Desigualdad Socioeconómica y

download Desigualdad Socioeconómica y

of 9

Transcript of Desigualdad Socioeconómica y

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    1/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA YMORTALIDAD INFANTIL EN NICARAGU

    ¿Una cuestión étnica?

    Hirotoshi YoshiokaUniversity of Texas at Austirt

    Juan arlos Esparza OchoaUniversity of Texas at Austin

    Resumen: Aunque Nicaragua sea el país más pobre de Centroamérica no cuentacon la tasa de mortalidad infantil más alta de la región. La má s igualitaria distribu-ción del ingreso en Nicaragua en comparación con otros países centroamericanoses u n factor que favorece la relativamente baja mortalidad Empero la poblaciónindígena nicaragüense afronta grandes desventajas en casi todos los aspectos aun-que esto no se refleja en la desigualdad nacional por ser un a población minorita-ria. Aprovechando el censo de 2005 y la regresión binomial negativa modelamosla mortalidad infantil. Mostramos cómo los niños indígenas tienen 33 por ciento

    más riesgo de muerte e incluso controlando otros factores la diferencia del riegoes casi del 5 por ciento. Hasta a hora no existían investigaciones cuan titativas quecompararan la mortalidad entre grupos étnicos en Nicaragua. E n nuestro estudiomostramos qu e los indígenas nicaragtlenses están en desventaja a pesar de la bajadesigualdad a nivel nacional.

    INTRODUCCIÓN

    Nicaragua es el país más pobre de Centroamérica, con un prointerno bruto (PIB) per capita de US$889, según los indicadores drrollo del Banco Mundial (2007). A pesar de esto, la tasa de morpara niños menores de cinco años no es correspondientemente la mla misma fuente reporta treinta y siete niños por millar durante 2comparamos estos datos con otros países, por ejemplo Guatemalatramos una tasa de mortalidad más elevada (43) con un PIB de doble (US$1,734). Parece ser, {pues, que no es la pobreza el único factor quexplica la mortalidad infantil, sino que otros elementos juegan ucentral en esta situación. Por ejemplo, Nicaragua es también el p

    tiene menor desigualdad en la región (el índice Gini en 2001 era dmientras que Guatemala es el país más desigual (el índice Gini eera de 55)

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    2/20

    200 Latin merican esearch Review

    Ahora bien, si la desigualdad incrementa el riesgo de muerte tempranaes im portante analizar al interior de N icaragua si los indicadores de desigualdad y de mortalidad enmascaran una problemática social importante, a saber, las condiciones de los grup os menos favorecidos al interiodel país. Aunque el nivel de desigualdad sea el más bajo en C entroam érica, varios estudios cualitativos han observado que en Nicaragua haygrandes discrepancias sociales, económicas y políticas entre la poblaciónen general y los grup os indígenas, tales como los miskitu, los m ayang nalos ram a y otros grupos numéricam ente inferiores e.g.. Hale 1994).

    La proporción de población indígena en Nicaragua es muy pequeña aproximadamente el 8.7 por ciento, según el Censo de Población y Vi

    vienda del 2005) com parada con la de otros países latinoam ericanos com oBolivia o el ya citado ejemplo de Guatemala, donde aproximadamente lamitad de la población es indígena. Por lo tanto, el menor nivel de des igualdad en Nicaragua puede corresponder a la menor proporción de población indígena, ya que ésta es la que enfrenta m ás desventajas socioeconómicas Hall, Layton y Shapiro 2006). Así, es posible que las discrepanciasocioeconómicas de la población indígena sean tan grand es en Nicaraguacomo en otros lugares. Sin embargo, existen pocos estudios cuantitativosobre las desigualdades socioeconómicas y sus consecuencias entre logrupos étnicos de Nicaragua. Una razón de tal carencia es la falta de basede datos apropiadas. En países con poca proporción de población indí-gena resulta difícil el estudio cuantitativo para comparar esta poblacióncon el resto de los habitan tes.

    Nuestro estudio aspira ser un punto de partida para llenar esta carencia de estudios cuantitativos sobre la población indígena en NicaraguaUsando los últimos datos del censo demográfico de Nicaragua 2005) y unmétodo indirecto para estimar la mortalidad de niños menores de cinco

    años, examinam os las diferencias en la m ortalidad infantil enfocándonosen la identidad étnica de las m adres. Los datos del censo ofrecen información sobre un número suficientemente amplio de mujeres como parapermitirnos este estudio.

    M O RT L I D D I N F N T I L

    Desde hace varias décadas, la mortalidad infantil ha despertado el interés de inves tigadores y políticos Forbes y Frisbie 1991). A me nudo sla ha considerado como u no de los indicadores m ás precisos de los niveles de salud en un a sociedad Cramer 1987; Forbes y Frisbie 1991; Gort

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    3/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓ MICA Y MORTA LIDAD INFANTIL EN NICARAGU A 2 1

    definida. En este sentido, la n^ortalidad infantil represí. nta una especie deespejo que refleja problemas sociales tales como la pobreza y la desigual-dad (Gortmaker y Wise 1997J.

