destintado de desechos de papel para la obtención de pulpa de alta calidad

download destintado de desechos de papel para la obtención de pulpa de alta calidad

of 170

Transcript of destintado de desechos de papel para la obtención de pulpa de alta calidad

Destintado de desechos de papel para la obtencin de pulpa de alta calidad.

Equipo de trabajo:Rodrigo lvarez. Federico Bidegaray . Nicols Ferrari. Manuel Vzquez.

Docentes responsables:Ing. Qum. Cesar Michelotti Ing. Qum. Ral Prando.

Montevideo, febrero de 2001.

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Resumen ejecutivo.El presente proyecto evala la posibilidad del destintado de papel de desecho para lograr un producto sustitutivo de la celulosa virgen. El estudio de mercado indica una tendencia mundial creciente en el consumo de papel con el concomitante aumento de desechos del mismo. Si bien el mtodo de destintado no es nuevo en el mundo, nuestro pas ha sido esquivo a la implementacin de emprendimientos de tales caractersticas. Los ensayos experimentales fueron realizados en el LATU y los resultados son auspiciosos, ya que se obtuvo un grado de blanco excelente. Se incluye un diagrama de flujo del proceso diseado, cuyas las dimensiones hacen insuficiente la materia prima que nuestro pas puede ofrecer. Para solucionar esta carencia se proponen dos soluciones, obtenerla de Argentina e implementar medidas a mediano y largo plazo para lograr un aumento sensible en la tasa nacional de reciclado, y especialmente la del papel de oficina.

-2-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Contenido.1. 2. 3. Introduccin general................................................................8 Caractersticas de los desechos de papel................................... 12 El proceso de destintado del papel........................................... 15 3.1. Descripcin general. ......................................................... 15 3.2. Etapas del proceso............................................................ 15 3.2.1. Pulpeado. .............................................................. 15 3.2.2. Curado. ................................................................. 16 3.2.3. Tamizado y limpieza centrfuga. .................................. 17 3.2.4. Flotacin. .............................................................. 18 3.2.5. Lavado. ................................................................. 19 3.2.6. Dispersin. ............................................................. 19 3.2.7. Blanqueo. .............................................................. 20 4. El mercado del papel............................................................. 22 4.1. Resumen........................................................................ 22 4.2. Introduccin. .................................................................. 23 4.3. Panorama mundial de la Industria papelera. ............................ 24 4.3.1. Caractersticas generales. .......................................... 24 4.3.2. Anlisis por regin.................................................... 29 4.3.2.1 Asia. .................................................................. 29 4.3.2.2 4.3.2.3 4.3.2.4 4.3.2.5 4.3.2.6 Norteamrica. ...................................................... 31 Europa. .............................................................. 33 Oceana. ............................................................. 36 frica................................................................. 36 Latinoamrica. ..................................................... 36 41 44 44 44

4.3.3. Anlisis global. ........................................................ 4.4. Panorama nacional de la industria papelera............................. 4.4.1. Caractersticas generales. .......................................... 4.4.1.1 Produccin y consumo. ........................................... 4.4.1.2 4.4.1.3 4.4.1.4

Forestacin.......................................................... 45 Papel de desecho. ................................................. 46 Comercio exterior. ................................................ 48

4.4.2. Principales industrias nacionales. ................................. 52 4.4.2.1 FANAPEL............................................................. 52 4.4.2.2 4.4.2.3 -3IPUSA................................................................. 53 PAMER................................................................ 54

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.4.2.4

CICSSA. .............................................................. 54 55 56 57 57 59 59 60 60 62 65 65 65 68 68

4.4.3. Anlisis global. ........................................................ 4.5. El mercado. .................................................................... 4.5.1. El mercado externo. ................................................. 4.5.2. El mercado interno................................................... 4.6. La oferta........................................................................ 4.6.1. La materia prima ..................................................... 4.6.2. La competencia. ...................................................... 4.7. La demanda. ................................................................... 4.8. Conclusiones del estudio de mercado. .................................... 4.9. Comercializacin del producto. ............................................ 4.9.1. Los consumidores. .................................................... 4.9.2. El producto. Una introduccin. .................................... 4.9.3. El producto. Caracterizacin. ...................................... 4.9.3.1 Packaging. .......................................................... 4.9.3.2

Nombre. ............................................................. 68

4.9.4. Plaza. Canales de comercializacin ............................... 69 4.9.4.1 El proceso de la venta. ........................................... 70 4.9.4.2 Distribucin ......................................................... 72 4.9.5. Promocin.............................................................. 72 4.9.5.1 Folletera ............................................................ 73 4.9.6. Precio. .................................................................. 73 5. La recoleccin del papel de desecho. ........................................ 74 5.1. Introduccin. .................................................................. 74 5.2. Los sistemas de clasificacin actuales. ................................... 74 5.3. Programas de mejora de recoleccin ..................................... 78 5.3.1. Medidas a corto plazo................................................ 79 5.3.1.1 Incentivar la recoleccin domiciliaria.......................... 79 5.3.1.2 Incentivar el uso con contenido de reciclado................. 80 5.3.2. Medidas a largo plazo. Propuesta de un sistema de clasificacin. ...................................................................... 81 6. Estudios experimentales. ....................................................... 89 6.1. Resumen........................................................................ 89 6.2. Introduccin. .................................................................. 90 6.3. Metodologa de trabajo. ..................................................... 91 6.3.1. Sistema de trabajo. .................................................. 91 6.3.1.1 Pulper................................................................ 92 6.3.1.2 -4Sistema de curado. ................................................ 92

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

6.3.1.3 6.3.1.4

Celda de flotacin. ................................................ 93 Sistema de lavado. ................................................ 93

6.3.2. Definicin de la materia prima a utilizar. ....................... 94 6.3.3. Diseo experimental. ................................................ 94 6.3.3.1 Objetivo. ............................................................ 94 6.3.3.2 6.3.3.3 6.3.3.4 Modelo estadstico. ................................................ 94 Respuesta. .......................................................... 97 Parmetros operativos. ........................................... 98

6.3.4. Caracterizacin de la pulpa obtenida............................. 99 6.3.5. Corridas complementarias. ......................................... 99 6.3.6. Caracterizacin de los efluentes generados. ................... 100 6.4. Discusin de los resultados experimentales............................. 101 6.4.1. Resultados del diseo experimental. ............................ 101 6.4.1.1 Corridas experimentales......................................... 101 6.4.1.2 Estimacin de los parmetros del modelo utilizado y significacin estadstica de los mismos. .................................. 101 6.4.2. Pulpa obtenida. ...................................................... 103 6.4.3. Corridas complementarias. ........................................ 105 6.4.4. Efluentes generados................................................. 107 6.5. Conclusiones. ................................................................. 109 7. Ingeniera del proceso. ........................................................ 111 8. Consideraciones finales........................................................ 121 9. Anexos. ............................................................................ 124 Anexo I - Industrias papeleras asociadas a la Cmara de industrias del URUGUAY............................................................................. 124 Anexo II - Industrias papeleras de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe............................................................................ 127 Anexo III - Datos Mundiales de Produccin y consumo en 1998............. 132 Anexo IV - Datos de comercio exterior de Latinoamrica. .................. 136 AIV.1. Produccin y comercio de pulpa de Latinoamrica (miles de toneladas) 136 AIV.2. Plantaciones de crecimiento rpido en Amrica del Sur (miles de hectreas) .................................................................... 136 AIV.3. Productores sudamericanos de pulpa Kraft blanqueada (miles de toneladas)..................................................................... 136 AIV.4. Exportaciones mundiales de pulpa qumica..................... 138 Anexo V - Estadsticas de la industria papelera del Uruguay en 1998..... 139 -5-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

AV.1. Produccin y comercio de papeles cartones y cartulinas (en toneladas mtricas) ............................................................. 139 AV.2. Produccin y comercio de pastas celulsicas (en toneladas mtricas)141 AV.3. Origen y consumo nacional aparente de papeles para reciclar (en toneladas mtricas). ....................................................... 142 AV.4. Origen de las importaciones de papeles, cartones y cartulinas (en toneladas mtricas). ....................................................... 143 AV.5. Origen de las importaciones de conversiones de papeles, cartones y cartulinas (en toneladas mtricas). ............................ 144 AV.6. Destino de las exportaciones de papeles, cartones y cartulinas (en toneladas mtricas). ....................................................... 145 AV.7. Destino de las exportaciones de conversiones de papeles, cartones y cartulinas (en toneladas mtricas). ............................ 146 AV.8. Origen de las importaciones de pastas celulsicas (en toneladas mtricas). ............................................................ 147 AV.9. Destino de las exportaciones de pastas celulsicas (en toneladas mtricas). ............................................................ 148 Anexo VI Mtodos de anlisis. .................................................. 149 AVI.1. Grado de blanco ISO (%)............................................ 149 AVI.2 ndice de traccin y longitud de ruptura. ....................... 149 AVI.3 Suciedad (Pintas). ................................................... 151 Anexo VII Corridas experimentales. ........................................... 152 AVII.1. Corridas correspondientes al diseo factorial del experimento. 152 AVII.2. Corridas realizadas para la caracterizacin de la pulpa obtenida. 153 AVII.3. Corridas complementarias. ........................................ 157 AVII.3.1 Desfibrado sin reactivos qumicos y etapas posteriores de destintado (blanco)........................................................... 157 AVII.3.2 Destintado sin la etapa de curado............................. 157 Anexo VIII - Detalle de resultados. .............................................. 158 AVIII.1 Diseo experimental. ............................................... 158 AVIII.1.1 Medidas. ........................................................... 158 AVIII.1.2 Grficos de superficie de respuesta. ......................... 158 AVIII.1.3 Grficos de contorno. ........................................... 160 AVIII.2. Caracterizacin de la pulpa obtenida............................ 162 AVIII.2.1 ndice de traccin y longitud de ruptura. ................... 162 -6-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

