Desde la decada de 1960 hasta actualidad

3

Click here to load reader

Transcript of Desde la decada de 1960 hasta actualidad

Page 1: Desde la decada de 1960 hasta actualidad

Lucas Stratta La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad 1r BATX A

1. Lírica.

1.1 La poesía de la década de 1960: la Promoción de 1955. 1.1.1 Poesía de la experiencia, lírica más intimista y

reflexiva, incorpora ironía.

1.1.2 Formada por la Generación de los cincuenta.

1.1.3 Predominan los temas que tratan sobre la experiencia

personal, aunque no abandonan lo social, temas intimistas.

1.1.4 Actitud crítica, reflexión cívica y aparece la expresión

irónica.

1.1.5 Tienden a valorar la expresión poética, emplean un

lenguaje natural, y escriben una poesía más minoritaria,

expresada mediante simbolismos.

1.1.6 Autores: Ángel González, Carlos Barral…

1.2 La poesía de la década de 1970: El experimentalismo. 1.2.1 Se les conoce como Venecianos, Novísimos, Generación

del 68 y Generación del 70.

1.2.2 Los novísimos representan la tendencia más

innovadora que reacciona contra el realismo social.

1.2.3 Estos artistas se han formado en la cultura de masas,

con el cine, los cómics, la música…

1.2.4 En su obra abundan las referencias culturales, tanto de

la cultura de masas como de la alta cultura. Combinan el

tono grave.

1.2.5 Les preocupa la renovación del estilo.

1.2.6 Combinan temas intimistas con temas sociales o

políticos.

1.2.7 Autores: José Elías, Leopoldo María Panero…

1.3 La poesía desde 1980 a la actualidad. 1.3.1 A finales del siglo XX, la poesía se decanta hacia el

intimismo, abandona las formas extremas.

1.3.2 Se distinguen varias tendencias poéticas:

Neosimbolismo, Francisco Bejarano.

Vanguardismo experimental, basado en el

surrealismo, el collage y la poesía visual,

Félix Grande.

Culturalismo, poesía entendida como arte y

cultura, Antonio Colinas.

Minimalismo, poesía pura y pretende la

densidad de lo esencial, A. Sánchez Robayna.

Poesía de la experiencia, ambiente urbano,

expresa de forma realista sucesos cotidianos.

2. Narrativa.

2.1 La renovación de las técnicas narrativas, década de 1960. 2.1.1 Se experimentan nuevas formas narrativas.

2.1.2 Novela compleja y minoritaria.

2.1.3 Pretende superar el relato realista sencillo.

2.1.4 La renovación afecta a diversos aspectos del relato: el

punto de vista narrativo, el tiempo, la estructura…

Page 2: Desde la decada de 1960 hasta actualidad

Lucas Stratta La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad 1r BATX A

2.2 Inicios de la renovación narrativa. 2.2.1 En 1962 se publicó Tiempo de silencio, de Luis Martín-

Santos.

2.2.2 Novela que revolucionó el ambiente literario por sus

innovaciones formales.

2.2.3 Es una obra intelectual, mantiene la crítica social, en

tono existencial.

2.2.4 La perspectiva es de ironía y sarcasmo.

2.2.5 Significa el final del realismo social.

2.3 La narrativa desde los años sesenta a los setenta. 2.3.1 Predominan los relatos experimentales.

2.3.2 Se convierte la narración en un texto de difícil lectura.

2.3.3 En 1966 aparecieron tres novelas experimentales

importantes, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Últimas

tardes con Teresa de Juan Marsé y Cinco horas con Mario de

Miguel Delibes.

2.4 La narrativa desde los años ochenta hasta la actualidad. 2.4.1 Entra en crisis la fiebre experimental.

2.4.2 Se vuelve a una novela más tradicional, predomina la

narración intimista y la de acción, aventura o intriga.

2.4.3 La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

2.5 Tipos de novelas. 2.5.1 La novela histórica, La isla de los jacintos cortados de

Torrente Ballester.

2.5.2 La novela experimental, Escuela de mandarines de

Miguel Espinosa.

2.5.3 La novela lírica, (intimista) Tu rostro mañana (trilogía)

de Javier Marías.

2.5.4 La novela de intriga, El invierno en Lisboa de Antonio

Muñoz Molina.

2.6 El cuento. 2.6.1 Sufre una evolución que termina también en los

microrrelatos, cuentos brevísimos.

2.6.2 Álvaro Pombo, Manuel Rivas…

2.7 La narrativa y el periodismo. 2.7.1 Abundan los escritores que colaboran en la prensa y

además, cultivan géneros que mezclan la ficción y el

periodismo documental.

2.7.2 Entre los autores que escriben artículos nos

encontramos con: Juan José Millás, Javier Marías…

2.7.3 También se crean reportajes periodísticos.

3. Teatro.

3.1 El teatro de la década de 1960. La evolución del realismo

social. 3.1.1 Se alejan del realismo social, pero mantienen la visión

crítica de la realidad.

3.1.2 Presentan una estética más simbólica que realista.

Page 3: Desde la decada de 1960 hasta actualidad

Lucas Stratta La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad 1r BATX A

3.1.3 Plantean temas de crítica social y denuncia.

Los protagonistas suelen ser víctimas que acaban

derrotados por el entorno social.

3.1.4 La estética se aleja del realismo y tiende hacia

unas nuevas formas expresivas; alegórica-simbólica,

expresionista o en tono de farsa.

3.1.5 Obras destacadas: La llanura y

Las salvajes en Puente San Gil de Martín Recuerda.

3.2 El teatro de la década de 1970. El experimentalismo. 3.2.1 Va ligada al teatro independiente.

3.2.2 Este tipo de teatro liquida el teatro realista y

se lanza a la experimentación.

3.2.3 Surgieron numerosas compañías de actores y

directores.

3.2.4 Espectáculo vanguardista y experimental.

3.2.5 En el teatro-espectáculo, pierde protagonismo

el texto literario y cobra valor la escenografía.

3.3 El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad. 3.3.1 Se afianza el teatro de autor.

3.3.2 Temas de la guerra, obras realistas o

bien de un realismo paródico cercano a la farsa

esperpéntica.

3.3.3 Se distinguen tres tendencias:

Teatro de tipo tradicional,

Las bicicletas son para el verano de Fernando

Fernán Gómez.

Teatro-farsa, recoge elementos del

esperpento

y del sainete, y plantea temas conflictivos.

La estanquera de Vallecas de José Luís Alonso

de Santos.

Teatro Experimental, es un teatro de grupo,

destaca La Fura dels Baus.