Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e...

17
Del acceso y uso de dispositivos para el entretenimiento hacia la construcción de sentidos críticos, rescate de memorias y reflexiones sobre el contexto. Una propuesta en construcción. Walter Antonio Mesquita Romero 1 Doctorando en educación Universidad de Santiago de Compostela [email protected] Resumen Es innegable el acceso de dispositivos electrónicos a la mayoría de la población colombiana que permiten el acercamiento, intercambio y producción de contenido. Sin embargo, la disposición de la herramienta no es sinónimo de un ciudadano crítico, autónomo, con comprensiones de realidad del entorno cercano. Lo que transita en los medios no es neutro y estos configuran nuevos mestizajes de identificación. En este escrito se presenta una propuesta que abarca aspectos de las competencias mediáticas pensada desde y para las instituciones educativas de bachillerato. Se espera contribuir en el rescate de las memorias y sensibilidades locales, y con este entendimiento elaborar lecturas críticas de entornos globales. Es un intento de vincular la tecnología hacia procesos educativos, que permita superar el uso casi exclusivo a formas de entretenimiento que existe en la actualidad La propuesta surge de la reflexión como docente de una Institución educativa del departamento del Putumayo, donde los procesos de consumo cultural externos han puesto en evidencia en los estudiantes, nuevas sensibilidades externas que la mayoría de veces la apropian en sus procesos de identificación, fenómeno también asociado a alejamiento y/o desconocimiento de valores culturales de la región (zona con diversidad de población: pueblos indígenas, afrocolombianos, colonos campesinos). Y gran parte de este nuevo mestizaje parece estar asociado a los contenidos que se despliegan con apoyo de las nuevas tecnologías. Palabras Claves: instituciones educativas, tecnología, memoria, putumayo. Introducción De acuerdo a un estudio publicado por el Observatorio Económico 2 (2016) en Colombia existen 14 millones de usuarios que utilizan internet todos los días. La población digital ronda los 23 millones de usuarios mensuales, por otra parte, destaca que el acceso a las redes sociales es la principal razón por la que se utiliza internet en el país. El estudio señala que hay 16,6 millones de usuarios de plataformas como Facebook. Esto es una señal clara que en el país se está expandiendo el uso del internet, sin embargo, 1 Docente Escuela Normal Superior del Putumayo. Actualmente en licencia de estudios no remunerada. Tesis doctoral en construcción sobre competencias mediáticas. 2 Estudio encargado por el banco BBVA

Transcript of Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e...

Page 1: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Del acceso y uso de dispositivos para el entretenimiento hacia la construcción de

sentidos críticos, rescate de memorias y reflexiones sobre el contexto. Una propuesta en

construcción.

Walter Antonio Mesquita Romero1

Doctorando en educación

Universidad de Santiago de Compostela

[email protected]

Resumen

Es innegable el acceso de dispositivos electrónicos a la mayoría de la población

colombiana que permiten el acercamiento, intercambio y producción de contenido. Sin

embargo, la disposición de la herramienta no es sinónimo de un ciudadano crítico,

autónomo, con comprensiones de realidad del entorno cercano. Lo que transita en los

medios no es neutro y estos configuran nuevos mestizajes de identificación. En este

escrito se presenta una propuesta que abarca aspectos de las competencias mediáticas

pensada desde y para las instituciones educativas de bachillerato. Se espera contribuir en

el rescate de las memorias y sensibilidades locales, y con este entendimiento elaborar

lecturas críticas de entornos globales. Es un intento de vincular la tecnología hacia

procesos educativos, que permita superar el uso casi exclusivo a formas de

entretenimiento que existe en la actualidad

La propuesta surge de la reflexión como docente de una Institución educativa del

departamento del Putumayo, donde los procesos de consumo cultural externos han puesto

en evidencia en los estudiantes, nuevas sensibilidades externas que la mayoría de veces

la apropian en sus procesos de identificación, fenómeno también asociado a alejamiento

y/o desconocimiento de valores culturales de la región (zona con diversidad de población:

pueblos indígenas, afrocolombianos, colonos campesinos). Y gran parte de este nuevo

mestizaje parece estar asociado a los contenidos que se despliegan con apoyo de las

nuevas tecnologías.

Palabras Claves: instituciones educativas, tecnología, memoria, putumayo.

Introducción

De acuerdo a un estudio publicado por el Observatorio Económico2(2016) en

Colombia existen 14 millones de usuarios que utilizan internet todos los días. La

población digital ronda los 23 millones de usuarios mensuales, por otra parte, destaca que

el acceso a las redes sociales es la principal razón por la que se utiliza internet en el país.

El estudio señala que hay 16,6 millones de usuarios de plataformas como Facebook. Esto

es una señal clara que en el país se está expandiendo el uso del internet, sin embargo,

1 Docente Escuela Normal Superior del Putumayo. Actualmente en licencia de estudios no remunerada. Tesis doctoral en construcción sobre competencias mediáticas. 2 Estudio encargado por el banco BBVA

Page 2: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

llama la atención que la mayoría de las personas destina el acceso para uso de redes

sociales. No desconozco que estas constituyen un medio de enormes posibilidades en

cuanto al intercambio de información, mantener contacto, videoconferencia, entre otras.

Y, que todas estas herramientas dirigidas hacia procesos formativos y educativos

constituyen un enorme potencial en la actualidad, como lo demostró Piscitelli (2010) con

el proyecto Facebook y posuniversidad.

Es claro que todo depende del uso y el propósito que perseguimos con la

herramienta, pero llevo mi reflexión hacia las características del contenido con el que

tienen relación, en especial en los jóvenes que son gran parte de los usuarios: un uso

restringido a intercambio de datos y consumo destinado a cuestiones de entretenimiento3.