AVIII.2.2 Suciedad (pintas)................................................. 163 AVIII.3 Corridas complementarias. ........................................ 163 Anexo IX - Especificaciones de pulpa vrgenes comerciales (fibra corta). 164 9.1. Anexo X - Estndares de vertimiento de efluentes industriales. .... 165 10. Bibliografa. ...................................................................... 166

-7-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

1. Introduccin generalPrimer y Tercer Mundo. Aunque esta nomenclatura actualmente est perdiendo adeptos, la distribucin de los pases del globo terrqueo en estas dos categoras no es ajena a nadie. Hoy en da es ms comn llamarlos desarrollados y subdesarrollados respectivamente, en relacin al desarrollo industrial que caracteriza a los pases en cuestin, y aunque algunas naciones hayan escalado a la posicin en vas de desarrollo, las diferencias entre uno y otro grupo son evidentes; mayor tecnologa, economas ms fuertes, industrias ms eficientes y mejores estndares de vida de la poblacin por nombrar algunas. En el mbito de tecnologas limpias, los pases del primer mundo tambin estn a la vanguardia. El aumento de la capacidad industrial aunada al incesante crecimiento demogrfico elev los niveles de contaminacin a un punto tal que oblig a los gobiernos a tomar medidas para detenerla. Si bien en los pases del hemisferio norte las reglamentaciones existen hace tiempo, en Latinoamrica prcticamente brillan por su ausencia, ya que donde las hay no se aplican como debieran. Conocidos son los casos de industrias con casa matriz en pases desarrollados que se han establecido en el continente latinoamericano aprovechando las ventajas econmicas de la falta de reglamentaciones. Pero la conciencia social en lo que concierne a los desechos industriales o urbanos, no respeta lmites y se ha transformado en un fenmeno mundial. Gobiernos que una vez se mostraron indiferentes frente al tema de la disposicin de desechos se ven en la actualidad obligados a promover leyes y hacerlas cumplir. Hoy en da no se concibe, en ningn lugar del mundo, un proyecto industrial o comercial sin una evaluacin de impacto ambiental que lo acompae. En pases desarrollados las industrias tratan sus desechos y fomentan campaas de reciclado porque la imagen de industria amigable con

-8-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

el medio ambiente es fundamental para poder competir en el mercado ms all de lo que indiquen las reglamentaciones vigentes. En Uruguay las campaas de reciclado no han gozado del xito de las europeas, principalmente porque la posicin frente a la conservacin del medio ambiente por estas latitudes no es tan evidente como la de las poblaciones del viejo continente. La diferencia radica en que nuestro pas atraviesa la misma situacin que los pases de Europa hace 20 aos en lo que a medio ambiente se refiere, por lo cual no es extrao que la educacin de la poblacin en este campo vislumbre un franco progreso de aqu a unos 5 o 10 aos. No obstante lo anterior, la buena aceptacin social del programa actual de reciclado de plsticos, da la pauta de un cambio importante en el grueso de la poblacin uruguaya respecto al tema de residuos slidos. Por qu el papel? Dentro del grupo de los residuos slidos, el papel probablemente sea el que menos atencin haya llamado en los ltimos aos. La evolucin de los envases hacia los plsticos ha determinado que este material sea objetivo principal de todas las campaas de reciclado, dado que la no retornabilidad que los caracteriza es la razn primordial de que se los vea diseminados por la ciudad y los cursos de agua. Sin embargo el papel, un residuo slido no tan nuevo como el plstico y socialmente percibido en menor medida como residuo, cada da se consume ms y en nuestro pas las tecnologas de disposicin del mismo son insuficientes e inadecuadas. Acentuado por el desenvolvimiento de las tecnologas del empaque e impulsado por la publicidad invasiva de nuestros das, el consumo de papel y cartn per cpita en el mundo ha alcanzado cifras que llegan a ser un 25% superiores a las de hace 20 aos. Consecuentemente los residuos de papel han aumentado as como tambin las tasas de reciclado, sobre todo en pases europeos, aunque no al punto de poder dar cuenta de todo el papel desechado. -9-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

El papel recuperado puede seguir dos caminos, a saber: Reciclado convencional y posterior produccin de papel de baja calidad Reciclado con destintado para produccin de pulpa de alta calidad como sustituto de la pulpa virgen El primero es el actualmente preferido para el 25% que se recupera en nuestro pas y el resultado del mismo es un papel gris, mas spero y de bajo valor agregado. El segundo, hace aos practicado en pases como Japn, EEUU y Europa es mucho ms complejo por la propia ingeniera necesaria para la remocin de los distintos tipos de tintas impresas que constituyen parte de la materia prima, y por ende requiere de equipamiento mas complejo e inversiones superiores. No obstante, desde un punto de vista del medio ambiente es ms provechoso, ya que no slo absorbe un residuo slido como lo es el papel de desecho convirtindolo en papel reciclado un producto de consumo masivo, sino que indirectamente aporta otros beneficios. Por un lado, al ser un producto sustitutivo de la pulpa virgen, disminuye la tala de los rboles para la fabricacin del papel. Por otro lado y ya entrando en beneficios econmicos, evita el gran consumo de agua que la generacin de pulpa a partir de madera requiere, adems de no tener que tratar los efluentes de dicho procesos, conocido como licor negro, altamente contaminante dado su alto contenido de lignina. Obviamente todo tiene sus desventajas y el destintado no es la excepcin. Como ya se mencion la heterogeneidad de las tintas es una de ellas la cual sumada a la diversidad de papeles hacen que la ingeniera del proceso se caracterice por su complejidad y difcil control. Si a esto se suma el hecho de que en nuestro pas no hay clasificacin alguna del papel (como de ningn otro residuo slido) el desafo es todava mayor. Por ello es que amn de proponer una solucin ingenieril del papel de desecho se integra al mismo un -10-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

plan de recoleccin y clasificacin que busca involucrar a una sociedad uruguaya cada vez ms comprometida en lo que concierne a los desechos urbanos.

-11-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

2. Caractersticas de los desechos de papel.El planteo de un proyecto de destintado de desechos de papel hace imprescindible la comprensin de las principales caractersticas de los mismos, que permita seleccionar la materia prima acorde a los objetivos que se persiguen. Para ello, se requiere de un amplio conocimiento de los mtodos de fabricacin de la pulpa, de la gran variedad de tipos de papel existentes y de los distintos mtodos de acabado e impresin utilizados. En base a dicho conocimiento, es posible clasificar de forma general a los desechos de papel en cinco categoras1. Cada una de ellas consiste en clases que comparten ciertas caractersticas generales y que difieren de las dems categoras en cuanto a su viabilidad para el reciclado y elaboracin de los nuevos productos de papel. A continuacin se describen las mencionadas categoras. Sustitutos de pulpa: Consiste completamente de desechos de papel no impresos, en general provenientes de papeles blanqueados. Es la mejor calidad de desecho de papel disponible, y por lo tanto es la ms cara. Estos desechos son generados por las propias plantas de fabricacin de papel en la forma de recortes y rollos daados, o de recortes provenientes de otras fuentes como imprentas, etc. Los sustitutos de pulpa son exactamente como su nombre indica, sustitutos de pulpa que pueden ser incorporados directamente a la etapa de pulpeado en la planta de fabricacin papel, sin la necesidad de un pretratamiento. Alta calidad para el destintado: Esta clase sigue en calidad a los sustitutos de pulpa. Puede ser adquirida a precios relativamente buenos y utilizada normalmente por cualquier planta con capacidad de destintado. Consiste en stocks de papel blanco con baja cantidad de tinta. Estos desechos son generados por imprentas offset, as como otras manufactureras y casas de fabricacin de envoltorios, cajas y productos similares. Incluye tambin

1

Thompson, 1992.

-12-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

algunos papeles de impresin de computadoras recolectados de oficinas o centros de procesamientos de datos. No se incluyen en esta categora la mayora de los desechos de papel generados en las oficinas, particularmente si contienen fotocopias o impresiones lser. Mezcla: Esta clase incluye al rango ms amplio de tipos de papel. Dentro de esta categora se encuentran los desechos recolectados en oficinas, hogares y tiendas. Tambin se incluyen aquellos desechos generados por imprentas y manufactureras que no clasifican en la categora anterior, y por ende su precio es menor. Diarios: Es una de las categoras ms fcil de reconocer y clasificar. Consiste en diversas clases de desechos de papel de diario, incluyendo diarios viejos recolectados de oficinas y hogares, y recortes o excedentes que pueden ser impresos, provenientes de imprentas de diarios. En la industria esta clase es comnmente reconocida como ONP (old newsprint). Corrugado: Es tambin una categora fcil de reconocer y clasificar. Incluye cajas usadas recolectadas de oficinas, hogares y tiendas, y recortes generados durante la fabricacin de cajas de cartn y contenedores corrugados. Este grupo es comnmente denominado OCC (old corrugated containers). En general los desechos de papel son reciclados tanto en productos equivalentes o en nuevos productos de calidad inferior al de partida. El contenido de reciclado en los papeles para impresin y escritura proviene normalmente de sustitutos de pulpa y desechos de alta calidad para el destintado. Estas dos calidades de papel de desecho son tambin ampliamente utilizadas para fabricar otros tipos de productos de papel, tales como tissue, cartn, papeles para empaques, etc. Pocos desechos de papel de la categora mezcla son usados para la fabricacin de papeles para impresin y escritura. Estos son consumidos

-13-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

principalmente en la produccin de cajas corrugadas, cartn y algunos desechos mezclados son utilizados en la produccin de tissue. Los desechos de ONP son reciclados a nuevo papel de diario en la mayora de los casos. Estos desechos son tambin utilizados para hacer cartn. A medida que la tecnologa del destintado avanza se va incrementando la incorporacin en pequeas cantidades de revista viejas (OMG) a los diarios de reciclado. Los desechos de papel corrugado son casi siempre reciclados a productos equivalentes. La utilizacin de papeles de menor calidad en la elaboracin de papeles de calidad superior, denominada upcycling, se prctica en muy pocos casos. Por ejemplo la utilizacin en algunos casos de ONP y OMG en la fabricacin de papeles para impresin y escritura. Los productos tissue (servilletas, toallas de papel, etc) son desechos no recuperables. Sin embargo la fibra reciclada es utilizada ampliamente en la fabricacin de esta clase de papel.

