agrcola.

    c) Monitoreo frente a problemas de hambruna.

    En sntesis, se asuma que la estrategia para resolver el problema la alimentacin era mejorar la produccin.

    Posteriormente, en laCUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACIROMA, 1996,se define como Seguridad Alimentariacuando las personastienen acceso fsico y econmico a suficientes alimento inocuos y nutritivos

    para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuantoa alimentos, a fin de llevar una vida sana (FAO, 1996).

    En esa misma cumbre, se reconoce la necesidad de asegurar que selleven a cabo polticas de comercio agrcola, alimentario y comercio paraque contribuyan a generar seguridad para todos a travs de un sistemade comercio leal y orientado al mercado (FAO, 1996).

    Asimismo, en esta misma cumbre se asumieron distintos compromisentre ellos destacan:

    COMPROMISO 4.1.G

    ...en conformidad con las disposiciones de la decisin ministerial sobrecomercio y medio ambiente de la Ronda Uruguay, hacer todo lo posible

    para asegurar que las medidas relativas al medio ambiente no afecten demanera indebida el acceso al mercado de las exportaciones alimentarias

    y agrcolas de los pases en desarrollo...

    COMPROMISO 3.1.B

    Promover polticas y programas que favorezcan las tecnologas deinsumo, las tcnicas agrcolas...

    COMPROMISO 3.4.C

    Fortalecer los sistemas internacionales de investigacin, en particular

    32

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    31/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    el Grupo Consultivo sobre Investigacin Agrcola Internacional (CGIAR), y fomentar la coordinacin y la colaboracin entre las institucionesinternacionales, de pases desarrollados y de pases en desarrollo .

    Es decir se asuma que la estrategia para resolver el problema dela alimentacin era el mercado.

    Qu ha sucedido en Chile?

    La poltica agrcola ha estado subordinada a la prioridad que el Gobiernole concedi a la apertura e integracin comercial. Esta ltima favoreciclaramente a las regiones y empresas orientadas a la exportacin, cuyaoferta, complementaba la canasta de consumo de los pases del Norte(hortofruticultura y plantaciones forestales). Para aquellas regionesconcentradas en la produccin de alimentos bsicos (trigo, carne, lcteos,etc.), donde la apertura e integracin comercial signific una exacerbacinde la competencia domstica, la poltica agrcola oper por la va decompensaciones bajo la forma de subsidios a los costos de produccin.

    Poca atencin tuvo la actual distorsin mundial del mercado de alimentosbsicos generada por las polticas de pases del Norte como criterio parafijar medidas compensatorias.

    De esta manera, mientras la agricultura tradicional enfrent importantesproblemas de viabilidad econmica, en 1997 se importan cerca MM US$

    500 en alimentos bsicos. En otras palabras, los subsidios agrcolas depases industrializados se transformaron en endeudamiento y quiebra dela agricultura nacional (Cuadros 1 y 2).

    3

    Trigo Blanco

    Arroz

    Carne Bovina

    Otras Carnes

    Leche

    Azcar

    Aceite

    Fuente: ODEPA (2002)

    1990 2000

    134,6 130,5

    8,9 10,2

    18,6 22,3

    20,3 45

    101,4 128,2

    34,7 42,6

    8,9 14,1

    Disponibilidad de Alimentos(Kilogramos o litros por habitante/ao

    Cuadro 1

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    32/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    El resultado de este enfoque ha sido un dramtico cambio de uso dsuelo, donde el pas ha acentuado su dependencia de la importacin dalimentos bsicos y del acceso a los mercados externos de exportaciAs, entre 1990 y el 2000, unas 488.936 hectreas fueron plantadas coslo dos especies (pino insigne y eucaliptus). Segn el INE, en el miperodo unas 300.000 hectreas de cultivos anuales y 750.000 hectreade praderas naturales cambiaron de uso.

    Hacia el 2000, las plantaciones forestales de pino insigne y eucalipocupaban ya el 13,5% de la superficie boscosa del pas, con 1.833.38hectreas. Estas dos especies representaban el 92% de la superficie dplantaciones forestales del pas.

    En sntesis, la poltica agrcola de los gobiernos chilenos, subordina la apertura e integracin comercial, ha terminado por asumir la definicde Seguridad Alimentaria promovida por EE.UU. y FAO, que coloccentro el acceso a los alimentos a travs del mercado y deja de lado cuestin del control o soberana sobre las fuentes productivas mismEsto ha acentuado los problemas de sustentabilidad presentes en agricultura (monocultivo, contaminacin, etc.), en un escenario de prdagregada de empleo agrcola y rural.

    Por qu la Soberana Alimentaria?

