Determinacion de paralisis verticales

7
D r. Jes ús Espinosa Galaviz, OD, FCOVD, MSc Página 1 PRUEBA DE CAMPOS DE DIPLOPÍA Dr. Jesús Espinosa Galaviz La diplopía es el síntoma más prominente en el estrabismo paralítico y es una guía útil en el diagnóstico. Un estudio de diplopía no es difícil si se realiza de una manera metódica. El paciente debe estar sentado con la cabeza perfectamente derecha y continuar así a través de todo el examen, es preferible reducir la iluminación del cuarto. Se coloca un lente rojo enfrente del ojo derecho (puede ser cualquiera pero es preferible para evitar errores de interpretación). El examinador se coloca a 1 o 2 metros enfrente del paciente y se coloca una luz enfrente de los ojos. La luz es dirigida entonces hacia el paciente. Si existe visión doble el paciente lo notará con su posición relativa. La luz se mueve entonces a la derecha y a la izquierda, luego arriba y abajo y finalmente a las posiciones extremas de mirada, arriba a la izquierda, arriba a la derecha, abajo a la izquierda y abajo a la derecha. Se anota (1) la posición en la que aparece la diplopía, y (2) donde está la máxima separación de las imágenes. Siempre hay un incremento en la separación de las imágenes en la dirección del campo normal de acción del músculo paralizado. Esto es, si hay una parálisis del recto externo izquierdo, la separación de las imágenes se incrementa conforme los ojos se mueven a la izquierda. Un caso en el cual la separación de las imágenes se incrementa cuando los ojos se mueven a la derecha, indican la parálisis o paresia de un rotador hacia la derecha, p.e., el recto externo derecho o el recto interno izquierdo. Se debe determinar a que ojo pertenece la imagen. Si el ojo es girado hacia dentro, su imagen se proyecta hacia fuera; por lo tanto hay que seguir en que posición de los ojos las imágenes están más ampliamente separadas, la imagen más distal siempre pertenece al ojo paralítico. Ahora esto es fácilmente realizado por medio del lente rojo para saber a que ojo pertenece esa imagen. En un caso de diplopía en el cuál la separación vertical de las imágenes se incrementa en el campo inferior de la visión, está involucrado uno de los depresores. Si la separación se incrementa en la mirada hacia abajo y hacia la izquierda, entonces un depresor hacia la izquierda está involucrado, p.e., ya sea el recto inferior izquierdo o el oblicuo superior derecho. Si la imagen que pertenece al ojo izquierdo es la más inferior, entonces está afectado el recto inferior izquierdo. Adicionalmente a la separación vertical y lateral de las imágenes en las parálisisi de los músculos de acción vertical, las imágenes se pueden inclinar como resultado de una inclinación del meridiano vertical corneal. Se debe recordar que hay dos músculos en cada ojo que rotan el meridiano vertical de la córnea hacia dentro (intorsores), que son, el recto superior y el oblicuo superior; y que similarmente hay dos músculo que giran el meridiano vertical de la córnea hacia afuera (extorsores), llamados, recto inferior y oblicuo inferior. Si el recto superior está paralizado, hay una pérdida del balance de poder entre estas dos acciones – intorsores y extorsores – quedando uno de los intorsores intacto (el oblicuo superior) y dos extorsores; por lo tanto en una parálisis del recto superior, no solamente el ojo es desplazado hacia abajo y hacia afuera, sino que el meridiano vertical de la córnea está en una posición de extorsión. La imagen falsa, por lo tanto, se inclinara en la dirección opuesta y se encontrará en intorsión. Si el ojo esta en extorsión la imagen está intorsionada y viceversa.

description

Paralisis Oculomotoras

Transcript of Determinacion de paralisis verticales

Page 1: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D , F C O V D , M S c Página 1

PRUEBA DE CAMPOS DE DIPLOPÍA

Dr. Jesús Espinosa Galaviz

La diplopía es el síntoma más prominente en el estrabismo paralítico y es una guía útil enel diagnóstico.

Un estudio de diplopía no es difícil si se realiza de una manera metódica. El paciente debeestar sentado con la cabeza perfectamente derecha y continuar así a través de todo elexamen, es preferible reducir la iluminación del cuarto. Se coloca un lente rojo enfrentedel ojo derecho (puede ser cualquiera pero es preferible para evitar errores deinterpretación). El examinador se coloca a 1 o 2 metros enfrente del paciente y se colocauna luz enfrente de los ojos.