-14-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

3. El proceso de destintado del papel.3.1. Descripcin general.El destintado es el proceso de remocin de contaminantes (tinta impresa y materiales de terminacin aplicados), de la fibra de celulosa reutilizable del papel. Bsicamente, se puede dividir el proceso en dos grandes etapas: la desintegracin del papel impreso, en la cual se produce el desprendimiento de la tinta y otros contaminantes, y la separacin de los mismos de la suspensin fibrosa. En la desintegracin debe procurarse que los contaminantes sean completamente desprendidos de las fibras, para poder realizar posteriormente la separacin de ambos componentes. Los procesos modernos de destintado, incorporan luego de la

desintegracin tres etapas para la separacin de la tinta: lavado, flotacin y dispersin. Adems, se agregan etapas de tamizado mecnico para contaminantes pesados, y de centrifugacin u otros limpiadores especiales para la remocin de contaminantes livianos. La secuencia utilizada vara de una planta a otra, y no existe una frmula rgida para el diseo del sistema. Las caractersticas especficas del papel de desecho utilizado as como la calidad del producto que se desea obtener, entre otros factores, tienen gran relevancia en la eleccin del sistema ms adecuado.

3.2. Etapas del proceso.3.2.1. Pulpeado.

Cualquiera sea el mecanismo utilizado para la separacin de la tinta, las primeras etapas en una planta de obtencin de pulpa destintada son conceptualmente similares. El destintado es llevado a cabo mediante la aplicacin de tres formas de energa: mecnica, trmica y qumica. Estos procesos comienzan en el pulpeado, y las condiciones que en ste se establezcan influirn directamente sobre la efectividad de todo el sistema. -15-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Esta etapa es llevada a cabo en un equipo denominado pulper. En el mismo se desintegra el papel, se produce el hinchamiento de las fibras y comienza a producirse la separacin de la tinta y dems contaminantes, como consecuencia del agregado de agua y productos qumicos, del aumento de temperatura y de la friccin generada por el movimiento. La operacin de pulpeado se puede realizar en equipos continuos o del tipo de operacin por lotes. Esta ltima modalidad permite mayor versatilidad para el manejo de los desechos de papel que comnmente son muy variados en cuanto a su calidad. La formulacin qumica dentro del pulper depende del sistema de destintado empleado. De forma general, los principales agentes qumicos agregados son: hidrxido de sodio, silicato de sodio, perxido de hidrgeno y surfactantes.2 Entre las variables involucradas en esta etapa se destacan las siguientes: tiempo de pulpeado, consistencia de la pasta3, concentracin de reactivos, pH y temperatura. Generalmente los pulpers utilizados contienen algn mecanismo para separar los contaminantes ms gruesos en la descarga de la pasta.

3.2.2.

Curado.

En algunos sistemas se incorpora esta etapa, en la cual se proporciona un tiempo adicional de accin de los reactivos qumicos sobre la pasta obtenida en el pulpeado. La temperatura y el tiempo de curado son variables que pueden afectar el resultado obtenido, adems de la concentracin de los reactivos agregados en el pulper.

2

El trmino surfactante abarca agentes tales como dispersantes, colectores, humectantes, displectores, etc. Todos ellos se caracterizan por tener accin especfica sobre las propiedades superficiales de los sistemas en los cuales son utilizados. 3 Consistencia (%): 100 * gramos de papel seco / ml de agua y reactivos agregados.

-16-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

3.2.3.

Tamizado y limpieza centrfuga.

La limpieza por medios mecnicos de la pasta se realiza en una variedad de equipos diseados especficamente para remover los distintos tipos de contaminantes que pueden estar presentes. De acuerdo al mecanismo que opera en la separacin se pueden dividir entre aquellos que separan por diferencias de tamao y los que separan por diferencia de densidad. Entre los primeros se encuentran los tamices, ya sean de agujeros o ranuras, presurizados o no, de alta o baja consistencia, etc. En el segundo grupo estn los limpiadores centrfugos o hidrociclones, de los cuales existe gran variedad de diseos. Por ejemplo limpiadores para eliminar contaminantes ms livianos que la pasta o para contaminantes ms pesados. Normalmente el sistema utilizado es una combinacin de los tipos mencionados, y se puede decir que prcticamente todos los sistemas incorporan una secuencia de separacin de contaminantes gruesos (coarsescreening) luego del pulpeado, seguida por una etapa de tamizado fino y finalmente una limpieza centrfuga. A su vez cada uno de estos mdulos puede estar formado por ms de una etapa, y la complejidad del sistema depender como siempre de los requerimientos finales, la calidad de la materia prima y consideraciones econmicas. Los parmetros principales que caracterizan la separacin de este tipo de equipos son la eficiencia de remocin de contaminantes y la tasa de rechazo de slidos. Cuanto mayor sea la tasa de rechazo mayor ser la eficiencia de remocin, pero tambin lo ser la prdida de fibras. Por lo tanto ambos parmetros deben ser controlados. Es comn emplear sistemas en cascada donde los rechazos de la primera separacin son tratados posteriormente para recuperar las fibras perdidas. Existen sistemas que utilizan tres etapas, y en algunos casos hasta cuatro, con lo cual se mejora sustancialmente el rendimiento.

-17-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

3.2.4.

Flotacin.

Este mtodo de destintado se basa en la flotacin selectiva de las partculas de tinta, como consecuencia de la diferencia entre sus propiedades fsicas y fisicoqumicas de superficie y las correspondientes a las fibras de celulosa. Actualmente esta tecnologa es considerada un componente esencial de cualquier nueva planta de destintado. El proceso se lleva a cabo en celdas de flotacin, en las cuales las partculas de tinta saponificadas y emulsionadas son arrastradas hacia la superficie por burbujas que se fonrma a partir de una corriente de aire inyectada en su parte inferior. Para lograr la flotacin selectiva de las partculas de tinta del resto de la suspensin, es necesaria la accin de un colector. Este agente qumico, agregado en la etapa de pulpeado o previo a la etapa de flotacin, ayuda a la aglomeracin de las partculas de tinta y modifica las caractersticas de la superficie de las mismas hacindolas hidrofbicas. De esta forma, las partculas aumentan su afinidad por las burbujas de aire y se adhieren a las mismas, logrndose un agregado de menor densidad que asciende y forma una capa de espuma sobre la superficie de la celda. Esta nueva fase debe tener la estabilidad necesaria para evitar que las partculas de tinta vuelvan a incorporarse a la suspensin de pasta. El proceso se completa con la evacuacin de la celda de dicha espuma y posterior tratamiento para su disposicin final, recuperacin de agua y de fibras que representaran prdidas del proceso. Este mtodo es efectivo en la remocin de partculas de tinta cuyo tamao se encuentra en el rango de 10 100 m. Entre las variables involucradas en esta etapa se destacan las siguientes: consistencia de la suspensin fibrosa, tiempo de flotacin, rpm (aireacin), concentracin de colector, pH, temperatura, presin y nmero de etapas de flotacin.

-18-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

3.2.5.

Lavado.

Esta tcnica de destintado se basa esencialmente en la diferencia de tamao existente entre las partculas de tinta y las fibras de celulosa. Se agregan surfactantes para hacer a las partculas de tinta hidroflicas y se hace pasar la suspensin a travs de tamices de dimensin de malla apropiada, que permiten el paso de las partculas de tinta y retienen las fibras. Este mtodo es ms efectivo en la remocin de partculas de tinta cuyo tamao es menor que 15 m. Los sistemas de lavado por si solos eran efectivos para el destintado en sus comienzos, cuando existan pocos tipos de tintas (de formulacin menos compleja), recubrimientos y adhesivos diferentes. Actualmente, los sistemas de lavado son considerados una parte esencial de las plantas de destintado, pero por si mismos son insuficientes para manejar la variedad de desechos de papel existentes. Las plantas modernas de destintado emplean flotacin y lavado combinados. En algunas se realiza el lavado antes de la flotacin, y en otras a la inversa. Dado que la qumica del lavado requiere hacer a las partculas de tinta hidroflicas y la qumica de la flotacin hacerlas hidrofbicas, se debe balancear cuidadosamente la transicin entre un sistema y el otro. Entre las variables involucradas en esta etapa se destacan las siguientes: concentracin de dispersante, tamao de tamiz, nmero de lavados y pH. 3.2.6. Dispersin.

En algunos casos la calidad requerida para el producto final no es alcanzada con las etapas ya descritas, especialmente en relacin con las pintas de tinta visibles. Por lo tanto, se hace necesario incorporar una etapa que permita su reduccin hasta niveles aceptables. Con este objetivo, se ha desarrollado un proceso consistente en la reduccin del tamao de las pintas por medio de esfuerzos de cizalla mecnicos a alta temperatura hasta -19-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

hacerlas imperceptibles para el ojo humano. Los equipos utilizados son similares a los refinadores utilizados para la pasta, donde por medio de discos se somete a la misma a tales esfuerzos. Existen diversos diseos, distinguindose entre aquellos que trabajan a alta consistencia (aprox. 30%) y los que lo hacen a consistencias medias. Los primeros presentan la ventaja de requerir un menor consumo de vapor, medio por el cual se logra el calentamiento, dado que el volumen tratado es mucho menor. Por otra parte se puede combinar fcilmente con una etapa posterior de blanqueo tambin de alta consistencia. Dado que la tinta no es separada de la pasta por este mecanismo, si bien se logra eliminar o reducir la cantidad de pintas visibles, se reduce tambin el grado de blanco, lo cual puede no ser aceptable dependiendo nuevamente de la calidad de producto requerido. En ese caso, una solucin utilizada ltimamente es agregar una flotacin posterior para eliminar las partculas de tinta resultantes que ahora tienen un tamao conveniente. Finalmente, como otra alternativa, es posible contrarrestar la disminucin de grado de blanco resultante de la dispersin mediante un blanqueo final de la pasta.

