Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el...

8
| 1 | Año 6 | N°175 | enero de 2019 LaPazdebeavanzar hacia una nueva gestión de residuos Después del cierre del relleno de Alpacoma,

Transcript of Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el...

Page 1: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 1 |

Año 6 | N°175 | enero de 2019

La Paz debe avanzarhacia una nueva gestión de residuos

Después del cierre del relleno de Alpacoma,

Page 2: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 2 |

Después del cierre del relleno sanitario

La Paz debe avanzar hacia unnuevo modelo de gestión de residuos

El deslizamiento de magnitud de la macrocelda más antigua del relle-no sanitario de Alpacoma, el martes 15 enero, no solo determinó, a la postre, el anuncio del cierre defini-

tivo de éste, sino también la oportunidad de perfilar un nuevo modelo de disposición in-tegral de residuos, esta vez con un enfoque metropolitano. El anuncio lo hizo el propio Alcalde Luis Re-villa el viernes 25, una semana y media des-pués del incidente, lapso en el que el ingre-so del relleno estuvo bloqueado (al cierre de esta nota la medida de fuerza se mantenía) por vecinos y funcionarios de la Alcaldía de Achocalla, que precisamente pedían el cie-rre de este servicio.

Al pedido de desbloqueo, Revilla sumó el in-terés de “trabajar de manera conjunta en una solución integral a la gestión de residuos en el área metropolitana de La Paz, considerando la propuesta de instalación de una planta de industrialización de residuos, de acuerdo a los parámetros técnicos y legales definidos para el efecto”. Esto en referencia a un proyecto propuesto por el municipio de Achocalla.

Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir, la tendencia hacia un nuevo modelo es inevitable y las bases las tiene claras el Al-calde Revilla y el municipio.

La base de este nuevo modelo es una ini-ciativa en la que la Alcaldía paceña ya ido trabajando con resultados destacados: la separación en origen de los residuos, y los consiguientes acopio y recolección diferen-ciados.

Esto ya se hace de manera piloto en los con-tenedores de dos barrios de la ciudad, Mi-raflores y Achumani, “y que poco a poco va a ir ampliándose al conjunto de la ciudad”, dice Revilla.

“Nos dimos cuenta que el 95% de lo reco-lectado en los contenedores estaba bien di-ferenciado, por lo que podemos pensar que puede ser aplicado en gran escala”, dice por su parte el director del Sistema de Regula-ción Municipal (Siremu), Giovanni Jemio.

De hecho, actualmente, este tipo de resi-duos ya son vendidos a empresas, algunas estatales que trabajan con papel, cartón, vi-drio o botellas de plástico.

Esto no solo permite reducir la cantidad de basura que ingresa al relleno, sino que ins-cribe a La Paz en un concepto que también forma parte del nuevo modelo: la ecoefi-ciencia.

En esta misma línea está la recolección de residuos peligrosos, como focos y pilas, o de patógenos y obras civiles o escombros.

Con esta información, uno puede determinar si lo mejor es vender los residuos, quemarlos o conseguir una planta de plasma que gene-re biogás o biodiesel. Por ello, “estamos ante la oportunidad de modernizar la disposición final de la basura y generar energía limpia”, dice Jemio.

Respecto “al transporte y la transferencia de residuos, estos deben ser realizados por em-presas en cada uno de los municipios hasta su entrega en las estaciones de transferencia de alcance metropolitano”, complementa el Alcalde, quien insiste con el alcance metro-politano del modelo, “ya que mientras con más residuos se cuenta, más energía puede generarse”.

Y como todo proceso, los primeros pasos son pequeños y dependen en este caso de cada uno de los y las paceñas, que en este tiempo de crisis –dice Jemio– aprendieron cosas básicas pero fundamentales como separar los restos orgánicos de los inorgá-nicos. “Así vamos a mejorar los sistemas de recolección pero también mejor calidad de vida para la ciudadanía, porque si hacemos una separación adecuada de los residuos, estos vuelven en energía o ahorro para el propio municipio”, concluye.

MUNICIPIO ECOEFICIENTE

El reciclaje es la base del nuevo modelo de la gestión de residuos.