    De cualquier forma, existe una considerable variación en las tasas na-cionales de m ortalidad infantil que no se explica por las diferencias en elingreso per capita (Hanmer, Lensink y White 2003; Palloni 1981). Sandi-ford. Morales, Gorter, Coyle y Smith (1991) señalan que aunque la pobrezasea uno de los principales fiactores que afectan la supervivencia de losmenores, existen también otros elementos evidenteniente relacionados.Así, en algunos países se ha logrado la reducción de la mortalidad infan-til independientemente del incremento en el ingreso (Wolfe y Behrman1982). Incluso en Nicaragua, por ejemplo, la disminuci(3n de la mortalidadinfantil tuvo lugar cuando sim ultáneamente descendía el ingreso per ca-pita (Sandiford et al. 1991). /[demás, el trabajo de Caldwell (1986) sobre lamortalidad en países pobres m uestra cómo la disminución de ésta es po -sible: la baja mortalidad de Sri Lanka, Kerala, India, y Costa Rica se logrógracias a un a suficiente autorjomía femenina, inversiones considerables eneducación y el acceso general a los servicios de salud y vacunación. Sandi-ford y sus colegas (1991) también señala que probablemente los esfuerzospara equilibrar el acceso a los servicios de salud h an contribu ido al rápido

    descenso de los índices de lamortalidad en Nicaragua entre 974 y 1986.Relacionados con los factores económicos, hay factores biológicos im-

    portantes como la edad de la madre y, particularm ente, el espaciado de losnacimientos (Mosley y Chen|l984), (Hobcraft, McDonald y Rutstein 1985).Por su parte, Frisbie y sus colaboradores (2004) comentan que la edad y elestado civil son determ inantes de la dispon ibilidad dv recursos: la m ayormortalidad infantil entre los hijos de madres solteras se considera un re-flejo de la carencia de recursos sociales y económicos (Cramer 1987; Eber-stein et al. 1990; Frisbie et al. 2004; Hum m er et al. 1999).

    La educación materna es I también un factor im portan te a considerar.Ware (1984) afirma que en los países menos desarrollados hay clara evi-dencia de diferencia en las tasas de supervivencia de los hijos asociadacon la educación de las madres. En el caso de Nicaragua , se ha encontrado(Blau 1986; Peña y Persson 2000; Sandiford et al. 1991) que los niveles deeducación materna corresponden negativamente a la m ortalidad infantil.Esta correlación permanece aunque los niveles de educación necesariospara que la mortalidad disminuya varíen entre las di\ ersas culturas.

    Otro factor importante que parece afectar la mortilidad infantil es ellugar de residencia. Esto es particularm ente importan te en el caso de losi d í t i í ét i Ni t

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    4/20

    202 Latin merican esearch Review

    pos suelen vivir ordina riamente en las áreas rurales. La población urbanpue de aprovechar la mejor infraestructura que probablemente no esté disponible en el cam po. Por ejemplo. Cutler y Miller 2005) enco ntraron quel agua potable es responsable del 75 por ciento de la disminución de lm ortalidad infantil en las grandes ciudades estado unidenses a finales desiglo XIX y principios del siglo XX. Adem ás, en el caso de N icaragua , lacoordenadas geográficas son muy imp ortantes ya que los indígena s tienden a concentrarse en la Costa Atlántica, que es una de las áreas de m enodesarrollo en Centroamérica.

    Como ya se ha dicho, previos trabajos han encontrado divergencias dla población indígena respecto al resto de la población nicaragüense e

    cuan to a d iversos factores tales como el nivel educativo y el acceso a se rvicios de salud e infraestructura. Al comparar a los indígenas nicaragüensecon el resto de la población del país, se nota su desventaja en num erosoindicadores socioeconómicos, tal como sucede en otros países de A méricLatina. Como otros pueblos indígenas de la región, se cuentan entre lomás excluidos. En orden a comprender mejor esta situación de exclusióndiscutiremos ensegu ida los conceptos de pobreza e inequ idad.

    P O B RE Z Y D E S I G U L D D

    El hecho que Nicaragua combine el más bajo ingreso per capita y emás bajo nivel de desigualdad en Centroamérica puede llevarnos apensar que la pobreza es el principal problema del país. Sin embargoaunque la pobreza es indudablemente un problema muy serio, el estudio de la desigualdad socioeconómica es de los asuntos más urgenteen toda América Latina y, por ende, en Nicaragua. De acuerdo con Oliveira y Roberts 1997), las urbes latinoam ericanas de fines del siglo XX

    ha n sido escenarios de desigualdad social y es poco probable que tal inequ idad desaparezca a corto plazo Behrm an, Birdsall y Székely 2000)Como atestigua el caso de Nicaragua, en el cual los altos niveles de pobreza no se correlacionan con altos niveles de inequidad, la desigualdady la pobreza no son equivalentes. Examinemos ambos conceptos más dcerca.

    La diferencia crucial entre pobreza y desigua ldad es la dimensión quperciben de la realidad social. La pobreza mira a los sujetos o grupoque se pueden considerar bajo la línea de pobreza, es decir, la población

    o los hogares. Aunque p ued e ser definida por otros aspectos tales comla posesión de la tierra, el concepto sigue enfocando primordialmente a

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    5/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓ MICA Y MORTAL IDAD INFANTIL EN NICARAG UA O 3

    ducción en los niveles de desigualdad. De hecho . Portes y Roberts (2005)concluyen que aunque las políticas neoliberales no han incrementado demanera uniforme los niveles de pobreza, ya que éstos se reducen en al-gun os de los países estudiados, la desigualdad sí se ha increm entado entodos los países.

