Desercion escolar

download Desercion escolar

of 20

description

Investigación sobre los factores asociados a la deserción escolar en educación media y básica.

Transcript of Desercion escolar

1.INTRODUCCIN42.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA52.1.Ttulo52.2.Problema de investigacin52.2.1.Pregunta de investigacin52.2.2.Justificacin52.3.Objetivos72.3.1.Objetivo General72.3.2.Objetivos Especficos73.MARCO REFERENCIAL83.1.Marco Terico83.2.Marco Contextual103.3.Marco Epistemolgico113.4.Marco Metodolgico134.ANLISIS DE RESULTADOS155.CONCLUSIONES196.REFERENCIAS20

1. INTRODUCCIN

Al hablar de desercin escolar nos referimos a una de las ms grandes problemticas que presenta nuestro pas en este momento, pues a pesar de que las cifras de desercin han disminuido con respecto a aos anteriores, indiscutiblemente sigue siendo una cifra preocupante.

Desertar de la educacin es un evento que tiene causas y consecuencias no solo para la persona que toma esta decisin, sino tambin para la familia, las instituciones educativas y nuestro pas en general. Desafortunadamente olvidamos que de la educacin depende el desarrollo social, econmico y cultural del pas. Mantener un nivel de vida ms o menos estable en Colombia se ha convertido en algo bastante difcil, y sin educacin el sistema de vida se vuelve an ms complicado. Obtener un buen lugar laboral dentro de una empresa va de la mano con la educacin que se tenga y desafortunadamente educacin es lo que le hace falta al pas.

Una de las funciones del Ministerio de Educacin Nacional es formular la poltica nacional de educacin, regular y establecer los criterios y parmetros tcnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educacin, en la atencin integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades. Dando cumplimiento a esta funcin especficamente, los ndices de desercin no deberan ser tan elevados como se presentan hasta el momento; y no estamos hablando de un problema nuevo para el pas, es un fenmeno que se viene presentando hace ms de 20 aos.

Segn el Ministerio de Educacin Nacional se han hecho muchos esfuerzos implementando diferentes polticas y estrategias para el acceso a la educacin, as como mejoras en la calidad y mayor eficiencia, sin embargo los resultados no han sido los que se esperan especficamente con el tema de desercin escolar.

Si bien es cierto que el Ministerio de Educacin Nacional juega un papel importante en la reduccin de estos ndices, tambin es de vital importancia el apoyo y acompaamiento por parte de la familia y las entidades educativas, con el fin de asegurar el acceso y permanencia educativa de los estudiantes, pues es trabajo de todos que nuestro pas baje los ndices de desercin y sea parte de los pases ms educados por los menos de Amrica Latina.

La educacin definitivamente es necesaria en todos los sentidos, es por esta razn que el propsito de nuestra investigacin se ha enfocado en describir los factores personales, acadmicos, institucionales y socioeconmicos que intervienen en la desercin escolar de los alumnos de educacin bsica secundaria y educacin media de la Institucin Educativa San Marcos ubicada en San Marcos (Sucre) en Colombia. Para ello se realizara una investigacin cualitativa con base en entrevistas, las cuales nos ayudaran a tener un acercamiento a las personas objeto de estudio.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. Ttulo

Factores asociados a la desercin escolar en la educacin bsica secundaria y educacin media en la Institucin Educativa San Marcos.2.2. Problema de investigacin 2.2.1. Pregunta de investigacin

Cules son los factores que intervienen en la desercin escolar de los alumnos de educacin bsica secundaria y educacin media de la Institucin Educativa San Marcos? 2.2.2. Justificacin

La desercin escolar es un problema que han tenido que enfrentar diferentes gobiernos latinoamericanos en las ltimas dcadas, sin embargo los planes y polticas propuestos que han llevado a cabo no han sido suficientes para contrarrestar este fenmeno.

La educacin siempre ha sido un tema importante, sin embargo cada da va adquiriendo mayor relevancia, pues el mundo experimenta profundas transformaciones gracias al avance de la ciencia y al acelerado desarrollo de los medios y la tecnologa, por lo cual la educacin se ha convertido en una necesidad bsica de las personas que quieren acceder a mejores niveles de empleo, alcanzar un crecimiento y mejorar su competitividad.