“Debemos trabajar de manera conjunta

en una solución integral a la gestión

de residuos en el área metropolitana”,

Luis Revilla

Al final, todo esto “permitirá promover la eco-nomía circular a gran escala, con el fin de aba-ratar los costos de la gestión integral y, por supuesto, implementar un complejo de trata-miento y disposición final a nivel metropolita-no”, interviene otra vez el Alcalde Revilla.

En realidad, visto desde la experiencia mun-dial, hay varios procesos que se pueden po-ner en práctica, aunque para ello antes se debe valorar el poder calorífico de los resi-duos y tener a mano un estudio de caracteri-zación de los mismos.

Page 3: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 3 |

Fuente: CEDLA y Julio Linares.

Puntos Verdes Barriales:

Ubicados en las plazas de San Miguel, Humboldt, Huallparri-machi y Abaroa, además de la fuente de El Prado, el estadio Bolívar y el parque Niño Jesús (Villa San Antonio). Funcionan los domingos de 9:00 a 13:00.

Recolección diferencia-da de aceites vegetales usados:

Más de 90 actividades econó-micas de expendio de alimen-tos que utilizan aceite vegetal en la elaboración de sus pro-ductos que se entregan de manera diferenciada a través del municipio a la empresa Green Side el AVU.

Recolección de Residuos de Aparatos de Eléctricos y electrónicos (RAEE):

La recolección se hace a nivel domiciliario y en empresas, industrias e instituciones que lo soliciten, a través de la em-presa REECICLA, que realiza el desmantelamiento de es-tos residuos para su posterior aprovechamiento.

Proyectos de reciclaje con residuos especiales:

Recolección diferenciada La Paz Limpia:

Se recolecta de manera dife-renciada en los 56 contene-dores de carga lateral diferen-ciados (azul y amarillo) y en las cuatro islas verdes instaladas en las dos zonas piloto (Achu-mani y Miraflores).

Planta de Clasificación de Residuos Inorgánicos:

Desde la gestión 2014, los re-siduos inorgánicos de los pro-yectos anteriormente mencio-nados, se reciben en la Planta de Clasificación del relleno sanitario de Alpacoma, obte-niendo a la fecha un total de 793.5 toneladas.

Punto Verde Central:

Es un punto de transferencia de los residuos sólidos recicla-bles en general. Esta ubicado en la avenida del Poeta.Funcio-na de lunes a viernes de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:30. Línea gratuita: 800-14-0286.

Recolección diferencia-da por ruteo SMGA:

A través del cual se recolecta, de manera diferenciada, resi-duos inorgánicos reciclables de las diferentes instituciones público/privadas, según ruteo de lunes a jueves, coordinado por la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental.

Recojo de la basuraen el área metropolitana

Según el último Censo Nacional 2012, Palca, Mecapaca y Achocalla son los municipios del área metro-politana paceña con la mayor canti-dad de gente que no cuenta con el

servicio del recojo de basura.

Así se desprende de un cuadro elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el investigador Julio Linares.

Del total de esta área, a la que también per-tenecen las ciudades de La Paz, El Alto, Via-

cha y Laja, un 15,6% de la población total no cuenta con el servicio, es decir algo más de 277 mil personas, frente al 84,4% que sí cuentan con el servicio, 1,4 millones.En el caso de Palca, Mecapaca y Achocalla, las tres formas de eliminación de la basura más usuales son: botarla al río, quemarla o dejarla en un terreno baldío.

En el otro lado de la moneda está La Paz, El Alto y Viacha, donde las personas que cuentan con el servicio de recojo de basura está entre el 60 y el 96% del total, a través de contenedo-res o carros basureros del sistema público.

