desde la Comunicación para el desarrollo

45
desde la Comunicación para el desarrollo respirando… Pensando… sintiendo… haciendo una radio diferente

description

Pensando…. respirando…. sintiendo…. haciendo una radio diferente …. desde la Comunicación para el desarrollo. En ese contexto…. ¿Cómo hacer radio en el Perú?. La radio es un espacio de comunicación intercultural. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of desde la Comunicación para el desarrollo

Page 1: desde  la Comunicación para el desarrollo

desde la Comunicación para el desarrollo

respirando…

Pensando…

sintiendo…

haciendo una radio diferente …

Page 2: desde  la Comunicación para el desarrollo

¿Cómo hacer radio

en el Perú?

En ese contexto…

Page 3: desde  la Comunicación para el desarrollo

La radio es un espacio de La radio es un espacio de comunicación interculturalcomunicación intercultural

• Hacer radio en nuestro país implica diversas formas, estilos y modelos a partir de la diversidad socio-cultural

• La radio permite el diálogo entre culturas, espacio de encuentro y des-encuentro

Page 4: desde  la Comunicación para el desarrollo

La radio es un actor en La radio es un actor en procesos de desarrolloprocesos de desarrollo

• Radios alternativas: tienen un discurso diferente, sin perseguir objetivos comerciales

• Radios educativas: fortalecen las capacidades de sus audiencias

• Radios comunitarias: son gestionadas y dirigen su trabajo a diversas comunidades

• Radio ciudadana: por la democracia

Page 5: desde  la Comunicación para el desarrollo

El nuevo momento de la El nuevo momento de la radio en el Perúradio en el Perú

• Lucha por construir democracia• El empresariado radiodifusor• Nuevas tecnologías de comunicación

e información.

Page 6: desde  la Comunicación para el desarrollo

La Comunicación es …

ANTES AHORA

Relación vertical y unilateral (desde el emisor, receptor pasivo)

Proceso de diálogo e interactivo, de relación y negociación con otros

Visión instrumental (se reducía al “medio de comunicación”)

Proceso en que participan diversos actores, mensajes, contextos socio-culturales, medios, espacios, relaciones

Una serie de acciones aisladas e improvisadas

Un hecho planificable y medible (cuanti/cualitativa)

Page 7: desde  la Comunicación para el desarrollo

La Comunicación es …

ANTES AHORA

Difusionismo(solo informar, persuadir e influir en los otros)

Construir relaciones, mejorar su calidad, generar cambios de actitudes, prácticas y comportamientos

Se creía que cambios de comportamiento y de opinión eran automáticos

Procesos de mediano y largo plazo, existen mediaciones y filtros para formar la opinión

Algo complementario y accesorio a la promoción (sub-valoración)

Revalorar aspecto estratégico para la construcción de lo público y la incidencia política

Page 8: desde  la Comunicación para el desarrollo

Tradicionalmente han tenido 3 funciones: Información Educación Entretenimiento

Nuevos roles y funciones políticas: Generar opinión a partir del debate público Promover participación y vigilancia ciudadana Mediación (concertación, consensos) Construyen y colocan la agenda pública

Nuevos roles y funciones de los Medios de Comunicación

Page 9: desde  la Comunicación para el desarrollo

Qué sucede?

• La población rural a sido invisibilizada por los medios hegemónicos.

• El problema de la globalización es un peligro para la identidad cultural.

• Los nuevos medios (Internet) ofrecen nuevas oportunidades de productos, contenidos y públicos.

• Para el ejercicio de la ciudadanía y el mejor desempeño en las actividades productivas los pobladores rurales requieren estar informados de forma adecuada y tener los medios para dar a conocer su realidad, opiniones y cultura.

Page 10: desde  la Comunicación para el desarrollo

Programa de Comunicaciones del Centro Peruano de Estudios Sociales

CEPES

Page 11: desde  la Comunicación para el desarrollo

El Centro Peruano de Estudios Sociales fue creado en 1976 como una institución especializada en el

desarrollo rural.

¿Qué es el CEPES?

Brinda su aporte profesional a las tareas de mejorar las condiciones de vida de los hombres y mujeres del

campo del Perú.

Su objetivo es contribuir al desarrollo de la sociedad agraria y rural, en la que campesinos y pequeños agricultores tengan un papel protagónico.

Page 12: desde  la Comunicación para el desarrollo

Población objetivo beneficiaria:

Pequeños productores agrarios, campesinos, instituciones y especialis tas en la problemática agraria a nivel nacional.

Page 13: desde  la Comunicación para el desarrollo

Misión de CEPES

• “…mediante la generación de propuestas e incidencia en políticas de desarrollo, promover que campesinos y pequeños productores rurales sean protagonistas de los procesos de democratización del país...