La vinculación de la herramienta y sus posibilidades en la vida diaria de las personas no

es sinónimo de avances en la construcción de un ciudadano crítico, con memoria de su

contexto, con argumentación o abierto al debate. Los medios de comunicación suponen

una enorme influencia innegable en el desarrollo personal, social, moral e intelectual

(Pérez, 2015). Por lo mismo, lo que transita a través del medio no es neutral, este

contenido que fluye exige de una reflexión crítica por parte de los usuarios. Las

construcciones mentales que vamos incorporando en nuestra vida, influyen en nuestras

decisiones y acciones cotidianas.

Siguiendo este propósito es necesario llevar los esfuerzos hacia espacios que

favorezcan el desarrollo y la formación crítica. Creo que las instituciones educativas, las

familias y la sociedad tenemos un compromiso hacia lograr en los jóvenes formas de

consumo cultural que impliquen en sus vidas la formación de valores relacionados con la

ciudadanía y el conocimiento de su contexto. Debemos dar pasos de usos destinados casi

que exclusivos de entretenimiento hacia usos educativos.

La sola presencia de los medios y dispositivos no es sinónimo de sociedades

reflexivas. En este sentido podemos preguntarnos ¿es posible el desarrollo de un

ciudadano con sentido ético, critico, estético, con memoria de su contexto y con

proyección hacia una vida digna apoyados en las nuevas tecnologías?

Es evidente una puesta en tensión alrededor de estos nuevos entornos, por una

parte, facilitan una cantidad enorme de información y posibilidades de construcción de

nuevos saberes, también no escapa el surgimiento de fenómenos como el de la posverdad

(la palabra del año según el diccionario de Oxford, 2015) cuando los hechos objetivos

tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a

las creencias personales.

Mi intención en este escrito es reflexionar alrededor de estos fenómenos

emergentes en las juventudes y plantear una propuesta pensada desde las instituciones

educativas orientada hacia desarrollo en los estudiantes de pensamiento crítico, capacidad

de seleccionar y distinguir fuentes, en otras palabras, un componente de las competencias

mediáticas.

3 ver vídeos de amigos con los que tienen encuentros constantes, programas humorísticos, escuchar

música donde denigran a las personas, noticias falsas y darlas por cierta, construir la sexualidad desde la

pornografía y asimilar patrones de consumo de las campañas publicitarias

Page 3: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Experiencia cultural

La experiencia humana debe enriquecerse y estar caracterizada por mediaciones

o producciones culturales que permitan al sujeto pensarse como un ser histórico, social,

contextual y estético. El ser humano no se entiende solo desde el campo de las

mediaciones de la razón. Es urgente rescatar sensibilidades que permita reflexiones sobre

su condición humana. Es urgente retomar el proyecto de ser humano que pretendemos

formar como colombianos. No podemos llegar a pensar que solo tiene validez un tipo de

saber. Las instituciones educativas no pueden terminar constituyéndose en espacios de

preparación para las pruebas Saber 11 (Cajiao, 2017), ni reduciendo el discurso de calidad

a resultados de pruebas que privilegian determinados tipos de conocimiento

(matemáticas, lenguaje y ciencias).

Si bien las herramientas digitales permiten un acercamiento a nuevos escenarios,

considero que el aprecio y desarrollo de la estética se da por contacto directo de la

expresión artística, muchas veces los productos de consumo de los jóvenes diariamente

son creados por grupos ajenos a su cultura, no indico que sea esto un factor negativo, pero

si estoy convencido que debemos tener un conocimiento profundo de la realidad de los

contextos cercanos y desarrollar un sentido crítico hacia el acercamiento a productos

culturales. Las identidades locales están mediadas por influencias de lo global que circula

a través de los distintos formatos de los dispositivos electrónicos. Las fronteras de estas

mediaciones no existen, las pérdidas de sentido de lo próximo pueden dar surgimiento a

fenómenos como los expuestos en el documental la selva inflada4(2016).

Quizá estamos, producto mismo de las características de la globalización,

encontrando más puntos de unión, en cuanto a identidades, con representaciones externas

a las de la región próxima donde desarrollamos nuestras vidas. Gran parte de esta

estructura se va formando por contenidos de los medios de comunicación (Jacks, 2015).

Las prácticas de comunicación colectiva ponen en juego no únicamente

desplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas

transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías: cambios que sacan a

flote estratos profundos de la memoria colectiva, al tiempo que movilizan

imaginarios fragmentadores y deshistorizadores de la experiencia, la acelerada

desterritorialización de las demarcaciones culturales –moderno/tradicional,

noble/vulgar, culto/popular/ masivo, propio/ajeno– y desconcertantes

hibridaciones en las identidades. (Barbero, 1993)

No es una negación o desconocimiento de las riquezas de todas las culturas, sino

un llamado a no perder los esfuerzos dirigidos a reconocernos como sujetos de un pasado

histórico particular, con unas manifestaciones y formas de entender el mundo. Las

construcción de nuevos sentidos entra en tensión y se difumina en muchos matices, parte

de este nuevo escenario permite que un adolescente tenga mayor conocimiento sobre la

historia europea o quizá siga fervientemente a un grupo inglés y no de significaciones

mínimas de raíces culturales, de nociones básicas de las memorias, la cultura y sentires

locales o nacionales. Es solo mencionar que es un riesgo, dada la misma tecnología, la

4 Este documental plantea la confusión y dualidad de los indígenas, seres humanos que deben hallar un

lugar entre sus raíces y el mundo actual, cambios extremos que se han generado en la comunidad y que

podrían ser la causa de las decisiones que están tomando algunos de estos jóvenes.