    La Soberana Alimentaria aparece como respuesta desde las propcomunidades campesinas mundiales, considerando que el Plan de Accde Seguridad alimentaria 1996, sostenido por la FAO, ha fallado porqapoya polticas que:

    No llevan a solucionar el hambre.

    34

    Exportacin (MM US$)Forestales (6 Principales Productos)

    Frutas (8 Principales Productos)Vinos (3 Principales Productos)

    TOTAL

    199049267050

    1.212

    20001.8251.218565

    3.608Importacin (MM US$)Trigo Blanco

    Azcar Leche en Polvo

    ArrozCarne Bovina

    TOTAL

    19900,74818104

    76,7

    200054533016

    174727

    Cuadro 2

    Fuente: ODEPA (2002)

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    33/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Sostienen la liberalizacin econmica del Sur

    Crean una homogeneidad cultural.

    Fuerza a la apertura de los mercados y al dumping de productosagrarios.

    Por otro lado el objetivo final de Seguridad Alimentaria ha sido lasganancias de productividad a corto plazo utilizando tecnologas dainas.

    Soberana Alimentaria se define comoel derecho de los pases y los pueblos a definir sus propias polticas agrarias, de empleo, pesqueras,alimentarias y de tierra de forma que sean ecolgica, social, econmica

    y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias nicas . Estoincluye el verdadero derecho a la alimentacin y a producir los alimentos.

    Las prioridades de la Soberana Alimentaria son:

    Dar prioridad a la produccin de alimentos para mercados domsticosy locales, basados en explotaciones campesinas y familiares diversificada.

    Acceso a la tierra, al agua, a los bosques y a la pesca y otros recursosproductivos a travs de una redistribucin genuina.

    Reconocimiento y promocin del papel de la mujer.

    Proteccin de las semillas base de la alimentacin y de la vida misma.Control de la comunidad sobre los recursos productivos.

    Que elementos deberan ser privilegiados en nuestras estrategiaspara asegurar la soberana alimentaria?

    De acuerdo a la experiencia institucional se ha priorizado, ya sea, comobuenas prcticas de sustentabilidad o como prcticas con impactosignificativo:

    Articulacin Social:La importancia de producir relaciones de carctersocio-poltico y no slo tcnico- social, entre organizaciones urbanas yrurales; articular las acciones de las organizaciones a redes que privilegienel concepto de soberana alimentaria; integrarse a las acciones desarrolladaspor movimientos sociales que defienden estos conceptos, por ejemplo:Va Campesina-Anamuri.

    3

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    34/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    Identidad y Culturas Locales:Mejoramiento e intensificacin de laproduccin, transformacin y distribucin local de alimentos, de acuea principios ecolgicos que aseguren la sanidad y sustentabilidad, peque adems sean respetuosos de la identidad y refuercen patrone

    culturales locales, especialmente aquellos relacionados con la cultalimentaria. De este modo, se producir un efecto favorable hacia biodiversidad y, por otro lado, los productos cultivados principalmepara sus familias o para los consumidores de la misma localidad, aseguel contacto y la transparencia entre productores campesinos y consumidor

    Mujeres: Ellas juegan un papel central en la soberana alimentaria dehogar y de la comunidad. La mujer tiene una larga tradicin en recogescoger y propagar variedades de semillas para usos alimenticiosmedicinales. En este sentido, ellas son las primeras protectoras de

    recursos genticos y de la biodiversidad en el mundo. Por lo tanto, conocimiento tradicional as como su papel vital en la proteccinmejoramiento de la biodiversidad nunca debera ser debilitado. En osentido, ellas tienen derecho al amplio y completo acceso a la participacen los espacios de toma de decisiones y a los recursos para la produccde alimentos, tierra, crdito, tecnologa, educacin y servicios. Asimislas organizaciones campesinas y urbanas deben reflejar el papel clavelas mujeres en sus estructuras organizacionales y polticas.

    Ruralizacin de la Ciudad:La incorporacin de distintos espacios de

    la ciudad (familiar, barrial y comunal) a la agricultura limpia y a otacciones, tales como: la ampliacin de reas verdes, el recicladescentralizado de residuos orgnicos, etc., son un aporte no slo a alimentacin de las familias pobres urbanas y al mejoramiento de calidmedio ambiental de ciudades, sino que adems se constituye en unoportunidad para educar y sensibilizar a los consumidores urbanos pgenerar as una mayor demanda hacia los productos campesinos localy facilitar los procesos socio-polticos que conduzcan a un fortalecimiede capacidades y habilidades para la participacin ciudadana.

    Bibliografa

    CBDC Network. Community Biodiversity Conservation and DevelopmProgramme.Report period 2001-2002 Tranvers Line: Non Domesticatedand Semidomesticated Biodiversity. 2002.