Page 14: desde  la Comunicación para el desarrollo

El equipo profesional del CEPES es multidisciplinario. Está integrado por economistas, ingenieros agrónomos, abogados, científicos sociales, especialistas en ciencias de la comunicación, tecnología informática, bibliotecología y ciencias administrativas;

Page 15: desde  la Comunicación para el desarrollo

PROGRAMA DE COMUNICACIONES

•La Revista Agraria•Centro de Producción Radial

•Programa Radial Tierra Fecunda•Programa “El Cafetalero”•Campañas radiales

•Cepes Videos•Debate Agrario•Centro de Documentación

Page 16: desde  la Comunicación para el desarrollo

Incidencia política

• Los medios masivos: TF y LRA difunden las propuestas de la ciudadanía rural y sus organizaciones, contrastándolas con las agendas políticas de los poderes del Estado.

• Los medios especializados profundizan en la investigación y en la elaboración de propuestas técnicas que se expresan en políticas inclusivas y equitativas con la pequeña producción rural.

Page 17: desde  la Comunicación para el desarrollo

La Revista Agraria, es un suplemento mensual de información y análisis.

Es editado por el Diario La República, en un tiraje 60,000 ejemplares a nivel nacional.

Page 18: desde  la Comunicación para el desarrollo

Escuchando muchas voces: RADIO

• Ejes de trabajo:– Producción Radial:

• Tierra Fecunda diario• Especial de TF/semanal• Producción de Campañas/Programas Especiales

– Investigación y Consultoría en radio– Democratización de la Comunicación:

Promoción de la radio comunitaria

Page 19: desde  la Comunicación para el desarrollo

Programa radial

CEPES produce y difunde el programa radial Tierra Fecunda orientado a

promover y facilitar que pequeños agricultores y campesinos estén

adecuadamente informados

Page 20: desde  la Comunicación para el desarrollo

La entrevista es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la información.

Page 21: desde  la Comunicación para el desarrollo

El informe es un género informativo utilizado para aportar datos que desarrollan y explican el argumento central de una noticia.

Page 22: desde  la Comunicación para el desarrollo

Red informativa Agraria (RIA)

Page 23: desde  la Comunicación para el desarrollo

El programa radial "Tierra Fecunda" además de emitirse por Radio Unión, distribuye una vez por semana una versión resumen con noticias, informes y reportajes del acontecer agrario nacional.

Page 24: desde  la Comunicación para el desarrollo

El trabajo en RED es descentralizado y contamos con la participación de las radios y centros de producción radial que conforman la RIA

Page 25: desde  la Comunicación para el desarrollo

El trabajo en RED es descentralizado y contamos con la participación de la gran mayoría de radios y centros de producción radial

Page 26: desde  la Comunicación para el desarrollo

Tierra Fecundaen Internet

Page 27: desde  la Comunicación para el desarrollo

Tierra Fecundaen Internet

www.cepes.org.pe

Page 28: desde  la Comunicación para el desarrollo

Elaboración de campañas

informativas o sensibilización.

Page 29: desde  la Comunicación para el desarrollo

Seis pasos del diseño de una campaña de comunicación

1. Definir la estrategia: qué queremos que el GO sepa o haga. Definir Objetivos de Comunicación:– Viables para nuestras audiencias– Realistas, de acuerdo a la intervención– Cambios significativos– Medible

Page 30: desde  la Comunicación para el desarrollo

… definiendo una campaña

2. Definir y segmentar la audiencia:– Grupo objetivo primario y secundario– Segmentación de audiencias por variables:

• Demográficas (sexo, edad, ingreso, ocupación)• Geográficas (región, provincia, urbano, rural)• Psicográficas (actitudes, valores, percepciones)• Conductuales (hábitos, compras, etc.)

3. Conocer/Definir: Microambiente (local) y macroambiente (nacional)

4. Hacer una investigación de base sobre el tema y el grupo objetivo (en su relación con el tema).

Page 31: desde  la Comunicación para el desarrollo

… definiendo una campaña

5. Producir y validar los mensajes: Importa que se dice, pero también cómo se dice.

6. Selección de medios y canales: masivos, interpersonales, alternativos.

7. Monitoreo y evaluación de la campaña.

Page 32: desde  la Comunicación para el desarrollo

Porqué y para quien trabajamos

Page 33: desde  la Comunicación para el desarrollo

Poner en agenda los

problemas del agro, sus

carencias y obstáculos

Page 34: desde  la Comunicación para el desarrollo

Denunciando la pobreza …

Page 35: desde  la Comunicación para el desarrollo
Page 36: desde  la Comunicación para el desarrollo
Page 37: desde  la Comunicación para el desarrollo
Page 38: desde  la Comunicación para el desarrollo

Pero también presentando propuestas…

Page 39: desde  la Comunicación para el desarrollo

Revalorando

la historia del agro

Page 40: desde  la Comunicación para el desarrollo

…acompañando a la radio comunitaria

Page 41: desde  la Comunicación para el desarrollo

Visibilizando su voz…

Page 42: desde  la Comunicación para el desarrollo

Acompañando sus luchas

Page 43: desde  la Comunicación para el desarrollo
Page 44: desde  la Comunicación para el desarrollo

En el conflicto entre el poderoso y el desposeído,

el no intervenir no significa ser neutral

sino ponerse al lado del poderoso...

Paulo Freire

Page 45: desde  la Comunicación para el desarrollo

¡Gracias…!

Ricardo Marapi [email protected]