    Dadas estas conceptualizaciones de pobreza y desigualdad, la re-ducción de la inequida d resulta ser un reto más gra\ e que el reducir lapobreza, puesto que implicaría cambios sociales a nivel estructural. Porejemplo, es posible tener ingresos similares pero enfn.-ntar diferencias enel acceso a recursos debido a las condiciones locales (National ResearchCouncil 2003). Dado que en muchas ciudades latinoam ericanas la infraes-tructura y los servicios son tan limitados, y la capacidad de expandirloses tan débil, las familias con ingresos que su peran la línea de pobreza, en-cuentran dificultades para tener una vivienda sin riesgos y con serviciosadecuados. Tales familias a frontan los problem as causados por la pobrezaaunque no estén oficialmente clasificadas como pobres. De esta manera,la desigualdad no minimiza sino que agudiza la difícil situación de lapobreza.

    POBLACIÓN INDÍGENA EN NICARAGUA

    Al estudiar la pobreza y la desigualdad en la mayoría de los paíseslatinoamericanos debemos incluir en la discusión la situación de las co-m unidades indígenas y otros grup os étnicos excluidos, tal como los afro-americanos. Desde los noventas ha habido algunos acontecimientos quehan centrado la atención mundial en los indígenas de una manera sinprecedentes. Un par de ejerriplos son el Premio Nobel de la Paz otorgadoen 1992 a la activista guatenialteca Rigoberta M enchú y el levan tamientoarm ado del Ejército Zapatista coincidente con la entrada en vigor del Tra-tado de Libre Com ercio de América del Norte en México en 1994. Pese aello, los indígenas siguen siendo el sector más excluido y con mayoresdesventajas en Latinoamérica y están entre los grupos étnicos con mayormarginación a nivel global (Hall, Layton y Shapiro 2006). Las desventajasde los pueblos indígenas latinoamericanos incluyen las áreas de ingreso,educación, vivienda, empleo y salud (Garrard-Burnett 2004; Hall, Laytony Shapiro 2006; Roberts 1995; W ood 2005).

    Los indígenas en Nicaragua también sufren numerosos problemas so-

    cioeconómicos. Adem ás, han padecido las severidadi. s de la guer ra civildu ran te los ochentas. En los años de gobierno del Frente Sandinista de Li-b ió N i l (FSLN 1979 1990) l b l d i dí l

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    6/20

    204 atirt merican Research Review

    En 1987, los hab itantes de la costa atlántica de Nicaragua ganaron el derecho de autonomía duran te la adm inistración sandinista, aunq ue el gobierno autónom o no se inau gu ró sino hasta 1990. Estas nuev as adm inistra

    ciones correspon den a la Región Autónoma del Atlántico Norte RAANy la Región Autónom a del Atlántico Sur RAAS). Juntas, la RAAN y lRAAS forman la tercera parte del país. A pesar de su gran extensión ldensidad de población es tan baja que sólo el 10.7 po r ciento de los nicaragüenses habitan estas regiones Jamieson 1999). La mitad de esta pob la-ción corresponde a los pueblos indígenas m iskitu, may angn a y rama, efuerte contraste con el patrón demográfico general de Nicaragua, dondhay sólo una pequeña proporción de población indígena.

    Si bien ahora tienen autonom ía en su tierra nativa, los indígenas de lcosta atlántica sufren pobreza y desigualdad por la falta de acceso a loservicios y mercancías dispon ibles para o tros nicaragüenses. Como o tropueblos indígenas de Am érica Latina, los nicaragü enses están en desventaja en cuanto acceso a créditos, educación, servicios médicos, calidad dvivienda y op or tun ida de s de empleo Delgadillo 2007; Jamieson 1999Un importante factor de su exclusión son los bajos niveles de escolaridadpuesto que la mayoría de las localidades sólo cuenta con educación primaria hasta el cuarto o sexto grado. Dado que estos asentamientos están

    lejos de los centros urbanos como Bilwi, y que la mayoría de las familiason muy pobres, los padres no pueden enviar a sus hijos a continuar suestudios en tales ciudades. Por lo tanto, la m ayoría de los niño s y jóveneindígenas en las comunidades rurales no recibe educación post-primaria Jamieson 1999).

    LOS INDÍG EN S NIC R GÜE NSES Y L RELIGIÓN

    Aunq ue nuestro objetivo fundam ental no es estud iar el fenómeno religioso, éste es un factor significativo cuando analizamos las diferencias enla mortalidad infantil de la población indígena en Nicaragua. La dimensión religiosa es imp ortan te en el estudio de la realidad social latinoam ericana p ues la Iglesia Católica ha tenido un rol activo desd e la época colonial y a su vez otras iglesias cuando llegaron a la región. En lo que toca enparticular a la salud, los grupos cristianos a men udo h an fundado instituciones sanitarias cuya actuación es fund amental en las zonas m argin ales Rodríguez de Romo y Rodríguez Pérez 1998). En el caso particu lar de lo

    indígen as en N icaragua la relevancia de lo religioso se acentúa puesto quela identidad étnica del gru po indígena mayoritario que son los m iskitu, sl i d i ió li i Mi l í d l i