La educacin secundaria es la puerta de entrada hacia la educacin superior e incluso hacia el mercado laboral, sin embargo Colombia es uno de los pases con ms alto ndice de desercin escolar en la educacin bsica secundaria, cerca del 50% de los jvenes dejan la escuela antes de culminarla.

Para Blanca Cecilia Gmez (2013), coordinadora de la Coalicin Colombiana por el derecho a la educacin, la desercin ms alta se presenta desde octavo grado, ya que los nios, segn las investigaciones, abandonan la escuela aproximadamente desde los 13 aos en adelante. Igualmente se calcula que son los hombres quienes ms desercin presentan.

El principal motivo por el que los jvenes dejan de estudiar, es porque la escuela no est siendo significativa para ellos, ya que segn estudios, se ha convertido en un espacio separado de la vida que no les ofrece alternativas laborales ni culturales. (Gmez, 2013)

Carlos Feixa, catedrtico de Antropologa Social de la Universidad de Lleida (Espaa), seala que la desercin ocurre sobre todo porque ese sistema escolar se cre hace un siglo y prcticamente no ha cambiado desde entonces. Podemos haber introducido en las aulas algn instrumento tecnolgico, pero las maneras de ensear y aprender son las mismas.

Debido al impacto de la problemtica de desercin escolar en el sistema educativo, se discutieron en el Plan Decenal de Educacin 2006 2016, acciones para garantizar y promover por parte del Estado, el derecho y acceso a un sistema educativo pblico sostenible que asegure la calidad, la permanencia y la pertinencia en condiciones de inclusin en todos los niveles del sistema educativo: inicial, bsico, medio y superior. Respecto al tema de permanencia propone fortalecer el bienestar estudiantil y ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas con profesionales idneos, que permitan mejorar el desarrollo armnico, fsico, psicolgico y social de los estudiantes con el fin de estimular su permanencia en el sistema. (Ministerio de Educacin Nacional).

La Institucin Educativa San Marcos, ubicada en San Marcos (Sucre) no es ajena a esta problemtica, por el contrario, son bastantes los casos de desercin que se presentan anualmente. De esta manera, como primer paso para abordar la desercin estudiantil se hace necesario inicialmente identificar, analizar y comprender los factores asociados con este fenmeno para luego entrar a disear e implementar estrategias que permitan la baja de este alto ndice de desercin.

De aqu nace la inquietud de realizar este trabajo de investigacin, buscando identificar las circunstancias que llevan a los estudiantes de la Institucin Educativa San Marcos a tomar la decisin de dejar sus estudios de educacin bsica secundaria.

Pensar en las serias consecuencias que la desercin escolar trae no solo para el estudiante, sino tambin para la sociedad, reflejado en trabajos mal remunerados, delincuencia, maltrato familiar, discriminacin y desadaptacin social, tambin nos llevado a investigar a fondo el por qu se presenta dicho fenmeno, pues no debemos ser ajenos a la problemtica a nivel educacin que presenta nuestro pas, al contrario debemos contribuir potencialmente con el fin de contrarrestar esta problemtica.2.3. Objetivos2.3.1. Objetivo General

Identificar las principales causas que influyen sobre los estudiantes de educacin bsica secundaria y educacin media para la desercin escolar en la Institucin Educativa San Marcos. 2.3.2. Objetivos Especficos

Analizar los principales factores causantes de desmotivacin de los educandos en el centro educativo.Examinar las principales motivaciones de parte de los docentes para mantener a los educandos en el aula de clases.Determinar las condiciones socioeconmicas del hogar y en qu grado estas afectan o implican sobre la desercin de los estudiantes.3. MARCO REFERENCIAL3.1. Marco Terico

Segn el Ministerio de Educacin de Colombia, la desercin escolar puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinacin de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de desercin intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el ao escolar, sta se complementa con la tasa de desercin interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el ao escolar (MinEducacin).