ÁREA METROPOLITANA LA PAZ FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

POBLACIÓN EMPADRONA-

DA 2012

Basurero público o contene-

dor

Carro basurero

CUENTAN CON SER-

VICIO

POBLA-CIÓN CON SERVICIO

Botan en te-rreno baldío

o calle

Botan al río

La que-man

La entie-rran

NO CUEN-TAN CONS

ERVICIO

POBLA-CIÓN SIN SERVICIO

LA PAZ 766468 40.0% 56.5% 96.5% 739700 1.8% 0.6% 0.5% 0.2% 3.5% 26461

EL ALTO 848452 19.2% 63.5% 82.8% 702213 9.4% 3.7% 3.1% 0.4% 17.2% 146239

PALCA 16622 0.4% 0.1% 0.6% 96 10.5% 31.9% 50.7% 5.3% 99.4% 16526

MECAPACA 16086 6.5% W 11.1% 1782 3.9% 46.2% 32.5% 4.3% 88.9% 14304

ACHOCALLA 22179 7.4% 4.4% 11.8% 2623 9.9% 34.7% 38.1% 3.3% 88.2% 19556

VIACHA 80724 21.1% 40.6% 61.7% 49837 5.9% 6.3% 20.3% 4.7% 38.3% 30887

LAJA 24531 1.9% 3.1% 5.0% 1230 5.9% 10.5% 63.9% 12.4% 95.0% 23301

TOTAL ÁREA ME-TROPOLITANA 1775062 84.4% 1497481 15.6% 277274

Proyectos actuales de reciclaje con residuos inorgánicos

Page 4: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 4 |

Por más de cinco horas de este miér-coles, expertos internacionales en gestión de residuos recorrieron el relleno sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma para evaluar su situación

tras el deslizamiento de la macrocelda cua-tro el martes 15 de enero.

El director técnico operativo del relleno sanita-rio de Bogotá, Jairo Alfonso Salcedo y el repre-sentante del equipo directivo del relleno sani-tario de San Pablo, Marcelo Benvenuto, junto su equipo técnico, acostumbrados en mover-se en este tipo de rellenos y con experiencia de atender deslizamientos en estos, principal-mente en Bogotá, caminaron sin cansarse y observaron hasta el más mínimo detalle.

Tras la evaluación técnica y luego de revisar documentos técnicos históricos de Alpacoma e intercambiar criterios con los técnicos muni-cipales, recomendaron su cierre definitivo. De ese modo la Alcaldía paceña presentará un plan para cerrarlo en 60 días.

Muchas de las conclusiones de los especia-listas fueron coincidentes con las realizadas por los técnicos del Ministerio de Medio Am-biente y Agua.

Así, la Comuna instru-yó a la empresa TERSA, actual administradora del relleno, la comple-mentación del plan de contingencias con las recomendaciones téc-nicas respectivas y dis-poner el cierre de este servicio. Tersa tiene un mes para presentar su plan de cierre y dispo-ner las acciones de la auditoría ambiental.

“Estamos cerrando el relleno sanitario atendien-do los criterios técnicos de los especialistas y la principal demanda de la población de Achoca-lla, con los plazos y el plan de cierre que el pro-pio Ministerio de Medio Ambiente recomendó”, fue el anuncio del Alcalde Luis Revilla el viernes.

Plan de contingencia y complementos

De acuerdo con los hallazgos de los expertos, el deslizamiento se debió por la saturación de

la “masa de residuos y materiales de cobertu-ra por lixiviados almacenados durante un alto periodo de tiempo”.

Por ello, recomendaron asegurar la estabilidad de masa de residuos que no se ha movido, drenando los lixiviados acumulados en la zona media del relleno.

En adelante, se deberá continuar las acciones con el plan de control que contempla varias acciones operativas, para lo cual, se dividió el relleno en cinco zonas, explicó el asesor de la Secretaria Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro.

“Operativamente se trabajará con la captación de aguas de lluvias con sistemas adecuados a nivel de la corona, del escarpe del desliza-miento. Se van a hacer conducciones de aguas lixiviada a nivel del cuerpo deslizado y también a nivel de las áreas donde no se ha producido disturbación del relleno. Se van a trabajar con el refuerzo del dorsal sur con una cuña pasiva y se van a construir tres nuevas piscinas para lixiviados”, explicó la autoridad.

Los expertos sugirieron que el plan de contin-gencia de Tersa debe estar acompañada del monitoreo de las variables o demandas am-bientales ejecutadas por el deslizamiento en el aire, agua y suelo.

Estos trabajos se sumarán a los realizados des-de el día de la emergencia como la construc-ción de tres diques y control de lixiviados.

