Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

download Desviaciones y construcción del carácter   -Pedagogía Montessori

of 13

Transcript of Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    1/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    DESVIACIONES PSÍQUICAS- NORMALIZACIÓNA TRAVÉS DEL TRABAJO

    Durante los dos o tres primeros años de vida, actúan sobre el niño influencias quepueden alterar el carácter en la vida futura: si el niño ha sufrido algún trauma o

    experiencia violenta, o ha encontrado obstáculos considerables durante ese periodo,pueden surgir desviaciones. Esto quiere decir que el carácter se desarrolla en relación alos obstáculos encontrados o a la libertad que ha favorecido su desarrollo. El problemaesta en que despus de los ! años los niños no pueden desarrollar "espontáneamente#las cualidades del carácter. $uando los maestros quieren enseñar se encuentran frente a %óvenes que no consiguen aprender, no porque care&can de inteligencia, sino porque notienen carácter, ' cuando no ha' carácter, falta la fuer&a propulsiva de la vida.

    DOS CORRIENTES DE ENERGIA(a Doctora )ontessori dec*a que en los niños en crecimiento existen dos

    corrientes de energ*a cu'a acción reciproca balanceada es la de ma'or importancia.

    + -na es la energ*a f*sica del cuerpo, especialmente la energ*a muscular usada en movimientos voluntarios.

    / la energ*a mental de la inteligencia ' del deseo, la cual es en elanálisis final una fuer&a espiritual inmaterial.

    / la energ*a mental de la inteligencia ' del deseo, la cual es en el análisis final unafuer&a espiritual inmaterial.

    Estas dos fuentes nunca operan separadas por completo. 0i durante el desarrollodel niño estas dos corrientes de energ*a, las cuales están traba%ando un*sona mentepara formar al hombre, en lugar de estar más *ntimamente unidas se separan total oparcialmente una de otra, se deberá contar con que se hallaran desviaciones fuera de lonormal.

    (as energ*as del crecimiento, al igual que todas las energ*as, son indestructibles.$uando a los niños se les niega el uso verdadero ' correcto de las energ*as, estas no sepierden sino que se desv*an, ' este proceso da como resultado diversas formas dedesorden mental o anormalidad. Estas desviaciones suceden tanto en la vida animalcomo en el mundo vegetal ' al igual que en el desarrollo del cuerpo humano, por que, entales casos las desviaciones del crecimiento normal son generalmente visibles ' por lotanto se reconocen con facilidad. 1ero los efectos de las energ*as mal dirigidas no se

    reconocen con facilidad, puesto que no se manifiestan de forma visible ' debido a quecomo ra&a, aun no hemos descubierto los rasgos del desarrollo mental normal.

    Estas desviaciones del crecimiento mental normal son muchas, laspodemos reconocer en la niñe&. 1rimero tenemos una serie de facetas que sonreconocidas como anormales por los psicólogos infantiles, como son:

    • la desobediencia

    • la timide&

    • la riña

    • la rebelión

    • los berrinches

    • las mentiras

    • la glotoner*a

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in '

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    2/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    • las pesadillas

    • mo%ar la cama

    • posesividad extremada

    • temores de varias clases

    • tartamudeo

    • movimientos desordenados ' destructivos

    • desobediencia continua

     2demás de esas, )ontessori reconoce como desviaciones ciertas pautas deconducta, que para la ma'or*a de la gente serian normales, como son:

    la posesividad

    fingir en exceso

    la fantas*a

    de que el niño hable de compañ*as imaginarias

    el niño que esta haciendo preguntas sin esperar respuesta

    el que demuestra apego extremoso a otra persona sin la cual

    dif*cilmente puede existir  una marcada inestabilidad de atención

     2 la edad de tres años los niños presentan caracter*sticas distintas unos de otros 'de importancia distinta ' no solo según la seriedad de la experiencia, sino sobretodosegún que poca de la vida ha presenciado esta experiencia. En cada per*odo decrecimiento pueden ir siendo corregidos estos defectos o desviaciones, en el caso deque no se puedan resolver en un per*odo, al pasar al otro se irán arrastrando esasdesviaciones ' tendrán influencia sobre el per*odo siguiente. Despus de los ! años,

    estas a su ve& tendrán influencia sobre el per*odo siguiente ' sobre el desarrollo de laconciencia del bien ' el mal.