Page 4: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

configuración de personas que cada día no dan razón de aspectos básicos de la región

donde viven, de donde son. No es un asunto de caer regionalismos cerrados sino de

desarrollar primero una visión crítica, con conocimiento de la región, que nos permita una

comprensión de aspectos sociales, económicos, históricos y estéticos. Y desde estas raíces

saltar hacia comprensiones mayores. Tenemos que empezar con reconocernos, y parte de

esta labor emerge desde las mediaciones de la experiencia culturales. Nuestro país a pesar

de tener muchos eventos culturales y ferias (muchos eventos alrededor del libro, pero

poco lectores) hay poca memoria en las vivencias de reflexión y debate. De acuerdo a los

datos de la encuesta de consumo cultural5 (2016) permite dar cuenta que sólo el 17.6%

de las personas mayores de 12 años que asistieron a presentaciones de teatro, opera o

danza, el 12.3% a museos, a centros culturales 9.8%. ¿el acceso a la tecnología permitirá

el reconocimiento y apropiación cultural del país?

Ante este mundo de información y las posibilidades casi que infinitas de acceder

a las mismas, se corre el riesgo de no tener puntos de referencia fijos o estables que

permitan tomar posturas de vida y conectarlas con la sensibilidad y dignidad humana. Es

necesario algunos archipiélagos de certezas (Morin, 1999) la misma cantidad de

información no es garantía de una ciudadanía crítica que reconoce elementos básicos de

la historia política, cultural de sus entornos. Ya lo mencionaba William Ospina (2010)

cuando destacaba que muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya

existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el

nombre de un perro o Miguel Ángel el de un virus informático.

Nunca en la historia de la humanidad hubo una época con mayor cantidad de datos,

información, a diario se produce nueva información a cantidades abrumadora (se crean

más de 800.000 nuevas páginas web al día) sin embargo, hay síntomas que empezamos a

olvidar nuestras propias historias personales, valores locales y regionales. Puede que sea

un evento muy similar a lo que sucedió cuando la mayoría de las personas migraron de

las zonas rurales a zonas urbanas (de ahí que se desprende que los niños asimilan que la

leche viene de una fábrica). Un desprendimiento de concepciones de vida. Los productos

de las industrias culturales mediáticas pueden ser consumidos prácticamente en cualquier

parte del planeta, la presencia y disposición de datos no garantiza una mayor comprensión

de nuestro entorno ni de nosotros mismos.

Precisamente está ocurriendo que los espacios mediados por ambientes digitales

de mayor consumo por parte de los colombianos no están contribuyendo mucho hacia la

consolidación de valores sociales que permitan una reflexión profunda como sociedad

colombiana; por el contrario, hay síntomas claros que cada vez los dispositivos digitales

asumen un papel activo en la construcción de pensamiento y formas de ver el mundo

ajenos a nuestro contexto. No es que este fenómeno por si solo sea un riesgo, llega a

preocupar cuando el contenido que se desplaza a través por la herramienta lleva implícitos

unos valores y formas de legitimar ciertos comportamientos. Un reciente estudio

elaborado por Díaz (2015) del Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana,

destaca que los niños bogotanos pasan una media de 180 horas al mes frente al televisor,

dos horas y media diarias (2.160 al año). De igual manera destaca que el 98 % de padres

5 Es verdad que las manifestaciones culturales se vivencias mas allá de las paredes de un museo o edificio que implique ejercicios de cultura, estos datos aportan una luz en la reflexión.

Page 5: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

de familia no saben cómo guiar a sus hijos para un consumo responsable de este aparato.

De hecho, el 97 % de los progenitores reconoció que la usa para entretener a los menores

lo que provoca que el 90 % de estos se conviertan en público pasivo del contenido que se

retransmite. Los contenidos que los niños ven en su mayoría son Cartoon Network,

Disney, Nickelodeon, Boomeran, Discovery Kids y Disney Jr. La preocupación ya no es

el acceso a la tecnología, sino hacia el tipo de contenido que se despliega.

Si bien es cierto el acercamiento a los dispositivos digitales constituyen un nuevo

entorno que permiten enormes posibilidades de experiencias de formación y

enriquecimiento académico, el solo hecho de disponer de los mismo no garantiza que esto

suceda.

Es de conocimiento público que la mayoría de las cifras de audiencia en el país se

concentran en horarios de la noche, cuando los canales privados tienen en su

programación telenovelas, y gran parte de estas producciones no contribuyen en la tarea

de acercarnos hacia preguntas vitales; por el contrario, las de mayor espectadores o rating,

se caracterizan por exaltar valores que poco tienen que ver con la dignificación de la vida

(basta ver los últimos éxitos de la televisión nacional el patrón del mal, rosario tijeras,

sin tetas no hay paraíso).

Preocupa este fenómeno en cuanto la influencia de los medios de comunicación

en la sociedad actual sobre todo en los procesos de socialización e ideologización

(Guinsberg, 2003). Ante el reconocimiento de esta realidad hace necesario promover

alguna reflexión en la sociedad colombiana, y permitir una movilización de procesos que

permitan un acercamiento crítico ante estas nuevas coreografías digitales. Algunas

iniciativas se han venido desarrollando alrededor como el planteado por la Unesco (2011)

donde recuerda que la presencia de los medios en la sociedad no garantiza la adquisición

de las competencias que prepara para ser críticos, señala que es necesario desarrollar

procesos que permitan a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de

comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar

decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

Competencias mediáticas

El país ha venido desarrollando algunas estrategias destinadas a la apropiación

digital en la población. Específicamente referidos a las instituciones educativas

encontramos el programa computadores para educar6, la estrategia de colombiaaprende7

y en los últimos dos años mediante el proyecto de Centros de Innovación Educativa

6 Computadores para Educar es una asociación de entidades públicas, que genera oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes colombianos, mejorando la calidad de la educación, mediante la dotación de herramientas tecnológicas, la formación y acompañamiento a las comunidades educativas y la gestión ambiental de los equipos de cómputo en desuso. 7 Es un punto de acceso al conocimiento, encuentro e intercambio de saberes, beneficia la interacción entre los distintos miembros de la comunidad educativa; informa; facilita la participación y la conformación de redes virtuales para incorporarlas a la sociedad del conocimiento; propugna la generación de contenidos y la investigación, así como la formación y el desarrollo de actitudes constructivas y propositivas frente al tema educativo.

