Desde una perspectiva de genero

download Desde una perspectiva de genero

of 14

Transcript of Desde una perspectiva de genero

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    1/14

    Investigación sobre el Análisis delperfl emprendedor desde una

    perspectiva de géneroUN ESTUDIO DE ASO EN !A !OA!IDAD IUDAD"O!I#A$%

    Por: Diana Geraldine Jiménez García2

     Información de contacto:

    Correo electrónico: [email protected].

    Teléfono: (571) 323 9868 - 326 6820 Ext. 3751Teléfono Móil: 310 2!9 31 66.

    RESUMEN 

    Este artículo pretende vincular los temas de perspectiva de género y emprendimientoa través de un análisis de la iniciativa empresarial de hombres y mujeres. En primer lugar, se examina el tema de género y el análisis teórico de la participación dehombres y mujeres en su contexto laboral, adicionalmente, la incorporación de ladefinición de emprendimiento y su relación teórica con la perspectiva de género. Ensegundo lugar, se abordan las generalidades del estudio de caso y la metodología dela investigación realizada. en tercer lugar, los resultados encontrados en el

    acercamiento al perfil emprendedor a través de la investigación concluida.Palabras Clave: !erspectiva de género, perfil emprendedor, análisis teórico, contextolaboral.

     ABSTRACT 

    "his article pretends to lin# the topics of gender perspective and the entrepreneurshipthrough an analysis of the entrepreneurial initiative of $omen and men. %irst, $eexamine the issue of gender and the theoretical analysis of the participation of menand $omen in their $or# context, additionally, incorporating the definition of theentrepreneurship and its theoretical relationship $ith gender perspective. &econd, itdeals $ith the generalities of the case study and the research methodology. 'nd third,

    % En el curso &lan de Negocios dictado en el olegio $odrigo !ara "onilla acargo de la Universidad olegio 'a(or de undinamarca con apo(o de laUniversidad entral de olombia en el )*%+ ,%-

    ) Estudiante de Administración de Empresas de séptimo semestre de laUniversidad entral de olombia ( Semillera l.der del semillero de

    investigación SA/ESSE de la 0acultad de iencias Administrativas1Económicas ( ontables de la misma universidad-

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    2/14

    the results found in the approach to the entrepreneurial profile through the investigationthat concluded.

    Keywords: (ender perspective, entrepreneurial profile, theoretical analysis, $or#context.

    Introduccin

    El presente artículo enlaza los temas de la perspectiva de género y emprendimiento)ue describen el perfil emprendedor de hombres y mujeres, buscando determinar lascaracterísticas de comportamiento, dificultades y fortalezas en el proceso de iniciativaempresarial* en especial, a través del análisis de los negocios )ue piensan ambosgéneros al momento de crear su propia empresa por medio de un estudio de caso enla localidad de +iudad olívar. En dicha localidad se impartió a - estudiantes de /0 a-1 a2os el curso llamado !lan de 3egocio, cuyo propósito principal fue brindar herramientas administrativas a las personas de población vulnerable para promover el

    espíritu emprendedor en la ciudad de ogotá.

    4a pregunta )ue dio origen a la investigación del presente artículo fue 5+uáles son lostipos de negocio en los )ue piensan hombres y mujeres a la hora de emprender ycuáles son sus características6 +on el fin de interpretar a)uellos comportamientos ycaracterísticas de hombres y mujeres )ue pueden influenciar su participación comoemprendedores. En ese sentido, el artículo propone un análisis de las particularidadesde hombres y mujeres halladas en la muestra, )ue enri)uece la discusión abierta cuyadocumentación inició hasta hace no más de -7 a2os.

    !esarrollo del art"culo

    /. !esde lo conce#tual 

    4os estudios de género han cobrado importancia en la actualidad ya )ue el génerointegra los contextos de la vida diaria de una persona e influye en suscomportamientos y respuestas a su entorno, entendiéndose el género como eldesarrollo del ser humano y la configuración de su personalidad con ciertas reglas,costumbres, normas, )ue combinan su rol social, representación e identidad comohombre o mujer haciendo parte de su reconocimiento ante sí mismo y ante la sociedadcon la categorización de masculino o femenino sin necesidad de )ue ese sea su sexo,es decir, su caracterización biológica de nacimiento 8onder, /99:;.