    (a Doctora )ontessori afirmaba que el niño ama el traba%o, ' aseguraba que laincapacidad para hacerlo es una desviación de lo normal. Ella afirmaba tambin quecuando se trata a los niños de tal modo que se respete su independencia 3biológicacuando son colocados en un medio ambiente que corresponde esencialmente susnecesidades tanto f*sicas como mentales ' sobre todo cuando se les ha dado la libertadpara vivir sus propias vidas de acuerdo con sus propias le'es de desarrollo, entonces serevelaran como seres diferentes ' superiores.

    (a concentración del niño es una actividad motri& que lo pone en relación con larealidad exterior, puede superponerse perfectamente que solo existe una ra&ón en elorigen de todas las desviaciones ' es que el niño no ha podido reali&ar el plan primitivode su desarrollo, actuando sobre el ambiente en la edad constructiva: cuando su energ*apotencial deb*a desarrollarse a travs de la encarnación.

    Estas desviaciones o particularidades son consideradas en la psicolog*a común 'en la educación corriente como defectos particulares que deben estudiarse ' afrontarseseparadamente, como si fueran defectos independientes unos de otro.

    4odos los defectos tienen un refle%o sobre la vida mental ' sobre la inteligencia.(os niños aprenden con más dificultad si en el periodo anterior no han halladocondiciones favorables para su desarrollo. 1or esto un niño de seis años presenta la

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in (

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    3/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    acumulación de caracter*sticas que pueden realmente no ser su'as, sino el resultado decircunstancias desfavorables, ' pueden carecer de la conciencia moral, que se desarrollaentre los siete ' los doce años, ' no tener la inteligencia normal / entonces tenemos unniño privado de carácter e incapa& de aprender: en el ultimo periodo se añadirán otrascarencias, a causa de su inferioridad, ' se convertirá en un hombre con taras debidas a

    las dificultades que ha debido atravesar.

    5a' diferentes factores que pueden causar desviaciones en el desarrollo del niño.(os principales factores en la vida diaria del niño que pueden originar una separaciónanti6 natural de estas dos fuentes de energ*a son:

    + $uando el niño tiene deseo de estar activo, pero sus movimientos soncoartados.

    $uando el deseo del adulto es innecesariamente sustituido por el niño.7 este material externo es aceptado dentro del organismo a travs de

    otro proceso activo que es la asimilación: en cierto sentido, uno estaformado en esta en la "-nidad de un organismo viviente.#

    (a mente, al igual que el cuerpo, crece almacenando impresiones tomadas delexterior, ' finalmente para que el proceso de desarrollo mental se complete, elconocimiento tomado del exterior debe ser digerido o asimilado.

    DE0892$9;E0 / ;

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    4/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    puramente ps*quico: lentos ' constantes. Eran la represión de la actividad espontáneadel niño debida al adulto, que tiene el predominio sobre el mismo ', por lo tanto, ligada aladulto que tiene la máxima influencia sobre el niño: la madre.

    Existen dos planos de investigación encontrados en el psicoanálisis: uno

    superficial, que se genera del choque de los instintos del individuo ' las condiciones delmedio ambiente a que debe adaptarse el individuo, ' son casos curables.

    5a' otro plano más profundo que es el de la memoria infantil, en el cual elconflicto no se desarrolla entre el hombre ' su ambiente social presente, sino entre elniño ' la madre= generali&ando puede decirse: entre el niño ' el adulto. Este conflicto valigado a enfermedades de dif*cil curación.

    En todas las enfermedades, aunque sean de carácter f*sico, se reconoce laimportancia decisiva que pueden tener los hechos ocurridos en el per*odo infantil= lasenfermedades que tiene su origen en la infancia son las más graves ' menos curables.

    0e puede llegar a decir que la infancia es la fragua de las predisposiciones.

    Es necesario lograr primero el "funcionamiento normal#, el estado de "salud#, ' elestabili&ar este estado de salud que hemos llamado "normali&ación#. Es necesario que elniño antes se "normalice# ' luego progresará. (o que se intenta es que sus funcionesentren en un estado de normalidad, de "higiene ps*quica#.

    (a edad infantil es una edad de "vida interior#, que lleva al crecimiento, alperfeccionamiento= ' el mundo exterior tiene valor sólo en cuanto ofrece los mediosnecesarios para conseguir el fin de la naturale&a. El niño ma'or no puede inspirar competencia al más pequeño, sino que admiración ' devoción. 8e en l la imagen delpropio triunfo.