Page 6: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Regional (CIER) 8. Todas estas iniciativas dan cuenta de un esfuerzo en las políticas

públicas del país en lo referente a la incorporación de las Tic en los procesos educativos;

es verdad que a pesar de los avances quedan muchos retos a superar que contribuyan hacia

una formación de sujetos críticos con una comprensión profunda de la realidad contextual

a nivel social, económica y política.

Tabla 1. Centros de Innovación Educativa Regional

Ministerio de Educación Nacional

Estos programas dan cuenta que las herramientas están llegando a los centros

educativos, ahora la reflexión y esfuerzos deben enfocarse hacia ramificaciones que

impliquen la construcción de un sujeto crítico, la puesta en cuestión y valoración del tipo

de contenido que circula, a despertar consciencias sobre el uso y posibles andamiajes

hacia la construcción de saberes educativos en un intento de distanciar usos de tecnologías

destinados casi que exclusivamente al entretenimiento.

La tecnología no es neutra (González, 2014) y tener toda la tecnología de última

generación a disposición tampoco es sinónimo de educación (Pedró, 2012). Depende en

parte los procesos y contenidos a los que se tienen acceso, los propósitos de estas

mediaciones.

Navegamos en un entorno donde la información está al alcance de un clic, sin

embargo, hasta ahora, la mayoría de los usos de este medio están enfocados casi que

exclusivamente al entretenimiento, y cuando accedemos a información que da cuenta de

la realidad social de nuestro entorno corremos el riesgo de que esta sea falsa o tenga un

propósito de funda opinión y acciones hacia creencias radicales. La mediación

tecnológica de la comunicación dejó de ser instrumental para transformarse en estructural.

(Barbero, 2014). Es decir, el uso de la tecnología, no como el uso de aparatos, sino como

nuevas formas de percepción de lenguaje.

Ante la inmensa avalancha de información es necesario desarrollar habilidades en

las personas que les permita seleccionar fuentes confiables, filtrar, clasificar y organizar

la información. Esta es la nueva alfabetización básica, la inmensa cantidad de cosas que

8 buscan promover el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como consolidar procesos de formación docente para mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas en los establecimientos educativos colombianos y en todas las regiones del país.

Page 7: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

circula es peor que la falta de información. Vemos multitud de personas que usan Internet9

para múltiples funciones: juegos, chat y búsqueda de noticias irrelevantes. (Eco,

Umberto).

Tener presente estos entornos debe movilizar a las instituciones educativas a

asumir reflexiones y acciones destinadas a desarrollar estas nuevas competencias en los

estudiantes, en este sentido la Unesco (2011) ante la gran cantidad de información y la

influencia que esta tiene sobre nuestras elecciones, propone un currículo y marco de

competencias mediáticas y destaca que primero se requiere que los profesores se

alfabeticen en medios e información.

Al educar a los estudiantes para que se alfabeticen en medios e información, los

profesores estarían cumpliendo su primer rol como defensores de una ciudadanía

informada y racional, y en segundo lugar, estarían respondiendo a los cambios en

su papel de educadores, a medida que la enseñanza evoluciona desde que ha estado

centrada en el profesor hacia una educación que se vuelve más centrada en el

estudiante (Unesco, 2011).

La escuela, la familia y la sociedad tienen un compromiso notable en este empeño.

La alfabetización transita hacia espacios muchos más distantes de la lectura y escritura,

exige comprensiones, sentido crítico, memorias locales, distinguir fuentes y la posibilidad

de compartir con el otros a través del diálogo-debate entendimientos que surgen de la

experiencia humana.

En este sentido un primer intento hacia estos espacios, emergen las competencias

mediáticas, que pueden ser entendidas como:

las competencias esenciales –habilidades y actitudes – que permiten a los

ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y con otros proveedores

de información de manera eficaz, así como desarrollar el pensamiento crítico y las

aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida, para la socialización y la puesta

en práctica de la ciudadanía activa. Unesco (2011).

Una sociedad donde el debate y reflexión es una constante, se constituyen en

soporte y logros de consensos democráticos; por el contrario, discusiones centradas en

temas de entretenimiento con poca profundidad de país, no contribuye a surgimiento de

espacios democráticos10. Inclusive se puede caer en riesgos de fácil manipulación.

9 En la encuesta de consumo digital del Dane 2016 se menciona que el 76% de los jóvenes tienen teléfono propio con voz y datos. El 52% de los jóvenes entre los 12 y 17 años afirma haber sentido ansiedad al no saber que ocurre en internet cuando se encuentra desconectado. El 54% para chatear, el 64% de los encuestados no acompañan a los menores de edad que están bajo su responsabilidad en el tiempo que navegan en internet y el 47% de los colombianos reducen sus horas de sueño por conectarse a internet 10 El debate abierto de ideas de todos los bandos debe ser la constante en nuestro país. Esta es una de las causas del origen y mantenimiento de la violencia.

Page 8: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Unesco (2011)

En este contexto la definición de lectura clásica, asumida al papel escrito, se ve

desbordada hacia espacios vinculados de la interacción e influencia de los medios de

comunicación. El acercamiento a los medios por contenido de entretenimiento, sin mayor

enriquecimiento en comprensiones vitales de nuestros entornos, genera que las lecturas y

discursos de las personas, en su mayoría, respondan a influencias de los mismos. Y es de

mayor preocupación en nuestro país, donde no existe una dinámica cultural destacada en

la lectura o consumo cultural. La mayoría de las personas no leen libros porque no les

interesa (Dane, 2015).