En el artculo 67 de la Constitucin de la Repblica de Colombia se establece que la educacin primaria debe ser universal y obligatoria para todos los nios colombianos, y debe ser gratuita en las instituciones pblicas. Hasta hace muy poco el gobierno no se preocupaba de no solo garantizar la educacin, sino de cmo evitar que los estudiantes abandonaran sus estudios, ya sea por motivos individuales o colectivos.

A raz de los altos ndices de desercin escolar, el gobierno empez un estudio que ayuda a encontrar las diferentes causas que llevan a los alumnos a abandonar las escuelas a pesar de que tienen las condiciones para continuar estudiando. Es sabido por todos que la situacin en Colombia es particular, ya que contamos con un conflicto armado, que afecta notablemente la atencin de los nios en las escuelas rurales, pero no solamente se debe a esta singularidad del pas, ya que en zonas urbanas tambin se presenta desercin, aunque el conflicto no toque directamente las ciudades.

Las causas ms comunes de desercin escolar, de acuerdo a los estudios realizados son los bajos ingresos familiares, embarazos adolescentes, bajo nivel de escolaridad en los padres, que los nios tengan que ayudar con la economa del hogar, repitencia de aos lectivos, distancia entre el hogar y la escuela, entre otros (Espndola y Len, 2002). Sin embargo, a esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedaggicos, econmicos, didcticos, y de conocimientos.

Hay distintas formas de entender la desercin escolar:Segn su duracin la desercin puede ser temporal o definitiva. Algunos nios que abandonan algn curso pueden matricularse al ao siguiente (desercin temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.Segn su alcance, la desercin del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como desercin sino como traslado pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes.Segn la temporalidad, que reconocera el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podra reconocerse segn los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria (MinEducacion).

Segn el Ministerio de Educacin de Colombia las causas de la desercin en Colombia son las siguientes:Dimensin institucionalDimensin familiarDimensin personalDimensin social

La desercin escolar trae consecuencias para el Estado, para las instituciones educativas y para los mismos nios, jvenes y sus familias, que posteriormente se convierten en problemas de mayor gravedad para la sociedad, tales como la pobreza, desempleo, violencia, prostitucin o trabajo infantil.3.2. Marco Contextual

La investigacin se realiza en el municipio de San Marcos, situado en la depresin Momposina, al sur del departamento de Sucre, puerta de entrada de la regin de la Mojana, hace parte de la subregin San Jorge, con una extensin total de 534,54 Km2San Marcos por estar ubicado a orillas del ro San Jorge y vecino de la despensa agrcola (La Mojana), hace que sea un municipio con mucha proyeccin de comercio, de igual modo la actividad ganadera y agrcola son muy importantes en la zona, con toda las ventajas econmicas brindadas por su situacin geogrfica, la poblacin predominante en el municipio presenta diversas necesidades bsicas insatisfechas, por tanto la poblacin juvenil en especial los educandos de los estratos 1 y 2 del municipio, provienen de hogares con escasos recursos, factor que los desmotiva para continuar sus estudios secundarios.La Institucin Educativa San Marcos, ubicada en la zona urbana del municipio, es de carcter oficial y receptora del 80% de los estudiantes de estratos mencionados anteriormente, por esta razn el estudio sobre desercin escolar se lleva a cabo en la Institucin Educativa San Marcos, entre los alumnos de los grados sextos a undcimo de bachillerato. Esta institucin cuenta con tres jornadas acadmicas (matinal, vespertina y nocturna), nuestra investigacin se lleva a cabo con la jornada matinal, la cual cuenta con una poblacin estudiantil de 1.233 estudiantes, cursando los grados sexto a undcimo, preadolescentes y a adolescentes entre los 11 y 19 aos de edad. La institucin en su jornada matinal, cuenta con un cuerpo docente compuesto as: el rector, coordinador de disciplina y un coordinador acadmico, 48 profesores los cuales se encargan de impartir conocimientos en las diferentes reas. La parte administrativa est compuesta por: un secretario general, una bibliotecaria, un secretario de rectora y tres porteros. La planta fsica la conforman 34 aulas de clase, un saln mltiple, una cancha de futbol, un poli deportivo, un campo de softbol, una biblioteca y dos salas de informtica. La densidad de alumnos por saln de clases es de 36. Adems de incentivar las actividades acadmicas y de desarrollo intelectual, la institucin promueve y patrocina a los estudiantes en las actividades deportivas y culturales. Los estudiantes tambin participan e interactan activamente a travs de la radio institucional llamada Voz Insesamista, donde ellos mismos son locutores.3.3. Marco Epistemolgico