La luz es dirigida entonces hacia el paciente. Si existe visión doble el paciente lo notarácon su posición relativa. La luz se mueve entonces a la derecha y a la izquierda, luegoarriba y abajo y finalmente a las posiciones extremas de mirada, arriba a la izquierda,arriba a la derecha, abajo a la izquierda y abajo a la derecha. Se anota (1) la posición enla que aparece la diplopía, y (2) donde está la máxima separación de las imágenes.Siempre hay un incremento en la separación de las imágenes en la dirección del camponormal de acción del músculo paralizado. Esto es, si hay una parálisis del recto externoizquierdo, la separación de las imágenes se incrementa conforme los ojos se mueven a laizquierda. Un caso en el cual la separación de las imágenes se incrementa cuando losojos se mueven a la derecha, indican la parálisis o paresia de un rotador hacia la derecha,p.e., el recto externo derecho o el recto interno izquierdo.

Se debe determinar a que ojo pertenece la imagen.

Si el ojo es girado hacia dentro, su imagen se proyecta hacia fuera; por lo tanto hay queseguir en que posición de los ojos las imágenes están más ampliamente separadas, laimagen más distal siempre pertenece al ojo paralítico. Ahora esto es fácilmente realizadopor medio del lente rojo para saber a que ojo pertenece esa imagen.

En un caso de diplopía en el cuál la separación vertical de las imágenes se incrementa enel campo inferior de la visión, está involucrado uno de los depresores. Si la separación seincrementa en la mirada hacia abajo y hacia la izquierda, entonces un depresor hacia laizquierda está involucrado, p.e., ya sea el recto inferior izquierdo o el oblicuo superiorderecho. Si la imagen que pertenece al ojo izquierdo es la más inferior, entonces estáafectado el recto inferior izquierdo.

Adicionalmente a la separación vertical y lateral de las imágenes en las parálisisi de losmúsculos de acción vertical, las imágenes se pueden inclinar como resultado de unainclinación del meridiano vertical corneal.

Se debe recordar que hay dos músculos en cada ojo que rotan el meridiano vertical de lacórnea hacia dentro (intorsores), que son, el recto superior y el oblicuo superior; y quesimilarmente hay dos músculo que giran el meridiano vertical de la córnea hacia afuera(extorsores), llamados, recto inferior y oblicuo inferior. Si el recto superior está paralizado,hay una pérdida del balance de poder entre estas dos acciones – intorsores y extorsores– quedando uno de los intorsores intacto (el oblicuo superior) y dos extorsores; por lotanto en una parálisis del recto superior, no solamente el ojo es desplazado hacia abajo yhacia afuera, sino que el meridiano vertical de la córnea está en una posición deextorsión. La imagen falsa, por lo tanto, se inclinara en la dirección opuesta y seencontrará en intorsión. Si el ojo esta en extorsión la imagen está intorsionada yviceversa.

Page 2: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D , F C O V D , M S c Página 2

Cuadros que ilustran la prueba de campos de diplopía

Page 3: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D , F C O V D , M S c Página 3

Page 4: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D , F C O V D , M S c Página 4

ESQUEMA PARA DETERMINAR EL MÚSCULO PARALIZADO (O PARÉTICO) EN UNCASO DE DIPLOPÍA

Desde la historia clínica debemos conocer si la diplopía es horizontal (las dos imágenesestán lado a lado) o vertical (una imagen encima de la otra). En el primer caso, hay unaparálisis de uno de los músculos horizontales y en el último una parálisis de uno de losmúsculos de acción vertical. Por lo tanto, el paciente puede darnos la razón, en el caso dediplopía horizontal que desaparece si los ojos se giran a uno u otro lado o, lo que sigue eslo mismo, si la cabeza se gira a uno u otro lado.

Si por ejemplo, a diplopía desaparece cuando vemos a la derecha (o girando la cabeza ala izquierda) uno de los músculos que giran a la izquierda está paralizado, que serían elrecto lateral izquierdo o el recto medial derecho.

En el caso de diplopía vertical, alguna información vertical puede ser valiosa. P.e., en elcaso de uno de los músculos que tiene su acción vertical máxima cuando los ojos sedesvían a la derecha, la diplopía puede ser sobrellevada cuando los ojos se giran a laizquierda o cuando la cabeza se gira a la derecha. Adicionalmente, la desviación haciaarriba de los ojos o inclinando la barbilla puede sobrellevar la diplopía en el caso de laparálisis de un músculo depresor; mientras que la desviación hacia abajo de los ojos o laelevación de la barbilla puede sobrellevar la diplopía en el caso de parálisis de unmúsculo elevador.