    36

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    35/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    CET SUR.Fomento de la Agricultura y del Desarrollo RuralSostenibles , Captulo 14. En: Evaluacin Ciudadana de los compromisosde Rio 92. A 10 aos de la Cumbre de la Tierra. LOM Ediciones.Santiago. 2002

    CET SUR.Lderes Sociales. Manual para la formacin. Unidad IV.2003.

    3

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    36/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    * Documento de trabajo preparado para eltaller de capacitacin del proyecto

    Capacitacin, Articulacin, Sistematizaciny Difusin de Modelos Integrales de Manejodel Bosque Nativo , cuya ejecucin fueadjudicada por el Consejo de las Amrica alconsorcio CET-SUR, Agrupacin deIngenieros Forestales por el Bosque Nativo(AIFBN) y Universidad Catlica de Temuco.Revisin, Diciembre del 2003.

    1. Al respecto, basta sealar la tematizacincristiana de la cruz como rbol sagrado. Ola versin moderna inspirada en la ciencia-otra ms de la serie- donde la humanidad

    aparece descendiendo de primates que vivanen la selva.

    Cultura y Economa en la Conservacin del Bosque

    Bosques y Culturas

    La relacin entre bosques y humanidad impregna las narraciones soblos orgenes de diversos pueblos.

    En tanto borde o lmite de las tierras cultivadas, los bosques marcuna temprana frontera para la humanidad, ms all de la cual se extiendun mundo habitado por duendes, espritus o divinidades. En tal sentid

    los bosques aparecen regularmente en diversos relatos asociados a dono legado de la divinidad, antepasados o fundadores.

    Por lo mismo, los bosques suelen simbolizar el vnculo de comunidahumanas especficas con un origen o destino, natural o sobrenatural. decir, los bosques confieren identidad cultural1.

    Desde otra perspectiva, los bosques histricamente han constituidel sustento material de diversas comunidades humanas, proporcionansemillas, plantas, fibras, alimentos, medicinas, madera y energa.

    Este doble estatuto de los bosques, como dones que simbolizan relacin con la divinidad, los antepasados o los hroes fundadores y,mismo tiempo, como proveedores de sustento para la vida, ha determinaque distintas comunidades humanas hayan regulado su uso por medde la imposicin de ritos.

    4. Cultura, Economa y Gestin en laconservacin del Bosque*

    Eduardo Letelier A.Cet-Sur

    38

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    37/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    Lo anterior no quiere decir que toda cultura que haya establecido ritossobre el uso del bosque, haya estado preocupada expresamente degarantizar la sustentabilidad material del mismo. De hecho, hay distintoscontraejemplos histricos que refutan estas visiones (por ejemplo, Rapa

    Nui, Mayas, etc.). Lo que s puede mencionar es que cuando las institucionesgeneradas por sociedades determinadas fueron exitosas en garantizar lasustentabilidad del bosque, en muchos casos posibilitaron su propiasobrevivencia durante siglos.

    En otros casos, el conjunto de instituciones que regulaban el uso delbosque guiaron a sociedades completas por la va de la insustentabilidady, en ltima instancia, por la senda de la crisis social y cultural.Particularmente, cuando las tierras boscosas dejaron de simbolizar elvnculo comunitario y comenzaron a ser tratadas como simple tierraagrcola o residencial apropiable.

    Este parece ser el caso de las sociedades modernas, donde el bosque,la tierra, el agua son algunas de las distintas dimensiones de la vida quehan sido desacralizadas y han sido establecidas en nuestro sentido comncomo simples objetos manipulables, apropiables y detentables. Es decir,como algo que est ah, cuya presencia pura nos enfrenta e interroga.

    En tal situacin, cuando el bosque ha dejado de simbolizar la relacin

    con la historia y futuro de una comunidad humana y comienza a ser vistocomo un mero objeto, es posible que aparezca la pregunta por su valorpara un sujeto abstracto y universal. Es decir, se abre la posibilidad depreguntar si es razonable o no conservarlo.

    Este fenmeno de prdida simblica no es algo que le ocurra al bosque,es algo que sucede con nuestro lenguaje y con las prcticas que stedetermina.

    En particular, slo cuando el bosque ha sido abstrado de todas sus

    relaciones con seres humanos concretos y particulares, puede entrar ennuestro lenguaje como valor. En tal modo, el bosque puede ser reducido,por ejemplo, a la categora de ecosistema. Es decir, en la definicinmoderna de esta palabra, el bosque puede ser comprendido como unconjunto de partes interrelacionadas2. Slo as, un ecosistema puede llegara ser un objeto til o tener valor de uso.

    2. Tras esta determinacin del bosque estla pretensin cientfica de cognoscibilidadde lo complejo y de su reduccin a partes ocomponentes elementales, con el fin depoder controlar y predecir sucomportamiento en el futuro Es posibleesto en el caso de un bosque?