La representacin social es una modalidad particular del conocimiento, cuya funcin es la elaboracin de los comportamientos y la comunicacin entre los individuos. La representacin es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica y social, se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de intercambios, liberando los poderes de su imaginacin. (Moscovici, 1979)

La representacin social constituye una forma de pensamiento social en virtud de que surge en un contexto de intercambios cotidianos de pensamientos y acciones sociales entre los agentes de un grupo social; por esta razn, tambin es un conocimiento de sentido comn que, si bien surge y es compartido en un determinado grupo, presenta una dinmica individual, es decir, refleja la diversidad de los agentes y la pluralidad de sus construcciones simblicas.

Las representaciones sociales constituyen un pensamiento social que se distingue de otras formas como la ciencia, el mito o la ideologa, no obstante que pueden mantener con stas algn tipo de relacin (Pia, 2004).

El hecho de que las representaciones sean generadas y compartidas socialmente no significa que sean genricas, es decir, que existan representaciones sociales universales a todos los objetos de la realidad social; por el contrario, las representaciones surgen respecto a objetos especficos y varan segn su naturaleza (Ibez, 1994).

Al mismo tiempo, las representaciones no constituyen objetos que se encuentran suspendidos en forma etrea en el espacio social, sino que estn incorporadas (es decir, integradas al cuerpo simblico) en el pensamiento de un agente por un proceso de construccin. Es posible establecer diferenciaciones entre representaciones sociales en torno a una diversidad de objetos o hechos sociales, en virtud de la individualidad del agente, esto es, su subjetividad, y en funcin de la especificidad de su contexto sociocultural (Ibez, 1994).

Uno de los autores que ms ha estudiado a Moscovici es Robert Farr, quien ofrece su versin de la nocin de las representaciones sociales, sealando que, desde una perspectiva esquemtica, aparecen las representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de inters mutuo cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de inters por quienes tienen el control de los medios de comunicacin, adems que las representaciones sociales tienen una doble funcin: Hacer que lo extrao resulte familiar y lo invisible perceptible (Farr, 1983).

Para Moscovici, las representaciones sociales pueden ser analizadas desde tres dimensiones:La informacin: Es la organizacin o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un acontecimiento, hecho o fenmeno de naturaleza social. Conocimientos que muestran particularidades en cuanto a cantidad y calidad de los mimos. Por lo tanto esta dimensin conduce necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos en sus relaciones cotidianas.El campo de representacin: Expresa la organizacin del contenido de la representacin en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive en el interior del mismo grupo. Permite visualizar el carcter del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas.La actitud: Es la dimensin que significa la orientacin favorable o desfavorable en relacin con el objeto de la representacin social. Se puede considerar, por lo tanto, como el componente ms aparente, fctico y conductual de la representacin y como la dimensin que suele resultar ms generosamente estudiada por su implicacin comportamental y de motivacin.

Moscovici, utiliz algunos procedimientos metodolgicos que consideraba convenientes para su teora. Emple cuestionarios estructurados y semiestructurados aplicados a distintas muestras de la poblacin, as como un minucioso anlisis de contenido de todos los artculos relacionados con el tema a investigar. Usar entrevistas abiertas o en profundidad, la observacin participante de tendencias etnolgicas o el anlisis minucioso del lenguaje de los individuos, son algunas tcnicas para la recoleccin y el anlisis de la informacin que permitan develar las contradicciones que ocultan la ideologa.

De acuerdo a las posturas de la teora de las representaciones sociales, consideramos que esta postura epistemolgica es la adecuada para nuestro estudio, ya que bajo esta perspectiva se pueden analizar un gran nmero de fenmenos: percepcin social, mecanismos de comunicacin, formas de pensamiento, creencias y mitos, conformacin de la opinin pblica, influencia social, la idiosincrasia de diversos grupos sociales, etc.

