Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

5
DETALLES A TENER PRESENTE CUANDO SE ENCUENTRA CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD Parálisis cerebral En silla de ruedas Sordos Ciegos Recuerde que una persona con discapacidad, es ante todo, una persona igual a cualquier otra. Tenga paciencia, si usted no sabe que hacer o decir, deje que la persona con discapacidad le ayude a encarar el asunto. Investigue intereses mutuos de una manera amigable. La persona con discapacidad seguramente tendrá otros intereses aparte de los relacionados con su deficiencia. Ofrezca asistencia si se la pide, o si es claramente evidente que la necesita. Pero no se sobrepase y menos aún insista en ofrecer un servicio que no le han pedido. Respete los derechos de las personas para indicar que clase de ayudan necesitan. Hable sobre la discapacidad, si viene al caso, en forma natural. Deje que la persona con discapacidad lo lleve a ese tema, si así lo desea. Jamás use un tono de lástima. Aprecie las cosas positivas que esa persona pueda hacer o tener, más que remarcar en las que tiene dificultades. Recuerde que esas dificultades, es muy probable que tengan su origen en las barreras o actividades negativas de la sociedad más que en la misma deficiencia. Sea considerado. Casi seguramente habrá que pensar que una persona con discapacidad requiere más tiempo del habitual para tomar cosas, decirlas, hacerlas, o comprenderlas. Deje que la persona con discapacidad ponga el ritmo al caminar o al hablar. Recuerde que todos tenemos obstáculos, en algunos de nosotros son visibles. PARÁLISIS CEREBRAL Recuerde que no es una enfermedad, sino una condición que afecta los músculos y en algunos casos los sentidos. ¿Cómo relacionarse adecuadamente? Sea usted mismo. Háblele directamente a la persona. No 1

description

discapacidad

Transcript of Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

Page 1: Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

DETALLES A TENER PRESENTE CUANDO SE ENCUENTRA CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Parálisis cerebral En silla de ruedas Sordos Ciegos

Recuerde que una persona con discapacidad, es ante todo, una persona igual a cualquier otra.

Tenga paciencia, si usted no sabe que hacer o decir, deje que la persona con discapacidad le ayude a encarar el asunto.

Investigue intereses mutuos de una manera amigable. La persona con discapacidad seguramente tendrá otros intereses aparte de los relacionados con su deficiencia.

Ofrezca asistencia si se la pide, o si es claramente evidente que la necesita. Pero no se sobrepase y menos aún insista en ofrecer un servicio que no le han pedido. Respete los derechos de las personas para indicar que clase de ayudan necesitan.

Hable sobre la discapacidad, si viene al caso, en forma natural. Deje que la persona con discapacidad lo lleve a ese tema, si así lo desea. Jamás use un tono de lástima.

Aprecie las cosas positivas que esa persona pueda hacer o tener, más que remarcar en las que tiene dificultades.

Recuerde que esas dificultades, es muy probable que tengan su origen en las barreras o actividades negativas de la sociedad más que en la misma deficiencia.

Sea considerado. Casi seguramente habrá que pensar que una persona con discapacidad requiere más tiempo del habitual para tomar cosas, decirlas, hacerlas, o comprenderlas.

Deje que la persona con discapacidad ponga el ritmo al caminar o al hablar. Recuerde que todos tenemos obstáculos, en algunos de nosotros son visibles.

PARÁLISIS CEREBRAL

Recuerde que no es una enfermedad, sino una condición que afecta los músculos y en algunos casos los sentidos. ¿Cómo relacionarse adecuadamente? Sea usted mismo. Háblele directamente a la persona. No piense que él o ella no lo entienden. Si la persona tiene dificultad para hablar préstele mucha atención, sin impacientarse.

No complete la frase del que le está hablando, deje que él la termine. No tema en pedirle que repita algo que no ha entendido.

1

Page 2: Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

LA PERSONA EN SILLA DE RUEDAS

Recuerde siempre que debe preguntar si se necesita su ayuda, antes de brindarla. Puede no ser necesaria o querida.

No cuelgue cosas o se recueste sobre una silla de ruedas ya que ella es parte del espacio corporal de la persona.

Háblele directamente al que está en la silla, no al que está a su lado, como si él no existiera.

Si la conversación dura más de unos pocos minutos, trate de sentarse o ponerse en cuclillas, para estar a la misma altura.

No trate en forma humillante al que está sentado en una silla de ruedas, acariciándole la cabeza. Generalmente la ayuda más necesaria es indicar una dirección conveniente para ir a determinado lugar, incluyendo la distancia y los obstáculos que puedan entorpecer el camino.