    +UGAS

    >uga quiere decir escaparse, refugiarse, extraerse, con frecuencia, a una tiran*a,defensa del subconsciente del ego que escapa a un sufrimiento ' se oculta ba%o unamascara.

    Es un tipo de desviaciones. 1ara entender las desviaciones se parte del conceptode la encarnación: la energ*a s*quica debe encarnarse en el movimiento, constru'endo la

    personalidad actora. $uando energ*a s*quica ' movimiento no se unen, cuando sedesarrollan por separado tenemos como resultado un "hombre desequilibrado.#

    $uando las energ*as se desarrollan fuera de su finalidad, lo efectúan desviándose.8agan en el espacio, en el caos. (a inteligencia que debió haberse construido a travsde las experiencias del movimiento, escapa hacia la fantas*a. (a inteligencia vaga entreimágenes ' s*mbolos. En cuanto al movimiento, estos niños vivaces, presentan unamovilidad continua, irreprimible, desordenada, sin ob%eto.

    El adulto castiga estas acciones= admira ' alienta la fantas*a, como si fuera unagran imaginación, como fecundidad creadora de la inteligencia infantil.

    El simbolismo del niño conduce a servirse de cualquier ob%eto como un pulsador elctrico, que ilumina la fantas*a mágica del esp*ritu: un bastón es un caballo, etc. (os

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in *

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    5/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

     %uguetes ofrecidos a los niños no permiten una actividad real, pero si hacen nacer ilusiones en ellos. / estas son imágenes imperfectas ' estriles de la realidad.

    El adulto no de%a libre al niño más que en sus %uegos ' solo con sus %uguetes. Estaconvencido de que estos constitu'en el universo en el que el niño encuentra la felicidad.

    El niño se cansa pronto de los %uguetes ' los rompe. El adulto se muestra liberal 'respetuoso al respecto, dando a su distribución el valor de un tri*to. Es la única libertadque el mundo adulto ha concedido al hombre en la edad de la infancia, en la poca en laque deber*an fi%arse las directrices de la vida superior. Estos niños "desviados# sonconsiderados como mu' inteligentes ' desordenados.

    En nuestro ambiente, les vemos fi%arse de repente en un traba%o= entoncesdesaparece con%untamente el fantasear ' el desorden de los movimientos,transformándose en un niño sereno ' sosegado, atra*do por la realidad operando suelevación por el traba%o.

    0e ha producido la "normali&ación.#

    (os órganos del movimiento han salido del caos en el instante en que han llegadoa obedecer a su inspiración interior.

    Desde aqu* el movimiento se convierte en el instrumento de la inteligenciadeseosa de conocer ' penetrar en la realidad del ambiente. 2s* la curiosidad errante setransforma en un esfuer&o para adquirir conocimientos.En psicoanálisis la imaginación ' el %uego son llamadas "fugas s*quicas.#

    LAS BARRERAS

    ;iños llenos de imaginación no aprovechan me%or los estudios, su progreso eslento o fracasan por completo.

    0u inteligencia se ha desviado= una inteligencia creadora no puede aplicarse acosas prácticas. Esto prueba que en el niño desviado se produce una "disminución de lainteligencia#, porque no se ha'a en posesión de la misma, ' no puede ser dueño de sudesarrollo. Esto se da no solo cuando la inteligencia se ha fugado, hacia el mundo de lasilusiones, sino que tambin cuando esta se ha'a reprimida o apagada por eldescora&onamiento= es decir que en lugar de exteriori&arse, se ha concentrado en elinterior.

    El nivel de inteligencia de los niños desviados es inferior respecto a la de los niñosnormali&ados. -na inteligencia desviada no puede aplicarse a un traba%o for&ado sinprovocar o encontrar un fenómeno psicológico de defensa.

    -na defensa s*quica, independiente de la voluntad= es un fenómenoabsolutamente inconsciente que impide recibir ideas que quisieran imponerse desde elexterior ', por consiguiente, de comprenderlas. En psicoanálisis las llaman "barrerass*quicas.#

     2 los niños los hace más sordos ' ciegos s*quicamente. Esta obra de defensaprolongada obliga al niño a proceder como si hubiera perdido sus facultades naturales, 'por lo tanto 'a no es cuestión de buena o mala voluntad.

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in +

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    6/13

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    7/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    tra caracter*stica de estos niños es que constantemente preguntan el por que,como si tuvieran una gran ansia de conocer= pero si uno los observa bien, continúanpreguntando sin haber recibido contestación a preguntas anteriores. Esta curiosidad por saber es un miedo de tener en tensión a la persona que necesitan para sostenerse.