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    7/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓM ICA Y MORTA LIDAD INFANTIL EN NICARAG UA O 5

    fraterna e igualitaria: la Comunidad de los Hermanes (Epperlein 2000).Las misiones moravas se caracterizaron por buscar atender poblacionesde indígenas y de esclavos. Llegaron a Jamaica en el sig lo XV L La primeraempresa misionera exitosa en la costa atlántica nicaragüense comenzó en1849, cuando la misión morava se estableció en Bluefields, el poblado m ásgrand e de la RAAS. Cuando la región se incorporó a la Reptíblica de Nica-ragua en 1894, la iglesia católica tam bién se estableció allí. Sin embargo, lapastoral católica se enfocó en atender a los recién llegados hispanopar lan-tes, con limitada influencia en la población indígena (lDozier 1985; Helms1971). Cabe señalar que, aurique su situación en Nicaragua es muy pe-culiar, actualmente los moravos están también presentes en otros países

    centroamericanos como Hondu ras y Costa Rica.Tanto en salud como en educación, los moravos han mostrado ser unafuerza vital que ofrece a la población nativa servicios esenciales que elgobierno nicaragüense generalmente no ba podido proporcionar (Dozier1985). Este pu nto coincide con lo que R oberts (1968) señala respecto a Gua-temala, en cuanto a que la religión favorece el bienestar de la poblaciónm ediante el establecimiento de redes sociales, particularm ente de los queno tienen familia en las ciudades y de las mujeres separadas o cuyos es-posos son alcohólicos. La iglesia morava brindó a los indígenas la ayudaque necesitaban. Como veremos, el capital social provisto por la iglesiaen térm inos de procesos democráticos y de racional ización parece es-tar fuertemente relacionado con la disminución en la mortalidad infantil(Bataillon 2007). Entendemos por capital social el conjunto de recursosmateriales y simbólicos que se bacen disponibles a partir de las redesde relaciones sociales, tales como las que se establecen al interior de ungrupo religioso (Coleman 1999; Iannaccone 1990). De abí la importanciade la iglesia en muchos ámbitos de la realidad social de los indígenas mo-ravos. Lo religioso resulta crucial en la configuración de la identidad delas prácticas sociales, incluyendo las costum bres sanitarias, las conductasde riesgo y el acceso a los recursos. La influencia de lo religioso es, porsupuesto, atín más importante en los sectores marginados—tal como losindígenas nicaragüenses—que ordinariamente tienen menor acceso a lasalud y a los recursos sociales y económicos.

    METODOLOGÍA

    Nuestro objetivo es estimar las diferencias de la mortalidad de niñosmenores de cinco años entré los niños indígenas y los demás niños, en

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    8/20

    2o6 Latin American Research Review

    pequeña de la población nicaragüense (y de por sí la población total tampoco es muy num erosa, aproxim adam ente 5.14 millones, seg ún el mismcenso). En este estudio definimos como población indígena a quienes sidentificaron como tales en respuesta al formulario censal.^ Cabe seña laque el censo asume como indígenas no sólo a los grupos indígenas relativamente grandes como miskitu, mayangna y rama, sino también laidentidades criolla y garíf una , y otras minorías indígenas y étnicas comlos mestizos de la costa caribeña.' Todos estos grupos comparten características que los dis tinguen de los mestizos (Hale y G ordon 1987).̂

    La unidad de análisis en nuestro estudio son los individuos, en estcaso, las mujeres que han experimentado la maternidad. Aunque los da

    tos del censo no nos reportan directamente la mortalidad infantil, resultan útiles para poder estimarla. Del total de datos del censo, extrajimola información correspondiente a las mujeres de quince a treinta y cuatraños que han tenido por lo menos un niño nacido vivo antes de responder al cuestionario censal. Esto constituye cuatro grupo s quinquenales: dquince a diecinueve, de veinte a veinticuatro, de veinticinco a vein tinuevy de treinta a treinta y cu atro años. Decidimos utilizar estos rangos po rque son los grupos que el método original de Brass usó para la estimacióindirec ta de la mortalidad infantil en tre cero y cinco años en las funcioneii^O 2'7o/ 3I0 y 5

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    9/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓ MICA Y MORTAL IDAD INFANTIL EN NICARAGUA O 7

    Frente a la dificultad de encontrar bases de datos d(í calidad para el es-tudio de la mortalidad, los demógrafos crearon los métodos indirectos deestimación de la mo rtalidad que utilizan los resultados de censos y encues-tas en lugar de la información del registro civil. En el método indirecto,nuestra variable dependiente es el número de fallecimientos entre los ni-ños nacidos vivos de cada mujer. Debido a que esta vai iable es un númerode eventos (muertes), utilizamo s el modelo de regresión binomial negativa. al modelo es preferible dado que las características de la información vio-lan los supu estos del modelo de Poisson. Es decir, mientras que el modelode Poisson asum e que la media y la varianza de la variable depen dienteson iguales, tal situación raramente ocurre. Fuera de las simulaciones, la

    varianza es a menud o mayor que la media. Este fenómeno se conoce comosobre-dispersión (Agresti 2002). Para superar tal problema, podemo s utili-zar un m odelo mixto que tome en cuerita tal sobre-disjjersión.