    - y los =pisos pegajosos>? enlo concerniente a las brechas salariales, además de posibilidades de ascenso,

    + Imposibilidad o difcultad de un se2o en espec.fco para acceder a salariosmás elevados (a 3ue en determinado valor monetario se produce un

    estancamiento ( no se demuestran condiciones 3ue permitan el aumento desueldo-

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    3/14

    participación en cargos directivos, los liderazgos formales e informales y la preferenciade hombres o mujeres para la ocupación de cargos en departamentos específicoscomo finanzas, atención al cliente y ventas, contabilidad, publicidad, producción, etc.,debido a )ue@

      “En el entorno laboral se mantiene una categorización de ocupaciones“masculinas” y “femeninas” (Anton, 2006; acobs, !"""#$E%idencia de lo

    anterior son los resultados de &ong (!""'#, uien se)ala ue las mu*eres son

    segregadas de departamentos como contabilidad, finanzas, seguridad,

     procesamiento electrónico de datos o mercadeo, por considerarse ocupaciones

    fundamentalmente masculinas” 8(rueso, 779;+

    !or su parte, cuando se habla de emprendimiento como herramienta primordial en elcrecimiento de un país y como una de las representaciones del contexto laboral, sehace referencia a la capacidad de hombres y mujeres de crear autoempleo y deofrecer vacantes a más personas por medio de ideas innovadoras de negocio )ue

    prometen competitividad, estabilidad y perdurabilidad en el tiempo, del mismo modo,para emprender se re)uieren =características de tipo demográfico, psicológico ysociológico> 8%uentes A &anchez, 7/7; )ue conlleven a un resultado exitoso.

    el emprendimiento parafraseando a &hane A Ben#ataraman 8777; se entiendecomo el conjunto de las capacidades )ue conllevan a detectar nuevas oportunidadesde negocio ya sea por nuevos productos o por la mejora de los productos yaexistentes identificados por individuos específicos )uienes luego emplean distintosmedios para explotar o desarrollar esas oportunidades con lo )ue producen variedadde efectos en la sociedad.

    4a puesta en práctica del emprendimiento es, segCn

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    4/14

    de emprendedores )ue existen segCn la orientación, la necesidad y el deseo como seaprecia a continuación@

    R()PR(*ESI(NA)

    (RIENTACI+N NECESI!A! !ESE(  

    !irectivo !asado Frden EstabilidadT'cnico !resente "rabajo +ontrol de %lujo de

    su propio trabajoE,#rendedor  %uturo +ontrol +ambio

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de (Gerber, 1997).

    3o obstante, en cuestiones de emprendimiento la experiencia femenina no trasciendemás atrás de -7 a2os, como se refiere a continuación =podría decirse )ue lacontribución realizada por las mujeres emprendedoras no fue debidamente reconocidapor los trabajos académicos hasta mediados de /9:7> 8Bivot, 779;. Esta distinción se

    remonta a la división sexual del trabajo segCn los roles )ue a mujeres y a hombres lesfueron asignados tanto de trabajo remunerado GproductivoG como de trabajo noremunerado GdomésticoG =' lo largo de la historia, hombres y mujeres han recibidodiferentes se2ales respecto lo )ue se esperaba de ellos. Hientras )ue los hombresdebían parecer competitivos, fuertes y en control, en cambio, las mujeres debíanmostrarse como personas gentiles, cooperativas o )ue proveían un servicio ocupandoroles domésticos> 8Bivot, 779;, cuando las mujeres incursionaron en la vidaproductiva, los hombres ya tenían experiencia suficiente en la misma, por ello, secrearon diversas barreras de acceso al empleo )ue se creían autoIreguladorasmediante la amplia gama de profesiones pero )ue finalmente el crecimientoeconómico no solucionó como se menciona a continuación@

    “esearc- -as s-o.n t-at t-e e/perience of business o.ners-ip for .omen is

    %ery different t-an for men$ &-ile early studies of female entrepreneurs-ip

    suggested t-at t-e start up period posed particular constraints for .omen, it 

    .as assumed t-at t-ese barriers .ere resol%ed once trading commenced$ -e

    use of more sop-isticated met-odologies and sampling strategies -as re%ealed 

     profound gender differences in bot- .omen1s e/periences of business

    o.ners-ip and t-e performance of .omen o.ned firms” 8+arter, 777; 

    !or otro lado, aun)ue las mujeres incursionaron en las actividades productivas, estasnuevas ocupaciones no sustituyeron sus actividades en el hogar, es decir, si bien lasmujeres lograron mayor participación en el trabajo productivo tuvieron )ue duplicar susturnos de trabajo total combinándolos con labores productivas y reproductivas.1 En elemprendimiento se acentCan esas diferencias por)ue la actividad empresarial exigemás )ue : horas de trabajo diarias, exige técnicas, energías y conocimientos enatender las necesidades con innovación y ser competitivo en el mercado actual dentrode todas las áreas de la organización, la gestión, la estrategia, el mercadeo, laproducción, la contabilidad, etc.