    El adulto termina haciendo la voluntad del niño, ' as* el niño avan&a en el gravepeligro del decaimiento ' de la inercia= inercia que se califica de ociosidad ' pere&a.

    4odas estas cosas que el adulto acepta porque a el no le afecta, es en realidad ellimite extremo a que puede llegar la desviación. El adulto le llega a imponer su a'udainútil.

    (a pere&a es una depresión del organismo espiritual. Es como el decaimiento delas fuer&as f*sicas, que engendran una enfermedad grave: en el campo ps*quico es ladepresión de las energ*as vitales ' creadoras.

    LA POSESION

    En los niños existe un impulso que les incita hacia el esfuer&o para actuar por simismos. El movimiento hacia el ambiente no es diferente: es un amor penetrante, unanecesidad vital que podr*a compararse al hambre. El hambre es un sufrimiento intensoque nos empu%a hacina el alimento. / el niño siente esta especie de hambre que leimpulsa hacia el ambiente, para buscar cosas capaces de nutrir su esp*ritu ' se nutrecon actividad.

    "$omo los niños recin nacidos, amamos la leche espiritual.# En este impulso, enel amor del ambiente, reside la caracter*stica del hombre. El impulso que origina el amor 

    del niño por el ambiente, conduce a una actividad constante. 0in este ambiente de vidas*quica, todo es dbil en el niño, todo se desv*a ' se cierra= transformándose en un ser impenetrable ' enigmático, vació, incapa&, caprichoso, aburrido, fuera de la sociedad. 0iel niño se encuentra imposibilitado de encontrar los motivos de actividad destinados a sudesarrollo, solo vera "las cosas# ' no deseara su posesión. Entonces la energ*a sedesv*a por otro camino: "C/o lo quiero#, ";o, so' 'o el que lo quiere#, dice otro niño,dispuesto a romper el ob%eto e inutili&arlo, con la sola finalidad de poseerlo. 2s* comien&ala competencia entre las personas ' la lucha destructora de las cosas.

    $asi todas las desviaciones morales son consecuencia de este primer paso queha de decidir entre el amor ' la posesión que pueden conducir a dos caminosdivergentes. (a parte activa del niño se pro'ecta al exterior queriendo agarrar todo lo quele rodea. (os sentimientos de propiedad le adhieren a las cosas, ' las defiende comodefender*a a su propio ser.

    (os niños más fuertes ' activos defienden ' luchan por sus cosas, pelean conquien quiera sus cosas, originando reacciones bien distintas a las del amor= son laexplosión de sentimientos anti6 fraternales.

    (os niños de carácter sumiso, tienen otra manera distinta de "poseer#, que no sederiva hacia una lucha de competencia. 0e aficionan por esconder ' guardar ob%etos,

    hacindoselos pasar por coleccionistas= pero es mu' diferente del verdaderocoleccionismo, que clasifica los ob%etos guiados por los conocimientos. (a patolog*a

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    8/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    describe el coleccionismo, ilógico ' vació, conceptuándolo como man*a, como unaanomal*a s*quica.

    EL PODER

    Este es otro carácter de desviación, que se asocia a la posesión, es el ansia depoder. 5a' cierta clase de poder adquirido por el instinto de dominación del ambiente, elcual conduce a posesionarse del mundo exterior. (a desviación existe cuando el poder se reduce a apoderarse de las cosas en lugar de ser el elemento de conquista queedifique la personalidad del ser.

    1ara el niño desviado el adulto que tiene enfrente es el ser potente por excelencia' que tiene disposición de todas las cosas. El niño comprende cuan grande seria supropio poder si le fuera permitido actuar a travs del adulto. El niño siempre va a buscar obtener del adulto más de lo que puede obtener de si mismo. Esto es totalmente normal' se comprende, esto se insinúa lentamente en todos los niños= tanto que se considera

    como el hecho más corriente ' más dif*cil de corregir: es el capricho clásico del niño. Elniño comien&a a imponerse ' querer siempre más. En efecto estos deseos no tienenl*mites= el niño fantasea ' ve al adulto como el ser que lo puede todo ' que podrá llevar a cabo los deseos de sus sueños. En una relación maravillosa con el adulto el niñorecurre a buscar lo que quiere ba%o formas seductoras. Esto parece la pro'ecciónideali&ada del niño que vive entre adultos.

