DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf ·...

33
DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE EN EL PAÍS VASCO: ¿HERENCIA DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD? Yolanda González-Rábago a,b , Unai Martín a,b , a Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa b Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK Autora de contacto: Yolanda González-Rábago. [email protected] Departamento de Sociología 2 Universidad del País Vasco Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa Bizkaia Resumen: La etapa infantil es considerada un periodo crucial para el desarrollo de una vida longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con los factores ambientales y otros determinantes sociales que producen una combinación compleja de efectos y resultados sobre la salud. La teoría de la perspectiva vital ha mostrado la importancia de una temprana privación social y material en la predisposición a tener mala salud en las primeras etapas y sobre el establecimiento de conductas perjudiciales para la salud que se repiten a lo largo de toda la vida y que, finalmente, predisponen a la mala salud en la edad adulta, y a la mortalidad prematura. Pero además, una desigual distribución de los determinantes sociales produce desigualdades sociales en salud desde la infancia. Así, el objetivo de la comunicación es analizar la salud y las desigualdades sociales en salud en la población infantil y adolescente en el País Vasco. A partir de los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco 2013, se realizó un estudio transversal sobre la población menor de 15 años en el País Vasco (n=1.516), en dos grupos de edad, 0-6 años y 7-15 años. Se utilizaron como variables resultado la autovaloración de la salud, el padecimiento de problemas crónicos, el sobrepeso y la obesidad; y como variables independientes la clase social familiar, el nivel de estudios de la madre y del padre y lugar de nacimiento de la madre y del padre. Se calcularon las prevalencias de las variables de salud según los tres ejes de desigualdad y se realizaron los análisis desagregados por sexo. 1

Transcript of DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf ·...

Page 1: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE

EN EL PAÍS VASCO: ¿HERENCIA DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD?

Yolanda González-Rábagoa,b, Unai Martína,b,

a Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa

b Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio

Demográfico-OPIK

Autora de contacto:

Yolanda González-Rábago. [email protected]

Departamento de Sociología 2 Universidad del País Vasco

Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa Bizkaia

Resumen:

La etapa infantil es considerada un periodo crucial para el desarrollo de una vida

longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con los

factores ambientales y otros determinantes sociales que producen una combinación

compleja de efectos y resultados sobre la salud. La teoría de la perspectiva vital ha

mostrado la importancia de una temprana privación social y material en la

predisposición a tener mala salud en las primeras etapas y sobre el establecimiento de

conductas perjudiciales para la salud que se repiten a lo largo de toda la vida y que,

finalmente, predisponen a la mala salud en la edad adulta, y a la mortalidad prematura.

Pero además, una desigual distribución de los determinantes sociales produce

desigualdades sociales en salud desde la infancia. Así, el objetivo de la comunicación es

analizar la salud y las desigualdades sociales en salud en la población infantil y

adolescente en el País Vasco.

A partir de los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco 2013, se realizó un estudio

transversal sobre la población menor de 15 años en el País Vasco (n=1.516), en dos

grupos de edad, 0-6 años y 7-15 años. Se utilizaron como variables resultado la

autovaloración de la salud, el padecimiento de problemas crónicos, el sobrepeso y la

obesidad; y como variables independientes la clase social familiar, el nivel de estudios

de la madre y del padre y lugar de nacimiento de la madre y del padre. Se calcularon las

prevalencias de las variables de salud según los tres ejes de desigualdad y se realizaron

los análisis desagregados por sexo.

1

Page 2: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Los resultados muestran desigualdades en el estado de salud de los dos grupos de edad,

especialmente relevante en relación a la autovaloración de la salud y la obesidad, siendo

más frecuente una peor salud y mayor obesidad entre los menores hijos/as de

progenitores de clase social más desfavorecida, de nivel de estudios más bajo y de

origen inmigrante. La influencia del origen y del nivel de estudios de la madre fue más

importante que la del padre.

Un adecuado conocimiento sobre la salud de esta población y sobre sus determinantes,

es fundamental para el desarrollo de intervenciones efectivas que aseguren una vida en

buenas condiciones de salud y una reducción de las desigualdades sociales en salud no

sólo en los niños/as sino también a lo largo de todo el ciclo vital.

Palabras clave: salud infantil, salud adolescente, desigualdades sociales en salud, País

Vasco

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Departamento de Salud del

Gobierno Vasco dentro del proyecto “Desigualdades sociales en la salud de la población

infantil y análisis del cuidado informal: estudio a través de los datos de la Encuesta de

Salud de la CAE”.

2

Page 3: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Salud infantil y adolescente: la importancia de los determinantes sociales de la

salud

La etapa infantil es considerada un periodo crucial para el desarrollo de una vida

longeva y saludable. La infancia es una etapa de gran vulnerabilidad en la cual los

factores genéticos y familiares interactúan con los factores ambientales y otros

determinantes sociales que producen una combinación compleja de efectos y resultados

sobre la salud (Rajmil, Díez y Peiró, 2010). Así, esta etapa se encuentra muy

influenciada por factores externos que condicionan la salud durante la misma pero que,

además, determinan un desarrollo óptimo y la consecuente salud durante la etapa adulta.

Es durante la primera infancia cuando se constituyen las bases sobre las que se asienta

el desarrollo posterior de una vida plena y sana (Pillas et al., 2014). La Organización

Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el óptimo e igualitario desarrollo de una

primera infancia como un elemento clave para reducir las desigualdades en salud a nivel

mundial. Así, la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS establece

en su documento Subsanar las desigualdades en una generación (OMS. Comisión de

Determinantes Sociales de la Salud, 2009) que “el desarrollo de la primera infancia, en

particular el desarrollo físico, socioemocional y lingüístico-cognitivo, determina de

forma decisiva las oportunidades en la vida de una persona y la posibilidad de gozar de

buena salud, pues afecta la adquisición de competencias, la educación y las

oportunidades laborales. A través de esos mecanismos y de forma directa, la primera

infancia influye en el riesgo posterior de obesidad, malnutrición, problemas de salud

mental, enfermedades cardiacas y delincuencia.”