El reconocimiento de las representaciones sociales que los jvenes tienen en torno a la experiencia escolar, se constituye en un eje de anlisis si queremos entender el sentido de las acciones que los estudiantes realizan en su trnsito por las instituciones educativas (Dubet, 1998). Esto es de especial inters si se desea estudiar la manera en que los estudiantes construyen sus expectativas en torno a la educacin.

Juan Manuel Pia Osorio (2004) destac el papel que desempean las representaciones en torno a los objetos educacionales cuando apunt: los anhelos en torno a la educacin superior dependen de las biografas y los motivos que los actores tienen respecto a una institucin. Nosotros agregamos que las anticipaciones y expectativas acerca de la educacin en sus diversas modalidades y niveles pueden estar en funcin de las representaciones sociales en torno al estudio, en torno a las caractersticas que adopta la institucionalizacin de la educacin y en torno al oficio y a las profesiones.3.4. Marco Metodolgico

La investigacin realizada establece los factores que han incidido en la desercin escolar en la educacin bsica secundaria en la Institucin Educativa San Marcos, identificados a travs de los argumentos de sus propios protagonistas: estudiantes desertores, sus familias o persona a cargo del joven y el rector de la Institucin Educativa en mencin, a travs de un enfoque cualitativo. De esta manera la entrevista se constituye en el elemento base de la investigacin que nos ha permitido recoger la informacin necesaria para obtener informacin con respecto a la pregunta planteada, para lo cual realizamos un estudio explicativo buscando establecer la relacin causa efecto de dicha investigacin.

Para obtener informacin de esta investigacin se aplicaron entrevistas estructuradas a estudiantes desertores, sus familias o persona a cargo y el rector de la Institucin. El lenguaje de cada entrevista fue sencillo y de fcil comprensin con el fin de que fuera entendible para los entrevistados y preguntas abiertas a fin de permitir una comunicacin fluida.

Para la realizacin de entrevistas a los jvenes desertores, tuvimos en cuenta aspectos personales, econmicos, institucionales y acadmicos que los pudo haber llevado a la toma de esta decisin, as como el impacto que esto ha dejado en sus vidas.

Se ha considerado a la familia como parte clave en el proceso educativo, por esta razn su punto de vista en cuanto a la desercin escolar y la importancia que para ellos tiene la educacin es vital. Adicionalmente se complement y cruzo la informacin que fue recogida con los estudiantes desertores.

Finalmente tuvimos en cuenta al rector de la Institucin en este escenario de investigacin, interrogndolo con respecto a las causas que segn su punto de vista llevaban a los estudiantes a desertar y la relacin entre parte acadmica y desercin.

Cada una de las entrevistas fue grabada, posteriormente se transcribieron los datos obtenidos literalmente y finalmente se organiz y orden la informacin para su posterior anlisis, transformando el conjunto de datos obtenidos en la formulacin de conclusiones.4. ANLISIS DE RESULTADOS

RESULTADOS ENTREVISTAS A DESERTORES

Preguntas formuladasRespuestas recurrentes

1. Qu situacin lo (a) llevo a dejar sus estudios?Embarazo no deseado, falta de inters por el estudio y factor econmico.

2. Tiene cerca de su lugar de residencia una institucin educativa?Todos tienen una institucin educativa cerca.

3. Le gusta estudiar?En proporciones iguales, tendencias hacia el s y el no.

4. Ha sido vctima de conflictos o violencia escolar en los centros educativos a los cuales ha asistido?

En su mayora han sido vctima de conflictos con sus compaeros y docentes, una minora manifiesta no haber tenido conflictos.

5. Cul es su punto de vista con respecto a la educacin en Colombia?

La mayora considera que est mal por la prdida de respeto entre estudiantes y profesores y una minora seala que est mal por los paros.

6. Recibe el apoyo de sus padres para continuar con sus estudios?

La gran mayora cuenta con el apoyo de sus padres, una pequea minora dice que no.

7. Retomara nuevamente sus estudios?

Un gran nmero considera retomar sus estudios aunque ya no de una manera tradicional.

8. Considera importante la educacin para su desarrollo como persona?Todos consideran la educacin como un factor importante en su desarrollo como persona.