    El adulto, orgulloso o miserable, siempre es un ser poderoso con relación al niño,' este comien&a en la realidad de la vida aquella acción de exploración, que termina enuna lucha, dulce al principio porque el adulto se de%a vencer, cediendo por el placer dever feli& de satisfacción a su niño. 0*, el adulto impedirá al niño que se lave las manossolo, pero le apo'ará ciertamente en sus man*as de posesión. El niño despus de unavictoria buscará otra, ' mientras más concede el adulto, más exigente es el niño= ' laamargura sucede a las ilusiones que se hab*a formado el adulto, de ver satisfecho alniño.

    $omo el mundo material se desarrolla dentro de l*mites severos, mientras que laimaginación vaga hacia el infinito, llega el momento del choque, de la lucha violenta= ' elcapricho del niño se convierte en el castigo del adulto.

    El niño sumiso tiene tambin su manera de vencer: actúa con la afectuosidad, lasque%as, el ruego, la melancol*a, la atracción de sus gracias, a las que cede el adulto

    hasta que 'a no puede más= ' entonces se presenta aquella falta de satisfacción queorigina todas las desviaciones del estado normal. ;ada puede corregir los caprichos delniño= ninguna reconvicción, ningún castigo es efica&. El adulto no ha viciado a su hi%ocuando ha cedido a sus caprichos, sino cuando le ha impedido vivir, impulsándole hacialas desviaciones.

    COMPLEJO DE IN+ERIORIDAD

    El adulto puede llegar a manifestar cierto desprecio que no sienteconscientemente, cree a su hi%o hermoso ' perfecto, ' deposita en l su orgullo ' laesperan&a en el porvenir= pero una fuer&a oculta le hace actuar. ;o es sólo la convicción

    de que el "niño es vac*o# o de que el "niño es malo# que le impulsa a corregirle concuidados particulares. ;o, es precisamente el desprecio al niño. Es además elsentimiento de que este niño dbil que se encuentra delante de l, es verdaderamente

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in .

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    9/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    un niño, es decir, un ser sobre el que el adulto todo lo puede: hasta tiene el derecho demostrarle sus sentimientos inferiores, de los que tendr*a vergen&a ante la sociedad delos adultos. Entre estas tendencias oscuras figuran la avaricia ' el sentimiento de tiran*a' absolutismo: as* detrás de las paredes domsticas, ba%o la máscara de la autoridadpaterna, se efectúa la lenta ' continua destrucción del ego infantil.

    Existe otra comple%idad de conceptos que es necesario considerar en laconstrucción interior del niño= ste no sólo tiene necesidad de tocar las cosas ' detraba%ar con ellas= ha de seguir la sucesión de los actos, pues tiene una importancia mu'grande en la construcción interior de la personalidad. El adulto no observa orden en lasucesión de los actos ordinarios de la vida cotidiana, pues 'a lo posee como un modo deser. 1or el contrario, el niño tiene la necesidad de construir sus cimientos= pero no puedetra&arse un plan de acciones a seguir: cuando está %ugando, viene el adulto que piensaque es hora de irse a paseo ', en consecuencia, le viste ' se lo lleva= o bien, mientras elniño está reali&ando algún traba%o como llenar un cubo pequeño de arena, llega unaamiga de la mamá ' sta va a buscarlo, perturbando el traba%o que reali&a, para

    mostrárselo a su amiga. En el ambiente del niño interviene siempre este ser poderoso,que dispone de su existencia sin consultarle, sin considerarle, demostrando que lasacciones del niño no tienen valor alguno, mientras que en su presencia el adulto nointerrumpe a otro adulto, aunque sea un criado, sin decir: "5aga el favor# o "0ipudiera#F. El niño siente que es un ser distinto de los demás, de una inferioridadespecial, que le sitúa por deba%o del resto del gnero humano.

    $uando el niño no llega a cumplir con las expectativas de los padres, en lugar deconservar el sentimiento de su dignidad, lleva en s* mismo una convicción obscura deinferioridad ' de impotencia. En efecto, para asumir cualquier responsabilidad, es precisotener la plena convicción de que es el dueño de sus propias acciones ' tener confian&aen s* mismo.