El país se destaca como referente latinoamericano con la mayor cantidad de

bibliotecas por municipio, se registran 1404 bibliotecas en la Red de bibliotecas

(Universia, 2015). A pesar de tener la posibilidad de acceso al libro no se ha desarrollado

una sensibilidad y el contagio hacia la lectura (Altamirano, 2013). Una de las constancias

de este fenómeno se evidencia en la última encuesta de consumo cultural publicada por

el Dane, donde destaca que el 51,6% de los colombianos no han leído libros en el último

año y sólo el 5.5% de los colombianos leen cinco libros durante un año. ¿será que con el

acceso masivo al internet nos convertiremos en una sociedad que realiza lecturas críticas

y reflexiona sobre elementos vitales?

El país tiene gran protagonismo en realización de eventos culturales, encuentros

alrededor de la literatura, un sistema de bibliotecas destacado, pero no logran formar un

público cultural enorme; ¿las tecnologías podrán lograr este empeño?

Este panorama pone en cuestión la misma democracia puesto que su ejercicio está

basado en la formación de conceptos e interpretación de la realidad del país, y si esta se

ve distorsionada o en algunos casos no se tiene, queda difícil asumir que existe una

verdadera democracia11. Savater (1998) mencionaba que los griegos tenían muy claro que

el sistema político democrático iba unido a la paideia , a la educación; es decir, que no

había democracia sin paideia. La educación es algo intrínsecamente ligado a la

posibilidad misma de la democracia

El brexit, las elecciones de EEUU y la victoria del no en el país12, pueden ser

vistas como un fenómeno que guarda una relación estrecha con la falta de lectura del país

11 La organización democrática se sostiene en la representación y participación con base en argumentos e información; la sociedad actual surge elementos que ponen en evidencia que otros fenómenos de otros fenómenos, como el denominado memocracia (Dalia Rodríguez, 2013). Se convierte en un lugar desconcertante en el que las ideas que logran captar la atención ciudadana y guiar su comportamiento

no son las mejores, ni las más nobles, ni las más útiles, ni las más veraces; solo son las más contagiosos. 12 No podemos caer en reduccionismos. Muchas personas acudieron a las urnas con elementos de juicio racional (crítico y lectura de país) para apoyar el No; sin embargo, gran parte de la argumentación de la

Page 9: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

real, de las condiciones que se dan en las regiones, de fenómenos históricos, políticos y

económicos del país (Barbero, 2017; Santos, 2017).

Propuesta para llevar la mediática a la escuela

La siguiente propuesta está pensada desde mi rol como docente en la región del

Putumayo. Por supuesto es necesario el debate amplio de estudiantes y sociedad en

general. Ante la necesidad de que la escuela se convierta en un centro de debate y no

termine convertida en un centro de instrucción.

Ante la coreografía actual de la construcción de sentidos, la escuela desempeña

un papel fundamental, debe incorporar en los procesos pedagógicos la discusión sobre la

influencia de los medios de comunicación como alimentar el currículo desde la reflexión

y saberes locales. Las experiencias culturales, memorias y sensibilidades cercanas son

referentes de construcción de sentidos, con la circulación de contenidos alejados de

nuestro contexto, mediadas por las Tic, se ponen en evidencia entrelazamientos entrados

en tensión en los procesos de identificación. Llegando a terrenos donde estas nuevas

interpretaciones no guardan relación con las memorias, sentidos y experiencias locales.

Una desconexión con la raíz. La escuela puede servir de puente al vincular lecturas desde

el contexto y apoyarse en las nuevas tecnologías.

Entendemos que la educación mediática abarca a los medios impresos y

audiovisuales incluyendo los periódicos, libros, medios de difusión como radio y

televisión, y las noticias a través de los medios en línea y de otros proveedores de

información.

La propuesta de educación mediática que emerge aquí se caracteriza por:

1. Pensada desde el campo pedagógico

Los docentes debemos recuperar y orientar el debate y avances en el campo de la

pedagogía13. No resulta sano que las propuestas para mejorar la educación sean pensadas

campaña del No acudía a elementos ajenos a la realidad, acudían a que los personas fueran emberracadass a las urnas, como lo reconoció el director de la campaña Juan Carlos Vélez. 13 El campo pedagógico ha estado permeado profundamente por aportaciones de muchas otras ciencias (psicología, medicina) ya es momento de pensar desde la propia disciplina.

Experiencia cultural Memorias Sentidos locales, nacionales

Vitalidades en la formación humana, raíces de identidad.

Contenidos de circulación en TIC y medios de comunicación

Nuevas sensibilidades se construyen

Page 10: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

generalmente fuera de las aulas escolares, en ultimas persiguen convertir al docente en

un aplicador de políticas y no un pensador de la cultura. En este sentido toda propuesta

de alfabetización mediática debe estar construida desde pilares pedagógicos.

Precisamente fue el pedagogo Freinet quien movilizó muchos esfuerzos en cuanto a la

comunicación en la sociedad y formación del niño en iniciativos como el periódico

escolar y la escritura libre.

2. Debate

El debate con argumentación debe constituirse en una característica por

excelencia de la escuela, ya Sócrates hacia un llamado claro a este propósito. Por fortuna

ya las nuevas tecnologías permiten tener al alcance cantidades enormes de información,

ahora nos corresponde saber filtrarlas y realizar conexiones lógicas que nos lleven a

construir pensamientos fundados. El debate debe instalarse en Colombia sin que el hecho

de exponer ideas diferentes lleve a la eliminación de la persona (Zuleta, 1985), debemos

encauzar hacia posibilidades de acción comunicativa14 con mayores elementos ahora, por

las mediaciones de herramientas Tic. Hacia formas de consenso comunicativos que

permita construirnos y no perder la esperanza.

El debate forma para la reflexión de los sucesos del mundo. Tal vez este ambiente

de debate, hecho como una práctica habitual en los espacios áulicos, pueda ser una semilla

que permita dar paso a sensibilidades y pasiones hacia nuevos temas y nuevas lecturas.