Además, las condiciones de vida durante la infancia resultan claves para entender no

sólo la salud de los niños y niñas sino también su futura salud en el periodo adulto, su

esperanza de vida y, en concreto, su esperanza de vida en buena salud. Así, las

consecuencias de una deficiente salud en la etapa infantil no pueden entenderse solo en

sus efectos presentes o futuros sobre el individuo, sino que deben considerarse

fundamentales para el desarrollo de la sociedad en su conjunto, siendo muy relevantes

sus efectos sobre la salud poblacional (OMS. Comisión de Determinantes Sociales de la

Salud, 2009).

A pesar de los altos estándares de salud alcanzados en aquellas sociedades más

desarrolladas, en las que las condiciones de vida son buenas y el acceso a los servicios

de salud son universales, la vigilancia y el continuo mejoramiento de la salud en la etapa

3

Page 4: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

infantil y adolescente es importante para todas las sociedades, en especial, de cara a

disminuir las desigualdades sociales en salud. Es por ello que la Oficina Regional para

Europa de la OMS planteó ya en 2005 una estrategia para mejorar la salud de la

población más joven (WHO, 2005), que recientemente ha sido revisada y renovada para

el periodo 2015-2020 (WHO, 2014). Su objetivo es definir las prioridades para mejorar

la salud infantil y adolescente, poniendo especial hincapié en la lucha contra las

desigualdades en salud y bajo el enfoque de los determinantes sociales de la salud,

destacando la necesidad de políticas públicas integrales y comprehensivas que aseguren

la igual distribución de la salud y el bienestar para los niños, niñas y adolescentes

(WHO, 2014).

Un adecuado conocimiento sobre la salud de esta población y sus hábitos de vida, así

como sobre los factores que la determinan, es fundamental para el desarrollo de

intervenciones efectivas que aseguren una vida en buenas condiciones de salud. Las

principales teorías que explican la salud infantil plantean que todos los factores de tipo

social y biológico relacionados con la familia y el hogar (micro), el entorno (meso) y el

contexto sociopolítico (macro), interactúan en modelar la salud y el desarrollo de los

niños y niñas (Pillas et al., 2014). Intervenir sobre los determinantes de la salud en los

primeros años de vida constituye una oportunidad inigualable para mejorar la salud de

la población en un corto espacio de tiempo y con muchos menos recursos que en otras

etapas de la vida (Irwin, Siddiqi y Hertzman, 2007).

El enfoque de la perspectiva vital

El enfoque de la perspectiva vital, o también llamada del ciclo vital, enfatiza la

dimensión temporal para examinar la salud de la población. Esta perspectiva permite

analizar de forma retrospectiva las experiencias vitales de una persona, de un grupo, o

de varias generaciones, de cara a encontrar las causas que explican las características de

su estado de salud, reconociendo que dichas experiencias son producto de un entorno

social, económico y cultural (OMS, 2000). Desde esta perspectiva, la salud y la

enfermedad son el producto de exposiciones continuadas a diferentes factores de riesgo

que se suceden a lo largo de la vida de las personas, desde la gestación, la niñez, la

adolescencia, la juventud, la edad adulta y la edad madura, y que influencian el riesgo a

padecer enfermedades crónicas y de tener una mayor mortalidad y morbilidad en fases

posteriores de la vida. Por ello, desde esta perspectiva se argumenta que, a menudo, las

4

Page 5: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

desigualdades sociales en la salud del presente deben explicarse en base a las

condiciones sociales existentes, al menos, durante una generación anterior ya que las

desigualdades sociales en salud se heredan entre generaciones.

En este sentido este enfoque ha mostrado la importancia que tiene la vivencia durante

la etapa de la niñez en un entorno de estatus socioeconómico bajo sobre el

establecimiento de determinadas conductas relacionadas con la salud y en el desarrollo

de determinadas enfermedades en la vida adulta (van de Mheen, Stronks, Looman y

Mackenbach, 1997). En los últimos años, se han comenzado a realizar estudios con una

perspectiva longitudinal que pretenden dar respuesta a qué factores son los más

determinantes y qué riesgos para la salud puede conllevar la exposición continuada a

ellos. El camino hacia la salud comienza con una temprana privación social y material

(económica, educacional, ambiental) que predispone a la mala salud en etapas muy

tempranas de la vida (como en la malnutrición fetal), a la inadecuada actividad física, a

hábitos de vida perjudiciales, lo que predispone a su vez a déficits inmunológicos y

psicológicos, que dan continuidad a las inadecuadas conductas relacionadas con la salud

a lo largo de toda la vida y que, finalmente, predispone a la mala salud, mayores niveles

de morbilidad y a la mortalidad prematura (Starfield, 2008).

Además, un número creciente de estudios muestran que hay periodos especialmente

críticos en el crecimiento y desarrollo de las personas, no sólo limitados a la gestación y

la primera infancia sino también durante la adolescencia, momento en el que se

adquieren las habilidades sociales y cognitivas, los hábitos, las estrategias para afrontar

la vida, las actitudes y los valores y en el cual la exposición a ciertas condiciones de

vida puede ser muy perjudiciales para el desarrollo de sus capacidades y para su estado

de salud en las siguientes etapas de la vida (OMS, 2000).

Así, la estrategia Health 2020 (WHO, 2013), que constituye el marco de políticas de la

OMS para la salud y el bienestar en Europa, pone especial atención sobre la importancia

de adoptar una perspectiva de ciclo vital que sea capaz no sólo de llamar la atención

sobre la salud de los niños y niñas y las estrategias para mejorarla, sino también de

visibilizar la importancia que la salud infantil y adolescente tiene para la salud de la

población en las próximas décadas.

5

Page 6: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Desigualdades sociales en salud infantil y adolescente

A pesar de que la salud de la población infantil y adolescente ha experimentado una

mejora muy significativa en las últimas décadas en todo el mundo, y de forma aún más

intensa en los países occidentales, las desigualdades en salud siguen siendo hoy en día

muy importantes. Los esfuerzos de gobiernos e instituciones sanitarias para reducir las

desigualdades en la salud infantil no han logrado reducir las diferencias entre grupos

sociales sino que, más bien al contrario, el gradiente social se está acentuando cada vez

más (Hargreaves, Djafari Marbini y Viner, 2013).