    El desaliento más profundo es el originado por la convicción de la "impotencia#. 0edestru'e la posibilidad del esfuer&o antes de que ste pueda entrar en acción ' de elloviene el sentimiento de incapacidad. El adulto ataca continuamente en el niño el sentidodel esfuer&o, cuando humilla el sentimiento de su propia fuer&a, ' le convence de suincapacidad. En efecto, el adulto no se contenta con impedir las acciones del niño, ledice "4u no puedes hacer esto, es inútil que lo intentes#, ' cuando no se trata depersonas educadas, añadirá: "Estúpido, por qu intentar esto, ?no ves que no erescapa& de hacerlo@# esta manera de obrar no ataca sólo el traba%o o la sucesión de actos,

    obra contra la misma personalidad del niño.

    Este procedimiento arraiga en el alma del niño la convicción de que no sólo susactos no tienen valor alguno, sino que tambin su personalidad es inepta e incapa& deactuar. 2s* se engendra el desaliento ' la falta de confian&a en s* mismo. 1ero si eladulto persuade al niño de que la imposibilidad reside en l, se forma una niebla queturbia las ideas, una timide&, una especie de apat*a ' un temor que se convierte enconstitutivos ' todas esas cosas %untas constru'en aquellos "obstáculos interiores# que elpsicoanálisis califica de "comple%o de inferioridad#.

     2 este comple%o pertenecen la timide&, la incertidumbre en las decisiones, el

    retroceso súbito ante las dificultades ' las cr*ticas, las exteriori&aciones de ladesesperación ' el llanto que acompaña a todas esas penosas situaciones.

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in /

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    10/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    1or el contrario, en la "naturale&a normal# del niño se presenta como uno de loscaracteres más sorprendentes, la confian&a en s* mismo, la seguridad de sus propiasacciones.

    EL MIEDO

    El miedo es otra desviación, se considera como uno de los caracteres naturalesdel niño. $uando uno dice que el niño tiene miedo, se entiende aquel miedo ligados auna perturbación profunda, independiente de las condiciones del ambiente ' que formaparte del carácter.

    0on niños sumisos, parecen rodeados de una aureola angustiosa de miedo.tros, fuertes ' activos, aunque se presentan valerosos en el peligro en determinadoscasos, sufren miedos misteriosos, ilógicos e invencibles. Estas actitudes puedeninterpretarse como consecuencia de profundas impresiones recibidas en le pasado:como por e%emplo, el miedo a atravesar una calle, el temor de encontrar el gato deba%o

    de la cama, el miedo a ver una gallina, etc., estos son estados próximos a la fobia que lapsiquiatr*a ha estudiado en los adultos. 4odas estas formas de miedo existenespecialmente en los niños que "dependen de los adultos# ' el adulto aprovecha delestado nebuloso de la conciencia del niño, para inducirle artificiosamente temores deentes vagos, que actúan en las tinieblas, para obtener la obediencia. Esta es una de lasmás nefastas defensas del adulto contra el niño, agravando el temor natural originadopor la noche, poblándola de imágenes terror*ficas.

    El "estado de miedo# es distinto del miedo derivado del instinto de conservaciónante un peligro. Esta última especie de miedo normal es menos frecuente en los niñosque en los adultos. 1arece que en el niño el valor para afrontar el peligro,proporcionalmente, es más desarrollado que en el adulto. (os niños se exponenconstantemente al peligro.

    (os niños dentro de nuestros ambientes aprenden a ser prudentes ' a conducirsepor la vida en una forma preco&, por e%emplo poder usar cuchillos sin cortarse ' siendoprecavido, etc. Es decir, controlar los actos, para implantar una forma de vida serena 'superior. (a normali&ación no consiste en desafiar el peligro, sino en desarrollar unaprudencia que permita actuar entre los peligros, conocindolos ' dominándolos.

    LAS MENTIRAS

    Esta es una de las principales desviaciones. Esconde el alma ' estas envolturasson mu' variadas: ha' una gran diversidad de mentiras que tienen importancia 'significado mu' diverso. Es importante distinguir entre las mentiras normales ' lasmentiras patológicas. 2ntiguamente, la psiquiatr*a se encargó de estudiar la mentiravesánica, es decir, incorregible, ligada al histerismo: de las que adquieren tal proporciónque el lengua%e se convierte en un te%ido tupido de mentiras.

    (a mentira puede ser una verdadera invención: la necesidad de decir cosasfantásticas, las cuales tienen el sabor picante de poder ser cre*das como verdaderas por 

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in '0

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    11/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    los demás: no por intención de engañar ni por inters personal. Es una verdadera formaart*stica, como la de un actor que encarna un persona%e.