El debate deja abiertos espacios hacia nuevas preguntas y comprensiones desde

diversas miradas.

En Colombia es necesario el debate, en épocas donde no se podía exponer a luz

pública las ideas por tener ideas diferentes15. Hay muchos temas por debatir en el país:

desplazamiento, orígenes de la violencia, comunidades indígenas, riquezas naturales,

desigualdades, biodiversidad, etc. Y enorme la facilidad de acceder a diversas fuentes

mediados por las Tic16.

En este sentido las iniciativas de educación mediática deben partir desde contextos

próximos, por ejemplo, contribuir en ejercicio de memoria de nuestro conflicto17, antes

que comprender las causas de la segunda guerra mundial,

Tenemos enormes caminos pendientes de aproximación y reflexión que den

cuenta de quienes somos, quienes fuimos como sociedad y permita valorar y evitar repetir

hechos, y sobre todo construirnos como sujetos con proyectos de vida, apoyados en

identidades culturales nuestras.

14 La acción comunicativa permite coordinar plexos de acción a partir de las distintas pretensiones de validez (verdad, rectitud normativa, veracidad expresiva) que se suponen universales (Alexander, 1991) 15 Vale recordar que han sido asesinados 3 candidatos presidenciales, exponer ideas era un riesgo. 16 El centro de memoria histórica tiene en la página web abundante material digital que da cuenta del conflicto armado en el país. 17 El esfuerzo del centro de memoria histórica del pais que tiene muchos archivos en la web. Se encarga de Contribuir al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, e interpelar a la sociedad sobre las dinámicas institucionales, políticos y sociales que lo desencadenaron y degradaron, para contribuir a la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, y a las garantías de no repetición.

Page 11: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

En un país que haga real el reconocimiento de la diferencia, pluricultural y

multilingüe como dice la constitución, somos diferencia, 102 pueblos indígenas (Onic,

2017), con un 10.2 población afrocolombiana (Dane, 2005), segundo país con más

desplazados en el mundo (cifras a 31 de diciembre del 2014).

Tenemos mucho que debatir y reflexionar desde la escuela y los esfuerzos de

educación mediática tienen mayor sentido cuando se vinculan en este propósito.

3. Competencias docentes

El docente ya no es el dueño absoluto de la información, este reconocimiento lleva

hacia la necesidad de nuevas configuraciones y caminos en la mirada del docente. De una

enseñanza centrada en el docente ahora en el estudiante.

El docente debe tener conocimiento y habilidades sobre:

• El funcionamiento de medios de comunicación

• Evaluar de manera crítica la información presentada

• Saber distinguir y consultar diferentes fuentes de información

• Manejo de herramientas de localización, almacenamiento de información.

• La influencia de la información en nuestra vida

• La producción y uso de los medios de información

• Facilitador del debate

• Promover expresiones culturales

• Reconocer elementos significativos de la memoria local y regional

• Vincular elementos del entorno al aula.

• identificar el consumo cultural digital de los jóvenes y de ahí partir las

reflexiones

La importancia de vincular elementos y memorias del entorno, del país guarda

relación con el proyecto de vida individual y colectivo.

Ya no hay historia de Colombia en bachillerato, lo que me parece atroz

porque no tienen idea de lo que se ha hecho en su país. En la mayoría de

las casas de este país no hay libros, la gente joven no se va a enterar de

dónde viene y si no se entera de dónde viene mucho menos va a saber a

dónde va. Barbero (2016).

En la clase el uso de varios medios de información que permita poner en evidencia

a los participantes las múltiples lecturas y visiones que se pueden desprender de la

relación con medios. Hacer relaciones entre los textos, los medios, contextos y los valores

que se proyectan a través de los medios.

4. De los estudiantes

Los escenarios que giran alrededor de las competencias mediáticas propuestos en este

ejercicio deben contribuir a que los participantes desarrollen habilidades para:

• El análisis crítico de la información y sus fuentes, y uso en resolución de

problemas

• Comprender contextos culturales donde la información es creada

Page 12: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

• Compara conocimientos

• Reconocer los distintos propósitos de usos de internet de los jóvenes

• Produce mensajes que abarcan diversas perspectivas y representaciones

• Capacidad crítica ante el acercamiento a los mensajes mediáticos

• Discusión y reflexión de fenómenos culturales cercanos y relación con los

globales

• Respetar las distintas opiniones

• Desarrollar actitud de constante de inquietudes que lo motiven a nuevos

interrogantes.

• Construir elementos que permitan en empoderamiento de los sujetos

• Reconocer que las herramientas tecnológicas ofrecen diversas posibilidades de

educación, no solo entretenimiento.

• Elaborar discursos críticos sobre sus identidades

• Identificar experiencias de consumo digital

• Reflexionar alrededor de los consumos culturales digitales en la configuración

de sus identidades

• Capaces de elaborar discurso crítico que da cuenta de este fenómeno

• Respeto y valoración de la diversidad Como interpretan y aplican conceptos en

sus vidas

• Evaluar la información de fuentes de manera critica

• Participación de los estudiantes en ambientes digitales

Se trata en ultimas en volver la reflexión y el discurso hacia elementos que

responden a nuestras realidades, en la intencionalidad de permitir toma de consciencia de

los sujetos de sus entornos y regiones, y motivar cambios o transformaciones que guardan

relación con el contexto. es retomar lo que Freire, nadie es ignorante -son personas cultas

que se les ha negado el derecho a expresarse-, hacia una comprensión critica de la realidad

social apoyada esta vez con elementos tecnológicos. Es un intento de pasar del

acercamiento con herramientas tecnologías para el entretenimiento hacia caminos de

comprensión de nuestras realidades.

Las producciones propuestas en estos ejercicios toman forma desde la

dialogicidad freireana, donde las prácticas de creación audiovisual participativa se

convierten en situaciones para dialogar con uno/a mismo/a y también con los y las demás.