3.2.7.

Blanqueo.

As como la pulpa virgen es blanqueada como etapa final para su utilizacin en productos que as lo requieran, la pulpa destintada puede ser sometida al mismo tratamiento. Sin embargo, esta ltima presenta la ventaja de ya haber sido blanqueada por lo menos una vez, partiendo de la base de que se est utilizando la materia prima adecuada para los fines propuestos. Por lo tanto, el consumo de reactivos qumicos es normalmente menor que para la pulpa virgen. El proceso de blanqueo se realiza en torres, operadas tanto a cocorriente como a contra-corriente. Tambin existen variedades de reactivos -20-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

utilizados, y de los circuitos en los cuales se lleva a cabo la operacin, alcalinos, cidos, o una combinacin de ambos. Los reactivos son mezclados con la pasta previo a su ingreso a la torre en equipos especficamente diseados para ello. Finalmente cabe hacer mencin a la controversia generada ltimamente en cuanto a la utilizacin de reactivos clorados por consideraciones ambientales conocidas. Si bien no existe unanimidad de opiniones en torno a este tema, como lo demuestran informes especializados al respecto4, se debe destacar la ventaja ya mencionada de la pulpa destintada frente a la virgen en cuanto al menor consumo de reactivos.

4

I.I.E.D., 1996.

-21-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4. El mercado del papel.4.1. ResumenEn las pginas de este captulo se expone un relevamiento mundial de los consumos y produccin de papel y cartn en los ltimos 20 aos. Adicionalmente se estudia de manera detallada la evolucin en nuestro pas de dichas cifras finalizando con la descripcin de la estrategia de venta del producto que se pretende comercializar. A nivel mundial y a lo largo de la historia EEUU, Europa y Japn han estado a la vanguardia como productores y consumidores de papel y cartn. Sin embargo el estudio demuestra que Latinoamrica e Indonesia se perfilan como importantes productores de pulpa virgen en el futuro prximo. Se observa que tanto la produccin de pulpa como la de papel han crecido notoriamente en los ltimos aos, siendo el ritmo de crecimiento del segundo mucho ms acelerado. De esto se desprende que la tasa de reciclado mundial tambin ha aumentado. Ya a nivel continental, Latinoamrica se caracteriza actualmente como un nato productor de pulpa virgen dada su disponibilidad para plantaciones. Las tasas de reciclado en los pases de este continente son mucho menores que en los pases del primer mundo y las plantas de destintado son pocas. En nuestro pas las papeleras ms importantes son IPUSA y FANAPEL, especializadas en las reas de tissue y papeles estucados respectivamente. Ambas adolecen de la insuficiencia de materia prima ya que se ven obligadas a importar pulpa virgen de Brasil y Chile. La sustitucin de esta pulpa importada es lo que se pretende con el producto propuesto.

-22-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.2. Introduccin.La pulpa de papel es un producto que resulta difcil de evaluar a la hora de realizar un estudio de mercado principalmente debido a que su precio no tiene un comportamiento cclico. Esto hace que las predicciones que se puedan realizar a partir de datos del pasado, deban tomarse con cierta cautela en la medida que pueden diferir de manera ms que significativa de la eventual realidad. An as el estudio de mercado es una herramienta fundamental a la hora de realizar un proyecto de inversin. Es evidente que si bien la pulpa a partir de papel reciclado es el objeto de este estudio, el comportamiento de otros productos afines de la industria papelera determinan en mayor o menor grado variaciones en el precio, consumo, importacin, exportacin y produccin de la misma. Deben considerarse entonces produccin y consumo de las diferentes clases de papel, cartn y cartulina as como otros factores que directa o indirectamente afecten la demanda del producto en cuestin, como por ejemplo las plantaciones forestales o disponibilidad de terrenos que puedan destinarse a las mismas. La oferta es desde luego otro factor esencial a tener presente. Aunque en el mbito nacional no hay actualmente industria alguna que produzca pulpa destintada a partir de desechos, s hay productoras de pulpa virgen que obviamente compite con la primera. An siendo as deben tenerse en cuenta las industrias extranjeras, ya que en medio de la situacin global en que se encuentran las economas sera totalmente inconveniente restringir el estudio a los lmites del Uruguay. La situacin se torna ms compleja si se considera un factor adicional: la posicin dual de las fbricas que adems de producir pulpa virgen tambin producen papel, ubicndose a la vez como competidores adems de como potenciales compradores de la pulpa secundaria.

-23-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.3. Panorama mundial de la Industria papelera.El papel es uno de los bienes de consumo ms corrientes debido a que se utiliza a todo nivel, desde papel sanitario y para escribir hasta los papeles de empaque. En el mundo no existe pas alguno que no consuma en alguna de sus diversas variedades cantidades importantes de papel. Sin embargo no sucede as con la pulpa, ya que no todos los pases poseen madera suficiente como para destinarla al pulpeado. Algunos de estos pases con limitaciones en la produccin de madera han solucionado en parte este problema desarrollando tecnologas de reciclado como es el caso de Japn, pero muchos otros an dependen enteramente de las importaciones de la pulpa o de papel mismo para cubrir sus necesidades. Existe entonces un escenario mundial heterogneo en la industria papelera, tanto en el consumo como a nivel de la produccin. 4.3.1. Caractersticas generales.

En los ltimos 20 aos el escenario mundial ha presentado un constante crecimiento en el rubro papel y cartn. En 1980 el mundo produca 170 millones de toneladas, superando las 300 millones en 1998, lo que representa un incremento promedio de 7.2 millones por ao5. Este crecimiento puede explicarse en funcin del constante desarrollo de la industria del empaque y la imprenta que han impulsado usos no tradicionales de papel y cartn, que reforz en buena forma la demanda en el ltimo tramo de este siglo. Respondiendo a esta demanda muchas industrias del ramo han aumentado su capacidad de produccin y se establecieron muchas otras nuevas, al punto que no ha habido regin en donde desde 1980 a esta parte haya disminuido el nmero de papeleras. Esto se muestra en la tabla 1, donde se aprecia que las 5985 fbricas de papel que haba a principios del 80 se transformaron en 8855 a principios del 98, lo que permiti superar la barrera de los 300 millones de toneladas, un objetivo largamente anhelado por la industria papelera mundial.

5

Pulp & Paper Annual Review July 82 & July 99.

-24-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 1 Produccin y consumos mundiales350 300Consumo P&C Consumo pulpa Produccin P&C Produccin pulpa

millones de tons

250 200 150 100 50 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ao

El otro aspecto de la industria papelera que ha presentado cambios en comportamiento es el comercio de papel y cartn6. Tradicionalmente el mundo mostraba que los pases industrializados eran exportadores de papel y cartn mientras que los pases en desarrollo desempeaban el rol de importadores de los productos finales. Esta situacin comienza a equipararse a fines de los aos 80, fundamentalmente por las inversiones extranjeras en continentes como Sudamrica y frica en pos de plantas integradas, atradas por la disponibilidad de madera. Se llega entonces a la actualidad, con un comercio ms bidireccional, donde tanto pases de Norteamrica como de Amrica Latina venden por ejemplo a Japn, aunque el predominio de los pases desarrollados tanto en el mbito de produccin como en el comercial se sigue manteniendo. Tabla 1. Totales Mundiales Papel & Cartn1980 1998 5985 8855 201,5 349,5 39,0 50,4

Pulpa de Celulosa1427 5918 154,4 213,4

Ao N Fbricas Capac(mill. tons) kg p/cpita N Fbricas Capac(mill. tons)

En el plano de la pulpa, vale decir que acompa la tendencia de crecimiento desarrollada por la industria papelera, lo que puede parecer trivial ya que sta es la materia prima para la produccin del papel. Sin

-25-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

embargo, este cambio ha sido mucho menos acentuado que el del producto terminado favoreciendo una diferencia cada vez mayor entre la produccin mundial de papel y de pulpa (ver Grfico 1). Esto ltimo concuerda con la menor capacidad de produccin de pulpa que se tiene a nivel global, hecho que se debe al mayor riesgo que implica invertir en la industria de pulpa frente a mejorar la capacidad de produccin de las papeleras fundamentalmente por la inestabilidad en el precio y concomitantemente en la demanda. Dicho riesgo se potencia si se tienen en cuenta los stockeadores de pulpa, que compran, almacenan y venden pulpa a su conveniencia y que en muchos casos inciden en el precio de la misma, transformndola en un producto muy variable en cuanto a precio se refiere. A fines de 1995 el precio de la pulpa virgen cay de U$S 1000/ton (CIF en EEUU) a U$S 500/ton en el 1er trimestre del 96. La razn de esta desastrosa cada fue que los sistemas de distribucin que tenan pulpa comprada fueron excesivamente ambiciosos y causaron un impacto enorme en la demanda que prcticamente de forma inmediata se tradujo al precio7. Si bien la variedad de aditivos que se le agregan a la pulpa a la hora de hacer papel constituye una cierta diferencia en el tonelaje de ambos que histricamente ha existido, el factor responsable del aumento del dficit en el tonelaje de pulpa respecto al del papel, es el creciente uso de fibras recicladas que lleva a que se necesite menor cantidad de pulpa virgen para elaborar papeles y afines. Actualmente esto puede significar una ventaja a la hora de invertir, ya que las fbricas integradas que adems de producir pulpa virgen sean capaces de destintar papel se vern menos afectadas por los precios cambiantes de la pulpa en el mercado, en la medida que pueden producir papel con una u otra materia prima. En el grfico 2 se aprecia la evolucin de la utilizacin de papel reciclado para la produccin de pulpa.

6 7

En adelante se har referencia a este rubro como P&C. Bingham, January 2000.