    En términos formales, si y es el número de los niños fallecidos entre loshijos nacidos vivos de una mujer, y debe ser un número natural (es decir,entero positivo, pero nunca con un valor negativo). Así, en el modelo dePoissor\, la probabilidad de cada valor de y en relación con la media es:

    y= 0,1,2,.... (1)

    Esta ecuación satisface la identidad entre la varianza y la media o valoresperado de Y

    (Agresti 2002; Lo ng 1997). Por otra pa rte, en la distr ibuc ión bino m ial r iega-t iva , m ientra s qu e el valor previs to o espera do d e Y — U Y)^ — igual queel de la distr ib ució n de Poisson (como se m ue stra arriba), la va rian za es:

    var(A) = var(y)=/iV fc. . (2)

    El índice ír es e l pa rám etro de la dispers ión . De es ta m an era e l prob lem ade sobre-dispers ión se puede corregir usando es te parámetro adicional yasí, la regres ión bin om ial negativa in corp ora u n térm ino del erro r en elmodelo para explicar la heterogeneidad inadvertida, l ; i cual se especificaform alme nte en la s iguiente ecuación:

    \if <

    En esta ecuación asum imos que la variable depen diente Y tiene una dis-tribución de Poisson con el valor previs to del X., pero condicional al valor

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    10/20

    2o8 Latin merican Research Review

    heterogeneidad inadvertida (Agresti 2002; Long 1997). Conviene observarque para ajustar cada caso a su correspondiente exposición al riesgo (eeste caso, de la posibilidad de tener hijos), se incluye otro término comoffset —o compensación—del mismo \\f). El coeficiente de este término srestringe a tener un valor de 1. La variable usada como compensación eneste estudio es el logaritmo natu ral del núm ero de los niños nacidos vivoa cada mujer, que pretende dar cuenta del efecto de la fecundidad (exposición al riesgo de tener hijos).

    Ya que no con tamos con información sobre los ingresos a nivel de lohogares, hemos construido un índice que utilizamos como indicadoaproximado de los recursos económicos del hogar. Siguiendo el método d

    Filmer y Pritchett (2001), construimos el índice mediante una suma ponderada de puntos a par tir del análisis de los componentes principales quson un conjunto de bienes y servicios disponibles en los hogares (e.g., electricidad , agua, teléfono, automóvil).'' Si bien el índice no es equivalente a lainformación sobre el ingreso total del hogar, creemos que puede ser unavariable aún más útil en los modelos, puesto que el acceso a bienes y serv icios es más estable y consistente que el ingreso, el cual puede varia r considerablemente depen diendo del mes o de la temporada. Esto aplica especialmente para los indígenas, quienes tienden a trabajar en áreas, rurales

    R E S U LT O S

    La tabla presenta la estadística descriptiva de la información correspond iente a las mujeres de quince a treinta y cuatro años que han tenidohijos. La columna de la izquierda presenta información descriptiva de lapoblación total de estas mujeres; en las otras dos columnas se muestra lestadística descriptiva distinguiendo entre las indígenas y las que no lo

    son. Existen diferencias notables entre ambos grupos. Por ejemplo, mientras el 57.56 por ciento de las indígenas viven en la región del Atlánticomenos de 8 por ciento de las mujeres no indígenas habitan tal territorioEs más probable que las mujeres que no son indígenas habiten en áreaurba nas. También, según el índice de bienes, más del 6 por ciento de lasmadres indígenas están entre las 40 por ciento más pobres. Ya que únicamente 38 por ciento de las madres no indígenas pertenecen al mismogrupo, podemos apreciar que las madres indígenas enfrentan más dificultades económicas.

    En cuanto a educación, las mujeres indígenas también están en desventaja. Por ejemplo, menos del 35 por ciento de ellas ha recibido educación

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    11/20

    DESIGUALD AD SOCIOECONÓ MICA Y MORTAL IDAD INFANTIL EN NICARAGUA

    abla 1 Distribución de porcentajes para las madres de quince a treinta y cuatro añosconsiderando su condición étnica Nicaragua 2005.

    RegiónM a n a g u aPacíficoCent ra lAtlánt ico

    Habi ta r en á reas u rbanas

    índice de bienes40 más p o b re40 m e d i o20 más r ico

    Edad de la m adre15-1920-2425-2930-34

    Es ind ígena

    ReligiónCatólicoEvangél icoMoravaOtras re l ig ionesSin religión

    Escolaridad de la madreN i n g u n a

    P r i mar i aSecun da r i aPos t - secundar ia

    N

    To tal ( )

    24.6028.7134.5712.12

    53.24

    ———

    10.4830.0231.1528.35

    8.68

    56.3224.63

    1.542.47

    15.04

    16.80

    41.7234.02

    5;

    7.46

    Z6,106

    Ind íge na ( )

    3.2713.4925.685756

    43.56

    61.1129.17

    9.72

    12.530.8930.4526.16

    49.919.1117266.19755

    21.86

    43.6729.03

    5.45

    45,691

    N o indíg ena ( )

    26.6330.1535.41

    7 8

    54.16

    37.9941.0320.98

    10.2929.9331.2228.56

    56.9325.16

    0.042.12

    15.75

    16.32

    41.5434.49

    765

    480,415

    Fuente: INEC 2005

    recibido. O tro dato interesante es que, si bien ambos gru pos declaran ma-yoritariamente ser católicos, hay muchos más miembros de la iglesia n\o-rava entre las indígenas : así, m ientras el 17.26 por ciento de las indígenasse identifican como m oravas, sólo el 0.04 por ciento del resto lo hace.

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    12/20

    2

    >

    sbog

    Nica

    u

    o

    Sststustn -

    otso

    cu

    .3-1

    "s

    K

    r

    q

    s

    . t u

    d

    mu

    V VOS

    oC JtsKt n

    ..S

    "aot u

    S"3S

    d

    eo4

    Mo

    CO

    oo

    S

    eso

    1

    ;o

    "Oos

    *

    2

    15

    T—

    1.94

    o

    *

    .04

    T—

    1

    .1T—

    CO os

    LO o

    1.07

    î

    83

    o

    .6o

    00 vo t^CT\ Ln tsCO p >.

