DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

25
SUB-GRUPO Nº 1 18/04/2012 INFORME DEL PRIMER LABORATORIO DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS” CURSO: BIOQUÍMICA PROFESORA: YUPANQUI, DORIS SALÓN: D6-1 MB INTEGRANTES: ARANCIBIA CONDOR, VICKY. LA ROSA MEZZICH, LUIS PHILIP. PINEDO MUÑOZ, KAROL SOTO YEPEZ, KARINA LIZ TOCRE FRACCHIA, ANDREA. VALDERRAMA ROCCA, JONATHAN UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra 201 2

Transcript of DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

SUB-GRUPO Nº 1

18/04/2012

INFORME DEL PRIMER LABORATORIO

“DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS”

CURSO:

BIOQUÍMICA

PROFESORA:

YUPANQUI, DORIS

SALÓN:

D6-1 MB

INTEGRANTES:

ARANCIBIA CONDOR, VICKY. LA ROSA MEZZICH, LUIS PHILIP. PINEDO MUÑOZ, KAROL SOTO YEPEZ, KARINA LIZ TOCRE FRACCHIA, ANDREA. VALDERRAMA ROCCA, JONATHAN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

2012

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

FUNDAMENTO

1. ¿QUÉ ES EL pH?

El pH o potencial de hidrógeno, es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.El pH se define como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno:

El pH suele tomar valores entre 0 y 14, un pH de 7 es neutro y no es ni ácido ni básico. Un pH entre 0 y 7 indica que la sustancia es ácida. Un pH entre 7 y 14 le denomina básica. Cuanto mas alejado este el valor de 7, más ácida o básica será la sustancia.

0 ÁCIDO 7 ALCALINO 14

NEUTRO

Figura 1: Grados variables de pH.

1.1. MEDIDA DEL PH

En seres vivos, por lo general la medición del pH se hace a través de la sangre, ya que es más sencillo de medir que el de otras partes del cuerpo. Lo que se determina a través del análisis de la sangre son los niveles de: potasio, sodio, cloro, dióxido de carbono y bicarbonato.

No consideran, sin embargo, que medir la orina o la saliva sean un modo completo de medir el pH del cuerpo, sino que más bien son indicadores.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.

BIOQUÍMICA Página 2

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.

INDICADORES MÁS COMUNES DE pH:

Papel tornasol: Este método es más barato, pero es más inexacto que los otros. Por eso se dice que este método es semicuantitativo, porque sólo muestra algo cercano a lo que es el pH de una disolución.

Tiras con escala cromática: estas tiras incluyen una escala colorimétrica que generalmente comprende 8 colores con indicadores, para cada uno de ellos, del pH correspondiente.

2. ¿QUÉ ES UN ÁCIDO?

Químicamente, los ácidos se definen como sustancias que liberan iones de hidrógeno cuando se encuentran disueltos en agua. Esta liberación de iones no es idéntica o uniforme para todos los ácidos: algunos liberan más que otros.

Para determinar de forma más precisa si una solución o alimento es un ácido, se utiliza el papel tornasol, tiras reactivas o el pH-metro.

Propiedades de los ácidos:

1. Tienen sabor ácido.2. Son corrosivos.3. Producen quemaduras en la piel.4. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.5. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.6. Reaccionan con bases para formar una sal más agua.7. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.

3. ¿QUÉ ES UN ALCALINO?

Un alcalino o base, es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Las bases son de sabor amargo, con la capacidad de disolver el azufre.

Las propiedades de las bases:

1. Poseer un sabor amargo característico.2. Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.3. Azulean el papel tornasol.4. Reaccionan con los ácidos neutralizándolos.5. La mayoría son irritantes para la piel.6. Tienen un tacto jabonoso.7. Se pueden disolver.8. Sus átomos se rompen con facilidad.9. Son inflamable.

BIOQUÍMICA Página 3

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

4. pH Y SALUD:

4.1. pH en la sangre:

Cuando nuestro organismo funciona mejor es cuando el medio interior, tomado en su conjunto, posee un pH de 7.39, que es ligeramente alcalino. Las variaciones normales de este pH son muy débiles: hasta 7,36 por el lado de la acidificación, y hasta 7.42 por el lado de la alcalinización. Más allá de estas 2 cifras, nos encontramos en acidosis (de 7.36 a 7) o en alcalosis (de 7.42 a 8). Si se sobrepasan esos límites, el cuerpo no es ya capaz de funcionar y sobreviene la muerte.

4.2. pH en la orina:

El pH urinario es mucho más bajo de 6, incluso de 5 ó 4.5. Ello es posible, sin que dichas personas se encuentren gravemente enfermas. Hay, no obstante, numerosos líquidos orgánicos (como la orina, que no permanece en el cuerpo, sino que es evacuada) y órganos cuyo pH está muy alejado del valor ideal, sin que ello sea anormal. Equilibrar el contenido de pH de la orina es responsabilidad de los riñones. Mantienen el equilibrio por la reabsorción tubular secreción de hidrógeno y los iones amonio y sodio.