-26-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 2. Consumo de fibras recicladas con prediccin al 20018

Los motivos de la creciente preferencia por la pulpa de papel reciclado son varios, dentro de los cuales pueden destacarse: la disminucin en costo que el uso de pulpa reciclada significa en comparacin con el proceso Kraft la reduccin en la utilizacin de madera, crtico en aquellos pases con deficiencias forestales la disponibilidad cada vez menor de terreno para desecho final de residuos, y el alto costo tanto de predios como de impuestos a los mismos (principalmente en pases desarrollados) la disminucin en el volumen de efluentes que el uso de la fibra reciclada involucra la baja en los costos de tratamiento y el menor impacto ambiental que el punto anterior conlleva el desarrollo de tecnologas de destintado que permitieron obtener productos de mayor valor agregado que el cartn o el papel tissue (productos finales tradicionales de la pulpa reciclada). As, el mundo ha pasado de recuperar un 26% del papel que produca a un 41% desde 1975 hasta hoy.98 9

Tattini, Santher, 1995. Tattini, Santher, 1995.

-27-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Obsrvese que el consumo de papel reciclado se dispara entre los aos 1986 y 1990, poca en que Europa, Japn y EEUU comenzaron a desarrollar tecnologas para lograr un producto final de buena calidad (entindase papel para escritura) a partir de papel reciclado, ya que si bien ya se reciclaba papel los productos finales se restringan a papel de diario o tissues de mala calidad. Se combinaron entonces los efectos del bajo precio del papel reciclado y la creciente demanda por papel con contenido de reciclado para impulsar un esfuerzo masivo de investigacin en la tecnologa del destintado e importantes inversiones en la capacidad de produccin de pulpa destintada. A modo de ejemplo en EEUU bajo una inversin de U$S 3.000 millones se lleg desde 1990 a 1995 a cuadruplicar la capacidad de produccin. A fines de este ao existan 18 fbricas que producan 1 milln de toneladas de pulpa al ao consumiendo 1.4 millones de toneladas de papel de oficina10. Se dio tcnicamente un boom, que luego iba a apaciguarse debido a tres factores: se le dio poca importancia a los costos de produccin y a la potencial demanda que poda tener la pulpa destintada el aumento en la capacidad dispar la demanda de papel de oficina y el precio de ste se elev aumentando los costos de la pulpa destintada, al punto que oblig a las empresas a situar el precio por encima del de la pulpa tradicional las compaas proveedoras de equipos prometan altas eficiencias en sistemas que removan distinto tipo de impurezas, eficiencias que eran medidas a escala laboratorio y que luego de escalados no respondan de la misma manera, principalmente por la heterogeneidad intrnseca de la materia prima

10

Pineault, November 1996.

-28-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

An as, contina aumentando el uso de fibras recicladas aunque a menor ritmo, ya que es un hecho que el combinarla con pulpa virgen reduce los costos de produccin. Se puede apreciar entonces que en cuanto a necesidad a nivel global se refiere, la pulpa se posiciona de manera ventajosa debido al crecimiento constante de la industria de papel y afines. El problema es que en ste mbito, el panorama mundial difiere mucho y est en constante cambio, por lo que se considera imperioso dar una visin general de cada regin en los ltimos veinte aos. 4.3.2. Anlisis por regin.

4.3.2.1 Asia. La Repblica Popular de China y Japn, los pases asiticos ms industrializados, abarcan actualmente casi un 70% de la demanda de papel en la regin asitica. Lo ms destacable de esta regin ha sido el espectacular aumento en el consumo de papel y cartn en los ltimos 20 aos. Pas de unas 33 millones de toneladas en 1980 que no llegaban a representar el 20% del consumo mundial a ms de 92 millones, es decir ms del 30% del total siendo la nica regin que adems de haber aumentado su consumo real, logr crecer en cuanto a porcentaje en detrimento de la porciones de Europa y Norteamrica principalmente (ver grficos de torta).

-29-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 3.Produccin y consumo pulpa, papel y cartn en Asia120 100Consumo de Pulpa

millones de tons

80 60 40 20 19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98

Produccin de Pulpa

Consumo de P&C

Produccin de P&C

Ao

Grfico 4. Distribucin de la produccin mundial de papel por regin1980Resto del Mundo Asia 7% 17% Resto del Mundo 7%

1998Europa 30%

Europa 35%

Norteam rica 41%

Asia 29%

Norteam rica 34%

Dicho aumento en el consumo de papel, fue acompaado por un aumento en la produccin y en la capacidad instalada, ambas triplicndose desde 1980 hasta estos das. En el caso de la pulpa, se verifica un crecimiento menor (ver Grfico 3), lo que ha llevado a que Asia sea actualmente uno de los principales importadores de pulpa, tanto virgen como reciclada. Sin embargo, es la gran poblacin de Asia la que explica el alto consumo y no la diversificacin del uso del papel, ya que el consumo per cpita siempre se ha situado muy por debajo de otras regiones con igual consumo total. Actualmente este guarismo llega a un mero 26.1 Kg/habao muy por -30-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

debajo de Europa y Norteamrica, siendo frica la nica regin que posee una cifra inferior. En resumidas cuentas, la regin se presenta como un mercado tentador para la colocacin de pulpa reciclada, ya que se prev que siga aumentando la produccin de papel y cartn en los prximos aos.

4.3.2.2 Norteamrica. Es bueno aclarar que en el anlisis que se realiza, sta regin comprende solamente a Canad y Estados Unidos, ya que se considera que Mjico se toma en cuenta como pas Latinoamericano. Histricamente, y en todos los rubros de la industria papelera, esta regin ha mantenido un liderazgo que se prolonga hasta el presente, por ms que en los ltimos aos ha cedido a Asia una parte del mercado mundial de papel y cartn. Sin embargo, tanto EEUU como Canad tienen la ventaja de que produce un volumen de pulpa que les permite autoabastecerse lo cual puede apreciarse observando los Grficos 3 y 5. El sur de EEUU es el mayor productor de madera para pulpa del mundo y de all es que proviene toda la produccin de celulosa de Norteamrica11. Aunque los rboles de esta zona se talan a un ritmo cada vez mayor, mediante modificaciones genticas los investigadores se las han ingeniado para que la tasa de crecimiento de los rboles replantados actualmente sea el triple que hace 30 aos. El consumo de papel per cpita est muy por encima de la media mundial, siendo el de la regin el valor ms elevado del planeta. Actualmente el valor se sita en 326.5 Kg/hab.ao para Norteamrica, que es seis veces mayor que el valor promedio mundial (50.4 Kg/hab.ao), lo que demuestra que esta regin es una verdadera potencia en el mercado papelero a la vez

11

Nutter, April 2000.

-31-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

que constituye un ndice de la riqueza de los pases de la regin. En este mbito Europa le sigue consumo per cpita promedio de 190 Kg/habao, lo cual habla a las claras de la diferencia entre EEUU y el resto del mundo. Grfico 5 Produccin y consumo de pulpa, papel y cartn en Norteamrica110

Millones de Toneladas

100 90 80 70 60 5019 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98

Consumo de Pulpa

Produccin de Pulpa

Consumo de P&C

Produccin de P&C

Ao

No es de extraar el hecho de que en EEUU se localicen las papeleras ms grandes del mundo, transformando a este pas en el que ms facturacin posee en el rubro. As, de las 150 empresas que mayores rditos reciben por concepto de papel y afines 47 son estadounidenses las que en conjunto facturaron en 1998 U$S 98.659:, cantidad que representa un 45% de la facturacin de las 150 grandes12. En lo que refiere a pulpa reciclada, Estados Unidos es uno de los pases que est a la vanguardia de la tecnologa del destintado. Se utiliza en mayor proporcin el mtodo de lavado que el de flotacin, a diferencia de Europa y Japn, donde se prefiere el ltimo. Este pas fue testigo de la fiebre del reciclado e invirti grandes sumas en capacidad y tecnologa para el reciclado lo que lo sita como un gran competidor para la produccin de pulpa destintada, a pesar de que la demanda de papel reciclado si bien est en aumento, deja mucho que desear frente a la experimentada hace 5 aos.12

Matussek, Janssens & James, September 1999.

-32-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Norteamrica no da lugar a discusiones. Es una regin completa en cuanto al panorama papelero se refiere, agregando a su capacidad netamente exportadora una dinmica habilidad como inversionista y sobre todo comercial en Latinoamrica y Asia en pos de nuevos mercados, debido al estancamiento que los del norte han presentado en los ltimos aos. 4.3.2.3 Europa. El viejo continente quizs sea la regin cuya naturaleza implique enfrentarse a la mayor cantidad de obstculos a la hora de hacer una evaluacin econmica. Es que a la heterogeneidad tanto cultural como econmica que caracteriza a Europa, se le incorporan los cambios que introdujo la cada del muro en los pases del Este, y el constante cambio del mapa poltico hasta hoy no resuelto. Bajo estas circunstancias, es mejor considerar a la regin como un todo sin diferenciar entre los pases del exbloque y los de la comunidad econmica, pero haciendo hincapi en las diferencias que alguno de estos sucesos pudo haber implicado. Grfico 6Produccin y consumo de pulpa, papel y cartn en Europa.100

Millones de toneladas.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 019 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98

Consumo pulpa Total

Produccin pulpa Total

Consumo P&B Total

Produccin P&B Total

Ao

Observando el grfico se aprecia un crecimiento en el mbito del papel y cartn, que alcanz un valor medio anual de 1.5%, lo que est de acuerdo con -33-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

la evolucin del mercado mundial. En la actualidad la regin se sita en segunda posicin en cuanto elaboracin de productos terminado se refiere llegando a las 90 millones de toneladas, que superan la produccin de Asia que ha sido la nia mimada de los analistas en los ltimos aos. Sin embargo, debe hacerse notar que existe un estancamiento del crecimiento entre los aos 1990 y 1995, principalmente atribuible al hecho de que tras la cada del muro no todas las empresas de Europa del Este fueron capaces de reconvertirse y adaptarse a la nueva realidad econmica, vindose obligadas a cerrar o a disminuir su produccin. En este marco, la excepcin fue Polonia que conjuntamente con los pases de Europa Occidental mantuvieron un crecimiento sostenido a lo largo del perodo en cuestin. A pesar de todo, en 1997 la industria papelera de Europa del Este comenz a ver luz y dio un vuelco a su situacin desfavorable, comenzando a crecer lenta pero progresivamente hasta el presente. Las diferencias entre el mercado de Europa Occidental y Oriental se evidencian al comparar los datos de consumo per cpita donde los pases del oeste13 se combinan para obtener una cifra de 190 Kg/habao, que se florea frente al magro 19,6 Kg/habao que ostentan sus pares del Este que debido a su bajo guarismo llevan el consumo per cpita medio de Europa a 102,4 Kg/habao. Obviamente este promedio esconde valores tan altos como 320 Kg/habao (Blgica y Finlandia) y tan bajos como 5 Kg/habao correspondiente a Albania. La situacin de la pulpa es distinta a la del papel. Al igual que Norteamrica, Europa es un gran productor de pulpa, llegando a englobar entre los dos ms del 70% de la produccin mundial (128 millones de tons). Sin embargo, el estancamiento que presenta el viejo continente no se observa en su vecino trasatlntico, pues ni EEUU ni Canad sufrieron cambios drsticos (por lo menos a priori) con la eliminacin de las barreras ideolgicas. As, pases como Finlandia, Suecia, Noruega y menor medida Francia, grandes