Habilitación temporal de la celda 11

Tras análisis técnicos, los expertos inter-nacionales sugirieron la habilitación de la celda 11 dentro del relleno, donde se pue-da depositar durante dos meses los dese-chos de La Paz. Esta celda será monitoreda y posteriormente habilitada mientras se realice el cierre del relleno y se cuente con otro espacio.

“Antes de hacer el cierre definitivo (del relleno) se debe utilizar un sector del mismo para cons-truir una celda de contingencia que tengan control de monitoreo, control de estabilidad y que se asegure la evacuación del lixiviado y

Informes y plan de contingencia

La Alcaldía remitió el 21 de enero informes y el plan de contingencia (presentado por Tersa) sobre el control a la emergencia al Vicemi-nisterio de Medio Ambiente y a la Gobernación de La Paz.

Accesos

Se ejecutaron accesos viales en el área del deslizamiento con maqui-naria pesada a fin de efectuar los trabajos de atención. Un centenar de obreros y técnicos trabajan en el área.

Diques

En la quebrada Alpacoma se cons-truyeron cuatro diques para evitar que lixiviados y aguas servidas (provenientes de El Alto) lleguen al río Achocalla. Se detuvo un vo-lumen considerable de líquidos.

Reconducción

A fin de que las aguas residuales provenientes de El Alto no tomen contacto con los lixiviados y re-siduos acumulados en el dique uno, se recondujo el cauce a tra-vés de un canal especial.

CIERRAN EL RELLENO con la asesoría de expertos internacionalesATENCIÓN A LA EMERGENCIA

“Cerramos el relleno atendiendo los criterios

técnicos de los especialistas y la principal demanda de Achocalla, con los plazos y el plan de cierre que el

Ministerio de Medio Ambiente recomendó”, Luis Revilla

Quebrada Alpacoma

Río Achocalla

Page 5: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 5 |

agua lluvia”, explicó Jairo Alfonso Salcedo.Adelantó que para habilitar la celda 11 se re-quiere una semana, tiempo que se espera de-positar los desechos en el relleno sanitario de Villa Ingenio de El Alto, toda vez que se firmó un convenio con ese municipio, pero que que-dó congelado por la presión de algunos veci-nos de la zona.

Continuidad de la prestación

“Es importante que la continuidad de la pres-tación del servicio que para la ciudad es fun-damental; que se vuelva hacer recolección de residuos y existe la posibilidad y condiciones de estabilizar para habitar la celda 11, para ser utilizada”, resaltó Salcedo.

El experto explicó que se requirió a la empre-sa Tersa que realicen mejoras operacionales en la celda 11 “que permita la evacuación de los lixiviados de fondo, la protección de la geomembrana, la estructura del dique y sobre todo que asegure la evacuación del lixiviado”. De ese modo se garantirizaría la habilitación de esa celda.

A las 17.51 horas del 15 de enero, se produjo un deslizamiento en la macrocelda cuatro del relleno sanitario de Alpacoma el cual tenía ba-sura acumulada desde 2004.

Serían más 800.000 metros cúbicos de dese-chos que tardaron casi cuatro horas en llegar hasta la quebrada Alpacoma y en su camino cubrieron otras celdas, colmataron cuatro de siete piscinas de lixiviados y afectaron al labo-ratorio de la empresa Tratamiento Especializa-do de Residuos Sólidos y Servicios Ambienta-les (Tersa), administradora del recinto.

Inmemdiatamente se realizaron trabajos con maquinaria y personal toda la noche para evi-tar que los lixiviados lleguen al río Achocalla.

Pese a ello, al son de la consigna “que se cie-rre”, decenas de comunarios y funcionarios (con vehículos) de la Alcaldía de Achocalla bloquearon el ingreso al relleno evitando que maquinaria ingrese al área de emergencia y li-mitando el trabajo técnico de mitigación.

Pese a esa adversidad, más de 100 personas (obreros y técnicos) y gran cantidad de maquina-ria pesada edil y de Tersa atendieron el problema. Así también, en la quebrada Alpacoma, que

confluyen con el río Achocalla dos kilómetros más abajo, se construyeron cuatro diques a fin de retener las aguas residuales de El Alto.

No “ha existido una situación de contaminación del río (Achocalla) como se ha estado señalan-do de manera absolutamente irresponsable”, enfatizó Revilla el 17 de enero, luego de cono-cer resultados de una serie de análisis. Informa-ción validada por expertos internacionales.

