DeterminacióN Funciones SintáCticas

7
Puede ser léxico (aquel que lleva a cabo la acción verbal) o gramatical (concuerda en sus morfos de persona y numero con el verbo). Se determina mediante un criterio semántico, preguntando al verbo QUIEN (para persona) y QUE (para cosas), o bien mediante un criterio sintáctico: debemos observar si existe concordancia entre sujeto y verbo al pasar la oración de plural a singular o viceversa. Ej. : Cervantes escribio el Quijote ………………… ¿ QUIEN escribio el Quijote? El viento derribo la casa………………………. ¿QUE derribo la casa? El alumno estudia el tema…………………… Los alumnos estudian el tema. ¿Cómo se determina? ¿Cómo se determina? FUNCIÓN SUJETO

Transcript of DeterminacióN Funciones SintáCticas

Page 1: DeterminacióN Funciones SintáCticas

Puede ser léxico (aquel que lleva a cabo la acción verbal) o gramatical (concuerda en sus morfos de persona y numero con el verbo).

Se determina mediante un criterio semántico, preguntando al verbo QUIEN (para persona) y QUE (para cosas), o bien mediante un criterio sintáctico: debemos observar si existe concordancia entre sujeto y verbo al pasar la oración de plural a singular o viceversa.

Ej. : Cervantes escribio el Quijote ………………… ¿ QUIEN escribio el Quijote?

El viento derribo la casa………………………. ¿QUE derribo la casa?

El alumno estudia el tema…………………… Los alumnos estudian el tema.

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN SUJETO

Page 2: DeterminacióN Funciones SintáCticas

En las oraciones atributivas es la función sintáctica que aplica o atribuye cualidades al sujeto.

Se determina esta función mediante una pronominalización, es decir, sustituyendo por LO dicha atribución.

Ej. : La casa de María está triste ……………………… LO está

Los niños son traviesos …………………………… LO son

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN ATRIBUTO

Page 3: DeterminacióN Funciones SintáCticas

Los verbos predicativos que carecen de una semántica completa necesitan complementarse con un segmento nominal.: Complemento directo. Puede venir representado por un SN o un Sprep.

Se determina esta función mediante dos procesos: pronominalización y pasitivización. Veamos algunos ejemplos:

Ej.: Cervantes escribió el Quijote ………………………… LO escribió Juan Ramón amaba la poesía ………………………… LA amaba He leído sus libros …………………………………… LOS he leído Admiro las obras teatrales de Lorca ………………… LAS admiro

Cervantes escribió el Quijote

Sujeto Verbo C.D.

Sujeto Verbo pasivo CD

El Quijote fue escrito por Cervantes

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN COMPLEMENTO DIRECTO

Page 4: DeterminacióN Funciones SintáCticas

Es el segmento nominal que recibe el beneficio o daño o perjuicio de la acción verbal. Puede venir representada esta función por un SN o un Sprep.

Se determina esta función mediante una pronominalización, es decir, sustituyendo por LE o LES dicho sintagama, siempre que se refiera a tercera persona.

Ej. : Regalé flores a María …………………….. Yo LE regalé flores

También podemos emplear un criterio semántico, preguntando al verbo A QUIÉN o PARA QUIÉN, A QUIÉNES o PARA QUIÉNES, cuando la función se refiere a primera o segunda persona.

Ej.: El me regaló un libro ……………………. ¿A QUIÉN regaló él un libro? A mí, me.

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN COMPLEMENTO INDIRECTO

Page 5: DeterminacióN Funciones SintáCticas

El complemento circunstancial señala las circunstancias en que tiene lugar la acción verbal. Son muchas esas circunstancias. Por tanto, para determinar el tipo hay que cuestionar al verbo por ellas.

Ej.: El Quijote se publicó en 1616 ………………… ¿Cuándo …? TIEMPO

Cervantes nació en Alcalá de Henares ………… ¿Dónde …? LUGAR

Cervantes escribe con maestría ……………… ¿Cómo …? MODO

Cervantes vive con sus personajes …………….. ¿Con quién …? COMPAÑÍA

Cervantes escribe con el cálamo ……………… ¿Con qué …? INSTRUMENTO

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Page 6: DeterminacióN Funciones SintáCticas

Si observamos las oraciones Trata de la pulmonía y Creo en sus cualidades, la significación del verbo está concretada por un S.N. que se comporta de manera distinta que el objeto directo. Esta función se caracteriza por a) siempre va precedida por preposiciones y b) su sustitución por un CD o su supresión conlleva un cambio en el significado del verbo. No es lo mismo tratar la pulmonía que tratar de la pulmonía, creer algo que creer en algo.

Ej.: Tratar de la pulmonía …………………… Tratar de ella

Creer en sus cualidades ………………… Creer en ellas

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN DE SUPLEMENTO

Page 7: DeterminacióN Funciones SintáCticas

Como los atributos, los COMPLEMENTOS PREDICATIVOS son sintagmas adjetivales que concuerdan en género y número con el sintagma nominal al que se refieren: María se puso colorada y Alberto se puso colorado.. Se distinguen de los Atributos en que no se combinan con los verbos SER, ESTAR o PARECER ni pueden sustituirse por LO.

Ej.: El río está desbordado …………. El río LO está ( desbordado = atributo)

El río baja desbordado ………… El río LO baja? ( desbordado = C.predicativo)

Cuando se suprimen, los complementos predicativos dejan como resto el Adv. Así.

Ej.: Los obreros trabajaban desganados ……. Trabajaban así

¿Cómo se determina?¿Cómo se determina?

FUNCIÓN COMPLEMENTO PREDICATIVO