En la actualidad, los gradientes sociales se observan en la prevalencia e incidencia de

diferentes problemas de salud, tanto entre países, como también dentro de cada país en

función de la clase social familiar, el nivel educativo, el nivel de ingresos familiar o el

lugar de nacimiento (Starfield, 2008). Son muy relevantes las desigualdades existentes

en los adolescentes en los indicadores de salud relativos al sobrepeso y a la obesidad

según el estatus socioeconómico familiar, así como también en la adquisición de hábitos

de vida saludables en relación a la alimentación y el ejercicio físico(Rajmil, López-

Aguilá y Mompart-Penina, 2011). Por otro lado, la salud dental constituye otro ámbito

en el que existen claras desigualdades sociales, siendo también desigual el acceso al

sistema sanitario en relación a las consultas al dentista, lo cual muestra la importancia

de asegurar la cobertura total de los servicios sanitarios para lograr la equidad ya desde

edades tempranas (Font-Ribera et al., 2014).

Las desigualdades sociales en salud infantil han sido habitualmente estudiadas en

relación al estatus socioeconómico familiar. La clase social y el nivel educativo de los

padres han sido los indicadores más utilizados para analizar las desigualdades en los

menores, pero recientemente, dados los cambios que nuestras sociedades están

experimentando producto de la llegada de población inmigrante así como también

derivada de la situación de crisis económica, se han comenzado a utilizar también otros

ejes de desigualdad. La etnia y el estatus migratorio constituyen características

esenciales a la hora de analizar las desigualdades en salud, y algunos estudios han

mostrado cómo la condición de migrante de los padres, supone una diferencia en salud

de los menores y, por tanto, una herencia de las desigualdades. De hecho, en relación

con el acceso al sistema sanitario también existen desigualdades según el estatus

migratorio, que se han mostrado incluso con anterioridad a la entrada en vigor del Real

Decreto Ley 16/2012 que excluye del Sistema Nacional de Salud a las personas no

6

Page 7: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

regularizadas (Font-Ribera et al., 2014). Además, desde el inicio de la crisis económica,

que en nuestro país ha supuesto altos niveles de desempleo y un aumento sustancial de

la población que se sitúa bajo el umbral de la pobreza, las desigualdades en salud de los

menores pueden estar incrementándose, por lo que resulta necesario utilizar indicadores

como el desempleo o la privación material para analizar el gradiente social en salud

(Pillas et al., 2014).

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar desigualdades en salud infantil y

adolescente es la importancia de estudiar por separado los distintos grupos de edad. Las

diferentes fases de desarrollo que configuran esta etapa de la vida implican que las

desigualdades y los efectos sobre la salud puedan variar. Algunas teorías destacan el

efecto acumulativo de las desigualdades en salud mientras otras consideran que existen

fases del crecimiento de los niños y niñas en las que el impacto de las desigualdades

sociales puede ser mayor que en otras (Cohen, Janicki-Deverts, Chen, y Matthews,

2010). De hecho, la OMS ha puesto especial interés en luchar contra las desigualdades

que se producen en la denominada primera infancia, es decir, hasta los ocho años de

edad, por ser un periodo especialmente crítico para el desarrollo del menor, incluyendo

las áreas física, socioemocional y lingüística-cognitiva, y que repercute de forma muy

importante en el aprendizaje básico, el éxito escolar, la participación económica y la

salud futura (Irwin et al., 2007).

Así, toda la evidencia indica que los programas destinados a mejorar el contexto social

y económico en el que los niños y niñas crecen, son claves para conseguir reducir las

desigualdades en salud que se producen a lo largo de toda la vida (Pillas et al., 2014).

Además, se ha demostrado que cuanto más precoces son las intervenciones en este

campo mayor es la probabilidad de que sean coste-efectivas en la reducción de las

desigualdades sociales en salud (Irwin et al., 2007). Un conocimiento preciso sobre los

factores sociales que tienen mayor influencia en el desarrollo de los menores es, por

tanto, un primer paso fundamental para diseñar intervenciones que reduzcan las

desigualdades en salud.

Metodología

Se realizó un estudio transversal a partir de los datos de la Encuesta de Salud de la

CAPV (ESCAV) de 2013. La ESCAV emplea una muestra representativa de la

7

Page 8: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

población no institucionalizada residente en viviendas familiares en la CAPV. La

información se recoge mediante dos cuestionarios (individual y familiar) que cubren las

principales dimensiones del estado de salud, sus factores determinantes (hábitos,

prácticas preventivas y entorno) y la utilización de servicios sanitarios. En el caso de los

menores de 15 años, la pregunta es respondida por el padre, madre u otro adulto del

hogar.

Para este estudio sobre población infantil y adolescente se tomó la submuestra de la

ESCAV correspondiente a la población en 0 y 15 años. Se subdividió la población

objeto de estudio en dos subgrupos de edad debido a las características diferenciales en

términos de salud de esta población según su edad, así como a los diferentes tipos de

preguntas utilizadas en la ESCAV para cada grupo de edad. Así se analizaron, por un

lado, las variables de salud para los niños y las niñas entre 0 y 6 años y, por otro lado,

para los/as de 7 a 15 años. La submuestra seleccionada para este estudio y restringida a

la población menor de 15 años fue de 1.516 personas (574 de 0 a 6 años y 942 de 7 a 15

años). La metodología de la ESCAV de 2013 se ha descrito de manera detallada con

anterioridad (Departamento de Salud.Gobierno Vasco., 2015).