Un pH de la orina muy ácidos o un pH de la orina altamente alcalinos, son perjudiciales para el cuerpo humano. El pH de la orina ácida crea varias enfermedades y dolencias en el cuerpo humano. Es probable que sufran enfermedades como diabetes, deshidratación, acidosis, problemas respiratorios y diarrea. Demasiado contenido alcalino en pH de la orina causa la tuberculosis renal, obstrucción píloro, obstrucción de las vías urinarias y varios otros problemas de salud.

4.3. pH en el organismo:

Son ácidos: el medio interno del intestino grueso (pH 6), las capas superficiales de la piel (pH 5.2) y el medio gástrico (pH 2). Por el contrario, son muy básicos: las capas profundas de la piel (pH 7.35), los jugos pancreáticos (de 7.5 a 8.8) y el interior del colon sigmoide (pH 8).

Estos diferentes valores son normales y corresponde a necesidades precisas del organismo. Por ejemplo, la acidez del medio gástrico es indispensable para que pueda darse la digestión de las proteínas, y la acidez de la piel ayuda a destruir los microbios que intentan penetrar en el organismo.

BIOQUÍMICA Página 4

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

RECOMENDACIONES

1. Al momento de ingresar al laboratorio es indispensable el uso del guardapolvos, también es necesario mantener el cabello recogido para evitar posibles accidentes.

2. Manipular correcta y cuidadosamente el instrumental del laboratorio ya que servirán para futuras prácticas.

3. Antes de usar los instrumentos en los experimentos deberemos primero purificarlos porque podrían alterar los resultados del valor del pH.

4. Al momento de seleccionar la cantidad de ácido ascórbico que se llegará a pesar y luego usar debemos evitar tener contacto directo ya que produce escozor en las fosas nasales y en la garganta.

5. Al introducir el medidor del pH-metro en la muestra a estudiar se recomienda no sumergirlo hasta el fondo sino hasta la mitad del volumen contenido en el vaso de precipitado.

6. Cuando medimos el pH de la orina es recomendable hacer la prueba en el instante para no alterar el valor inicial de la sustancia.

7. Al término del trabajo de laboratorio dejar todos los instrumentos completamente limpios y asearse bien las manos para evitar que queden residuos.

BIOQUÍMICA Página 5

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

OBJETIVOS

Valorar la importancia del PH en muestras biológicas.

Analizar los valores obtenidos de PH de las muestras.

BIOQUÍMICA Página 6

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

MATERIALES

1. Vaso de precipitado.

Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio o de goma aquéllos cuyo objetivo es contener gases o líquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión.

2. Probeta.

La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que permite medir volúmenes considerables con un ligero grado de inexactitud. Sirve para contener líquidos.

Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes..

3. Piseta.

También llamada frasco lavador o matraz de lavado, la piseta es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc. Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y electrodos.

BIOQUÍMICA Página 7

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

4. Bagueta.

Sirve para poder agitar o poder mezclar algunas soluciones a utilizar.

5. pH - metro.

Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución.

6. Papel tornasol.

El Papel tornasol o papel pH es utilizado para medir la concentración de Iones Hidrógenos contenido en una sustancia o disolución. Mediante la escala de pH, la cual es clasificada en distintos colores y tipos.

7. Balanza analítica.

Sirve para medir la masa, poseen muy poca incertidumbre, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas.

Las balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la información en distintos sistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar la masa de una sustancia en gramos, con una incertidumbre de 0,00001g. (0,01 mg).

8. Tiras reactivas de Ph

BIOQUÍMICA Página 8

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

Tiras reactivas para tests rápidos de pH en soluciones

Diferentes indicadores en cada tira que colorean según sea el valor de pH medido.El valor del pH se lee comparando el resultado con una escala de colores que se suministra.Las cajas son de 100 tiras indicadoras, y hay tres tipos:

o Rango de medida : pH 0 – 14 ; resolución : 1 pHo Rango de medida : pH 2 – 9 ; resolución : 0.5 pHo Rango de medida : pH 4 – 7 ; resolución : 0.3 pH

INSUMOS

BIOQUÍMICA Página 9

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

1. Agua destilada.

El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilación. La destilación es un método en desuso para la producción de agua pura a nivel industrial. Esta consiste en separar los componentes líquidos de una mezcla.

2. Ácido ascórbico

El ácido ascórbico es un cristal incoloro e inodoro, sólido soluble en agua con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes proveniente del azúcar

En los humanos, en los primates y en los cobayas, entre otros, la vitamina C o ácido ascórbico no puede ser sintetizada, por lo cual debe ingerirse a través de los alimentos. Esto se debe a la ausencia de la enzima L-gulonolactona oxidasa, que participa en la ruta del ácido úrico.

