Desempleo yoliana

7

Transcript of Desempleo yoliana

Page 1: Desempleo yoliana
Page 2: Desempleo yoliana

Es donde los individuos intercambian servicios de trabajo.

Quienes compran servicios de trabajo son las empresas, estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo.

El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma.

Page 3: Desempleo yoliana

Se usa cuando se quiere indicar a aquel individuo que despliega la acción de ofrecer algo.

Tanto, en el ámbito religioso es uno de los contextos en los que más se usa el término, justamente, para dar cuenta de aquel que ofrece una ofrenda religiosa, con la misión de cumplir efectivamente con alguna promesa o para pedirle por algo que necesita y desea que se cumpla.

Representa la cantidad de trabajadores que las empresas o empleadores están dispuestas a contratar.

Toda empresa necesita trabajadores para desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen.

Para ello demandan fuerza de trabajo en el mercado, dispuestas a contratar trabajadores siempre que los ingresos que consigan por su labor sean mayores que el salario que les tiene que pagar.

Si el salario es muy alto, sólo se contratará a unos pocos, siguiendo el principio de que el ingreso marginal de los trabajadores es decreciente en función del número de trabajadores contratados, en cambio si en

mercado los salarios son bajos, se puede contratar a más trabajadores aunque estos produzcan menos cantidad de bienes en el mismo tiempo.

Page 4: Desempleo yoliana

Es el desequilibrio, presentado o interpretado en hechos, intenciones, etc., deformándolos

de modo intencionado.

Situación de grupos de personas que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar y han buscado trabajo en un tiempo determinado

Friccional: Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más próspera.

Estacional: causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.

Cíclico: está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la Economía.

Estructural: son trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda.

Page 5: Desempleo yoliana

Cierre de empresas.

Intervención estatal en la economía.

La cultura e instituciones de la sociedad Venezolana.

Las características y problemas estructurales del tejido productivo nacional.

Precarización del trabajo y relaciones laborales.

Escasez de alimentos y gasolina durante y después del paro.

Cierre de medianas y pequeñas empresas.

Aumento del índice de desempleo y del comercio informal.

Baja la venta en los comercios.

Page 6: Desempleo yoliana

Puede surgir por diversos factores, suele considerarse como un fenómeno instalado en la sociedad cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de empleo son precarias.

Los trabajadores afectados no logran acceder a los puestos que deberían ocupar según su formación y experiencia y terminan aceptando trabajar en otros cargos que implican una menor remuneración y prestigio.

Subempleo visible: Se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 47 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación principal secundaria , que desean trabajar mas horas por semana y están disponibles para hacerlo.

Subempleo invisible: son personas que trabajan habitualmente un total de 47 horas o mas por semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso primario mensual es inferior a un mínimo establecido que es el salario mínimo.

Page 7: Desempleo yoliana

Deficiencia en la oferta de empleo que pueda cubrir a la población económicamente activa y que esté determinada bajo el pleno empleo, esto basado en la existencia de un desempleo natural.

La preparación académica y empírica de la población que no se ajusta a la oferta de empleo.

El nivel de salarios ofertados para las personas que se encuentran desempleadas y la inconcordancia de estos con respecto a la preparación de las mismas.

La facilidad para obtener ingresos mas altos que los ofrecidos a través del comercio de productos, ajenos a la preparación de las personas, o incluso a la obtención de un ingreso superior sin tener preparación alguna.

Bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de servicios de salud y prestaciones laborales. Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de vida.

Deterioro de los derechos económicos y políticos ciudadanos.

Campanas articuladas de desprestigio contra el movimiento sindical y popular.

Fuga de capitales