Deje que los niños hagan preguntas sobre la silla de ruedas o sobre las personas. Una comunicación abierta ayuda a vencer temores y prejuicios.

Cuando el usuario de una silla de ruedas la abandona para ir al baño, la cama o el auto, no la retire sin permiso del lugar donde la ha dejado.

No hay inconveniente en usar expresiones tales como: "andas corriendo" refiriéndose a un usuario de sillas, ya que é posiblemente diga cosas similares.

Atención: a veces los que usan sillas de ruedas pueden caminar, y sólo la tienen para conservar energías o para moverse más rápido.

No crea que el usar silla de ruedas es sólo una tremenda tragedia. Es también un medio de dar libertad a quien la usa, de moverse de un lado a otro independientemente.

SORDOS

Háblele siempre de frente, recuerde que él estará leyendo sus labios.

Articule claramente al hablar aunque sin exagerar los movimientos.

No tema en pedir que le repitan lo que no han entendido.

Si no le comprenden a usted, repita el concepto cambiando las palabras. Algunas pueden ser desconocidas para la persona sorda.

2

Page 3: Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

Para estas personas es muy difícil participar de una conversación en un grupo numeroso. No podrá mirar el movimiento de los labios de todos al mismo tiempo. En este caso, si quiere colaborar con él, colóquese de frente y repítale lo que los demás dicen sin emitir voz. El estar preparado en Lengua de Señas (de Signos) ayuda ya que habrá más libertad al interpretar la conversación y se hará más rápido. Asegúrese siempre de que ambos (sordo e intérprete) se han comprendido, repitiendo el tema cuantas veces sea necesario.

CIEGOS

Si usted está ayudando y no está seguro exactamente de lo que hacer, pregúntele a un experto: ese a quien está ayudando.

Jamás tome el bastón del ciego sin su previa autorización. Recuerde que es un medio de información fundamental para él.

Si va a caminar con una persona ciega, no lo tome del brazo. Deje que él o ella tome el suyo. La persona ciega, por los movimientos de su cuerpo sabrá cuándo se presentan obstáculos y de que tipo. Para evitar sorpresas, la persona ciega puede preferir caminar medio paso detrás de usted.

Háblele directamente a la persona ciega, en el mismo tono de voz que cualquier otra persona. Para enfatizar que es a él a quien le habla, puede tocar ligeramente su brazo.

No se desespere por sustituir palabras tales como ver, mirar y ciego, no las pase por alto, los ciegos también las usan corrientemente.

Si van a sentarse a la mesa, conduzca la mano de la persona ciega al respaldo de la silla. A partir de ahí, él sabrá cómo desenvolverse. Guíese por el sentido común para ofrecerle ayuda con la comida o para alcanzarle alguna cosa.

La mayor parte de las personas ciegas aprecian que usted espontáneamente y en voz baja le brinde la información sobre las cosas que él no puede ver, como las características del lugar en que se encuentra, o de las personas que están con él.

Y RECUERDE QUE EN LA RELACIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LA SENSIBILIDAD SIEMPRE AYUDA, PERO LA LÁSTIMA ES MALA PARA

TODOS. SIMPATÍA Y BUENA VOLUNTAD SIEMPRE DAN RESULTADO.

¡¡Sí a la vida,los discapacitados tambiénpueden conocer a Jesús!!"

3

Page 4: Detalles a Tener Presente Cuando Se Encuentra

¿CÓMO COMIENZO A TRABAJAR EN EL MINISTERIO CON DISCAPACITADOS?- Formar un grupo de oración para clamar específicamente por este tema.- Conseguir listado de instituciones, centros de educación, clubs sociales, centros de

rehabilitación, etc.- Separar estas direcciones por discapacidad.- Involucrar a un grupo que desee colaborar con este ministerio.- Visitar estas instituciones ofreciendo todo tipo de ayuda, ya sea material o

espiritual. Llevar obras de mimo y teatro.- Contactarse con discapacitados y padres e invitarlos a los talleres que funcionarán

en nuestra iglesia (música, cerámica, carpintería, canto, lengua de señas, etc.).- Siempre en la congregación hay hermanos con talentos especiales que colaborarán

en estos talleres.- Comenzar de a poco. Los maestros de niños pueden involucrarse para comenzar

esta tarea.- Destinar ciertos días y horarios en la iglesia para trabajar con las distintas

discapacidades.

4