A la altura de la confluencia entre la quebrada Alpacoma y el río Achocalla, se mezclaron con tierra los líquidos represados para conformar “queques” del líquido escurrido por la quebra-da y trasladarlo nuevamente al relleno. Lo mis-mo se hizo en los otros diques para retirar los líquidos y residuos nuevamente al relleno.

Las autoridades municipales explicaron que este evento no afectó a viviendas, personas ni cultivos, puesto que se produjo dentro del relleno, donde no hay edificaciones ni sembradíos.

“No hay mayor peligro”, refirió el propio jefe de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Sa-lud, Daniel Cruz, la mañana del 18 de enero sobre la supuesta contaminación de agua y los olores de los cuales se denunció causaban malestares.

El deslizamiento no afectó a personas, viviendas, animales ni a cultivos

Limpieza de la ciudad

El 20 de enero, más de 1.000 funcionarios de la Alcaldía efec-tuaron una jornada de limpieza y acopio de basura en diversas zonas la ciudad, ante el blo-queo en el ingreso del relleno.

Construcción de estanque

En una semana, Tersa formó un estanque con una capacidad para almacenar 9.400 metros cúbicos de lixiviados que se-rán bombeados hasta el lugar para su tratamiento.

Fumigación

El personal de Tersa fumigó el área del deslizamiento para eli-minar la presencia de moscas y ratones. No se tiene reportes sobre la propagación de roe-dores como se denunció.

Medición del agua

Técnicos de la Secretaría Mu-nicipal de Gestión Ambiental realizaron análisis de las aguas del río Achocalla y constataron que no hay contaminación con los desechos del relleno.

Atención en salud

La Alcaldía movilizó a dos equi-pos de atención médica en diferentes sectores de la emer-gencia. Cuatro brigadas de salud buscaron personas con alguna afección de salud.

CIERRAN EL RELLENO con la asesoría de expertos internacionalesATENCIÓN A LA EMERGENCIA

Esta imagen muestra el sector afectado por el desliza-miento, el cual no llegó al río Achocalla.

Conferencia de prensa entre el Alcalde Luis Revilla, técnicos de la Alcaldía y los expertos de Colombia y Brasil, que llegaron con el apoyo de la Cooperación Suiza, a través Helvetas Intercooperation y la Alcaldía de Bogotá.

Expertos internacionales evalúan el área del deslizamiento y sus afectaciones al relleno.

Page 6: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

A través de videos cortos, diferentes artistas bolivianos

expresaron su opi-nión y sentir sobre

las medidas de presión en El Alto

y Achocalla, que evitan que los re-

siduos de las y los paceños lleguen al relleno sanita-rio, lo que pone

en riesgo la salud de la población.

Pidieron la solidari-dad y comprensión

de los habitantes de estas dos urbes para encontrar una solución definitiva.

Artistas piden solidaridad de El Alto y Achocalla para La Paz

| 6 |

Nosotros como ciudadanos y hermanos pe-dimos la solidaridad de todos los ciudada-nos de El Alto y Achocalla porque estamos viviendo un problema muy fuerte, con tanta basura en la calle. Les pedimos de corazón este apoyo para que todos los ciudadanos paceños podamos tener una ciudad limpia.

Leila Castro

La Paz siempre ha sido una ciudad que re-cibió gente de todo lado para trabajar, vivir, estudiar, para lo que se necesite. Hoy más que nunca necesitamos el apoyo, estamos viendo una situación de emergencia por la basura en las calles. Pedimos a ustedes her-manos alteños que nos poyen.

Rodrigo Bagu

Hoy La Paz te necesita, la basura está en calles, poniendo en peligro la salud de to-dos. Urge una solución a corto, mediano y largo plazo. Hermanos alteños les pedimos que nos brinden su apoyo y nos ayuden a solucionar la emergencia que estamos vi-viendo.

Dúo Negro y Blanco

Pueblo alteño, hoy necesitamos de su solida-ridad más que nunca. La petición es que nos permitan depositar la basura por una sema-na, solo una semana, sin hacer caso a tintes políticos de ningún tipo. Este es un asunto que nos afecta a todos los que habitamos la ciudad de La Paz.