    3

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    38/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    Estas distinciones que aparecen en nuestro lenguaje y que luegdeterminan nuestro sentido comn, nos conducen rpidamente al intende un anlisis y clasificacin de las funciones y, por tanto, valores de del bosque. En los siguientes cuadros son resumidas algunos intentos

    clasificacin de funciones y valores del bosque.

    3. De otro modo no se explica, por ejemplo,que uno deje de usar ropa quefuncionalmente est en ptimas condiciones.Justamente no se consume la ropa. Seconsume el modelo o marca. Es decir, lafuncin discriminadora. Del mismo modo,se puede entender la rebelda de lavestimenta alternativa y la trampainsuperable de terminar siendo sistematizadacomo moda. Vase al respecto Veblen, T.,1994.

    Ms an, slo cuando el bosque puede ser tratado como objeto esposible plantearse su apropiacin y mantencin como signo de estatusocial. En tal caso, el bosque puede constituirse en objeto de consumoy tener valor de estatus social o valor signo, que discrimina socialmena quienes lo poseen de quienes no. Pues lo propio del consumo, en elsentido moderno de la palabra, no es el desgaste de las cosas sino lafuncin de discriminacin y la reafirmacin del orden social3.

    En tal modo, junto con ser tratado como un componente del ecosistemo un insumo productivo, el bosque puede ser concebido tambin comun mero objeto de consumo, que signifique o distinga a sus propietari

    40

    Fuente: Adaptado de Heywood (1995)

    Funciones Informativas

    Proveen beneficios estticos,culturales y cientficos a travs de:- Informacin esttica- Informacin espiritual religiosa- Informacin cultural y artstica- Informacin cultural y cientfica- Informacin potencial

    Funciones de Soporte

    Proveen espacio y sustratoadecuado entre otras cosas para:- Habitacin- Agricultura, silvicultura, pesca yacuicultura- Industria- Caminos y presas- Recreacin- Conservacin natural

    Funciones de Produccin

    Proveen recursos bsicos talescomo:- Oxgeno- Alimento, agua para beber ynutrientes- Industria- Telas y fibras- Edificios, construcciones ymateriales manufacturados- Energa y combustibles- Minerales- Recursos Medicinales- Recursos Bioqumicos- Recursos Genticos- Recursos Ornamentales

    Funciones de Regulacin

    Proveen apoyo para la actividadeconmica y bienestar humanomediante:- Proteccin contra influenciascsmicas dainas- Regulacin del clima- Proteccin de cuencas- Proteccin de suelos y prevencinde la erosin- Almacenamiento y reciclaje dedesechos industriales y humanos- Almacenamiento y reciclaje demateria orgnica y nutrientesminerales- Mantencin de diversidad genticay biolgica- Control biolgico aportando hbitatpara crianza y alimentacin demigraciones

    Cuadro: Funciones del bosque como Ecosistema

    Valores de UsoDirecto

    Recreacin Cosecha sustentablede especies Recoleccin deespecies silvestres Lea Pastura Agricultura Colecta de especiespara la domesticacin Educacin

    Investigacin

    Valores de UsoIndirecto

    Servicios ecolgicos Estabilizacinclimtica Control de erosin Recarga deacuferos Captura de carbono Hbitat Retencin denutrientes Prevencin de

    desastres naturales Proteccin decuencas

    Valores de Legado oHerencia

    Valores de uso y nouso para legado oherencia

    Valores de Existencia

    Biodiversidad Valores rituales oespirituales Herencia y cultura Valores comunitarios Paisaje

    Fuente: Adaptado de Barbier et al. (1994)

    Cuadro: Valores Econmicos del Bosque como insumo Productivo o Bien de Consumo

    Valores de Uso

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    39/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    como parte de una elite social.

    Es a partir de esta sistematizacin del valor de uso y valor estatutario(o valor signo) del bosque que se abre la posibilidad de preguntarse por

    el valor de cambio o valor econmico del bosque. En sntesis, slo cuandoel bosque ha sido determinado como objeto es posible plantearse lapregunta por su valor econmico para un sujeto4 .

    En tanto los bosques se mantengan en el espacio simblico del dono regalo, son inconmensurables para la economa, pues el don es inseparablede la relacin que lo constituye. En tal sentido, cualquier caracterstica delbosque (por ejemplo, un arroyo, una flor, un rbol especfico, un animal,etc.) puede constituir un don que simboliza una relacin con la divinidad,con los hroes mticos, con los fundadores o antepasados. En este sentidoimpera la arbitrariedad. Sin embargo, una vez que ha sido establecido detal modo, esa caracterstica pertenece al dominio de lo irremplazable einsustituble. Es decir, no slo de lo que no tiene precio sino de lo invaluable.Por lo mismo, cuando el uso del bosque est ritualizado simblicamente,quienes acceden a sus frutos, no pagan, sino ms bien respetan ciertasreglas y agradecen. Es decir, hacen ofrenda.