    ONÖ

    ON O O O N^ O fN O^ ON ON r-H>- Ö Ö >-<

    r-i ^ Ö

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    13/20

    ^ as¡-< • * ost-N 51 ; N

    o Ö Ö

    ^ ON00 (N

    Ö i

    •aS ra ^ 8

    o î

    î î

    g

    vO 1>N

    o T̂ oÖ CN -1

    in voi n —Í^ (N

    èSe

    Oo

    p

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    14/20

    212 Latin merican esearch Review

    la mortalidad entre cinco y diez años es muy baja, nuestra tasa basada eel censo se pue de considerar una buena aproximación a la mortalidad d

    menores de cinco años.El prim er modelo trata de explicar el núm ero de hijos fallecidos consi

    derando exclusivamente la identidad étnica de la madre . El modelo m uestra que los hijos de madres indígenas tienen 33 por ciento más probabilidades de morir en los primeros cinco años de vida que los demás. Ldiferencia es estadísticamente significativa. Esto indica que en genera l, loniños indígenas enfrentan el riesgo de muerte mucho más que los niñono indígenas.

    El segundo modelo muestra una desventaja significativa para los hijode madres sin religión, evangélicas o moravas, en comparación con los dlas mujeres que se declaran católicas. Los hijos de madres de otras religiones en general no tienen diferencia significativa. Los hijos de las evangélcas y las moravas tienen 1.18 y 1.36 veces m ás posibilidad significativa dafrontar una muerte temprana.

    En el tercer modelo, incluimos la región y la afiliación religiosa. Ldesventaja de los hijos de madres indígenas aparentemente desaparecepero esto es porque el ser indígena coincide estrechamente con la región

    Este modelo muestra que m ientras el modelo 2 presentó a los niños de lamadres moravas con mayor riesgo de muerte, controlando la región dresidencia de las madres (que también representa la etnicidad), los niñomoravos tienen menor probab ilidad de m uerte. Esto indica que la desventaja de los niños de m adres moravas derivan del que la mayoría de ellaviven en la región atlántica, donde existe la tasa más alta de mortalidainfantil del país (más de 2.7 veces por encima de la tasa de Manag ua, quutilizam os como categoría de referencia).

    La disminución en el riesgo de muerte entre los niños de las madremoravas o de otra religión puede reflejar la existencia de mayor captal social. En cambio, los niños de las madres evangélicas probablementenfrentan mayor riesgo porque las minorías evangélicas no han logradconfigurar redes sociales que les den ventaja respecto a los católicos, qu ienes son la categoría de referencia.

    Finalmente, el modelo 4 incluye todas las variables consideradas eeste estudio así como la educación de las madres y el índice de bienedel hogar. Además, incluimos el efecto de la interacción entre la condi

    ción étnica de las madres y afiliación religiosa. Como esperábamos, loniños de las m adre s con el alto nivel de educación enfrentan menos riesgd t t l iñ d l d d ió

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    15/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓ M CA Y MORT ALIDAD INFANTII EN NICARAG UA 2 3

    niños no indígenas. Este incremento de por ciento en. el riesgo de m uer teapun ta a que íos niños indígenas enfrentan m ás desventajas que los no in-

    dígenas en lo que toca a una multiplicidad de factoreíi que no se explicancon las variables incluidas en los modelos.No es posible identificar riingún efecto de la interacción entre adscrip-

    ción religiosa y etnicidad coh un nivel de confianza de 95 por ciento, porlo que al comparar las afiliaciones religiosas y del grupo que se declarasin religión, con la mayoría católica, no hay variación significativa en ladiferencia de riesgo de los indígenas. Sin embargo, como casi todas lasmadres moravas son también indígenas, la interacción sólo remueve—artificialmente—la diferencia del riesgo de los hijos de las madres mo-ravas en comparación con los de las madres católicas. En general, estemodelo muestra que la población indígena padece fuertes desventajas deacceso a los recursos, pero no hace posible distinguir matices entre losgru pos religiosos.

    CONCLUSIONES

    Los resultados de los modelos de regresión binomial negativa mues-

    tran que los hijos de madres indígenas afrontan major riesgo de morira edad tem prana. Otros m odelos no incluidos por cuestión de espacio)corroboran básicamente los resultados que hemos presentado. En gene-ral los niños indígenas tienen un riesgo de morir durante los primerosaños de su vida 33 por ciento más alto que los dem ás. Esta desventaja sematiza incluyendo otras variables respecto a condiciones socioeconómi-cas, educativas, demográficas] y religiosas. Sin embargo, aun m antenien doconstante—controlando—la influencia de otras variables correlacionadas,el riesgo de los niños ind ígenas es por ciento mayor que el del resto de la

    población como muestra el modelo 4). Nuestro estud io nos perm ite reco-nocer que existe una profunda desigualdad en Nicaragua, asociada con elincremento de la mortalidad infantil.

    Los resultados también indican que gran parte de Li desventaja de losniño s indígenas se explica por la situación socioeconóraica, la edad de lasmadres, las condiciones de la vivienda, la región y la condición urbana.Podemos conjeturar que, si bien el nivel de desigualdad en Nicaragua esel más bajo de Centroamérica, este nivel puede ocultair importantes pro-blemas sociales del país. Es decir, el bajo nivel de ineq uidad se debe, por lomenos en parte, al hecho de que solamente una peq ueña proporción de losnicaragüenses es indígena. Estos son precisamente qu:;enes pertenecen a

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    16/20

    214 í^^íí American Research Review

    la de Guatemala, la mortalidad infantil de Nicaragua po dría supera r a lde Guatemala.