Mauricio Sánchez

A toda la gente, especialmente de El Alto es-peramos que se solidaricen con nosotros y nos den la posibilidad de que, por lo menos unos días, podamos llevar la basura que se produce en la ciudad porque acá, en el cen-tro de la ciudad, se está poniendo muy difícil la situación de la basura.

Gustavo Riveros

La ciudad está viviendo una situación critica producto del tema de la basura. Nosotros le pedimos a la gente de Achocalla, a la gente de El Alto que se solidarice con La Paz y que nos permitan dejar los residuos en el relleno de Alpacoma para que podamos evitar los focos de infección.

Patricio Oviedo

Un bloqueo injustopone en riesgo la salud de las y los paceños

POLÍTICA

El martes 15 de enero se deslizó una celda del relleno sanitario de Alpacoma. Un día después, el miércoles 16, funcionarios ediles y algunos ve-

cinos de Achocalla, bloquearon el in-greso a ese recinto exigiendo su cierre.

El viernes 25, luego de una semana y me-dia de bloqueo, con las calles de la ciu-dad de La Paz llenas de basura, y produc-to de la evaluación y re-comendaciones de expertos locales e inter-nacionales, el Alcalde de La Paz, Luis Revilla, anunció el cierre definitivo del relleno.

Pero no solo eso, sino que también pidió trabajar conjuntamente con el municipio de Achocalla para hallar una solución integral y metropolitana al problema de la basura.

A pesar de ello y de que La Paz escuchó y atendió todas las demandas de los moviliza-dos, hasta el cierre de esta edición, el blo-queo persistía, poniendo en riesgo la salud de las y los paceños.

“No es este un momento para discutir dife-rencias políticas, este es un momento para atender la emergencia”, dijo el Alcalde Luis Revilla el 18 de enero al tener en frente un conflicto que perjudicaba el ingreso de ma-quinaria al área del deslizamiento. “No me dejan trabajar”, lamentó, por su parte, el ge-rente de TERSA, Vladimir Gutiérrez.

Las declaraciones de ambos funcionarios ha-cen referencia a que no sólo se ha bloquea-

do el ingreso de los residuos sino también las obras de atención a la emergencia y el plan de contingencia.

Actualmente y hasta el cierre de esta edi-ción, las medidas de presión persistían.

Ante ello, el Alcalde Revilla dijo que si bien se entiende la preocupación de los habitantes de Acho-calla, se verificó que no se produjo conta-

minación en cultivos ni ríos en este municipio, como en algún mo-mento se aludió, por lo que no entiende la in-transigencia de sus autoridades y dirigentes.

“Este no es un momento para discutir diferencias políticas, es un momento para

atender la emergencia”,Luis Revilla

1

2

1. Funcionarios de la alcaldía de Achocalla bloquean el ingreso a Alpacoma. 2 La marcha esta semana de comunarios y vecinos de Achocalla generó congestión vehicular en la ciudad.

Esta semana los alcaldes Luis Revilla y Soledad Chapetón firmaron un convenio de solidaridad para gestionar el ingreso de los residuos de La Paz al relleno sanitario de Villa Ingenio, pero que al final fue congelado.

Page 7: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

| 7 |

El relleno Nuevo Jardín recibió losresiduos de La Paz por 14 años

Ambientales (TERSA). El contrato lo firmó el excalde Juan del Granado.

El espacio creció y mejoró con una planta de clasificación de residuos inorgánicos, bo-tellas pet y otros plásticos reciclados, mate-ria prima para la producción de láminas de plastimadera con las que se fabrica mobi-liario escolar.

Tiene licencia hasta el 2020

El relleno obtuvo su primera licencia eventual el 29 de septiembre de 2004 para la construcción de una celda de emergencia confor-me a la normativa de entonces.

Durante el periodo 2004–2010 se emitieron 10 ampliaciones y prorrogas a la licencia

El 30 de octubre de 2004, el otrora relleno sanitario de Mallasa se cerró después de 13 años de funciona-miento y de haber tratado casi dos millones de toneladas de basura.