    En nuestras sociedades secularizadas o desencantadas, los bosquesconservan su carcter de don slo en relacin al legado familiar y muchoms dbilmente en relacin a la comunidad que constituye el pas. Deaqu la importancia de hablar de Bosque Chileno o Bosque Nativo .Esto ltimo, permite explicar el carcter de escndalo que siguerepresentando la tala, quema o sustitucin del bosque, ms all de cualquierargumentacin racional o campaas de publicidad que intentan justificartales prcticas.

    La Economa y el Bosque

    La palabra economa viene de las palabras griegas oikos (casa) y nomos

    (norma) y designa un saber prctico sobre el abastecimiento material dela casa o ciudad. Los mismos griegos distinguan la palabra oikonomicuso economa de la palabra crematstica, que trataba sobre la actividadmercantil (por ejemplo, monedas, precios, monopolios, etc.). En los griegosy tambin en los romanos, la oikonomicus tuvo un espacio restringido ysiempre enmarcado en las consideraciones sobre el buen gobierno de laciudad o polis. Es decir, estaba subordinada a la discusin poltica y no

    4. Esto explicara gran parte del rechazo quegeneran en parte del pblico las encuestastendientes a valorar monetariamente unatributo ambiental, como por ejemplo ladisposicin a pagar por mejorar la calidaddel aire.

    4

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    40/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    tena sentido como espacio autnomo de anlisis (Finley, 1973).

    No es sino hasta finales del Siglo XVIII que la economa comenzperfilarse como una disciplina de anlisis social propiamente tal, aun

    guardando an una estrecha relacin con la filosofa poltica. Para leconomistas de este perodo, como Adam Smith, preocupados dprofundo cambio generado por la revolucin industrial en las sociedatradicionales, la problemtica de la economa estuvo centrada en identifiel origen de la riqueza o del valor econmico. En tal sentido, la divisespecializacin y tecnificacin del trabajo, facilitada por el comercio,el mbito priorizado del anlisis econmico denominado clsic5.

    En la visin de estos economistas clsicos la riqueza era producida la conjuncin de factores productivos como el trabajo, el capital y la tieEsta ltima comprenda lo que actualmente nosotros denominamos medambiente e involucraba al conjunto de los dones de la naturaleza capacde proporcionar ingreso (por ejemplo, suelo, bosques, pesqueras, minetc.).

    El establecimiento de la economa como ciencia positiva, en el sentde la tcnica moderna, correspondera a tericos de fines del siglo Xdenominados neoclsicos. En el anlisis de estos economistas, la pregupor lo que constituyera la fuente o esencia de la riqueza y del valor f

    abandonada a favor del estudio de la formacin de los precios en mercado. Con esto la economa abandonara cualquier intento de definobjetivamente lo que constituyera el valor para los seres humanos, decir, se desligara de la filosofa poltica y sus consideraciones ticas sel buen gobierno. La economa quedara asi reducida a la definicicomnmente aceptada hoy de ciencia de la asignacin de bienes escasa fines alternativos (Robbins, 1952). Es decir, ciencia instrumental cpreocupacin principal sera la eficiencia o adecuacin de medios a fin

    Slo cuando esta definicin de ciencia econmica fue asumida, que

    abierta la posibilidad de que los dones de la naturaleza (por ejemplo, bosques) aparecieran como objetos susceptibles de ser valorados combienes y servicios por un sujeto definido como calculador o racional.

    Esta redefinicin de la ciencia econmica estuvo directamente asocia un uso humano creciente de los dones de la naturaleza (por ejempagua, aire limpio, etc.), los cuales, comenzaran a tener, igualment

    5. La calificacin de clsico estrelacionado con el dominio de un ciertoparadigma en una comunidad cientfica.Esto se diferenciara de un perodo de crisis,

    donde domina la incertidumbre y el conflictoen una comunidad cientfica sobre losfundamentos tericos de la disciplina.

    42

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    41/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    6. En la prctica, hacia los aos 60 del siglopasado, la legislacin que dio nacimiento ala Agencia de Proteccin Ambiental deEE.UU., defini contaminacin como

    recursos fuera de lugar .

    7. Este razonamiento llev a un director delBanco Mundial a concluir que era eficientecolocar los residuos txicos en los pases mspobres y compensarlos monetariamente.

    crecientes valores de uso para los sujetos y, por consiguiente, pasarana constituir igualmente una creciente fuente de conflicto.

    Por ende, en la necesidad de regular tal conflicto de valores de uso,

    aparecera la posibilidad de establecer derechos de propiedad y cobrar unprecio.