    9 Entendidas como las labores reali:adas en el ;ogar 3ue concierne a la

    crian:a ( el cuidado de los ;i5os1 es una de las actividades de la econom.adel cuidado-

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    5/14

    -. Metodolo%"a de la investi%acin

    Esta investigación se realizó por medio de un trabajo de campo, observaciones8investigación +ualitativa; y entrevistas con análisis y conclusiones 8investigacióncuantitativa; y se aplico la prueba de la "eoría de la 'cción !lanificada )ue evalCa la

    percepción de cada persona para emprender propuesta por la J3E< en su cursovirtual de +ompetencias "ransversales del Emprendedor partiendo de )ue@

    =as actitudes se desarrollan a partir del repertorio de creenciassalientes relati%as al ob*eto de actitud$ 3e esta forma, las creencias se

    conciben como las consecuencias ue tiene realizar una determinada

    conducta$ A-ora bien, las actitudes no sólo dependen de las creencias,

    sino tambi4n de la e%aluación ue la persona realiza sobre dic-as

    creencias$ As5, dos personas pueden creer con la misma fuerza ue

    emprender un nue%o negocio les %a a lle%ar a enfrentarse a mayores

    desaf5os, pero una de ellas puede %alorarlo muy positi%amente,

    mientras ue para la otra tal consecuencia puede resultar 

    desagradable$” 8Jniversidad 3acional de Educación a

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    6/14

    4a entrevista desarrollada en el curso de !lan de 3egocios a hombres y mujeres arrojólos siguientes resultados@

    Hombres; 59%

    Mujeres; 41%

    Gráfica n°1 : Distribución de estudiantes desagregados p or sexo

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    En la gráfica / se observa mayor nCmero de hombres )ue de mujeres al finalizar elcurso 809L Kombres y ?/L mujeres;, sin embargo, dado )ue la +E!'4 al hablar de laincorporación de la perspectiva de género en los análisis incluye como primeracondición pero no suficiente )ue todas las variables se encuentren desagregadas por sexo, para este caso no se cuenta con el dato desagregado de hombres y mujeres )uedesertaron del curso.

    0.00%50.00%

    100.00%  52.94%

    41.18%

    0.00%0.00%

    5.88%

    Gráfica n°2: Rangos de edades de los entrevistados

    Rangos de edades

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

     'hora bien, en la gráfica se aprecia la distribución de edad de los estudiantes delcurso !lan de 3egocio, la cual se concentra en las edades entre /0 a /9 con otrasignificativa cantidad de 7 a ?, teniendo sólo a / persona de -1 a2os y a personasde /0 a2os siendo las edades más bajas reportadas, aun)ue en general la distribuciónde edad se encuentra entre los /: a a2os.

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    7/14

    Soltero Unión Libre No respone

    85.!1%

    14.29%

    0.00%

    "0.00%

    #0.00%

    10.00%

    Gráfica n°3: stado civil de los estudiantes desagregadospor sexo

    stado civil

    Porccentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    En cuanto al estado civil se refiere, la mayor concentración de personas de la muestrason solteras lo )ue puede explicarse por la edad de los entrevistados, sin embargo, un/?,9L de las mujeres y un -7L de los hombres están en unión libre, un /7L noresponde y no hay ningCn entrevistado )ue haya respondido un estado civil diferente alos presentes en la gráfica.

    S$N

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    "0.00%

    11.!"%

    29.41%  41.18%

    1!."5%

    Gráfica n°!: Resultados de la pregunta "#rabaja actual$ente% desagredados por sexo

    Rangos de edad

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    8/14

    S$ N0.00%

    50.00%

    100.00%

    14.29%

    85.!1%

    20.00%

    80.00%

    Gráfica n° &: Personas a cargo de los estudiantes por sexo

    Respuesta 

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    +iertamente, se evidencia en la gráfica 0 )ue la mayoría de los estudiantes no tienenpersonas a su cargo, a excepción del /?.9L de las mujeres y el 7L de los hombresresultado )ue va muy en concordancia con la gráfica ?. 4as personas a las cuales losentrevistados tienen a cargo son generalmente el conyugue o los hijos, y sus salariosascienden a M97.777 mensuales en promedio, exclusivamente en el caso de unhombre cuyo salario es de M:77.777 y tiene a 0 personas a cargo entre las )ue seencuentran madre, hermanas y sobrinas.