9. Qu implicaciones ha tenido en su vida el no haber culminado sus estudios?

Las respuestas varan considerablemente, las que predominan son problemas con la familia y trabajo difcil.

RESULTADOS ENTREVISTAS A PADRES DE FAMILIA

Preguntas formuladasRespuestas recurrentes

Cul considera que es la causa por la cual su hijo dejo el Colegio?La causa principal que consideran los padres por la cual desertaron sus hijos del colegio es por reprobar los grados acadmicos, influencias negativas y factor econmico.

Usted considera importante la educacin para su hijo?

Los padres consideran que sus hijos mediante la educacin tendrn un mejor futuro, por eso todos la consideran importante.

Sus hijos han tenido que dejar de estudiar para empezar a trabajar?

La mayora seala que siempre han trabajado para darles lo necesario a sus hijos, una pequea minora manifiesta que si les ha tocado hacerlo.

El factor econmico ha sido un impedimento para que su hijo estudie?

Un nmero considerable de padres manifiesta que el factor econmico no ha sido determinante para que los nios no asistan a clase, ya que en sus hogares se han esforzado para tener lo necesario para que asistan, mientras que una minora si considera importante el factor econmico para la desercin escolar.

Considera que a travs de la educacin su hijo tendr un mejor futuro?

Todos los padres consideran que la educacin les brindara nuevas y mejores oportunidades a sus hijos, por lo que piensan que a travs de esta tendrn un mejor futuro.

Qu opinin tiene con respecto a la educacin en Colombia?

Los padres entrevistados consideran que la educacin falla porque los profesores son poco atentos con los estudiantes y desaprovechan el tiempo.

Le gustara que su hijo retomara nuevamente sus estudios?

Los padres consideran que a travs de la educacin sus hijos sern personas de bien, por esto en su mayora incentivan a sus hijos a que retomen los estudios.

Si su hijo decidiera retomar sus estudios, Contara con su apoyo?

Retomar los estudios para un joven que haya desertado se convierte en motivo de satisfaccin para los padres, razn por la cual siempre contaran con el apoyo de estos.

Qu actividades realiza su hijo actualmente?

Una tercera parte de los jvenes colaboran con los oficios del hogar, un tercio trabaja informalmente y el otro tercio se dedica a la atencin de sus propios hijos.

Cul es el nivel educativo de su grupo familiar?

Un porcentaje considerable de los padres solo alcanzaron estudios de primaria completa, una pequea minora alcanzaron estudios superiores.

RESULTADO ENTREVISTA A DOCENTE

Preguntas formuladasRespuestas

Cules cree usted que son las causas por las cuales sus estudiantes desertan?

Falta de inters por el estudioSituacin econmica del hogarDesmotivacin por parte de la sociedadMatoneo entre compaerosBajo rendimiento acadmico.

Cmo podra usted aportar para reducir el nivel de desercin del programa?

Ganndome la confianza y el respeto de los jvenes.Seguimiento permanente a los jvenes. Permanente comunicacin con los padres.Visitas domiciliarias.

Tendra usted una propuesta para mejorar la calidad de la institucin?

Dedicar ms tiempo a las cases.Explicacin permanente al estudiante.Profundizacin en el preicfes.

Encuentra usted la motivacin necesaria en sus estudiantes para sus estudios?La motivacin del estudiante va disminuyendo paulatinamente con el transcurso del ao acadmico.

Cmo afecta el aspecto econmico la formacin de sus estudiantes?

En ciertas ocasiones el factor econmico es una factor desmotivante en los alumnos, impidindoles cumplir ciertos compromisos acadmicos.

Qu piensa usted del desempeo acadmico de sus estudiantes?

El desempeo de los estudiantes es regular a bajo, debido a que los estudiantes no se encuentran motivados para realizar las actividades.

Ha detectado sntomas en sus estudiantes de maltrato familiar?Hasta el momento no.

Considera usted que ha mantenido buenas relaciones con sus estudiantes? Por qu?S, porque les brindo un ambiente familiar corrigindoles y aplaudindoles cuando se presente el motivo.