Un día después, el 1 de noviembre, el nuevo relleno sanitario de Alpacoma, denominado “Nuevo Jardín”, comenzó a ser el nuevo es-pacio de tratamiento de residuos de la ciu-dad, operando desde entonces por 14 años, y que dejará de hacerlo desde abril.

Fue el entonces alcalde interino Roberto Mos-coso quien, junto a comunarios de la zona, inauguró este nuevo espacio, distante a 14 kilómetros del centro de la ciudad. Inicialmen-te el relleno estaba emplazado en un terreno de 20 hectáreas con dos macroceldas, una de ellas es la actual macrocelda 4, que fue la que colapsó el martes 15 de enero, lo que determi-nó el anunció de su cierre definitivo.

Su primera administradora fue la empresa de aseo Clima, para finalmente pasar a ma-nos, el 2005, a la empresa de Tratamiento Es-pecializado de Residuos Sólidos y Servicios

eventual, que tuvieron plazos específicos de entre 6 a 8 meses.

El 27 de octubre de 2010, el Viceministerio de Medio Ambiente remitió la aprobación del manifiesto ambiental del relleno, otorgando la declaratoria de adecuación ambiental 020101-

10-DAA-1617/10, en el marco de la Ley 1333.

De acuerdo al artícu-lo 60 del Reglamento General de Gestión Ambiental, aprobado mediante D.S. 24176, la declaratoria de adecuación ambien-tal tiene carácter de licencia ambiental, y según el artículo 15 del decreto supremo

28592, la licencia ambiental tendrá vigencia por el lapso de 10 años, debiendo ser reno-vada 120 días antes de su vencimiento, es decir el 27 de octubre de 2020.

El relleno sanitario de Alpacoma fue la solución a la recolección, depósito y tratamiernto de residuos sólidos desde 2004. Dejará de operar a partir de abril.

El relleno está asentado en una superficie de 40 hectáreas y distante a 14 km del centro.

El datoEl 27 de octubre de 2010, el Viceministerio de Medio

Ambiente remitió la aprobación del manifiesto ambiental del relleno sanitario, otorgando la respectiva declaratoria de

adecuación ambiental.

HISTORIA

No se puede construir en un radio de 500 metros a la redonda del relleno

Frente a versiones como las del alcalde de Achocalla, Dámaso Ninaja, respecto que habrían sido afectadas familias y viviendas debido al deslizamiento en el relleno, el di-rector de Administración Territorial y Catas-tral (DATC) de La Paz, Álvaro Viaña, aclaro que según la Ley de Uso de Suelos Urbanos, dicho espacio no se encuentra en un área urbanizable, por lo que no está permitido levantar viviendas en al menos 500 metros perimetrales.

De hecho, “todo este sector, de acuerdo a la Ley de Uso de Suelos Urbanos, está en un área de preservación del paisaje natural con un patrón de asentamiento específico… Como es una obra donde se van a depositar

residuos sólidos, tiene una franja de seguri-dad, un perímetro donde no puede empla-zarse ningún tipo de edificación”, explicó la autoridad edil.

También aclaró que de haber asentamientos humanos en el sector, “éstos no habrían sido aprobados por el municipio de La Paz”, en virtud a que no existen las condiciones nece-sarias para la construcción de viviendas en este lugar.

Los terrenos donde se encuentra el relleno fueron adquidos por el Gobierno Municipal de La Paz y se encuentran registrados en Derechos Reales con el folio real número 2.01.099.0114601.

Page 8: Después del cierre del relleno de Alpacoma, La Paz debe avanzar · 2019-01-28 · propuesto por el municipio de Achocalla. Más allá de si éste será o no el proyecto a seguir,

VERDADES, MENTIRAS E IMPRECISIONES SOBRE EL DESLIZAMIENTO DEL RELLENO SANITARIOAnte la circulación de noticias y afirmaciones falsas, incorrectas o imprecisas respecto al deslizamiento producido en el relleno sanita-rio de Alpacoma, el 15 de enero del año en curso, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz aclara a la ciudadanía lo siguiente:

Según los análisis de la Secretaría de Gestión Am-biental del GAMLP, con muestras tomadas tanto en la quebrada Alpacoma como en el río Achocalla, antes y después de la confluencia entre ambos, los “valores indican que no se evidencia presencia de lixiviados del relleno sanitario en el río Achocalla”, que fueron conte-nidos por diques de tierra construidos en la quebrada.