    Tal cambio terico y prctico hizo posible que los dones de la naturalezafueran racionalizados como insumos productivos. Es decir, que aparecierauna economa de recursos naturales.

    Un primer campo donde esta redefinicin tuvo lugar fue en la agricultura,donde la agronoma, en tanto saber prctico de normas relativas a laagricultura, fue redefinida como ingeniera agrcola, en tanto optimizacinracional de la produccin agrcola. Posteriormente, la silvicultura, pescay minera sufriran sistematizaciones anlogas.

    Del mismo modo, esta redefinicin de los dones de la naturaleza comorecursos naturales generara como campo de anlisis la economa ambiental,en la medida que elementos como el aire, el agua o la tranquilidad,comenzaran a sufrir fenmenos de escasez relativa6.

    Es importante destacar que para la economa neoclsica la escasez esun fenmeno relativo qu quiere decir esto? Quiere decir que slo existeescasez de un objeto cuando los sujetos estn dispuestos a pagar por l.En otras palabras, cuando el equilibrio entre oferta y demanda en elmercado determina la aparicin de un precio positivo.

    Para la economa, la contaminacin no es un asunto fsico-qumicoo biolgico, si no un asunto psicolgico o ms bien subjetivo (Pearce, et.al. 1994). Puede que existan contaminantes en el agua, por ejemplo.Incluso, puede ser que los sujetos lo perciban as. Sin embargo, estasituacin puede ser perfectamente asumida por los sujetos, en la medida

    que puede ser que no estn dispuestos a pagar un precio por el cambioa una situacin de cero contaminacin7.

    A partir de esta aproximacin al fenmeno de la contaminacinaparecen las recomendaciones de construir mercados para loscontaminantes, de tal modo que el que contamine pague .

    4

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    42/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    En las ltimas dcadas del siglo XX, distintos fenmenos ambientglobales (por ejemplo, calentamiento atmosfrico, deterioro de la cade ozono, etc.), los reiterados fracasos de poltica y nuevas aproximaciotericas, hicieron insostenible esta visin de la escasez relativa y, por tan

    cuestionaron los fundamentos de la economa de recursos naturaleseconoma ambiental.

    En particular, qued demostrado que an cuando una economasignara precios socialmente correctos a todos los bienes y servicgenerados y que todo quien contaminara pagara el costo, la escala o nivde actividad econmica que los agentes econmicos privados desearno necesariamente podra ser biofsicamente sostenible por los ecosistem(Daly, 1996). En otras palabras, el sistema de precios es incapaz determinar si el tamao de una economa es sostenible para un ecosistemdesde el punto de vista de los recursos que son extrados y los contaminanque son dispuestos en la naturaleza.

    Aparece entonces el concepto de huella ecolgica (ecological footprcomo intento de evaluar qu tamao de la economa es resistible por uecosistema (Wackernagel, et. al. 2001). Por su parte, aparece el concepde capital natural, como intento de dar cuenta del creciente fenmende sustitucin de la naturaleza por los entornos construidos por humanidad. De este modo, es instalada la pregunta por la cantidad tamao de capital natural que la humanidad debera conservar en relacial tamao del capital construido (Prugh, et.al. 1995).

    El bosque, entre otros dones de la naturaleza, pasara a formar parde esta amplia categora de capital natural , que al igual que una inversen capital fsico o en capital financiero, generara una corriente o flujobienes y servicios en el tiempo.

    Como contrapartida, aparecera una vertiente crtica a este enfoqudel capital natural para la cual expresiones como administrar

    ecosistema , gerenciar un capital natural , seran impracticablecarentes de sentido. La propia experiencia de administracin centralizade la economa sovitica dara cuenta de la incapacidad de cualqusistema de planificacin de dar cuenta de un nmero de decisiones quen el caso de los ecosistemas, se elevara al infinito.

    Frente a esta argumentacin, la crtica plante que el problema n

    44

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    43/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    8. Tiene sentido tal expresin?; Puede seradministrado un bosque?

    debera ser puesto desde el lado de la administracin de los bosques8 odel capital natural, sino del lado de la gestin y control de las actividadeshumanas ejercidas sobre los bosques. El concepto de ecoeficiencia emergeen este horizonte e implica una decisin de moverse hacia procesos

    productivos que empleen cada vez menos recursos naturales y energay que, como contrapartida, generen cada vez menos contaminantes(Hinterberger, et.al.1997).

    En trminos ms radicales, se habla de la necesidad de desmaterializarnuestras economas, reduciendo la intensidad de materia y energa porunidad de bien o servicio. En otras palabras, para este enfoque el puntoes, cmo seguir fabricando papel a partir de los bosques con una menorcarga ecolgica?, expresada en trminos de toneladas de material ycombustible que debe ser movilizado por la economa humana paragenerar cierta cantidad de bienes y servicios expresada en dinero (Schmidt-Bleek,1997).