Para el análisis de las desigualdades sociales se utilizaron tres variables relativas a los

progenitores de los menores analizados. En primer lugar, como variable de posición

socioeconómica se utilizó la clase social familiar, que se midió a partir de la última

ocupación laboral remunerada presente o pasada de alguno de los dos progenitores (la

más alta de los dos). En el caso de las personas que nunca hubieran tenido una

ocupación de estas características se asignó el valor correspondiente a la persona de la

que dependían económicamente o a la persona de la unidad familiar con una clase social

más elevada. La clasificación seguida fue la propuesta por el Grupo de Trabajo de

Determinantes de la Sociedad Española de Epidemiología(Domingo-Salvany et al.,

2013) que consta de cinco categorías, a partir de la cual se recategorizó en dos,

diferenciando entre clase social manual (clases sociales IV y V) y clase social no

manual (clases sociales I, II y III).

En segundo lugar, se utilizaron dos variables relativas al nivel de estudios de los

progenitores, diferenciando el nivel de estudios del padre y de la madre por separado,

considerando tres niveles: primario, secundario y terciario.

Y en tercer lugar, se utilizó el país de nacimiento de los progenitores para definir el

estatus migratorio y se utilizaron dos variables al respecto, la primera referida al lugar

8

Page 9: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

de nacimiento del padre y la segunda al lugar de nacimiento de la madre. Se diferenció

entre autóctonos, es decir, progenitores cuyo lugar de nacimiento fuera el Estado

español, e inmigrantes, recogiendo a los progenitores nacidos en un país extranjero de

renta baja. Se seleccionaron únicamente a los menores de origen de países de renta baja

de acuerdo al objetivo de mostrar la relevancia de la desigual distribución de los

determinantes sociales de la salud en comparación con la población autóctona, lo cual

podría resultar neutralizado si se hubieran incluido en la muestra a los hijos e hijas de

progenitores procedentes de países de rentas altas. Se definieron como países de renta

baja aquellos con un Índice de Desarrollo Humano en 2011 inferior al obtenido por el

Estado español. No se utilizaron para el análisis aquellos casos de niños y niñas cuyos

padres fueran nacidos en el extranjero pero en un país de renta alta.

Como variables de salud se utilizaron el estado de salud percibido, la limitación crónica

de la actividad, el padecimiento de problemas crónicos, y el sobrepeso y la obesidad

infantil. En relación a la primera se diferenció entre quienes tienen ‘muy buena salud’ y

el resto, y para definir el sobrepeso y la obesidad infantil se siguió el criterio descrito en

la literatura internacional (Ogden, Carroll y Flegal K., 2010) en base a los percentiles

poblacionales, que fueron en este caso tomados de la Fundación Orbegozo (Sobradillo,

Aguirre, Urresti et al., 2004) para cada año de edad y se analizó únicamente a partir de

la edad de dos años.

Se calcularon prevalencias brutas y estandarizadas para las variables de salud según los

tres ejes de desigualdad considerados (clase social, nivel de estudios y lugar de

nacimiento). El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo de manera

desagregada por sexo, excepto a hora de analizar las desigualdades por lugar de

nacimiento de los progenitores debido al tamaño muestral.

Las desigualdades sociales en salud de los niños y niñas entre 0 y 6 años

A continuación se presentan los resultados de salud con el foco de atención puesto en

las desigualdades que se producen en función de los tres ejes de estratificación social

considerados: la clase social familiar, el nivel de estudios de la madre y del padre, y el

estatus migratorio del padre y de la madre.

9

Page 10: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Estado de salud percibido

En primer lugar, en el caso de la salud percibida, indicador que ha demostrado estar

muy relacionado con la calidad de vida, el padecimiento de enfermedades y el uso de

servicios sanitarios(Idler y Benyamini, 1997; Patrick y Bergner, 1990), el patrón social

marcado por el nivel de estudios, la clase social o el lugar de nacimiento fue claro.

Comenzando por las desigualdades asociadas a la clase social, la salud de los niños y

niñas muestra claras diferencias según la clase social familiar a la que pertenecen. Así,

los menores pertenecientes a las clases más empobrecidas presentaron una peor salud

que los de familias más ricas. Un muy buen estado de salud es declarado para el 64,7%

de los niños de clase social no manual, mientras que este porcentaje se reduce al 49% en

los de clase social manual, habiendo, por tanto, 15,7 puntos entre los niños de clase

social favorecida y clase social desfavorecida. Y de igual manera ocurre en las niñas,

cuya proporción con muy buena salud entre las clases más ricas se sitúa en 64,4%,

mientras en las clases sociales más pobres este porcentaje desciende al 52,5%, es decir,

11,9 puntos menos.

Gráfico 1. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según clase social familiar y sexo en población

de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

El estado de salud de la población de 0 a 6 años también se vio marcado por el nivel de

estudios de los progenitores. En los gráficos 2 y 3 se puede apreciar el gradiente social

existente, aunque con ciertas diferencias entre niños y niñas según sea el padre o la

madre. Así, entre los niños, vemos que el nivel de estudios del padre marcó mayores

0

10

20

30

40

50

60

70

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

10

Page 11: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

diferencias que el de las madres, siendo más pronunciadas las diferencias en el estado

de salud entre los padres de estudios primarios (36,8%) y terciarios (84,6%), que entre

las madres de estudios primarios (37,8%) y terciarios (70,7%), aunque también muy

relevantes. Por su parte, entre las niñas, el impacto del nivel educativo de cada

progenitor fue el contrario al de los niños, ya que en ellas las diferencias según nivel de

estudios del padre, aunque también importantes, son mucho más reducidas que las

diferencias según los estudios de la madre. Así, la muy buena salud en las niñas fue 8,3

puntos más prevalente en aquellas cuyo padre tiene estudios terciarios frente a

primarios, mientras que la distancia entre madres de estudios terciarios frente a

primarios fue de 26,1 puntos.