    Estas mentiras son casi opuestas a otras, inspiradas por la pere&a, para no tener que pensar en cuál ser*a la verdad, "por que s*#.

     2lgunas veces la mentira es la consecuencia de un ra&onamiento malicioso. (osniños dbiles, intentan por el contrario construir apresuradamente las mentiras, como unrefle%o defensivo, sin la colaboración de su inteligencia, ni la menor intervención de laimaginación. 0on las mentiras ingenuas, desorgani&adas, improvisadas ' másaparentes, con las que combaten los educadores, olvidando que representanprecisamente la defensa más clara contra el adulto. (as acusaciones que el adulto haceen estos casos al niño, resultan de inferioridad vergon&osa, de indignidad por talesmentiras= se derivan de una simple comprobación de que estas mentiras revelan a un ser inferior.

    (a mentira es uno de los fenómenos ligados a la inteligencia, caracter*sticos de lainfancia todav*a en formación. En nuestras escuelas normali&adotas, el alma del niño sedespo%a de sus deformaciones, mostrándose natural ' sincera. (a mentira no es unadesviación que desaparece como por encanto. Es necesario una reconstrucción más queuna conversión: es decir, la claridad de ideas, el sentido de la realidad, la libertad delesp*ritu ' el inters activo por las cosas elevadas, forman el ambiente apto para lareconstrucción de un alma sincera. (a vida social se halla completamente sumergida enla mentira.

    -na de las contribuciones más brillantes aportadas por el psicoanálisis a lahistoria del alma humana, es la interpretación de los disfraces del subconsciente. 0on losdisfraces del adulto ' no las mentiras del niño. El disfra& es la mentira del sentimiento,que el hombre constru'e en s* mismo para poder vivir o sobrevivir en el mundo, en elcual sus sentimientos puros ' naturales estar*an en contraposición. / como no es posiblevivir constantemente en un estado de conflicto, el ánimo se adapta.

    -no de los disfraces más singulares es el que adopta el adulto con relación alniño. El adulto sacrifica las necesidades del niño a las su'as propias= pero no viene enestado de reconocerlo, porque ser*a intolerable.

    (a mentira es el disfra& del esp*ritu que facilita al hombre la adaptación a las

    desviaciones organi&adas en la sociedad, transformando lentamente en odio lo que eraamor. Esta es la mentira tremenda, oculta en los pliegos más recónditos delsubconsciente.

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in ''

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    12/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    CONSTRUCCION DEL CARACTER

    CAR,CTER SUS E+ECTOS EN LOS NI*OS(a educación del carácter era el punto esencial de la vie%a pedagog*a, una de sus

    finalidades principales. 0e limitaba a decir que la educación mental ' la práctica nobastaban, ' que hab*a que considerar además esta incógnita, esta G indicada por lapalabra carácter . 0e da valor a cierto orden de cosas, como las virtudes: valor,constancia, seguridad de lo que uno debe de hacer, relaciones morales con losseme%antes, porque en la cuestión del carácter tiene gran importancia la educaciónmoral.

    En los estados infantiles, los cuales son pasa%eros ' se limitan a la adquisición deun carácter determinado. -na ve& desarrollado este carácter, cesa la sensibilidadcorrespondiente. $ada carácter se establece con auxilio de un impulso, de unasensibilidad pasa%era.

    ;o se ha construido un concepto definido que pueda ser aceptado por todos loscient*ficos. En cambio estos presienten la importancia de este con%unto, intuido, que sellama carácter. Ha%o esta palabra se han considerado elementos f*sicos, morales eintelectuales= la voluntad, la personalidad ' la herencia. 4odos parten del hombre, biencomo figura abstracta, bien como persona concreta. En el con%unto ha' un salto de laherencia a la formación de la personalidad, ' queda un vac*o inexplorado.

    El niño nos ha enseñado nuevos conceptos sobre la cuestión no definida del

    carácter. ;os ha permitido ver la cuestión como construcción natural del carácter ' su

    desarrollo a travs de esfuer&os individuales, que realmente no se refieren a algunosfactores de "educación#, sino que dependen de la energ*a vital creativa ' de los

    obstáculos que se pueden encontrar en el ambiente.