    La ecoeficiencia representa la ltima frontera del compromiso entreciencia y revolucin industrial. Es un intento de purgar la lgica de lasdenominadas sociedades del bienestar de sus propias tendenciasautodestructivas.

    Justamente, lo que hace atractivo este planteamiento para el capitalismo

    tardo es que posibilita mantener una definicin de bienestar fundadasobre la base de un nivel de consumo creciente, mientras desarrolla unanueva revolucin de las fuerzas productivas ahora compatibles con losequilibrios ecolgicos.

    Inicialmente puesta sobre el atractivo ahorro de costos para las empresas,derivado de una utilizacin ms racional de los recursos en los procesosproductivos, la ecoeficiencia rpidamente avanza hacia la codificacin deestilos de vida (por ejemplo, trabajo, consumo y ocio) y la promocin deestilos de vida sustentables definidos en trminos de consumo verde.

    En esta medida, el problema de la ecoeficiencia ya no sera simplementemejorar los procesos productivos para ahorrar recursos, contaminar menosy ganar ms dinero. Crecientemente esta propuesta implicara un cambioen los patrones de consumo y la aparicin de un mercado de productosverdes, por el cual, debera pagarse un precio superior.

    4

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    44/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    Sin embargo, en la medida que tal mercado verde obedece a ufenmeno comercial y no a la imposicin de regulaciones pblicas,consumo verde entraara una nueva estrategia de discriminacinsubordinacin social.

    Para esto debe considerarse primariamente que el consumo nunca simple satisfaccin o realizacin de necesidades humanas, como lo planla ideologa imperante. Tampoco el consumo es simple proteccin ambiente, como lo manifiestan las nuevas coartadas que ofrece el marketiSobre esto ltimo, podra argumentarse que la mejor manera de cuidel ambiente es simplemente consumir menos o no consumir en absolut9.

    El consumo moderno es antes que nada una institucin social quopera sobre la base de la discriminacin e integracin subordinada de grupo humano respecto de otro. El consumo es el juego mediante el cuun cierto estatus social o jerarqua es expresado en los bienes y servicproducidos y mediante el cual todos los individuos son movilizados publicidad) para que busquen mejorar o mantener su posicin en tjerarqua (Baudrillard, 1974).

    El consumo no es primariamente desgaste de objetos. Es adopcin un cdigo. Es consumo de la marca, modelo, uso, representacin, etcargumento de usar una tecnologa ms avanzada es apenas una coartadpara justificar la funcin primordial, que es la de distincin social. Sesto puede explicar que los objetos tengan obsolescencia planificada, qno sean elaborados para durar si no para ser desechados.

    En la medida que este proceso de consumo es efectivo, el orden socdiscriminativo se reafirma. Su manifestacin ms extrema es la moda, por definicin es el cambio perpetuo que deja a cada quien siempre su misma posicin social.

    Por consiguiente, la aparicin de un mercado verde junto a un merca

    convencional, lejos de representar un avance, implica la coopcin contenidos que hasta hoy se haban mantenido en el espacio de ltransgresin.

    Este sera el caso paradigmtico de la agricultura orgnica, quinicialmente fue recuperacin cientfica del saber campesino; luego,producto de calidad certificada y finalmente, por la va de un prec

    9. Como deca Nicanor Parra en su discursodel Bo-Bo: Muchos los problemas, una lasolucin: economa mapuche desubsistencia .

    46

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    45/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    prohibitivo, un alimento para lites adineradas. Un proceso anlogoobservamos en el caso del bosque, donde crecientemente es valorizadopor el mercado inmobiliario como parte de la moda residencial o de laindustria turstica.

    Implicancias de las distintas aproximaciones econmicas para unaestrategia conservacionista del bosque: una mirada crtica

    De lo expuesto anteriormente puede establecerse rpidamente quelas distintas visiones de la relacin entre economa y bosques conducentodas a efectos paradjicos. As:

    El enfoque econmico del bosque como recurso natural lleva a situarel problema de la destruccin del bosque en el hecho de que slo algunosde los bienes y servicios que provee tienen valor privado, debido a quesera posible ejercer derechos de propiedad y asignarles un precio,generando incentivos para que fueran conservadas por sus dueos. Elresto de bienes y servicios slo tendran valor social, pero no un precioporque no sera posible ejercer derechos de propiedad.

    Siguiendo este enfoque correspondera al Estado optar entre asignarderechos de propiedad, regular o manejar directamente el bosque, a finde garantizar una provisin socialmente ptima de los bienes y serviciospara el conjunto de la sociedad humana. En otras palabras, corresponderaal Estado corregir los precios observables en el mercado para que reflejenlos verdaderos costos y beneficios sociales del bosque.