-34-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

productores y consumidores de pulpa cuyos rubros han visto constantes incrementos en los ltimos 20 aos, slo han podido balancear la tendencia negativa de las naciones orientales. A pesar de lo lgico que esta explicacin pueda resultar, atenerse meramente a los hechos polticos como justificacin del comportamiento observado, implicara pecar de simplismo. Es obvio que si una regin consume y produce ms papel sin la necesidad concomitante de materia prima que ello conlleva debe de valerse de algn sustituto a esta ltima: la pulpa a partir de papel reciclado. Se ha recurrido al destintado fundamentalmente debido a que en esta regin la disponibilidad de terrenos para plantacin va en detrimento y la produccin y el consumo de papel y cartn cada vez son mayores. En trminos de destintado, Europa ha apostado al mtodo de flotacin en la mayora de sus fbricas, esto es debido principalmente a la relativa escasez de agua; dicho bien es utilizado en mucho menor medida en el proceso de flotacin comparndolo con el lavado que es preferido en Norteamrica. Pero la conciencia ambientalista no necesariamente es perjudicial para la industria: Alemania y Suiza son los pases que ms reciclan papel para destintar en el mundo, llegando a un 42%14 y a la vez la regin es la que ms clasifica los desechos de oficina que ofician de materia prima por tipo, lo que les da a las industrias de Europa una ventaja competitiva ya que la efectividad de los mtodos de destintado depende fuertemente del papel utilizado. Europa no posee ni el consumo per cpita de EEUU ni ha experimentado el crecimiento explosivo que caracteriza a la regin asitica, pero se presenta como una regin que ha mantenido una constancia en el aumento del consumo de papel y da gran importancia a los productos con contenido de reciclado, por lo siempre que las barreras de la CEE no lo dificulten existira la posibilidad de insertar la pulpa destintada en el mercado europeo.

13 14

Los pases del oeste comprenden a los de la CEE ms Islandia, Malta, Noruega y Suiza. Tattini, Santher, 1995.

-35-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.3.2.4 Oceana. El mayor productor de pulpa de la regin es Nueva Zelanda, y las fluctuaciones de la regin responden al comportamiento de dicho pas. Australia encabeza la produccin de papel y cartn, al tiempo que es el mayor consumidor en ambos rubros. Es digno de ser destacado el hecho de que Nueva Zelanda presenta un consumo de papel y cartn aparente per cpita elevado, siendo el valor para 1998 de 195 kg/hab.ao. La caracterstica mas sobresaliente de la regin es que si bien consume mas papel y cartn del que produce, produce casi un 30% mas de la pulpa que requiere, por ms que esto representa poco mas del 1% del mercado mundial. Los restantes pases de la regin carecen de capacidad productora, y tienen consumos per cpita bajos. 15

4.3.2.5 frica. Con una poblacin del orden de la Europea, frica posee un consumo aparente per cpita de 5.5 kg/hab.ao, lo que refleja la pobreza de este continente. En este contexto desolador, solamente es posible destacar cuatro pases que abarcan el 80% del consumo y la produccin del continente negro. Los mismos son: Egipto, Marruecos, Nigeria, y Sudfrica, presentando ste ltimo cifras muy superiores a los restantes.16 En los ltimos aos, lo mas destacable es el crecimiento de Sudfrica, que no solamente ha aumentado su produccin, sino que posee inversiones en el exterior.17

4.3.2.6 Latinoamrica. En el mbito papelero latinoamericano debe destacarse como los mercados ms importantes a Brasil, Argentina, Mjico, y Chile, que conjuntamente con Colombia y Venezuela abarcan mas del 97 % de la produccin de la zona (tanto de pulpa como de papel y cartn), el 87 % del consumo de papel y cartn, y el 98 % del consumo de pulpa. Nuestro pas representa menos del 0.7 % en todos los aspectos mencionados anteriormente.15 16

Ver los datos en Anexo III - Datos Mundiales de Produccin y consumo en 1998. Ver datos en Anexo III - Datos Mundiales de Produccin y consumo en 1998..

-36-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 7 Consumo y produccin de pulpa, papel y cartn en Latinoamrica20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 080 81 82 83 84 85 86 87 88 89 91 92 93 94 95 96 97 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 98Consumo de Pulpa

Millones de toneladas

Produccin de Pulpa

Produccin de P&C

Consumo de P&C

Ao

Del Grfico 7, observando los valores relativos de produccin y consumo, se desprende que Latinoamrica ha experimentado un crecimiento sostenido en todos los mbitos. Sin embargo la situacin interna en la actualidad dista mucho de la de los aos 80, ya que a partir de 1990 se sucedieron una serie de alteraciones en las economas de los pases que tuvieron consecuencias beneficiosas para la regin. Uno de los cambios que se destacan es el desplazamiento de economas proteccionistas con fuerte intervencin del Estado hacia mercados ms liberales, donde las compaas privadas juegan un rol preponderante. Probablemente la reduccin de la inflacin a cifras de un solo dgito haya sido el logro de mayor trascendencia, que motiv la rpida expansin de las economas de la regin, que alcanzaron un crecimiento promedio de 4,5% en 1997 (EEUU tiene un crecimiento del 2,5% anual). Esto estabiliz la economa de la regin convirtindola en tierra frtil para inversiones de empresas papeleras internacionales18.

17 18

En Internet: www.pponline.com\FAQ Empresas como la Champion, Kimberly-Clark, Sonoco y Riverwood International de EEUU ya estn en la regin.

-37-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

El creciente comercio internacional impact de forma positiva en Latinoamrica. A la vez, la creacin de asociaciones como el Mercosur, que reducen aranceles entre los pases miembros, asegur un trnsito mucho ms dinmico de los productos que condujo a una expansin en la produccin y el comercio no slo dentro de los lmites de la regin sino tambin de cara al mundo19 Los principales productos importados desde Norteamrica son el cartn para corrugar, papel de peridico y en menor grado pulpa de fibra larga y productos de empaque ms elaborados como las cajas destinadas al embalaje de frutas. Por su parte y aprovechando la ventaja estratgica que el bajo costo de la madera implica, Amrica Latina exporta a las plantas de Norteamrica grandes volmenes de pulpa de fibra corta y en menor proporcin otros bienes como papel sin aditivos. Se espera que la salida de stos ltimos siga aumentando en los prximos aos. Contrariamente a lo que podra pensarse, la madera utilizada como materia prima no se extrae de bosques nativos y el bajo costo de la pulpa virgen se basa en la disponibilidad de tierras para forestacin, el clima ideal que hace que las plantaciones sudamericanas sean de las de mayor ritmo de crecimiento en el mundo y la tecnologa de ltima generacin incorporada en los ltimos aos. La pulpa virgen es el principal producto de exportacin de la regin, fundamentalmente proveniente de Eucaliptus donde Brasil y Chile son los que ms se destacan, pases que doblaron sus ventas al exterior desde 1990. El creciente envo de pulpa virgen hacia Europa y Asia fue la base del incremento norteo, aunque tambin se exportaron a la regin productos elaborados. Chile por su parte se concentr en la produccin de pulpa, ms que nada de fibra larga, proveniente de conferas20.

19 20

Cody, October 1998. Ver tablas de exportacin e importacin en Anexo IV - Datos de comercio exterior de Latinoamrica.

-38-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

La industria papelera Latinoamericana ha crecido paralelamente a la expansin de la actividad econmica, debido en su mayor parte al crecimiento abultado de Brasil y Chile. La eliminacin de los altos valores de inflacin fue la clave del aumento de la demanda domstica aliviando a los consumidores de clase media y reduciendo en parte el an persistente problema de la pobreza que condiciona el consumo aparente per cpita medio de Latinoamrica a un 34.4 kg/habao, valor que est por debajo de la media mundial. De consolidarse la expansin en la actividad econmica de la regin es esperable que los aumentos en la capacidad de produccin de pulpa no slo se orienten hacia las exportaciones sino a satisfacer la creciente demanda interna de papel y cartn que determinara una ampliacin de la capacidad productora de stos ltimos. En cuanto al reciclado se refiere, puede apreciarse en el Grfico 8 que el consumo de fibras recicladas ha sido impulsado hacia valores cada vez mayores fruto de la variacin de capacidad en la produccin de papel y cartn mundial. Cabe destacar que el grfico no discrimina por tipo de fibra reciclada, es decir que se consideran todos los tipos (cartn, papel de diario, papel impreso de oficina, etc) en los valores presentados. Sin duda que el reciclado de papel no es el fuerte de Amrica Latina, ya que lo expuesto en este captulo pone de manifiesto que las ventajas de la regin se sitan en el terreno de la pulpa virgen. Sin embargo, la regin no es ajena a un contexto mundial que es cada vez ms exigente respecto a la disposicin de residuos, por lo que se espera que la tendencia observada en el grfico se perpete en los prximos aos. De hecho, las expectativas para el consumo de papel impreso hacia el 2010 indican que las cantidades se duplicarn21.