    El efecto que tiene el ser indígena en el riesgo de morta lidad infantino muestra diferencias estadísticamente significativas en cuanto a religión cuando controlamos todas las variables. Sin embargo, esto se explicporque el ser moravo, indígena, pobre y vivir en la Costa Atlántica soncondiciones ordinariamente coincidentes y no hay suficiente número dsujetos de contraste para que los coeficientes sean discernibles. La condición de exclusión del indígena atraviesa las etnias , pero en otros m odelose alcanza a percibir que los moravos tienen cierta ventaja respecto a otrogru pos. Nos parece que esta ventaja se explica po r el capital social que sconstruye al interior de una iglesia igualitaria que tiene condiciones suficientes para establecer redes sociales.

    Hasta ahora no conocemos estudios que hayan investigado las diferencias en las tasas de mortalidad infantil en Nicaragua considerando ldimensión étnica. Nuestro trabajo muestra que aunque el nivel total ddesigualdad socioeconómica sea pequeño en Nicaragua, en com paraciócon otros países cen troamericanos, existe un a diferencia significativa quincrementa el riesgo de m ortalidad de los niños indígenas. Por lo tanto, e

    posible considerar un tanto artificial el nivel relativamente bajo de la desigualdad en Nicaragua, dado que éste se debe a que la proporción de indíge-nas es muy p equeña . N uestro trabajo apun ta, por lo tanto, a la urgencia deestudio riguroso de las disparidades socioeconómicas dentro de un paísincluso cuando se presente un nivel bajo de desigualdad en la escala nacional, especialmente cuando tal país cuente con un a proporción pequ eñde grup os m arginados en razón de su condición étnica o de otros factores

    Incluso, sería muy valioso un estudio por m edio de herram ientas cuantitativas, como el proceso de estandarización, que logre incluir y com paraabundante información de diversos grupos étnicos en más de un país, yque estime los niveles de inequidad controlando el porcentaje de población indígena.

    REFERENCIAS

    Agresti, Alan2002 ategorical Data Analysis. New York: Wiley-Interscience.

    Bar\co Mundial

    2007 World Developm ent Indicators (capturado 10 de octub re 2007 en http ://devda.worldbank.org/data-query/).Bataillon, Gilles

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    17/20

    DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA Y MORTALIDAD INFANTU EN NICARAGUA I5

    Blau, David M.1986 Fertility, Child Nutrition, and Child Mortality in Nicaragua: An Economic

    Analysis of Interrelationships , journal of Developing Arei s 20 (2): 185-201.Caldwell, John C. I

    1986 Routes to Low Mortality in Poor Countries . Population and Development Review12 (2): 171-220.

    Coleman, James S.1999 Social Capital in the Creation of Human Capital . En Social Capital: A Multifaceted

    Perspective, editado por Partha Dasgupta y Ismail Serageldin, 13-39. Washington,D.C.: World Bank.

    Cramer, James C.1987 Social Factors and Infant Mortality: Identifying High-Risk Groups and Proxi-

    mate Causes . Demograpliy 24 (3): 299-322.Cutler, David, y Grant Miller |

    2005 The Role of Public Health Improvements in Health Advances: The Twentieth-Century United States . Demography 42 (1): 1-22.Delgadillo, Maritza

    2007 Desigualdades sociodemográficas en Nicaragua: Tendencias, relevancia ypolíticas pertinentes . Serie población y desarrollo 77.

    Dozier; Craig L.1985 Nicaragua s Mosquito Shore: The Years of British and American Presence. Tuscaloosa:

    University of Alabama Press.Duryea, Suzanne, Analia Olgiati y Leslie Stone

    2006 The Under-Registrationj of Births in Latin America . Washington, D.C.: Inter-American Development Bank Working Paper Series 551

    Eberstein, Isaac W., Charles B. NarrI y Robert A. Hummer1990 Infant Mortality by Cause of Death: Main and Interact.ion Effects . Demography

    17 (3): 413-430.Epperlein, Ulrich

    2000 Unitasfratrum —Proyecto île un pueblo y de una iglesia (capturado 10 de octubre 2007en http://www.miskito-nicaragua.de/morava/unitasfratum.pdf).

    Filmer, Deon, y Lant H. Pritchett2001 Estimating the Wealth Effects without Expenditure Data—Or ,Tears: An Ap-

    Enrollments in States of India . Demograp>lty 38 (1):lication to Educational115-132.

    Forbes, Douglas, y W. Parker Frisbie1991 Spanish Surname and Anglo Infant Mortality: Differentials over a Half-

    Century . Demography 28 (4): 639-660.

    Frisbie, W. Parker, Seung-eun Song Daniel A. Powers y Julie A. Street2004 The Increasing Racial Disparity in Infant Mortality: Respiratory Distress Syn-

    drome and Other Causes . Demography 41 (4): 773-800.Garrard-Burnett, Virginia

    2004 'God Was Already Here When Columbus Arrived': Inculturation Theology andthe Mayan Movement in Guatemala . En Resurgent Voices in Latin America: Indig-enous Peoples, Political Mobilization, and Religious Change, editado por Edward L.Cleary y Timothy J. Steigenga, 125-153. New Brunswik, NJ: Rutgers UniversityPress I

    Gortmaker, Steven L., y Paul H. Wise1997 The First Injustice: Socioeconomic Disparities, Health Services Technology, and

    Infant Mortality . Annual Review of Sociology 23:147-170.Hale, Charles R.1994 Resistance and Contradiction: Miskitu Indians and the Nicaraguan State, 1894-1987.