Considera usted que el programa satisface las expectativas de los estudiantes?Si porque el programa est diseado con base en los estndares de calidad y del grado.

Cmo cree que el entorno afecta e impacta a sus estudiantes?

La violencia los atemoriza. La falta de empleo los desmotiva.Los incito a prepararse para una mejor vida.

Considera usted que los resultados acadmicos de sus estudiantes son los esperados? Por qu?

No son los esperados, al evaluarlos las respuestas son incorrectas, debido a que estos no le dedican tiempo al estudio.

ResultadosEn el transcurso de nuestra investigacin, pudimos identificar a travs del contacto directo con la poblacin en cuestin y las entrevistas estructuradas con los desertores, padres de familia y rector del plantel educativo, los factores que inciden en la desercin acadmica de los nios y jvenes de la Institucin Educativa San Marcos. La poblacin de desertores estudiada se encuentra entre los 14 y 19 aos de edad, los padres de familia o personas a cargo (abuelos, hermanos mayores y tos), se encuentran entre los 19 y 63 aos de edad.Encontramos que aunque los padres a travs de sus experiencias personales han entendido y le transmiten a sus hijos la importancia de la educacin en su desarrollo como personas, el entorno y el mismo hogar en el que estos se desenvuelven los conlleva a dirigirse en otra direccin.Pudimos percibir y corroborar lo que plasmamos en nuestro marco terico, ya que ciertos factores que inciden en la desercin acadmica a nivel nacional segn el Ministerio de Educacin de Colombia, tambin se encuentran presentes en la Institucin Educativa San Marcos, tales como el ambiente familiar, eventos de vida y factor econmico. Adems, evidenciamos como el bajo nivel acadmico del grupo familiar del nio o joven influye directamente en su presente y futuro acadmico, una gran proporcin de estos jvenes son productos de embarazos adolescentes no planeados, lo que trae consigo padres inexpertos con pocas probabilidades de brindarle un ambiente y crianza apropiada a sus hijos en todos los aspectos que esto requiere. Los nios tienden a inclinarse casi que inconscientemente por las actividades en las cuales se desempean sus padres, dems personas de su grupo familiar y entorno, el medio indirectamente, los condiciona a pensar que no tienen otro camino, que el de repetir la historia de sus padres y hermanos mayores, terminando as con una vida muy similar a la de estos, perpetuando la falta de educacin y por consiguiente la pobreza de su familia y del entorno. Retomando el tema de la importancia que juega el entorno en la desercin acadmica de la poblacin estudiada, descubrimos que las influencias negativas con las que se relacionan los jvenes desertores han sido determinantes en sus decisiones, debido a que son individuos que se encuentran en una etapa de construccin de su identidad, es decir, que son fcilmente influenciables, lo que les facilita la toma de decisiones poco beneficiosa para sus vidas.El factor econmico es significativo, los jvenes se cuestionan sobre que realizaran despus de terminar la educacin media y se encuentran con que a pesar de que sus padres se esfuerzan por brindarles lo necesario, tienen muy pocas opciones, esto los desmotiva en gran medida, en esta etapa entran en un momento de resignacin en el que aceptan como si fuera un designio su futuro. No debemos omitir el poco inters por la academia, por parte de los nios y jvenes, aunque estos manifestaran gusto por sus estudios, este factor fue palpable debido al bajo rendimiento y repeticin de los grados acadmicos, incluso reiterativas veces el mismo grado. Creemos que este aspecto puede tener explicacin en que los nios en el hogar no ven un modelo a seguir en cuanto no ven en sus padres inters por la lectura, tambin por la falta de metodologas y estrategias adecuadas por parte de los docentes del plantel educativo, que motiven e incentiven a sus estudiantes, pues la gran mayora de los educandos activos de la institucin cuentan con un promedio acadmico muy bajo. Cabe mencionar que los factores que inciden en la desercin acadmica de un estudiante pueden llegar a ser muy similares, pero nunca iguales, nunca sern los mismos escenarios, siempre habr una que otra situacin diferente, propia de cada familia e individuo. 5. CONCLUSIONES

La presente investigacin, realizada en la Institucin Educativa San Marcos durante 7 semanas, entre los meses de mayo y junio de 2015, pretendi encontrar las causas principales por las cuales se presenta desercin de los estudiantes, enfocndonos en la percepcin de los docentes, padres de familia o acudientes y los propios estudiantes.