Gráficos 2 y 3. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según nivel de estudios del padre y de la

madre y sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Padre

11

Page 12: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Finalmente, el estatus migratorio también supuso importantes diferencias en el estado

de salud percibido de los niños y niñas vascas. Aquellos menores hijos/as de padres

inmigrantes tuvieron un estado de salud notablemente peor que el de sus pares de padres

autóctonos. Así, solo el 36,3% de los descendientes de padres nacidos en un país de

renta baja tuvieron un muy buen estado de salud, mientras este porcentaje fue del 61,7%

en el caso de los hijos/as de autóctonos. Asimismo, el lugar de nacimiento de la madre

marcó diferencias similares e incluso algo mayores en el estado de salud de sus hijos e

hijas, con un 64,2% de los autóctonos que presentan muy buena salud frente a sólo el

32,1% de los hijos/as de inmigrantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Madre

12

Page 13: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Gráficos 4 y 5. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según lugar de nacimiento del padre y de la

madre en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Padecimiento de problemas crónicos

En segundo lugar, se van a analizar las desigualdades sociales en relación al

padecimiento de problemas crónicos. En este caso también la clase social familiar

continuó marcando importantes desigualdades en el estado de salud de los niños y niñas

de la CAPV. Mientras que casi el 8% de los niños de clase social no manual padece

problemas crónicos, este porcentaje asciende al 15,7% en los de clase social manual. De

0

10

20

30

40

50

60

70

Autóctono/a País de renta bajaPadre

0

10

20

30

40

50

60

70

Autóctono/a País de renta bajaMadre

13

Page 14: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

la misma forma, en las niñas, mientras el 6% de clase social más favorecida tiene

problemas crónicos, es el 10,8% entre las niñas de clase social desfavorecida.

Gráfico 6. Prevalencia (%) de problemas crónicos según clase social familiar y sexo en población de 0 a 6

años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Al analizar la influencia del nivel de estudios del padre y de la madre por separado, los

resultados son ambivalentes. Pasar de tener padres con estudios secundarios a terciarios

parece reducir la prevalencia de problemas crónicos. Sin embargo, entre los menores

cuyas madres tienen un mayor nivel de estudios son más frecuentes los problemas

crónicos que entre aquellos con madres de nivel educativo medio.1

1 Seguramente, la baja prevalencia de niños con problemas de salud mental cuyas madres o padres tienen un nivel de estudios primario, esté produciendo resultados muy afectados por unos pocos casos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

14

Page 15: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Gráfico 7 y 8. Prevalencia (%) de problemas crónicos según nivel de estudios del padre y de la madre y

sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Por último, en relación a las desigualdades asociadas al estatus migratorio, vemos que

de nuevo esta condición de los padres y madres se muestra relacionada la salud, en este

caso con el padecimiento de problemas crónicos. La proporción de niños y niñas con

estos problemas de salud es mucho mayor entre los descendientes de inmigrantes

procedentes de países de renta baja que entre los autóctonos, y ello sucede tanto si es el

padre como si es la madre quien ha migrado, aunque la distancia es algo mayor entre

02468

101214161820

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresPadre

02468

101214161820

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresMadre

15

Page 16: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

menores descendientes de padres inmigrantes y autóctonos (9,2 puntos), que en el caso

de las madres (7,6 puntos).

Gráficos 9 y 10. Prevalencia (%) de problemas crónicos según lugar de nacimiento del padre y de la

madre y sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Autóctono/a País de renta bajaPadre

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Autóctono/a País de renta bajaMadre

16

Page 17: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Sobrepeso y obesidad

El exceso de peso en la población infantil no es sólo constituye un problema de salud en

el momento actual del ciclo de desarrollo del menor, sino que supone un factor de riesgo

asociado a un peor estado de salud general y a numerosas enfermedades durante la edad

adulta. A continuación se muestra que, según los datos de la ESCAV 2013, existe un

importante gradiente social tanto en el sobrepeso como en la obesidad ya desde etapas

muy tempranas del desarrollo de los niños y niñas del País Vasco.

Comenzando por analizar el sobrepeso según la clase social familiar, se aprecia que las

diferencias entre clases se producen únicamente entre las niñas, siendo mucho más

frecuente, casi el doble, el sobrepeso entre las niñas pertenecientes a familias de clase

social más desfavorecida (manual) con un 10,6%, frente a las de clase social más

favorecida (no manual) con un 5,7%.

Gráfico 11. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según clase social

familiar y sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

El mismo patrón se reproduce en términos de obesidad, siendo similar la prevalencia

entre los niños de diferentes clases sociales, alrededor del 20%, pero existiendo una

importante distancia entre clases en el caso de las niñas, pasando del 26,2% en la clase

social no manual al 32,7% en la clase social manual. Por tanto, la desigualdad por clase

social en el exceso de peso la encontramos únicamente entre las niñas.

9,5 9,65,7

10,6

20,1 20,8 26,2

32,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

17

Page 18: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

En segundo lugar, respecto al nivel de estudios de los progenitores, se aprecia que, entre

los niños, son los de que tienen padres y madres con estudios secundarios los que tiene

sobrepeso más frecuentemente (un 12%), mientras en las niñas, el sobrepeso es más

prevalente entre aquellas con padres y madres con estudios primarios (entre un 15% y

un 25%), seguidas por las de estudios terciarios (alrededor de un 10%). Teniendo en

cuenta la obesidad, un nivel de estudios terciarios del padre supone para los niños una

menor frecuencia de obesidad, mientras que para las niñas apenas existe reducción al

aumentar los estudios del padre.

Gráfico 12 y 13. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según nivel

de estudios del padre y de la madre y sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

9,9 12,92,8

25,2

6,7 11,2

22,825,8

11,6

29,8

2928,9

0

10

20

30

40

50

60

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Padre

5,612,9

6,615,2

7,1 9,9

39,716,5

15,9

32,5

28,7 21

0

10

20

30

40

50

60

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Madre

18

Page 19: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

En el caso de la madre, pasar de estudios primarios a secundarios reduce la prevalencia

de obesidad en niños y niñas, aunque más acusadamente entre los primeros (una

reducción de 23,2 puntos); mientras que pasar de estudios secundarios a terciarios

también reduce la frecuencia de obesidad, aunque el efecto es mayor esta vez en las

niñas (7,7 puntos).

