Deserción escolar

18
DESCERCION ESCOLAR

Transcript of Deserción escolar

DESCERCION ESCOLAR

QUE ES?

• Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.

Funciones de la educación

• Adaptadora: por el vinculo que existe entre quien se educa y la sociedad.• Producción y reproducción de

estratos sociales.

REALIDAD• Altos índices de repitiencia

• Altos índices de deserción del sistema educativo.

CAUSAS• Integración• Exclusión• Vulnerabilidad• Estratificación• Movilidad social

ACTUALIDADSegún el observatorio de CODICEN en 2010:

42,9% repetía 1º año en Montevideo

• Sobrepoblación en el ciclo básico.• Secundaria crea 180 nuevos grupos.• Aumenta la matricula en 5000 jóvenes.

• 1 de cada 3 termina el liceo• 1 de cada 5 termina en tiempo y

forma• 10% de repetidores de primaria

termina la secundaria.• 44,7% de población desfavorecida

versus 19,5 de no pobres repite.

Opinión de una profesora de Casabó

…el nivel educativo ha descendido en todos los aspectos. Incluso los docentes hemos bajado el nivel para poder llegar a los alumnos. Si damos el nivel que tenemos que dar de acuerdo al programa, quedarían prácticamente el 80 % de los alumnos por fuera”

ESTUDIO POR NIVELPRIMARIA: • altas tasas de egreso con altas tasas de repetición.• Resultados estratificados por el contexto.CICLO BASICO:• Déficit de cobertura del 12%• 30% abandona sin completarlo.• Repetición en un 30%(los mas propensos a

abandonarlo)• 46% no llega a competencias básicas(PISA)• Resultados estratificados.

BACHILLERATO:• Deficit de cobertura del 14%• Tasa de egreso del 58%• Tasa de repitiencia del 26%

Integración - exclusiónalumnos con necesidades educativas propias y

específicas para poder acceder al currículo escolar derivadas de múltiples factores: culturales, sociales, de género y personales

no superiores ni inferiores, a pesar de que suele valorarse por ejemplo, las altas capacidades y fundamentalmente las intelectuales

Vulnerabilidad- estratificación.

• las distancias entre las clases sociales se profundizan y los encuentros entre sectores sociales distantes son cada vez menos frecuentes, se pierden las características de sociedad integrada

En Uruguay:

• Desde los 90 aumentaron las desigualdades sociales

• Estimulando la fragmentación cultural y socio económica.

• Creciente exclusión social• Segregación residencial• Segregación educativa.

MOVILIDAD SOCIAL

• Cambios que experimentan las personas con respecto a otros individuos en la escala de bienestar socioeconómico de un país.

• Poca movilidad social, escasas posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.

EXISTE• Desmotivación social hacia la educación, desmotivación que se extiende a cada actor

educativo.• No alcanza solamente con transmitir

conocimiento; es preciso motivar, inyectar hábitos, disciplina, responsabilidad, valores, metas.