Nos descubre cómo indagar en el yo/nosotros pero también saber más de la otredad, sea

desde una mirada cercana (tú/vosotros) o lejana (él/ellos) (Mayugo, 2015).

5. De las instituciones educativas

las instituciones educativas de niños, niñas y adolescentes tienen entre sus

propósitos la formación de seres para la autonomía y ejercicio de valores democráticos

(ley general de educación 115 de 1994). Las discusiones y debate constituyen elementos

valiosos para este empeño, la escuela debe transitar de instituciones donde se enseñan

verdades, a instituciones donde la argumentación y debate son vivencias diarias. Las

diferentes tensiones que suceden en el entorno hacen este llamado.

La escuela debe volver la vista al contexto, no estar pendiente solo de las guías

que expide el ministerio de educación sobre los saberes legítimos para la enseñanza. la

Page 13: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

inclusión pedagógica significativa de “lo vernáculo” en las aulas trae consigo un carácter

motivador, pues implica la incorporación de un ámbito informal y voluntario –el de los

consumos de productos mediáticos y los usos de la web– al ámbito escolar formal y

obligatorio (Alvarez 2016).

Las características por las que se caracteriza una escuela que responde a estos

propósitos se caracteriza por:

• Está en constante acción y reflexión

• Realiza lectura del contexto donde está inmersa, y vincula elementos vitales a su

currículo.

• Tiene en cuenta las distintas discusiones en las que se encuentra otros contextos.

• Dinamiza servicio de biblioteca, cine, audios, información variada en diferentes

formatos. Un centro de recursos rico en ambientes y posibilidades para la

experiencia del aprendizaje.

• Promueve el debate

• Contribuye en la apropiación de valores para el aprendizaje para toda la vida.

Lecturas urgentes desde el territorio hacia comprensiones profundas y

construcción de identidades, memorias y valores culturales. Un mínimo para superar y

entender desarrollo que ha tenido el putumayo y volver el discurso a la escuela.

Son enormes los temas a desarrollar en las instituciones educativas, la herramienta

tecnológica, en este proceso, contribuye al acercamiento a diversas fuentes y media en la

posibilidad de producción de contenido. No se trata de caer en enfoques tecnológicos,

sino en una vinculación de estas herramientas en procesos de construcción de

significatividad para los estudiantes, en el compromiso de formar seres autónomos

críticos y responsables con su región. Preciso ahora se pone en evidencia el Putumayo,

tras la enorme tragedia de la avalancha.

6. Partir desde el Conocimiento de contexto

A pesar que el medio social y cultural donde viven las familias de los estudiantes

es muy rico en vivencias culturales, estas no son tenidas en consideración en los currículos

oficiales. No es raro que un estudiante de once grados de razón más de las características

del imperio romano, que la historia del departamento donde habita. Por poner un ejemplo:

soy docente en el Putumayo y en una investigación desarrollada se evidenció que la

biodiversidad

Economía

cauchería

Conflicto armado Cultura

Comunidades indígenas

Sistema Andino amazónico

Recursos naturales

prospectivas

Page 14: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

mayoría de los estudiantes empiezan a desplazar de sus discursos sobre fenómenos

históricos que han marcado la existencia de la región: la masacres en la época cauchera,

la violencia y sus causas en el putumayo, las características de sus paisajes; pero si dan

razón de eventos de entretenimiento actual. Al ir desplazando estas comprensiones del

discurso y saberes, estamos en el riesgo de volver a repetirlos y a la facilidad de incorporar

historias y comprensiones que no responden a nuestros territorios.

De acuerdo a la última encuesta Gallup (2017) el 73 por ciento de los consultados

creen que el país va por mal camino, es decir, hay un proyecto enorme por debatir, por

construir y la escuela no pueda apartarse de ese debate, ni debe promover la creencia que

la democracia termina con el ejercicio de asistir a las urnas. El apoderamiento y cambio

de la realidad social del país, pasa por un conocimiento profundo de todos los

colombianos del país, que permita construirnos como un proyecto comprometido y

adaptada a nuestras características.

Por la presencia de un entorno tecnológico productor de un flujo incesante de

discursos e imágenes, lo público se encuentra cada día más identificado con lo visible, y

esto con lo escenificado en los medios (barbero 2002). Lo real está terminando en el

discurso que ofrecen los medios de comunicación.

Se trata en ultimas en volver la reflexión y el discurso hacia elementos que

responden a nuestras realidades, en la intencionalidad de permitir toma de consciencia de

los sujetos de sus entornos y regiones, y motivar cambios o transformaciones que guardan

relación con el contexto. es retomar lo que Freire, nadie es ignorante -son personas cultas

que se les ha negado el derecho a expresarse-, hacia una comprensión critica de la realidad

social apoyada esta vez con elementos tecnológicos. Es un intento de pasar del

acercamiento con herramientas tecnologías para el entretenimiento hacia caminos de

comprensión de nuestras realidades.

¿Cómo seguir entonces pensando separados memoria popular y modernidad –a no

ser que la modernidad se piense aun ilustradamente anclada en el libro– cuando

en América Latina la dinámica de las transformaciones que calan en la cultura

cotidiana de las mayorías proviene mayormente de la desterritorialización y las

hibridaciones culturales que propician y agencian los medios masivos, y de “la

persistencia de estratos profundos de la memoria colectiva sacados a la superficie

por las bruscas alteraciones del tejido social que la propia aceleración

modernizadora comporta”? (G.Marramao, 1989, 60 Citado por Barbero,2002)

La institución educativa tiene el deber de relacionar su contexto y permitir la

discusión en el aula. El docente reflexivo, en este sentido, transita de un técnico u

operador del currículo; está en constante relación con el entorno y construye los eventos

generadores desde ahí. Así, construye su propio material didáctico. Las tecnologías se

convierten en herramientas que contribuyen a ampliar comprensión de realidad, a formas

de dinamizar y circular memorias.