Finalmente, el lugar de nacimiento de los padres volvió a marcar claras diferencias en la

salud de los menores, esta vez en relación a su peso. Sin embargo, el patrón que se

aprecia depende de qué nivel de exceso de peso analicemos. Así, en cuanto al

sobrepeso, los hijos e hijas de padres inmigrantes tuvieron una prevalencia de sobrepeso

del 6,6% mientras los de padres autóctonos fue mayor, alcanzando el 10,1%. Las

diferencias en el caso de ser la madre la persona inmigrante son algo mayores, pasando

del 2,9% al 10,12% en el caso los hijos o hijas de madres autóctonas.

Gráficos 14 y 15. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según lugar

de nacimiento del padre y de la madre y sexo en población de 0 a 6 años. CAPV 2013

10,16,6

22,5

38,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Autóctono/a País de renta bajaPadre

19

Page 20: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Sin embargo, el patrón inverso se aprecia al analizar la obesidad, siendo mucho más

prevalente en el caso de los menores con padres y madres inmigrantes procedentes de

países de renta baja que en los de los autóctonos/as. De hecho, la obesidad alcanza el

38,8% en los hijos e hijas de padre nacido en el extranjero y el 34,1% en los de madre

nacida en el extranjero, mientras que en padres y madres autóctonos/as la prevalencia es

del 22,5% y de 21,1% respectivamente. Así, podemos decir, que aunque el sobrepeso

afecta más a los hijos e hijas de padres autóctonos, la obesidad, que supone un paso más

allá en el exceso de peso, es un fenómeno que afecta en mucha mayor medida a los

menores de padres y madres inmigrantes.

Los resultados que se han presentado muestran que la posición social marcó claras

diferencias en el estado de salud de la población infantil de 0 a 6 años, tanto medido a

través del estado de salud percibido, como de la existencia de problemas crónicos y

también en términos de sobrepeso y obesidad, y según cualquiera de los tres ejes de

estratificación seleccionados.

10,1

2,9

21,1 34,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Autóctono/a País de renta bajaMadre

20

Page 21: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Las desigualdades sociales en salud de los niños y niñas entre 7 y 15 años

A continuación se analizan las desigualdades en salud en relación a los tres ejes de

estratificación social ya utilizados con la población menor de 7 años, es decir, clase

social familiar, el nivel educativo de los progenitores y el lugar de nacimiento de los

progenitores.

Estado de salud percibido

En el caso de la salud percibida, los tres ejes de estratificación mostraron la existencia

de desigualdades. En primer lugar, la clase social familiar se vio relacionada con el

estado de salud, siendo más prevalente la muy buena salud entre los hijos e hijas de

familias de clase social no manual (niños 57,7%, niñas 62,3%) que en aquellos de clase

social manual (niños 53,9%, niñas 59,3%). Es destacable también que la muy buena

salud es más frecuente entre las niñas, e incluso entre las de clase social menos

favorecida en comparación con los niños que son hijos de familias de clase social más

favorecida.

Gráfico 16. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según clase social familiar y sexo en población

de 7 a 15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

En segundo lugar, el nivel de estudios también mostró desigualdades en salud en los

menores vascos. Así, un mayor nivel de estudios de los progenitores está relacionado

con un mejor estado de salud de los niños y niñas, aunque esta relación es más clara

0

10

20

30

40

50

60

70

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

21

Page 22: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

respecto al nivel de estudios de la madre. Se observa que el estado de salud de los niños

y niñas mejora de forma clara cuando la madre tiene estudios terciarios (niños 58,9%

niñas 72%), respecto a secundarios (niños 56,3%, niñas 57,2%) y primarios (niños

45,5%, niñas 51,2%) y que esta mejora es más acusada entre las niñas. Sin embargo, el

nivel educativo del padre tiene un efecto menos claro, siendo peor la salud de los hijos

de padres con estudios secundarios y de las hijas de padres con estudios primarios,

mientras que la salud de los menores con padres de estudios terciarios no mejora

sustancialmente respecto a las de estudios secundarios en el caso de las niñas ni a las de

estudios primarios en el caso de los niños. Por tanto, podríamos decir que el nivel

educativo de las madres si parece marcar diferencias en el estado de salud de los

menores en la CAPV, y sin embargo, el nivel de estudios de los padres no parece tener

un efecto claro ni fuerte sobre ello.

Gráficos 17 y 18. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según nivel de estudios del padre y de la

madre y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresPadre

22

Page 23: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

En tercer lugar, en relación al estatus migratorio de los padres y madres, el estado de

salud de los menores presenta importantes diferencias. Mientras que el 42% los niños y

niñas cuyos padres son inmigrantes tiene un muy buen estado de salud, este porcentaje

asciende hasta el 58,6% entre los hijos/as de padres autóctonos. De igual manera, el

estatus migratorio de la madre también marcó diferencias, encontrando que el 45,8% de

los menores de origen inmigrante tienen muy buen estado de salud frente al 59,4% de

los autóctonos.

Gráficos 19 y 20. Prevalencia (%) de muy buena salud percibida según lugar de nacimiento del padre y de

la madre y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresMadre

0

10

20

30

40

50

60

70

Autóctono/a País renta bajaPadre

23

Page 24: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Padecimiento de problemas crónicos

A pesar de que la población infantil y adolescente vasca no presenta una muy alta

prevalencia de problemas crónicos, resulta de interés conocer si estos problemas de

salud se encuentran distribuidos de forma desigual en esta población. Así, en primer

lugar, comenzando por la clase social de la familia, vemos que no existen grandes

diferencias en función de si el menor pertenece a una clase más o menos desfavorecida,

habiendo sólo un punto de diferencia entre ambos grupos.

Gráfico 21. Prevalencia (%) de problemas crónicos según clase social familiar y sexo en población de 7 a

15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

Autóctono/a País renta bajaMadre

0

5

10

15

20

25

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

24

Page 25: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

En relación al nivel de estudios de los padres, si se aprecian mayores diferencias en la

prevalencia de problemas crónicos aunque no siguiendo un patrón muy marcado. Entre

los niños son los de padres y madres con nivel educativo medio, los que mayor

prevalencia tienen, siendo los de nivel educativo más bajo los que destacan por menores

problemas de salud. Y entre las niñas, un mayor nivel educativo del padre aumenta

ligeramente (3,7 puntos más) la prevalencia de problemas, mientras que el de la madre

las reduce (2 puntos menos).