    Por consiguiente, este enfoque legitimara prcticas como:

    - La privatizacin de los servicios del bosque sobre la base de mecanismosdiversos, como las concesiones, derechos, tarifas, etc. La idea central deesto es que el consumidor pague por todos y cada uno de los servicios

    proporcionados del bosque (agua, aire limpio, recreacin, conservacinde biodiversidad, etc.).

    - La validacin del patentamiento gentico como acceso a un recursoprivado.

    - La prdida del concepto de uso pblico en la gestin de los bienes

    4

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    46/112

    / Desde dnde hablan los Saberes Locales?

    nacionales.

    - La destruccin de prcticas de autorregulacin comunitaria sobre el udel bosque basadas en actividades productivas y reproductivas ritualizad

    El enfoque econmico del bosque como capital natural llevacomprender el bosque como un bien que puede ser dividido, manejady transado por partes y que debe rendir un cierto retorno o ganancicomo cualquier inversin. La consecuencia inmediata de esta aproximacpuede observarse en fenmenos como:

    - La validacin del criterio cientfico y tcnico como nica gua decien el uso del bosque, bajo la ilusin de cognoscibilidad de la complejiecosistmica del mismo, y la prdida del conocimiento comunitatradicional como criterio decisor.

    - La justificacin para sustituir aquellos bosques que no generan urentabilidad media aceptable para la sociedad.

    - El derecho de los propietarios a ser compensados por la sociedad paque no destruyan el bosque a favor de otros usos.

    El enfoque econmico de la ecoeficiencia, lleva a promover el camen la produccin y consumo de la familia rural, en forma tal que condua:

    - La validacin del desplazamiento de comunidades rurales tradicionadebido a que hacen uso consuntivo del bosque (por ejemplo, lea, forraetc.)

    - La promocin del uso del bosque por parte de propietarios urbanos qhacen uso de l como segunda residencia, espacio recreativo, etUna definicin de estrategia conservacionista sobre este enfoqu

    probablemente nos llevara a una respuesta como la provista por DougTompkins. En tal caso, bastara promover el inters de un puado dmagnates para comprar el bosque nativo de la Regin de Los Lagoasegurar la sustentabilidad. En este escenario, el campesinado como cultlocal sera prescindible. Simplemente bastara que alguien con suficiedinero y cuyo estilo de vida fuera el correcto, comprara las tierras pagenerar este efecto de prescindencia.

    48

  • 8/6/2019 Desde Donde Hablan Los Saberes Locales

    47/112

    Desde dnde hablan los Saberes Locales? /

    10. Polticamente hablando, el discursoeconmico slo conduce a dos salidas: unpopulismo de corte redistributivo o nuevasversiones de fascismo, ahora vestido deverde.

    Hacia una conservacin del bosque fundada en la cultura local

    La revisin efectuada de la relacin entre cultura y economa en elmanejo del bosque nos lleva a concluir que cualquiera sea la aproximacin

    o enfoque econmico que sea empleada para la gestin del bosque,conduce esencialmente a la destruccin de las comunidades tradicionalesque habitan en su vecindad10.

    Esto se debe a que para la economa el bosque constituye un objetotil o un objeto de consumo, para un sujeto abstracto o universal que lovalora y lo somete a una regla general de equivalencia, respecto de otrosbienes o signos de estatus.

    Mediante esta cosificacin , la economa esencialmente rompecualquier vnculo del bosque con sujetos concretos y especficos, sea estevnculo mgico, mtico, religioso o secular.

    La economa educa en una visin. No es simplemente un instrumento.La economa educa en forma tal que distintos aspectos del entorno sontransformados en instrumentos o medios, que remiten todos al medioms universal de todos: el dinero. Importa poco que este dinero estmedido en dlares, pesos, unidades energticas, bytes de informacin,etc.

    La dimensin econmica, como pensamiento instrumental, comorelacin entre fines y medios, nada dice sobre los fines de la actividadhumana. Ms an, nada puede decir de aquellas actividades que formanparte del regalo o del don, mediante el cual nos hemos constituido comocomunidad humana.

    Por consiguiente, una visin alternativa de la relacin entre bosquesy comunidad,no puede fundarse en una economa alternativa, sinoen una revitalizacin de la dimensin simblica del bosque, situada no en

    el plano econmico, sino en el cultural y poltico.

    Esto implica volver a determinar la economa como oikonomicus, esdecir, como saber prctico sobre el abastecimiento material de la casa ociudad. Sin embargo, esto no remite tanto a una incierta economaecolgica (donde el dinero es reemplazado por unidades energti