Como se describió previamente, cuando llevamos a cabo una investigación para descubrirque músculo está fallando en un caso de visión doble, es la costumbre que el pacienteuse lentes rojo-verde (el lente rojo colocando enfrente del ojo derecho); esto sin embargono es estrictamente necesario. Todo lo que se requiere es un objeto que fije el paciente yque examinador pueda mover en diferentes direcciones, lo cual puede ser una lámpara deexploración, un lápiz o un dedo del examinador. El paciente debe ser instruido a mantenerfija su cabeza (si es necesario, debe ser sostenida firmemente por un asistente).

El hecho esencial a descubrir es que posición de los ojos existe la máxima separación delas imágenes y a que ojo pertenece la imagen más alejada. La imagen más alejadapertenece al ojo paralizado, y el músculo que ejerce su acción primaria máxima en dichaposición de los ojos es el músculo paralizado.

Con el paciente sentado, su cabeza derecha y mirando hacia el frente, el examinadorsostiene la luz enfrente y al nivel de los ojos y la distancia de un metro, pregunta:

“¿Ve una luz o dos?” (en algunos caso de paresias leves la diplopía puede ocurrir solo enciertas posiciones de mirada)

Luego el examinador pregunta:

“¿Está una encima de la otra o una de cada lado?”

Si la respuesta es: “lado a lado” el examinador sabe que tiene un caso de parálisisprincipal de un músculo de acción horizontal.

Si la respuesta es: “una más arriba que otra” entonces el examinador está lidiando con laparálisis de un músculo de acción vertical. Se debe señala que en el caso de parálisis demúsculos de acción vertical existe una cierta cantidad de separación horizontal debido alas acciones secundarias y terciarias. La separación horizontal es mínima en cantidad, ano ser que exista una heteroforia previa.

Si la diplopía es horizontal. La luz se mueve lentamente a la izquierda del paciente,instruyéndole que vea hacia la luz. Se le pregunta entonces si las luces se van acercando

Page 5: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D

o se van alejando. La misma pregunta se hace cuando la luz se mueve hacia la derechadel paciente.

Si las dos luces se separan más cuando el paciente mira a la-

Para determinar cual de los músculos está fallando, unpertenece la imagen que está más separada. Esto se hoclusor en un ojo y preguntando al paciente que imagen des

Si la “imagen más separada” pertenece al –

La aplicación del cover test para desviaciones primarias y s

los movimientos oculares es frecuentemente todo lo que

diagnóstico de un caso no-complicado de parálisis de uno de

Si la diplopía es vertical. La luz se mueve lentamente h

paciente para seguir la luz con sus ojos. Se le pide que

acercan o se alejan. La misma pregunta se le hace cuando s

Si las dos luces se separan cuando el paciente mira a –

Derecha

Hay una parálisis de uno de los

músculos que giran el ojo a la

derecha. Puede ser recto lateral

derecho o recto interno izquierdo

Hay una par

músculos qu

izquierda. P

izquierdo o

derecho

Mir

Es u

del

der

Mi

Es

del

izq

Mir

Es u

del

izqu

Hay una paelevadoresoblicuo infentonces aluego arribpide al paccual de estluces estánverticalmente

Hay una padepresoreoblicuo suentonces hy luego hay se le pideen cual deluces estánverticalment

Izquierda

álisis de uno de los

e giran el ojo hacia la

uede ser el recto lateral

el recto interno

o debe encontrar a que ojoace fácilmente colocando unaparece.

Mir

Es u

del

der

Ojo derecho

ando a la derecha

n caso de parálisis

recto lateral

echo

Ojo Izquierdo

rando a la derecha

un caso de parálisis

recto medial

uierdo

Ojo Izquierdo

ando a la izquierda

n caso de parálisis

recto lateral

ierdo

, F C O V D , M

ecundarias y u

se necesita p

los músculos h

acia arriba, se

indique si las

e mueve la luz

e

Ojo Derecho

ando a la izquierda

n caso de parálisis

recto medial

echo

na examen de

ara hacer un

orizontales.

le instruye al

dos luces se

hacia abajo.

Hacia arribarálisis de uno de los(p.e., recto superior u

erior). La luz se mueverriba y la derecha, ya y a la izquierda, y se leiente que indique enas dos posiciones lasmas separadas

Hacia Abajorálisis de uno de los

s (p.e., recto inferior uperior). La luz se mueveacia abajo y a la derecha

cia abajo y a la izquierda,al paciente que indique

las dos posiciones lasmás separadas

S c Página 5

Page 6: Determinacion de paralisis verticales

Ered

Ereiz

Si es arriba y a laderecha

Hay una parálisisde uno de loselevadores a laderecha (dextro-elevadores) – yasea el rectosuperior derechoo el oblicuo

D r

Para determinar c

pertenece la imag

preguntándole al

Si la imagen mas

(Viendo hacia arr

Si la imagen mas

(Viendo hacia arr

Al realizar esta p

visual binocular y

Alternativamente,

las imágenes se

fallando, p.e., si l

arriba y a la dere

oblicuo inferior iz

hacia abajo por d

el ojo izquierdo

oblicuo inferior izq

En casos de par

puede ser difícil d

inferior izquierdo

s

erecho.