Gráficos 22 y 23. Prevalencia (%) de problemas crónicos según nivel de estudios del padre y de la madre

y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

0

5

10

15

20

25

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresPadre

0

5

10

15

20

25

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres MujeresMadre

25

Page 26: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Por último, al analizar los problemas crónicos según el lugar de nacimiento de los

padres y madres encontramos que son los hijos e hijas de padres y madres autóctonas

los que en mayor medida presentan enfermedades crónicas. Mientras los menores de

origen inmigrante tienen una prevalencia del 13% o 14%, según escojamos al padre o la

madre respectivamente, los hijos e hijas de personas autóctonas presentan este tipo de

problemas crónicos en el 17,6% y el 16,8% de los casos.

Gráficos 24 y 25. Prevalencia (%) de problemas crónicos según lugar de nacimiento del padre y de la

madre y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Autóctono/a País renta bajaPadre

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Autóctono/a País renta bajaMadre

26

Page 27: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Sobrepeso y obesidad

En tercer lugar, respecto al exceso de peso, los niños y niñas vascas presentan mayor

sobrepeso aquellos/as pertenecientes a clases sociales más desfavorecidas, con una

prevalencia que alcanza el 11% entre las niñas de clase social manual.

Gráfico 26. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según clase social

familiar y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Respecto a los niveles de obesidad, el patrón social se reproduce, siendo un problema

que afecta en mayor medida a las clases sociales desfavorecidas, tanto en los niños

como en las niñas. Sin embargo, en estas últimas la desigualdad es mayor, llegando a

duplicarse, ya que la obesidad está presente en el 7,8% de las niñas de clase social alta y

en el 14,4% de las de clase social baja.

6,4 8,5 7,111

6,9

8,67,8

14,4

0

5

10

15

20

25

30

No manual Manual No manual Manual

Hombres Mujeres

27

Page 28: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Por otro lado, en relación al nivel de estudios, éste marcó también importantes

diferencias en términos de sobrepeso y obesidad. Existe un claro gradiente en el caso de

las niñas, entre las que es más baja la prevalencia de sobrepeso al aumentar el nivel

educativo tanto de los padres y como de las madres. En los niños, son los que tienen

padres y madres con un nivel de estudios terciarios los que presentan menor sobrepeso,

pero la prevalencia es muy similar entre los estudios secundarios y primarios.

Gráficos 27 y 28. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según nivel

de estudios del padre y de la madre y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

7,1 8,55,6

20,2

6,94,3

18,3

7,9

1,3

4,4

11,3

6,5

0

5

10

15

20

25

30

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Padre

8,7 8,54,4

13,59,6

5,1

9,1 7,6

5,8

3,9 11,4

6,6

0

5

10

15

20

25

Primarios Secundarios Terciarios Primarios Secundarios Terciarios

Hombres Mujeres

Madre

28

Page 29: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Sin embargo, en términos de obesidad, el patrón social es menos claro en el caso de las

niñas. Si bien en los niños, aquellos cuyos padres y madres tienen un menor nivel

educativo parecen tener mayor obesidad y ser cada vez menos frecuente entre los hijos

de padres y madres con estudios secundarios y terciarios; en el caso de las niñas, son

aquellas que pertenecen a familias cuyos padres y madres tiene estudios secundarios las

que mayor prevalencia de obesidad presentan, alrededor del 11%.

Finalmente, el estatus migratorio también supuso importantes diferencias en el exceso

de peso de los niños/as y adolescentes vascos, muy especialmente en términos de

obesidad. Respecto al sobrepeso, las diferencias en las prevalencias según el lugar de

nacimiento sólo se observan cuando analizamos el estatus migratorio de las madres,

pero no en el caso de los padres. Así, los hijos e hijas de padres autóctonos e

inmigrantes tiene la misma proporción de sobrepeso, un 7,7%. Sin embargo, los

descendientes de madres inmigrantes tienen el doble de sobrepeso que los de madres

autóctonas, un 15,7% frente a un 7,3%. Por tanto, podríamos decir, que el estatus

migratorio de la madre si marca desigualdades en el sobrepeso.

Gráficos 29 y 30. Prevalencia (%) de sobrepeso (colores claros) y obesidad (colores oscuros) según lugar

de nacimiento del padre y de la madre y sexo en población de 7 a 15 años. CAPV 2013

7,7 7,7

7,8

17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Autóctono/a País renta bajaPadre

29

Page 30: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Fuente: elaboración propia a partir de la ESCAV 2013

Por otro lado, en términos de obesidad, el patrón social no solo se produce cuando las

madres son inmigrantes sino que también el estatus migratorio de los padres está

asociado con la obesidad. Así, más del 7,5% de los hijos e hijas de padres y madres

autóctonos presentaron niveles de obesidad, mientras que en el caso de los hijos/as de

autóctonos/as la prevalencia se duplican, siendo entre el 15,1% y el 17%.

De esta manera, entre el 24,7% y el 30,8% de los niños y niñas de origen inmigrante

(según escojamos el padre o la madre) tienen exceso de peso, ya sea sobrepeso u

obesidad; y en el caso de los hijos e hijas de progenitores autóctonos el porcentaje se

sitúa entre el 14,8% y el 15,5%.

Conclusiones

Esta comunicación presenta los resultados relativos a las desigualdades sociales en

salud de la población infantil y adolescente vasca. A través de tres ejes de estratificación

social fundamentales, como son la clase social familiar, el nivel de estudios de los

padres y madres, y el lugar de nacimiento de los progenitores, se han analizado algunos

indicadores de salud con el objetivo de conocer si existen desigualdades en la

distribución de las condiciones de salud de la población infantil y adolescente vasca.