    3./.- Sobre la idea de ne%ocio

    &obre la idea de negocio se puede identificar )ue las mujeres de esta poblacióntienden a inclinarse de forma leve por los bienes con un 01L mientras )ue loshombres se enfocan en los servicios con un D7L, y un 7L de los hombres ofrecenun bien acompa2ado de un servicio, ítem )ue se detalla con más profundidad en lasiguiente gráfica@

    42.8"%

    14.29%

    28.5!%

    0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

    14.29%10.00%

    20.00%

    #0.00%

    10.00% 10.00%

    0.00% 0.00%

    20.00%

    Gráfica n°': #ipo de (ndustria de las ideas de negocio discri$inadas por sexo

    #ipo de (ndustria 

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    9/14

    de computadores;. &in embargo, hay industrias como la de construcción y extracción)ue se caracterizan por no tener participación de ninguno de los dos sexos o laindustria textil y de entretenimiento en las )ue los valores entre hombres y mujeres sonmuy cercanos* por otro lado está la industria automotriz y la industria financiera )uecuenta con participación masculina en su totalidad.

    1 2 & 10 11 & 50 51 & 250 M's e 2500.00%

    10.00%

    20.00%

    #0.00%

    40.00%

    50.00%

    28.5!%

    42.8"%

    14.29% 14.29%

    0.00%

    40.00%

    #0.00%

    20.00%

    0.00%

    10.00%

    Gráfica n°): (deas de negocios por n*$ero de e$pleados + desagregadas por sexo

    ,*$ero de e$pleados

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    +abe se2alar )ue en la gráfica 1 se muestra la cantidad de empleados )ue re)uieretener cada idea de negocio con el propósito de conocer su tama2o y complejidad, y seencontró )ue la mayor cantidad de ideas de negocio esperan tener de /I/7empleados, es decir, se trata de micro y pe)ue2as empresas, sin embargo, alrededor 

    del -7L de hombres y de mujeres re)uiere de más de // empleados.

    ()s*ue& e inero

    Mejor& e prou+tos e,istentes

    S&tis-&+er ne+esi&es ins&tis-e+&s

    /mprenimiento so+i&l

    e&li&+ión person&l o sueo

    28.5!%

    !.14%

    #5.!1%

    0.00%

    28.5!%

    41.18%

    0.00%

    29.41%

    0.00%

    29.41%

    Gráfica n°-: .otivación para e$prender de los estudiantes desagregados por sexo

    Porcentaje

    .otivación para e$prender

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    4legado a este punto, en la gráfica nO : se muestra las motivaciones para emprender de los estudiantes, en las cuales el emprendimiento social es aparentemente la opciónmenos atractiva, la siguiente en ese orden es la mejora de productos existentes con

    sólo /?L de participación femenina, las más altas participaciones de mujeres seconcentran en las opciones satisfacer necesidades insatisfechas, realización personal

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    10/14

    o cumplimiento de un sue2o y finalmente la bCs)ueda de dinero, en el caso de loshombres, esta Cltima opción es la más llamativa seguida de satisfacer necesidadesinsatisfechas y la realización de un sue2o.

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    11/14

    0.00%

    50.00%

    100.00%  85.!1%

    45.45%

    14.29% 18.18%

    0.00%

    #".#"%

    Gráfica n°10: exo de preferencia para contratar discri$inado por sexo de los estudiantes

    exo de preferencia para contratar

    Porcentaje

     Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la entrevista aplicada.

    &egCn la gráfica /7 la mayoría de las mujeres no tiene preferencia en sexo para

    contratar, sin embargo, el /?,9L prefiere contratar mujeres, en el caso de loshombres el ?0,?0L no tiene preferencia para contratar, el /:,/:L de los hombresprefieren contratar mujeres y el -D,-DL de los hombres prefiere contratar hombres. Enlos por )ué de la elección de determinado sexo se encontraron los siguientescomentarios como los más representativos@

    I “Elegir5a contratar mu*eres, porue se %e me*or meseras y se tiene mayorafluencia de p9blico$” Pespuesta de un hombre con una idea de negocio de unbar.

    I “:ombres, porue son los ue pueden cargar mas peso$” Pespuesta de un hombre con una idea de negocio sobre fabricación de ropa.

    I “u*eres, porue son me*ores traba*adoras ue los -ombres$” Pespuesta de unhombre con una idea de negocio sobre una

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    12/14

    discriminación como se refleja en los comentarios a continuación citados )ue reflejanla mayoría de las posturas@

    I “8orue las mu*eres son muy comprometidas con otras cosas como paradesempe)ar una acti%idad as5, como tal el -ombre es el ue escoger5a los

    salarios” Pespuesta de un hombre con una idea de negocio sobrecomercialización de aparatos electrónicos y desarrollo de videojuegos.I “8orue las personas tendr5an diferentes formas de traba*o$” Pespuesta de una

    mujer con una idea de negocio de un bar.I “8orue las mu*eres son mas cumplidas en ciertos casos$” Pespuesta de un

    hombre con una idea de negocio de fabricación de ropa.