Eoiz

s

quierdo.

Eod

Si es arriba y a laizquierda

Hay una parálisisde uno de loselevadores a laizquierda (levo-elevadores) – yasea el rectosuperior izquierdoo el oblicuo

. J e s ú s E s p i n o s a G

uál de los dos músculos es

en más apartada. Esto se h

paciente cuál imagen desap

apartada pertenece al –

iba y a la derecha)

apartada pertenece al –

iba y a la izquierda) (V

rueba, obviamente, la luz n

la cabeza del paciente deb

cuando la posición de los

ha determinado, la aplicació

a máxima separación de las

cha, es un caso de paráli

quierdo. Si existe informaci

ebajo del oclusor, es el rect

se desvía hacia abajo det

uierdo.

álisis de larga duración de

eterminar cuál de los dos p

inferior derecho

quierdo

erecho.

Si es abajo y a laderecha

Hay una parálisisde uno de losdepresores a laderecha (dextro-depresores) – yasea el rectoinferior derecho oel oblicuo superior

a l a v i z , O D , F C O

tá fallando, uno debe de

ace colocando un oclus

arece.

(Viendo hacia aba

iendo hacia abajo y la i

o debe moverse fuera

e estar estable y fija.

ojos que produce la m

n del cover test indicar

imágenes ocurre cuan

sis, ya sea del recto s

ón adicional de que el o

o superior derecho el q

rás del oclusor, es un

uno de los músculos

osibles músculos está p

izquierdo

Esrederecho.

Esreizquierdo.

Si es abajo y a laizquierda

Hay una parálisisde uno de losdepresores a laizquierda (levo-depresores) – yasea el rectoinferior izquierdoo el oblicuo

encontrar a que ojo

or en un ojo y

jo y la derecha)

superior derecho

Eo

Ojo Derechouna parálisis del

cto superior

Ojo Izquierdos una parálisis delblicuo inferior

Ojo Derechouna parálisis del

cto inferior

V D

zqu

de

áxi

á el

do

upe

jo

ue f

ca

ex

ara

iz

Eod

Ojo Izquierdos una parálisis delblicuo superior

ierda)

quierdo.

Ojo Derechouna parálisis del

cto superior

Ojo Izquierdos una parálisis delblicuo inferior

Ojo Derechouna parálisis del

cto inferior

Ojo Izquierdos una parálisis delblicuo superior

, M S c Página 6

l rango del campo

ma separación de

músculo que está

los ojos ven hacia

rior derecho o del

derecho se desvía

alla; en cambio, si

so de paresia del

trínsecos del ojo,

lizado, esto por la

erecho.

Page 7: Determinacion de paralisis verticales

D r . J e s ú s E s p i n o s a G a l a v i z , O D , F C O V D , M S c Página 7

producción de contracturas secundarias de otros músculos. Esto es particularmente cierto

en músculos de acción vertical.

Esto, en el caso de una parálisis del cuarto par, a causa de contracturas secundarias del

antagonista, el oblicuo inferior, la separación vertical de las imágenes no se puede

incrementar viendo ya sea hacia arriba o hacia abajo, pero cambia solo cuando se ve a la

izquierda o la derecha.

Puede ser, por lo tanto, difícil de decir si un caso es una paresia del oblicuo superior

izquierdo o del recto superior derecho si existe una diplopía vertical viendo a la derecha

con poco o nulo incremento en la separación de las imágenes viendo hacia arriba o hacia

abajo. En tales casos, la máxima separación vertical de las imágenes puede ocurrir

directamente en la dextro-versión, o puede ser aproximadamente igual y separación

vertical máxima en la dextro-elevación o en dextro-depresión.

De acuerdo a Bielschowsky, una prueba útil en tales casos es la prueba de inclinación de

la cabeza. La distancia vertical entre las dos imágenes se incrementa en la inclinación de

la cabeza a la izquierda y disminuye en la inclinación de la cabeza a la derecha en casos

de parálisis del oblicuo superior izquierdo, mientras que la inclinación de la cabeza tiene

poco efecto o ninguno si el caso es de una parálisis del recto superior derecho.