En este sentido, los resultados muestran que la posición social de la familia tiene un

gran impacto en la salud de los niños y niñas y en sus hábitos de vida. Así, la clase

social ha marcado importantes diferencias en el estado de salud de los menores siendo

7,3

15,77,5

15,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Autóctono/a País renta bajaMadre

30

Page 31: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

mejor la salud de aquellos pertenecientes a familias de clase social más favorecida.

Además, el sobrepeso y la obesidad también siguen un patrón de clase, siendo más

frecuentes entre los niños y niñas de clase social menos favorecida.

Igualmente el análisis sobre el nivel de estudios de los padres también visibilizó

diferencias en la salud entre grupos sociales. Sin embargo, este eje de estratificación

social mostró resultados más ambivalentes en algunos indicadores no estableciendo

grandes diferencias entre aquellos menores con padres o madres con estudios primarios

y con estudios secundarios. Sin embargo, el hecho de tener progenitores con estudios

terciarios si se mostró como un factor protector de la salud de los niños y niñas,

especialmente importante entre los 7 y los 15 años en relación al sobrepeso y la

obesidad.

Y, por último, los resultados indican que el estatus migratorio es un eje de desigualdad

en salud de gran relevancia. Todos los indicadores de salud indican que los niños y

niñas de familias de origen inmigrante tienen peor salud que aquellos/as de familias

autóctonas. Tanto entre los menores de 7 años como entre los de 7 y 15 años, el estado

de salud percibido, los problemas crónicos, y especialmente, el sobrepeso y la obesidad,

muestran peores resultados para los niños, niñas y adolescentes hijos/as de progenitores

nacidos en países de renta baja.

La existencia de desigualdades sociales en salud que se han evidenciado en los

resultados nos obliga a pensar en la necesidad de combatirlas a través de la mejora de

los determinantes intermedios de la salud, que redundará, sin duda, en una mejora

sustancial de la salud, no solo en aquellos grupos sociales que tienen peor salud, sino

también, y como consecuencia de ello, a nivel poblacional.

31

Page 32: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Referencias bibliográficas

Cohen, S., Janicki-Deverts, D., Chen, E., & Matthews, K. A. (2010). Childhood

socioeconomic status and adult health. Annals of the New York Academy of Sciences,

1186(1), 37-55. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.05334.x

Departamento de Salud. Gobierno Vasco. (2015). Metodología. Encuesta de salud del

País vasco 2013

Domingo-Salvany, A., Bacigalupe, A., Carrasco, J. M., Espelt, A., Ferrando, J., &

Borrell, C. (2013). Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la

clasificación nacional de ocupaciones 2011. Gaceta Sanitaria, 27(3), 263-272.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.009

Font-Ribera, L., García-Continente, X., Davó-Blanes, M., Ariza, C., Díez, E., García

Calvente, M., . . . Grupo de Determinantes Sociales de la Sociedad Española de

Epidemiología. (2014). El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y

adolescente en españa. Gaceta Sanitaria, 28(4), 316-325.

Hargreaves, D. S., Djafari Marbini, A., & Viner, R. M. (2013). Inequality trends in

health and future health risk among english children and young people, 1999–2009.

Archives of Disease in Childhood, 98(11), 850-855. doi:10.1136/archdischild-2012-

303403

Idler, E. L., Benyamini, Y. (1997). Self-rated health and mortality: A review of twenty-

seven community studies. J Health Soc Behav, 38(1), 21-37.

Irwin, L. G., Siddiqi, A., Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera infancia: Un

potente ecualizador. Geneva: WHO. Commission on Social Determinants of Health.

Ogden, C., Carroll, M. K. B., Flegal K. (2010). Prevalence of childhood and adult

obesity in the United States, 2011-2012. JAMA International Medicine, 311(8), 806-

814.

OMS. (2000). Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Ginebra:

OMS. Oficina Regional para Europa.

OMS. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. (2009). Subsanar las

desigualdades en una generación. alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los

determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS.

32

Page 33: DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4091.pdf · longeva y saludable en la cual los factores genéticos y familiares interactúan con

Patrick, D. L., Bergner, M. (1990). Measurement of health status in the 1990s. Annual

Review of Public Health, 11(1), 165-183. doi:10.1146/annurev.pu.11.050190.001121

Pillas, D., Marmot, M., Naicker, K., Goldblatt, P., Morrison, J., Pikhart, H. (2014).

Social inequalities in early childhood health and development: A European-wide

systematic review. Pediatric Research, 76(5), 418-424. Retrieved from

http://dx.doi.org/10.1038/pr.2014.122

Rajmil, L., Díez, E., Peiró, R. (2010). Desigualdades sociales en la salud infantil.

informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24, Supplement 1, 42-48.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.09.012

Rajmil, L., López-Aguilá, S., & Mompart-Penina, A. (2011). Calidad de vida

relacionada con la salud y factores asociados al sobrepeso y la obesidad en la población

infantil de cataluña. Medicina Clínica, 137, Supplement 2, 37-41.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0025-7753(11)70027-6

Sobradillo, B., Aguirre, A., Urresti, U., et al. (2004). Curvas y tablas de crecimiento

(Fundación Orbegozo ed.). Bilbao:

Starfield, B. (2008). Social gradients and child health. In H. Heggenhuogen, S. (. ).

Quah (Eds.), International encyclopedia of public health (Vol. 6 ed., pp. 87-101). San

Diego: Academic Press.

van de Mheen, H., Stronks, K., Looman, C., Mackenbach, J. (1997). Role of childhood

health in the explanation of socioeconomic inequalities in early adult health. Journal of

Epidemiology and Community Health, 52, 15-19.

WHO. (2005). European strategy for child and adolescent health and development.

Copenhagen: WHO. Regional Office for Europe.

WHO. (2013). Health 2020. A European policy framework supporting action across

government and society for health and well-being. Copenhagen: WHO. Regional Office

for Europe.

WHO. (2014). Investing in children: The European child and adolescent health strategy

2015–2020. Copenhagen: WHO. Regional Office for Europe.

33