    0.00%

    20.00%

    40.00%"0.00%

    80.00%!1.4#%

    #0.00%28.5!%

    !0.00%

    Gráfica n°12: iabilidad de la aplicación de avances tecnológicos por sexo

    Respuesta

    Porcentaje

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    13/14

    opción de / empleado, es decir, ideas de negocio unipersonales y a diferenciade sus pares femeninos la principal motivación es la bCs)ueda de dinero conun ?/,/:L y no consideran viable incorporar avances tecnológicos con unaparticipación del 17L.

    -. En aspectos como el tama2o de las organizaciones, la preferencia por 

    responder a las necesidades del mismo sexo y la diferenciación para contratar o para asignar las remuneraciones, no hay mayor variación entre lasrespuestas de hombres y de mujeres.

    ?. +ontrastando las respuestas de la primera conclusión con la relación demotivaciones por necesidad y por oportunidad en las cuales tanto hombrescomo mujeres tienen más participación en el emprendimiento por necesidad,sin embargo, las mujeres tienen el ?,:DL en el emprendimiento por oportunidad mientras los hombres tienen el 9,?/L para la misma categoría,por otro lado en el emprendimiento por necesidad las mujeres cuentan con el01,/?L de emprendimiento por necesidad y los hombres el 17,09L, lo )ue

    reflejaría segCn los postulados teóricos y la muestra en cuestión )ue lasmujeres entrevistadas tienen una ligera inclinación por el emprendimiento por oportunidad superior al de sus pares masculinos teniendo en cuentaadicionalmente, su preferencia por la incorporación de avances tecnológicos,sus motivaciones para emprender, su planeación de cargos para configurar une)uipo de trabajo desde las microempresas, entre otros. segCn laclasificación de 8(erber, /991; el total de los entrevistados tienencaracterísticas de la figura del emprendedor, sin embargo, las mujeresclasifican con mayor énfasis en dicha categoría por su enfo)ue al cambio, lasempresas de más de un empleado y su énfasis por la innovación en productosya existentes, mientras los hombres entrevistados tienen mayores

    características de un rol técnico, por su enfo)ue a la bCs)ueda de dinero, lasempresas más tradicionales y empresas unipersonales, no obstante, no esposible generalizar ya )ue no hay tendencias significativas en los resultadosobtenidos.

    0. 4os resultados de la prueba de la teoría de la acción planificada muestran unacalificación promedio para los hombres de 00,7: y una calificación para lasmujeres de ?:,/D siendo :? la máxima calificación posible, esta pruebamuestra las actitudes y creencias sobre las capacidades )ue tienen ambossexos de sí mismos frente a la posibilidad de emprender, para hombres ymujeres la puntuación está superior a la media, sin embargo, la actitud de los

    hombres con la visión de sí mismos es más satisfactoria hacia el desarrollo desu carrera profesional a través de la creación y gestión de una nueva empresa,resultado consistente con 8'lmagro, 4eón, A gueda, 77-; con respecto a )ueuna de las barreras psicológicas para las mujeres es pensar )ue elemprendimiento es cosa de hombres.

    Biblio%ra&"a

    Almagro1 '- !-1 !eón1 gueda1 '- /- ?)**+@- ap.tulo + Iniciación alautoempleo- En Guía LUCES para emprendedores ?págs- 89 , BB@-EspaCa Universidad Técnica de 'anab.-

  • 8/18/2019 Desde una perspectiva de genero

    14/14

    "onder1 /- ?%B@- /énero ( sub5etividad avatares de una relación noevidente- - Epistemología y Género: mujeres y disciplina. 

    arter1 S- ?)***@- Improving t;e numbers and per6ormance o6 omen,onedbusinesses some implications 6or training and advisor( services-

    Education + Training , !-

    DrucFer1 &- ?%B8@- La gerencia en tiempos di"íciles. "arcelona1 EspaCaOrbis-

    0uentes1 0-1 = Sanc;e:1 S- ?)*%*@- Análisis del perfl emprendedor Unaperspectiva de género- Estudios de economía aplicada , !#$%1 % , )B-

    /erber1 '- ?%9@- El mito del emprendedor- En &or 'ué no "uncionan las pe'ue(as empresas y 'ué )acer para 'ue "uncionen. "arcelona &iados-

    /rueso1 '- &- ?