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    18/20

    i Latin merican Research Review

    Hall, Gillette, Heather Marie Layton y Joseph Shapiro2006 Introduction: The Indigenous People's Decade in Latin America . En Indig-

    enous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America: 1994-2004, edi-tado por Gillette Hall y Harry Anthony Patrinos, 150-197. New York: PalgraveMacmillan.

    Hanmer, Lucia, Robert Lensink y Howard White2003 Infant and Child Mortality in Developing Countries: Analysing the Data for

    Robust Determinants . Journal of Development Studies 40 (1): 101-118.Helms, Mary VV

    1971 Azang: Adaptations from Culture Contact in a Miskito Community. Gainesville: Uni-versity of Florida Press.

    Hobcraft, J. N., J. W. McDonald y S. O. Rutstein1985 Demographic Determinants of Infant and Early Child Mortality: A Compara-

    tive Analysis . Population Studies 39 (3): 363-385.Hummer, Robert A., Monique Biegler, Peter B. de Turk, Douglas Porbes, W. Parker Prisbie,Ying Hong y Starling G. Pullum

    1999 Race/Ethnicity, Nativity, and Infant Mortality in the United States . Social Forées77 (3): 1083-1118.

    Iannaccone, Laurence R.1990 Religious Practice: A Human Capital Approach . Journal for the Scientific Study of

    Religion 29 (3): 297-314.Jamieson, Mark

    1999 Poverty among the Indigenous Peoples of Nicaragua. Indigenous Peoples and Com-munity Development Unit, Inter-American Development Bank Sustainable De-velopment Department.

    Long, Scott

    1997 Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables. Thousand OakCA: Sage Publications.National Research Council

    2003 Cities Transformed: Démographie Change and Its Implications in the Developing WoWashington, D.C: National Academies Press.

    Mosley, W. Henry, y Lincoln C. Chen1984 An Analytical Framework for the Study of Child Survival in Developing Coun-

    tries . Population and Development Review 10 (supl.): 25-45.Oliveira, Orlandina de, y Bryan Roberts

    1997 Urban Development and Social Inequality in Latin America . En The UrbanTransformation of the Developing World, editado por Josef Gugler, 253-314. Oxford:Oxford University Press.

    Palloni, Alberto1981 Mortality in Latin America: Emerging Patterns . Population and Development Re-

    view 7 (4): 623-649.Parker, Susan Wendy, y Carla Pederzini

    2001 Gender Differences in Education in Mexico . En The Economics of Gender in Mex-ico Work, Family, State, and Market, editado por Elizabeth G. Katz y Maria C. Cor-reia, 9-45. Washington, D.C: World Bank.

    Peña, Rodolfo, y Lars-Âke Persson2000 The Effect of Poverty, Social Inequity, and Maternal Education on Infant

    Mortality in Nicaragua, 1988-1993 . American Journal of Public Health 90 (1):64-69.

    Portes, Alejandro, y Bryan R. Roberts2005 The Free-Market City: Latin American Urbanization in the Years of the Neolib-eral Experiment . Studiesin Comparative International Development 40 (1): 43-82.

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    19/20

    DESIGU LD D SOCIOECONÓM IC Y MOR T LID D INF NT l l EN NIC R G U ZV

    Roberts, Bryan R.1968 Protestant Groups and ¡Coping with Urban Life in Guatem ala City . American

    journal of Sociology 73 (6): 75^ 767.

    1995 The Making of Citizens: Cities of Peasants Revisited. New Ycirk: Arnold.Rodriguez de Romo, Ana Cecilia, yi Martha Eugenia Rodriguez Pérez1998 His tory of Public Hea lth in Mexico: 19th and 20th Centurie s . Historia, Ciencias,

    Saúde Manguinhos 5 (2): 293-310.Sandiford, Peter, Patricia M orales, ij^nna Gorter, Edw ard Coyle y G.eorge Davey Sm ith

    1991 Why Do Child Mo rtality Rates Fall? An Ana lysis of the Nicaraguan Expe ri-ence . American Journai of Public Health 8 (1): 30-37

    Trussell, T James1975 A Re-Estimation of the Multiply ing Factors for the Brass Technique for Deter-

    mining Childhood Survivorship Rates . Population Studies 29 (1): 97-107.United Nations Children's Fund (UNICEF)

    2005 The Rights Start to life: A Statistical Analysis of Birth Reg istration. New York:UNICEF.

    Ware, Helen1984 Effects of Maternal Education, Women's Roles, and Child Care on Child M ortal-

    ity . Population and Development Review 10 (supl.):191-214.Wolfe, Barbara L., y Jere R Behrman

    1982 De term inan ts of Child Mortality, Hea lth, and Nutrition in a Developing Coun-try , journal o f Development Economics (2): 163-193.

    Wood, Cha rles H. |2005 Social Exclusion . En Rethinking Development in Latin America, editado por

    Charles H. Wood y Bryan R. Roberts, 297-312. University Park, PA: Penn StateUniversity P ress.

    Wynia, Gary W.1990 The Politics of Latin American Development. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

  • 8/19/2019 Desigualdad Socioeconómica y

    20/20