21

PPI This Week, January 1995.

-39-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 8 Papel y Cartn reciclado en Latinoamrica6000 Toneladas Recuperadas 5000 4000 3000 2000 1000 0 1982 1986 1991 Ao 1994 1998 41 40 39 % Recuperado 38 37 36 35 34 33 32 31

Brasil y Mxico, los dos ms grandes productores de papel y cartn presentan caractersticas dismiles respecto al reciclado. El NAFTA ha permitido que grandes papeleras estadounidenses hayan adquirido y expandido empresas mejicanas haciendo de este pas un nato productor de P&C. El enorme dficit que tiene de pulpa ha determinado que en el mbito latinoamericano Mjico se haya convertido no slo en un gran reciclador sino en un importante importador de desechos ya que la cantidad importada es casi igual a lo que se recupera domsticamente. Por otra parte, si bien en tonelaje de reciclado Brasil supera a todos los pases de Sudamrica, es en porcentaje el que menos papel y cartn recupera, adems de no importar papel de desecho. Debe tenerse en cuenta que una buena parte de la produccin brasilea es exportada, lo que va en desmedro de sus estadsticas de porcentaje reciclado, que tienen en cuenta el total de la produccin nacional de P&C. De todas maneras y teniendo en cuenta estrictamente el factor econmico, el llamado gigante dormido puede darse ese lujo, al menos por ahora.

-40-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Del resto de Sudamrica pueden destacarse Argentina, Colombia, Venezuela y Uruguay todos superando un 40% en trminos de reciclado. An as debe destacarse que a excepcin de nuestros hermanos rioplatenses que reciclan papel de diario2223, ninguno de los pases mencionados posee plantas recuperadoras destinadas a producir pulpa de alto grado de blanco que permita producir papel. Todos destinan los desechos a papel tissue, cartn, papel para embalar, etc, productos de menor valor agregado. Analizando todo lo anteriormente expuesto, puede catalogarse a Amrica Latina como una regin en franco crecimiento. El fuerte de la regin es indiscutidamente la produccin de pulpa virgen dada su ventaja en los costos, aunque el aumento en la capacidad y el consumo de papel tambin deben destacarse. En el mbito comercial, la regin ha atravesado cambios profundos al abrir sus barreras comerciales lo que ha permitido la suba en ambos platos de la balanza comercial papelera. Si bien el sur del continente americano no es deficitario en pulpa en trminos generales, existen una serie de pases que s lo son, como es el caso del Uruguay24. Esto determina que aunque la regin no se muestre alentadora frente a la produccin de pulpa reciclada, sta pueda igualmente ser colocada en los pases a los que se haca referencia, lo cual constituye a priori uno de los objetos del presente estudio.

4.3.3.

Anlisis global.

En resumidas cuentas la industria papelera se muestra floreciente en todos sus aspectos ya que han aumentado los consumos, las producciones y las capacidades mundiales y el comercio aunque la distribucion de los distintos rubros no es equitativa entre las diversas regiones del mundo. Un indicador de esta mala distribucin es el consumo per cpita, un ndice que sita a EEUU,

22 23

Fuente: Ing. Qum. Ciro Cirilli (IPUSA). La pulpa con la cual se produce el diario es pulpa mecnica y no puede utilizarse para papel de buena calidad. 24 C.I.C.E.P.L.A., 1999.

-41-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Canad y Europa a la cabeza confirmando lo dicho respecto a ser un parmetro de riqueza del pas. Los hechos ms importantes de fin de siglo en el panorama mundial que seguramente marcarn las tendencias en los prximos 10 aos son: el desplazamiento hacia el tercer lugar de Japn como consumidor de papel, por parte de China que est en constante expansin el vertiginoso desarrollo como consumidor y productor de papel y cartn de Asia, principalmente en pases como Indonesia y Tailandia, que han mantenido la tendencia a pesar de la crisis25 el creciente uso de fibras recicladas que maximiza cada vez ms las diferencias de produccin de P&C y produccin de pulpa virgen. Si bien esta tendencia es mundial alcanza su pico en pases desarrollados como los de Norteamrica y los pertencecientes a la CEE. El desarrollo de Amrica Latina como un polo productor de pulpa virgen debido a su inherente ventaja de menores costos de produccin y altos ritmos de crecimientos de las plantaciones. En esta regin es Brasil el abanderado de la produccin sumndosele Chile. Se prev que Mxico, un pas actualmente desentendido de la produccin de pulpa, se transforme en los prximos 20 aos en un pas productor de celulosa principamente para abastecer a su voraz vecino del Norte26. El aumento del comercio mundial de P&C y celulosa, fundamentalmente por la apertura de las economas de pases en Latinoamrica y Asia. Todos estos factores condicionan en mayor o menor medida la demanda de pulpa reciclada. En cualquier regin que se trate, la demanda de pulpa reciclada depende de la evolucin de dos rubros fundamentales: los niveles de produccin de papel y cartn y la relacin de utilizacin de pulpa reciclada vs pulpa virgen. Si bien esto a nivel mundial es fcil de dilucidar, regiones como

25

Ante la crisis, muchas papeleras que tenan pensado invertir en Asia se contuvieron y la tendencia en 1997 se detuvo. Sin embargo estos dos pases siguieron en franco crecimiento. 26 Payne, August 1999.

-42-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Latinoamrica donde se espera que la produccin de celulosa virgen aumente, hacen que una prediccin a futuro sea ms difcil de realizar.

-43-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.4. Panorama nacional de la industria papelera.4.4.1. Caractersticas generales.

4.4.1.1 Produccin y consumo. Uruguay ha sido fiel al mundo en la evolucin de su industria papelera a la vez que es un claro representante de la regin dado que es un pas cuya industria forestal est en franca expansin. Es sabido que Uruguay a nivel industrial no puede competir en cantidad, cualquiera sea el ramo de que se hable, por lo que las empresas que se han mantenido en actividad se vieron obligadas a apostar a la calidad o eventualmente a la especializacin para lograrlo. La industria papelera no es la excepcin a la regla y como muestra de esto las 4 empresas productoras de P&C que se encuentran en operacin han apuntado a productos totalmente diferentes. Tabla 2. Evolucin de la industria papelera uruguaya en la ltima dcada. Produccin P&C (tons) 76085 78209 87843 75890 90876 88413 Consumo Capacida Consumo per cpita d de P&C (tons) (Kg/habao pulpa ) (tons) 69000 81000 92000 111000 119000 121000 22.3 22.1 28.7 37.2 37.9 38.2 27000 27000 27000 37000 55000 55000 Capacidad P&C (tons) 83000 83000 83000 97000 130000 130000

Ao

1993 1994 1995 1996 1997 1998

En los ltimos 10 aos la industria papelera uruguaya ha invertido en reestructura, actualizacin y aumento de la capacidad de produccin de manera de permanecer competitiva de cara al MERCOSUR. As, al margen de que la produccin aument, se obtuvieron mejoras en la productividad tanto de papel como de pulpa como lo muestra la tabla 2. Obsrvese el cambio abrupto que presenta el consumo aparente per cpita de papel en nuestro pas, pasando de 22,3 Kg/habao en 1993 por -44-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

debajo de la media latinoamericana a 38,2 Kg/habao, valor que supera al promedio continental. A pesar de que el comercio exterior se trata ms adelante vale decir aqu que este aumento se debe a un aumento real del consumo y no a una disminucin de las exportaciones ya que estas ltimas crecieron hacia todos los pases del MERCOSUR. 4.4.1.2 Forestacin. Dependiendo de que lado se lo mire la evolucin de las plantaciones de rboles en el territorio uruguayo puede resultar contraproducente o no. Por un lado si se tiene en cuenta que el Cono Sur lentamente se perfila como un abastecedor mundial de pulpa o madera para pulpa, el desmesurado crecimiento de 4000% en los ltimos 20 aos que presenta Uruguay en superficie plantada con Eucalyptus27 indica que el pas no carecera de materia prima para pulpa en los prximos aos, lo que representa un aspecto positivo para futuras ampliaciones en la capacidad papelera. Sin embargo esto trae a la luz el otro punto de vista mencionado que podra cuestionar en cierta medida la viabilidad de este proyecto y que queda resumido en la pregunta: dada la situacin actual, conviene sustituir la pulpa virgen por pulpa reciclada? Grfico 928 La respuestaSuperficie forestada con Eucalyptus (1981-1998)60000

no es nica ni fija en el tiempo. Si bien los costos y la disponibilidad deHs50000

40000

una y otra materia prima determinarn si alguna de ellas es ms vista conveniente econmico, desde el punto de

30000

20000

10000

0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ao

27

Se incluyen las tres variedades que se destinan a la industria papelera: Globulus, Grandis y Maidenii. 28 Divisin Forestal, MGAP, Marzo 2000.

-45-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

factores como proyecciones a futuro de las plantaciones, inclinaciones de los consumidores hacia papeles con contenido de reciclado o el ya tratado variable precio de la pulpa virgen pueden inclinar la balanza a favor de cualquiera de las dos opciones. Teniendo en cuenta esto queda clara la ventaja que una industria adquiere por poseer versatilidad en la produccin de pulpa respecto del origen de la fibra utilizada.

4.4.1.3 Papel de desecho. En nuestro pas, al igual que en todo el mundo se detecta en los ltimos 20 aos un crecimiento abultado del consumo de papel y cartn de desecho por parte de la industria papelera. Antiguamente la recoleccin estaba orientada casi exclusivamente hacia el cartn, pero en la actualidad se han abierto nuevas puertas en ste mbito en la reutilizacin de papel impreso. En el grfico se muestra la evolucin mencionada en el prrafo anterior conjuntamente con el porcentaje sobre la produccin que sta significa. Debe destacarse que en este porcentaje se incluyen tanto papel de oficina como cartn, sin utilidad a los efectos del proceso planteado en el presente informe. Grfico 1029 Recuperacin de papel y cartn en Uruguay (1982-1998)50 Cantidad recuperada (miles de tons) 40 30 20 10 0 1982 1986 Ao Cantidad Recuperada Porcentaje recuperado 1991 1998 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje Recuperado

29

Review N 24, July 1982; Annual Review 87, July 1987; Annual Review 93, July 1993; Annual Review 95, July 1995; Annual Review 98, July 1998.