“Los resultados de las muestras tomadas entre el 16 y 23 de enero tienen concentraciones mucho menores en DQO y conductividad a las que caracterizan a los lixiviados del relleno Alpacoma, ya que se cuenta los valores de éstas de la gestión 2018 en el Informe de Monitoreo Ambiental presentado por TERSA”. Por tanto, se descarta que los lixiviados hayan contaminado al río Achocalla y de esta manera tampoco al río La Paz.

A ello se suma la palabra de Jairo Alfonso Salcedo, director técnico operativo del relleno sanitario de Bo-gotá, especialista invitado para evaluar el problema, que afirmó el viernes 25 en conferencia de prensa que “la atención de la emergencia y la contención de lixiviados asegura que en este momento no hay con-taminación de agua, por los controles y diques en la corriente inferior”.

Los diques a los que se refiere son los que se levan-taron inmediatamente se supo de la emergencia, a lo que se suma la distancia entre la zona del desli-zamiento, cercana a la quebrada Alpacoma, donde sí llegaron parte de los lixiviados, y su encuentro con el río de Achocalla. Entre ambos puntos existen al me-nos dos kilómetros.

Lo que esEl relleno sanitario tuvo 10 licencias provisionales entre 2004 y 2010, otorgadas por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. Posteriormente, el 27 de octubre de 2010, el propio Viceministerio de Medio Ambiente aprobó la “Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) - Licencia Ambiental”, con una vigencia de 10 años.

Según el artículo 15 del Decreto Supremo 28592 establece que las licencias ambientales tienen una duración de 10 años. En consecuencia, la Licencia Ambiental del relleno sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma tiene vigencia hasta el 2020.

Lo que esEse mismo día, autoridades locales y parlamentarias visitaron el relleno sanitario y comprobaron que no fueron afectados ni sembradíos, que no existen en el lugar, ni se cayeron casas.

Por otro lado, los resultados de conductividad de las primeras muestras de agua tomadas esos días en el lugar por la Se-cretaria Municipal de Gestión Ambiental indicaron que ésta no superó los límites permisibles de la norma nacional, es decir que la calidad de agua no cambió.

Respecto a posibles viviendas afectadas, de acuerdo al di-rector de Administración Territorial y Catastral (DATC) de la Comuna, Álvaro Viaña, el relleno sanitario de Alpacoma no se encuentra en un área urbanizable, por lo que no está permi-tido levantar hogares en al menos 500 metros perimetrales.

En más de una oportunidad se afirmó que los lixiviados, producto del deslizamiento, habían llegado a las aguas del río Achocalla, y en consecuencia las contaminaron.

“El relleno sanitario colapsó y toda la basura ingresó a los ríos, se mezcló con sus aguas y se dirige al sector de Río Abajo, situación que es preocupante ya que estamos hablando de un gran daño al medio ambiente y de salud debido a que varias viviendas del sector fueron afecta-das” (publicado en La Razón, 16 de enero).

O una publicación en Twitter del 17 de enero:

“Si llueve en estos días el #DesastreAlpacoma será extendido de manera incontrolable. De hecho, aho-ra mismo, el río Achocalla ya está contaminado; Río Abajo provee de verduras a La Paz, estamos al borde de un colapso, ya no sólo ambiental si no también sanitario. Es una #Emergencia”.

Lo que se dijo“Estaba cinco años operando con licencias temporales de la Gobernación y el mismo municipio pidió intervenir a la nacio-nal para otorgar una licencia permanente, pero la vida útil del proyecto es desde el inicio hasta el final. El inicio fue el 2004 y el final en 2017. En este momento, a opinión nuestra, el relle-no sanitario está operando sin licencia ambiental”, (publicado en La Razón, 23 de enero).

Lo que se dijoEl 17 de enero, en conferencia de prensa, en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, que existirían casas y sembradíos afectados por este deslizamiento.

Los lixiviados no llegaron al río Achocalla

Lo que se dijo

Lo que es

La licencia ambiental del relleno está vigente hasta el 2020

No se afectaron ni sembradíos, ni animales, ni se cayeron casas