Page 15: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Un sujeto en formación que ha tenido en su proceso formativo la oportunidad de

transitar por un andamiaje rico en procesos de tensión de educación y comunicación y un

acercamiento a competencias mediáticas, tiene la posibilidad de asumir la construcción

de su proyecto de vida hacia la autonomía con comprensión y perspectiva de transformar

el entorno, y, asume en su proceso identitario procesos culturales cercanos, de memorias,

que le permiten comprensiones profundas como sujeto histórico y ahí se proyecta a

compresiones globales.

De este modo, “se trabajan identidades y vías de identificación, aparecen

interpretaciones críticas, se entremezclan las influencias externas y mediáticas, se

interrelacionan opiniones y versiones distintas, afloran cuestiones difíciles de percibir de

otro modo, etc.” (Mayugo, 2011b: 33). No se trata de caer en terrenos de formación

exclusivo en lo instrumental.

Bibliografía

Altamirano, F (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la

literatura.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z72CBgMMq6IJ:https://dialn

et.unirioja.es/descarga/articulo/4773387.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

Álvarez, Manuela (2016). Comunicación, digitalización y procesos educativos: una

propuesta de taller en el nivel universitario. Suplementos Signos.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kYS2x4wSchoJ:p3.usal.edu.ar/

index.php/supsignosead/article/download/3688/4572+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es

Barbero, Jesús (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural.

Revista alteridades. http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/628/625

Barbero, Jesús (2016). Necesitamos jóvenes problemáticos. Entrevista periodística

http://colombia2020.elespectador.com/pedagogia/necesitamos-jovenes-problematicos-

jesus-martin-barbero

Proceso de

formación

Lecturas y conocimiento del contexto

Comprensión crítica de los medios de

comunicación

El debate y reflexion constante

para la tranformación

De entretenimiento a educativo

Page 16: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Barbero, Jesús (2017). Redes sociales e influencia en Colombia. Entrevista periodística

http://www.semana.com/cultura/articulo/redes-sociales-y-su-influencia-en-colombia-

jesus-martin-barbero/517343

Cajiao, Francisco (2017). Mucho más que unas pruebas: las enseñanzas de saber 2016.

Columna periodística. http://razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10093-

mucho-m%C3%A1s-que-una-prueba-las-ense%C3%B1anzas-de-saber-2016.html

Departamento Nacional de Estadística, DANE (2015). Población afrocolombiana

http://www.elpais.com.co/colombia/el-10-62-de-la-poblacion-del-pais-es-afrona-dice-

el-dane.html

Departamento Nacional de Estadística, DANE (2016). Encuesta de consumo cultural en

Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/consumo-

cultural

Díaz, Juan C (2015). Configuración del ideario de matrimonio y familia a partir de la

televisión en jóvenes de Bogotá. Revista educación y desarrollo social. Vol. 10 N 1.

FERRÉS, Joan; AGUADED, Ignacio; GARCÍA-MATILLA, Agustín. La competencia

mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono14, Madrid, v. 10, n. 3,

p. 23-42, 2012.

Gallup, (2017) encuesta sobre proceso de Paz

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/encuesta-gallup-proceso-de-paz-

63536

González, Jesús. (2014). La tecnología no es neutra. Universidad internacional Mendez

Pelayo.

http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/43845/mod_imscp/content/3/tecnologia-no-

neutra.pdf

Guinsberg Enrique (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del

sujeto. Psicología en estudio Vol 8 N1. http://www.scielo.br/pdf/pe/v8n1/v8n1a02.pdf

Jacks, N. (2015). La identidad cultural como mediación simbólica. Comunicación y

sociedad, (18-19).

Mayugo, C. (2011). Comunicación comunitaria y Educación en Comunicación: un

estudio de casos para atender nuevas necesidades socioeducativas en el espacio local.

Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Mayugo, C. (2015). tesis doctoral. la confluencia entre educomunicación y comunicación

comunitaria en las prácticas de creación audiovisual participativa Universidad de

Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

Observatorio económico BBVA (2016). Determinantes y perspectivas del uso del

internet y la banca digital en Colombia. https://www.bbvaresearch.com/wp-

content/uploads/2016/08/ColombiaEconomiaDigital.pdf

Ospina, William. (2010). Preguntas para una nueva educación. Congreso

Iberoamericano de educación. http://metas2021.org/congreso/ospina.htm

Page 17: Resumenrecursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5124.pdfdesplazamientos del capital e innovaciones tecnológicas, sino profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las

Pedró, Francesc (2012). El éxito de las TIC en el aula no viene por la disponibilidad de

los dispositivos ni por los contenidos, sino por los usos pedagógicos que transforman la

enseñanza o el aprendizaje en procesos más eficientes. Entrevista

http://www.educaweb.com/noticia/2012/02/01/entrevista-francesc-pedro-tic-educacion-

5248/

Piscitelli, A. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos

sociales y entornos abiertos de aprendizaje.

Revista Semana (2015). Datos sobre Desplazamiento datos Colombia.

http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-es-el-segundo-pais-con-mas-

desplazados/426628-3

Santos, Alejandro (2017). Entrevista. Los medios tienen que leer las nuevas realidades.

http://www.revistaarcadia.com/impresa/periodismo/articulo/entrevista-alejandro-santos-

director-de-la-revista-semana/62161

Savater, Fernando (1998). El valor de educar en la sociedad de la información.

Conferencia pronunciada en el segundo congreso de formación y medios, Segovia.

Unesco (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores.

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf

Universia (2015). Los colombianos leen poco: menos de la mitad leyó en el 2014.

http://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/04/27/1124055/colombianos-leen-

menos-mitad-leyo-libros-2014.html