Fue una experiencia enriquecedora, ya que se tuvo la oportunidad de hacer encuestas personales a los directamente involucrados, y de esta forma tener informacin directa, sin intermediarios y poder tener informacin ms objetiva.

Se encontr por ejemplo, que la situacin econmica de los hogares no es una causa importante de la desercin, cuando se supone que esta sea uno de los motivos principales, y que incluso el rector del colegio as lo piense, y que tampoco lo sea la distancia entre la institucin y los hogares, ya que todos los estudiantes viven cerca.

Tambin sorprende que aunque, tanto estudiantes como padres manifiestan tener o brindar apoyo para el estudio, los estudiantes manifiestan poco inters por continuar estudiando, a pesar de que consideran que el estudio es importante para su futuro, y aunque la mayora de ellos no se encuentren trabajando actualmente (excepto aquellos cuales motivos fue el embarazo propio o el de su pareja).

Como causa de la desercin de los estudiantes no se encuentra la violencia entre compaeros o con docentes, aunque el matoneo sea uno de los temas de moda hoy en da.

Como recomendaciones, sugerimos que los resultados de este proyecto de investigacin sean socializados conjuntamente entre docentes, padres de familia y estudiantes para que de acuerdo a la unificacin de percepciones, se logre trabajar aunadamente para que se tengan claras las principales causas de desercin de la institucin y la regin, y se logren trazar objetivos para que se ataquen de forma efectiva y se pueda evitar al mximo el abandono escolar, y para cambiar la percepcin de que la educacin en Colombia es mala o est dejada en un segundo plano por el estado. 6. REFERENCIAS

Banchs, M.A. (s.f.). Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representacin social del venezolano. En Interamerican Journal of Psychology. 1982.

Barro, R. (1991) Economic Growth in a Cross Section of Countries, The Quarterly Journal of Economics, (106), N. 2 (May, 1991), pp. 407-443.

Barro, R., y Lee, J-W.(1994) Sources of Economic Growth, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy , (40), pp. 1-46.

Colombia Digital (22 de septiembre de 2013). Qu provoca la desercin escolar? [Mensaje en un blog]. Recuperado en http://colombiadigital.net/opinion/blogs/blog-colombia-digital/item/5691-que-provoca-la-desercion-escolar.html.

Colombia Digital (22 de noviembre de 2012). Encuesta nacional de desercin escolar ENDE [Mensaje en un blog].Recuperado de http://colombiadigital.net/desercion-escolar/item/4081-encuesta-nacional-de-deserci%C3%B3n-escolar-ende.html.

Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociologa de la experiencia escolar. Mxico: Losada.

Durkheim, E. (2000). Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Sociologa y filosofa. Madrid: Mio y Dvila Eds.

Durkheim, E. (1985) Las reglas del mtodo sociolgico. Mxico: Fondo de cultura econmica.

Espndola, E., y Len, A. (2002). La desercin escolar en Amrica Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educacin (30).

Farr, R.M. (1983). Las representaciones sociales. Barcelona: Paids

Gomez, B. (3 de junio de 2013). En Colombia el 50% de los jvenes abandona la educacion secundaria. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/en_colombia_el_50_por_ciento_de_los_jovenes_abandona_la_educacion_secundaria-FBEC_245011

Ibez, T. (1994). Representaciones sociales. Teora y mtodo. Mxico: Universidad de Guadalajara.

Jodelet, D. (1986). La representacin social: fenmenos, concepto y teora. Madrid, Espaa:Paids.

MinEducacin. (s.f.). Desercin escolar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html.

MinEducacin. (s.f.). La desercin escolar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf.

Moscovici, S. (1979) El psicoanlisis, su imagen y su pblico. Buenos Aires: Huemul.

Paz, D. (1987) Caractersticas, funciones y proceso de formacin de las representaciones sociales. Madrid

Pia, J. M. (2004). La teora de las representaciones sociales. Nociones y linderos. Mxico: CESU-UNAM.

1