PROCEDIMIENTO TEÓRICO

BIOQUÍMICA Página 10

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

Procedimiento N°1

Se tomó la muestra de aproximadamente 0.1 gramo de ácido ascórbico tomando las medidas previamente en la balanza electrónica, añadiendo dicha medida en el recipiente.

A continuación se vertió 20 ml de agua destilada procediendo a disolver el soluto con la bagueta hasta observarla totalmente mezclada.

Nos dispusimos a tomar la medida del Ph utilizando respectivamente el pH-metro o potenciómetro resultando este un valor de 3.26 con una temperatura de 26.1 º C.

Procedimiento N° 2

Se tomó una muestra de orina en un recipiente de plástico procediendo al vaciado en el matraz para su respectivo análisis, teniendo en cuenta la reciente toma y la prontitud de ser analizadas debido a la posible pérdida de sus propiedades.

Se presenta la medición del Ph de la orina con el potenciómetro obteniendo un valor de 7.50 y localizando el rango de acidez o alcalinidad.

Utilizando la misma idea se realiza el test de ph sumergiéndolo totalmente en el matraz observando la decoloración que resulta y obteniendo la medida aproximada de dicho test en una valor de 5.2.

Procedimiento N° 3

Siguiendo con la experiencia y aprovechando los conocimientos de la profesora en curso medimos y analizamos una vez más el Ph pero esta vez utilizando papel de tornasol.

Al tomar la medida del Ph con el pape de tornasol éste tuvo que ser colocado bajo la lengua de una de nuestras compañeras, la decoloración del papel nos indicó la alcalinidad que se presentaba tornándose un color verdoso. Teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:

1. Cogimos un de las tiras del papel de tornasol y la mojamos enteramente en la saliva.

2. Espera un minuto retiramos el papel de tornasol y comparamos la tira mojada con el color de la escala en muestra por la profesora.

De esta manera obtuvimos el ph que nos indicó la tabla de acuerdo al color resultante

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

BIOQUÍMICA Página 11

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

Procedimiento 1:

BIOQUÍMICA Página 12Fotografía N03. Añadiendo 20ml de agua destilada en el vaso de

precipitado.

Fotografía N02. Tomando las medidas previamente en la balanza electrónica de ácido ascórbico.

Fotografía N01. Ácido Ascórbico utilizado en el primer experimento.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

BIOQUÍMICA Página 13

Fotografía N03. Añadiendo 20ml de agua destilada en el vaso de

precipitado.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

Procedimiento 2:

BIOQUÍMICA Página 14

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

BIOQUÍMICA Página 15

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

Procedimiento 3:

BIOQUÍMICA Página 16

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

BIOQUÍMICA Página 17

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

BIOQUÍMICA Página 18

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

CONCLUSIONES

1. Determinar el estado bioquímico del individuo mediante el pH de la orina.

2. Acidez contra la alcalinidad - equilibrio del pH en el cuerpo.

3. Todas las células en nuestro cuerpo requieren el equilibrio apropiado del pH funcionar en un nivel óptimo.

4. El pH de la orina es normalmente ácida, los valores de PH oscilan entre 5 y 6 con un rango de 4.5 a 8.5

5. Los PH alcalinos son los que presentan más conflictos para su interpretación (se asocia a cálculos de carbonato de calcio).

6. En la escala del pH, 7 es neutral; 0 a 7 es ácidos, y 7 a 14 es alcalinos.

Se determinó que el PH de la orina (nuestro compañero) es =7.5 a temperatura 26.1°c por el orden de margen nuestro compañero tiene un pH alcalino.

7. El pH de la boca es normalmente Neutral oscilan entre 6.2 y 7.0 – ni acida ni alcalina Números más bajos en la escala indican una sustancia tiene más ácido y números más altos significan que la sustancia es más alcalina.

Se determinó que el pH de la boca (de nuestra compañera) oscilan con un valor inicial de pH=4 y valor final de pH=8.Determinando que nuestra compañera tiene un pH=8 que corresponde al nivel alcalino.

BIOQUÍMICA Página 19

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales 5ta edición.Autor: Susan King Strasinger, Marjorie Schaub Di LorenzoAño: 2008Editorial: Editorial Medica Panamericana S.A.

Importancia del Equilibrio Ácido – Básico 1era edición.Autor: Christopher VaseyAño: 2001 Editorial: EDAF

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALTERNAS

http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/PHylosAlimentos.pdf.pdfNorth Carolina Department of Agriculture and Consumer Services Food and Drug Protection DivisionDirector: Joseph W. Reardon

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Indicadores_de_pH

http://www.carloerbareagenti.com/Repository/DIR005/ES/catchem100_sez2_indicat_es.pdf

BIOQUÍMICA Página 20