    Hrindamos mucha atención al niño pequeño: al recin nacido, cu'o carácter 'cu'a personalidad se hallan a cero, hasta la edad en que empie&a a definirse unapersonalidad, porque a partir del inconsciente existen sin duda le'es naturales, comunesa todos los hombres ' que determinan el desarrollo ps*quico= mientras que lasdiferenciaciones individuales dependen en gran parte de las vicisitudes de la vida en elambiente, de los rápidos progresos o de las ca*das o regresiones, vicisitudes s*quicas

    que hacen que el individuo avance entre obstáculos que se oponen a la vida.

    Este principio debe de ser capa& de orientar las interpretaciones sobre el carácter a travs del desarrollo en las sucesivas edades hasta la madure& del hombre= por tanto,equivale a considerar la vida que se desarrolla como base esencial ' como gu*a entre lasinfinitas variaciones que pueden presentar los individuos en su esfuer&o de adaptación.Desde el punto de vista de la vida, podemos considerar todo lo que hace referencia alcarácter como comportamiento del hombre.

    (a vida del individuo se puede dividir en tres per*odos:

    • De los I a los ! años

    • De los ! a los +• De los + a +J

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in '(

  • 8/19/2019 Desviaciones y construcción del carácter -Pedagogía Montessori

    13/13

    DESVIACIONES PSÍQUICAS - NORMALIZACIÓN

    $ada per*odo puede dividirse en dos fases secundarias.

    El 1rimer 1er*odo es un per*odo de creación: en l encontramos las ra*ces delcarácter, que desde nacido no lo posee. El per*odo que va del I a los ! años es el másimportante de la vida incluso por lo que se refiere al carácter. 2 esta edad el niño no

    comprende las distinciones entre el bien ' el mal.

    En el 0egundo 1er*odo, de los ! a los + años, el niño empie&a a ser conscientedel bien ' del mal, no sólo de sus propias acciones, sino tambin de los demás. (aconciencia moral se forma en esta edad, ' más tarde conduce a la conciencia social.

    En el 4ercer per*odo, de los + a los +J años, surge el sentimiento de 2mor 2(propio pa*s, el de pertenecer a un grupo ' el del honor del mismo.

     2unque el carácter de cada per*odo sea radicalmente distinto del de los otros dos,cada uno pone los fundamentos sucesivos. 1ara que se pueda desarrollar normalmente

    en el segundo per*odo, es necesario que se desarrolle bien el primero. $uanto máscuidemos las necesidades de un per*odo, ma'or xito tendrá el per*odo siguiente.

    El modo en que se desarrolla el embrión se halla condicionado a la concepción.(uego el niño podrá ser influido, pero sólo por el ambiente, o sea durante la gestación,por las condiciones de la madre. 0i el ambiente es favorable, surgirá un ser fuerte 'sano= de ese modo, la gestación ' la concepción condicionan la vida postnatal.

    5emos señalado el "trauma de nacimiento# ' la posibilidad de que ese trauma dlugar a regresiones: las caracter*sticas de estas regresiones son graves, pero no comolas del alcoholismo o las enfermedades hereditarias Jepilepsia, etc.

    Durante los dos o tres primeros años actúan sobre el niño influencias que puedenalterar el carácter en la vida futura: si el niño ha sufrido algún trauma o experienciaviolenta, o ha encontrado obstáculos considerables durante este per*odo, pueden surgir desviaciones. 1or esto, el carácter se desarrolla en relación a los obstáculosencontrados en la libertad que ha favorecido su desarrollo.

    0i los defectos aparecidos entre los I ' 7 años no se corrigen durante esteper*odo, no sólo permanecerán sino que empeorarán. 4odos estos defectos tienen unrefle%o sobre la vida mental ' sobre la inteligencia. (os niños aprenden con más dificultad

    si en el per*odo anterior no han hallado condiciones favorables para su desarrollo.

    En nuestras escuelas cuando nos llegan niños a los 7 años, casi todos presentancaracter*sticas no normales, pero corregibles.

    $uando no llega a haber carácter, falta la fuer&a propulsaba de la vida. 0ólo losque a travs de tempestades ' errores de su ambiente, han podido salvar alguna o todaslas dotes fundamentales del carácter, tienen una personalidad. Desgraciadamente, lama'or*a, no la tienen. 2hora no podemos pedirles que se concentren, porque lo que lesfalta es precisamente la concentración.

    ;ada puede reali&arse sólo  con el tiempo ' la paciencia, si no se hanaprovechado las ocasiones que se presentan durante el per*odo creativo.

    Montessori, educci!n "r # $id P%&in ')