-46-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Actualmente en nuestro pas se recuperan casi 43 mil toneladas de P&C al ao, de los cuales poco mas de 12 mil (29%) corresponden a papel para impresin y escritura. La fraccin restante comprende: peridicos y revistas (17%), papel para empaque (7%), y cartn (47%). Debe tenerse en cuenta, que a lo mencionado anteriormente ha de sumarse el papel de desecho importado, constituido en su mayor parte por papel para impresin y escritura. En los depsitos de papel se lleva a cabo una clasificacin primaria en funcin de los tems antes mencionados, luego de lo cual se compacta y vende a las papeleras. Como se acota mas adelante, la ausencia de una clasificacin mas fina que tenga en cuenta el origen, es contraproducente para los fines del destintado. El tema de los depsitos se trata con mayor detalle ms adelante. A pesar de que el porcentaje de reciclado de papel (sin incluir el cartn), ha aumentado no se observa en nuestro pas una tendencia social importante en este sentido, un aspecto deseable al considerar la posibilidad de una inversin como la que se propone. Es de esperar que esto cambie en la medida que la demanda por papel con contenido de reciclado es cada vez mayor. El reciclado de cartn no es algo reciente en el Uruguay. El proceso que debe llevar a cabo el industrial no es complejo ya que bsicamente consiste en repulpear los desechos recolectados y clasificados e introducir la pulpa en la mquina cartonera. Debe resaltarse la necesidad del proceso de clasificacin pues no todo el cartn de desecho es aceptado por las cartoneras. En este sentido, el cartn para reciclar debe estar libre de suciedad, entendindose por esto libre de restos orgnicos, razn por la cual muchos depsitos se muestran renuentes a comerciar con los hurgadores30. Lo anterior hace a la clasificacin un proceso tedioso, pero que no ofrece ningn tipo de dificultad incluso al obrero menos calificado.

30

Entrevista con Mario Oper (Propietario de Depsito Pedernal).

-47-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

El papel de desecho cuyo destino es volver a hacer papel debe de recorrer un camino ms tortuoso. No todo el papel que se junta es apto para un fin de buena calidad, por lo que la clasificacin adquiere un grado de importancia tal que de ella depende el xito del reciclado. Adems, y a diferencia de lo que ocurre con el cartn, la clasificacin de papel impreso interpone dificultades mayores dada la multiplicidad de tintas utilizadas, el sinnmero de procesos de impresin y la variedad inevitable de tipos de papeles provenientes de oficina (con recubrimientos, con aditivos, con cargas, coloreados, etc). Debido a esto los depsitos se limitan a clasificar de manera visual y de acuerdo a la carga de impresin del papel. De todos modos, en las empresas papeleras de plaza se realiza una clasificacin posterior, que les permite manejar la variabilidad de la materia prima, de modo de obtener un producto de calidad predecible. Debe ponerse particular nfasis en este aspecto, ya que la bibliografa indica que todo proyecto de destintado debe tener como punto de partida un buen sistema de clasificacin 31, que en lo posible alcance al consumidor primario, nico sabedor de los cambios que experimenta el papel previo a su desecho. 4.4.1.4 Comercio exterior. Apoyadas principalmente en las facilidades para las actividades comerciales que la creacin del MERCOSUR aport, tanto importaciones como exportaciones crecieron en gran medida. Si bien el aumento del consumo interno oblig a la importacin debido al dficit en la produccin de P&C nacional, es elogiable la forma en que la colocacin de productos en pases vecinos ha venido evolucionando. Aunque en 1998 se experiment una leve cada que se propag hasta principios de 1999, cuya causa principal fue la devaluacin de la moneda brasilea, en los ltimos 5 aos hay una clara intencin de las papeleras uruguayas de posicionarse cada vez mejor en el mercado regional. Las

31

Thompson, 1992.

-48-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

exportaciones crecieron ms de un 50% entre 1996 y 199832, siendo los Grfico 11Distribucin de las Exportaciones de P&C31% 3 %2 % 0% 1%

63%

Argentina Paraguay

Brasil Mxico

Chile Otros

mercados destino Argentina, Chile; Paraguay y Brasil principalmente, como se puede apreciar en el grfico 11. Empero, es la relacin entre las exportaciones y la produccin, que sufri un ascenso del 27% en el ltimo ao, la que realmente demuestra que el pas no slo mira para adentro. Grfico 1233 En el marco de las importaciones la situacin es significativamente distinta. Mientras que las exportaciones uruguayas crecieron en gran medida apoyadas en el comercio regional, buena parte de las importaciones de nuestro pas, tienen origen extraregional. As, aunque Brasil y Argentina siguen siendo nuestros socios comerciales ms importantes, proveedores como Canad y EEUU afianzan cada vez ms su posicin en el mercado uruguayo.29% 42% 0%5%

Distribucin de las Importaciones de P&C24%

Argentina Paraguay

Brasil Mxico

Chile Otros

32 33

Zerbino, PPI Annual Review July 1998. C.I.C.E.P.L.A., 1999.

-49-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

Grfico 13 Evolucin del comercio exterior uruguayo80 18

Imp. Papel Pulpa (miles de tons)

Papel y Cartn (miles de tons)

70 60 50 40

16 14 12 10 8

Exp. Papel

30 20 10 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998

6 4 2 0

Imp. Pulpa

Exp. Pulpa

Ao

En cuanto a la pulpa se refiere, se puede apreciar en la tabla 2 que Uruguay es deficitario, por lo que no debe de extraar que no se exporte este producto, aunque esta realidad se muestre ajena a la del continente como un todo. Dicha falta es suplida con pulpa importada, principalmente proveniente de Argentina, Brasil y Chile, y se observa en el grfico que la importacin es cada vez mayor, dado que las inversiones que permitieron los aumentos en las capacidades fueron mayormente destinadas a la elaboracin de papel, dejando a la produccin de pulpa en desventaja frente a esta ltima. Dado que el pas basa su produccin de pulpa qumica34 en madera de Eucalytptus que es de fibra corta, la compra de pulpa proveniente de conferas, tambin llamada de madera blanda o de fibra larga, constituye dos tercios del total del ingreso de pulpa qumica. A la vez, el total importado de fibra larga corresponde en un 50% a pulpa argentina y chilena mientras que el restante 50% proviene de pases del norte de Amrica y Escandinavia. El restante tercio lo constituye la importacin de fibra corta, que es ms barata que la fibra larga por dos motivos: pobres propiedades mecnicas y

34

Uruguay adems produce otros tipos de pulpa como mecnica o termomecnica, pero no solo sirven para hacer papel de diario o cartn.

-50-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

menor tiempo transcurrido desde la plantacin hasta la tala del Eucalyptus en relacin al de las conferas. As las importaciones de pasta de celulosa de fibra larga ascendieron en 1998 a 11.329 toneladas mientras que las de fibra corta llegaron a 5.735 totalizando 17.064 toneladas de pulpa al sulfato y a la soda35. Grfico 14Origen de las importaciones de pulpa qumica de fibra corta

Origen de las importaciones de pulpa qumica de fibra larga

Brasil 61% Otros 48% Argentina 38%

Chile 22% Otros Argentina 0% 17%

Chile 14%

En otro mbito y por ms que el grfico 13 muestre cifras distintas al cero en el rubro exportaciones de pulpa, no tiene sentido analizar desde esta perspectiva al pas ya que produce pulpa para consumo propio careciendo de importancia las ventas de la misma a terceros. Por ltimo, si se considera el comercio fuera de fronteras de papel para reciclar, se verifican transacciones en ambos sentidos, ingresando al pas 11.018 toneladas y egresando del mismo 3.157. Mientras en las importaciones se destaca el papel para impresin y escritura (74 %), las exportaciones son mayoritariamente de papel para empaque (76%).

35

C.I.C.E.P.L.A., 1999.

-51-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

4.4.2.

Principales industrias nacionales.

Existen actualmente en nuestro pas ocho empresas afiliadas a la Cmara de Industrias del Uruguay en el ramo de papel y cartn36, pero se detallan las cuatro de mayor volumen de produccin de las cuales solamente dos se perfilan como potenciales clientes. Las restantes cuatro son: Cartonera y Papelera de Pando (Pando, Canelones) Fedele y Sicco (Montevideo) Prince Point (Montevideo) Rolypel (Paysand) 4.4.2.1 FANAPEL. La Fbrica Nacional de Papel, fundada en 1898, se encuentra a orillas del Ro de la Plata y a metros del puerto de la ciudad de Juan Lacaze, en el departamento de Colonia. Emplea un total de 465 personas (549 si se consideran empresas controladas), y es la nica industria papelera integrada, o sea que realiza todo el proceso a partir de la madera. Adems, y aprovechando los beneficios otorgados por el gobierno destinados a las plantaciones de rboles se ha expandido verticalmente invirtiendo en proyectos forestales que la dotaron de mayor autonoma. Actualmente posee un rea forestada con Eucalyptus de aproximadamente 7000 hectreas, que elevan el activo forestal de la empresa a U$S 19 millones. Cuenta con una planta de celulosa Kraft con capacidad de 30 mil toneladas por ao, volumen que no puede ser aumentado sin pensar en nuevas instalaciones, ya que se ha sobrepasado ampliamente la capacidad de diseo. En los ltimos aos la empresa ha instalado maquinaria nueva elevando sus niveles de produccin de papel a 45 mil toneladas por ao, tornando insuficiente la provisin de pulpa propia. FANAPEL se vio as obligada a importar no slo pulpa de fibra larga (producto tradicionalmente adquirido del exterior) sino tambin de fibra corta, de forma de eliminar la brecha generada por la ampliacin.

-52-

Destintado de desechos de papel para produccin de pulpa de alta calidad.

La produccin est enfocada mayoritariamente a la exportacin, y comprende la elaborac