detección de niños superiores

12
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN ÁREA: MOTRIZ “IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALUMNOS SUPERIORES” CANO GONZÁLEZ LAURA JOSHABEL

Transcript of detección de niños superiores

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

ÁREA: MOTRIZ

“IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALUMNOS SUPERIORES”

CANO GONZÁLEZ LAURA JOSHABEL

NIÑO SUPERDOTADOLa definición original citada en Davis y Rimm _(1985),  pueden  llamarse  superdotados  a  los niños  con  un  rendimiento  demostrado  y/o potencial en las siguientes áreas:

•  Habilidad intelectual.• Aptitud académica.• Pensamiento creativo.• Capacidad de liderazgo.• Artes representacionales.• Capacidad psicomotriz.

El  niño  superdotado  no  lo  es  sólo  por  definición.  Se cuenta  con  métodos  de  selección  que  deben  ir  de  la mano  con  estrategias  adecuadas  y  una  constante evaluación.

Identificación de 

sobresalientes

¿Quiénes  son  los sobresalientes?

¿Qué  hacer  para reconocerlos?

¿Cuál  es  la información relevante  para identificarlos?

¿De dónde vendrá la  inf.  Requerida para  la identificación?

¿Cuáles  son  los escenarios  donde se aplicarán estas estrategias  e instrumentos?

¿Qué  estrategias  e instrumentos  utilizar para  detectar  las características  o potenciales  que  le permitan  ser sobresaliente?

¿Para  qué  sirve la identificación?

Superdotado no es un calificativo, las escuelas y profesores deben estar preparados para tratar ante  ésta  situación  e  integrar  a  dichos alumnos;  así  como  adecuan  su  trabajo  para cubrir las necesidades de los otros alumnos.

Las  habilidades  que  distinguen  una  aptitud sobresaliente  no  sólo  es  en  el  ámbito académico,  también  se  demuestra  con  cada actividad  en  la  que  se  note  la  destreza  y actitud de superación, aún en las no valoradas académicamente.

INFORMACIÓN  PARA  TOMAR  EN  CUENTA EN  LA  IDENTIFICACIÓN  DE  UN DESEMPEÑO SOBRESALIENTE:

Dinámica:  la concepción de un niño sobresaliente evoluciona con el programa  de evaluación  en  el que  se  ve involucrado.

Estática:  datos personales  del niño,  como biográficos  y sociales,  aquellos que  no  se modifican durante el  proceso  del programa  de identificación.

ESTILOS DE APRENDIZAJETienen que ver son las preferencias sensoriales y cognitivas 

que el alumno tiene respecto a una tarea para construir conocimiento.

Individualista: le gusta trabajar solo.

Comunicativo: disfruta aprender con los demás y de los demás.

Teórico: prefieren las explicaciones del maestro.

TEORÍA DEL AUTOGOBIERNO

Los estilos intelectuales están clasificados en:

Funciones: legislativa, ejecutiva y judicial. Formas: monárquico, jerárquico, oligárquico, 

anárquico. Niveles: global y local Ámbito: interno y externo. Tendencias: liberal, conservador.

Los procesos socio afectivos son parte vital de los alumnos superiores, la manera en que el medio los percibe y como ellos dan respuesta al mismo; y él mismo los integra, influyendo de manera importante en su desarrollo cognitivo.

INSTRUMENTO PARA DETECTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ALUMNOS CON CAPACIDADES SOBRESALIENTES.

  Observación:  identificar  información  de diferente  naturaleza  que  se  puede  evidenciar  en el aula.  Entrevista:  hacia  los  padres  de  familia  y docentes  para  conocer  las  experiencias  con procesos  de  aprendizaje  del  niño  y  rescatar  las más útiles.  Valoración  psicométrica:  éste  tipo  de actividades  se  realiza  para  complementar  las anteriores, sólo en caso de ser necesario.  Aplicación  de  lista  de  atributos:  dirigidas  a  los maestros,  padres  y  compañeros  para  referir características de desempeño de los alumnos.