DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia...

32
DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL PARA LA AMAZONIA COLOMBIANA ELIZABETH ADELLE BEAUFORT CAMARGO en PoJitiu de 11 Uoiverslcbd de U. Andes. en Administrxlón Públka de de carldon ¡diwufort 'iol gm"iI.rorn.co '"

Transcript of DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia...

Page 1: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL

AMBIENTAL PARA LA AMAZONIA COLOMBIANA

ELIZABETH ADELLE BEAUFORT CAMARGO

Politólog~ .

M~glster en ~ncia PoJitiu de 11 Uoiverslcbd de U. Andes.

M~'stft' en Administrxlón Públka

de I~ UnJ""nld~d de carldon (Ottaw~. C.tn.ad~l

¡diwufort 'iolgm"iI.rorn.co

'"

Page 2: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

._-El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como

principales determinantes los objetivos y principios que se: han acordado en el ámbito

internacional en particular la Conferencia de Río de 1992 sobre desarrollo sostenible,

el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Tratado de Cooperación Amazónica

(OTC'\). En la última década se han hecho una serie de esfuerzos institucionales

derivados de dichos acuerdos, que se han discutido con los sectores organizados

de las comunidades amazónicas, principalmente indígenas, como son la Agenda 21

para la Amazonia y el Diagnóstico y Plan de Acción Regional en 8iodiversidad del

Sur de la Amazonia Colombiana :1:007-20:1:7, que han tenido distintos desarrollos y

resultados. En la región opera una institucionalidad ambiental descoordinada y débil

de diferentes niveles que no ha logrado amortiguar la gestación de conflictos en torno

al acceso y al uso de los recursos naturales. Los objetivos de políticas planteados

en este contexto a menudo se contradicen en una tensión permanente entre el

desarrollo y la conservación. Algunos objetivos característicos de la globalización

propenden por la explotación de los recursos genéticos y la biodiversidad a favor de

la industria de la biotecnología y de los intereses económicos de las corporaciones

multinacionales, mientras otras politicas apuntan al desarrollo sostenible al buscar

armonizar la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades locales con el

uso racional de los recursos naturales de sus territorios. Palabras claves: Amazonia; desarrollo sostenible; biodiversidad; politica ambiental;

globalización.

Abou." The institutional environmental framework for the Colombian Amazons

has had as its mos! important determinant the objectives and principies that have

becn agreed wilhin the inlernational scope mainly the 1992 United Nations Earth

Conference, tbe Convention of BiologicaJ Diversity and the Amazon Cooperation

Treaty Organizadon. ln the past decade, several institutional elTorts derived from

the aboye agreements such as Ihe Agenda 21 for the Amazons the Diagnosis and

Biological Diversily Regional AClion Plan for the South oflhe Colombian Amazons

2007-20127, have been developed and discussed with the Amazonian communities,

mainly indigenous, with dilTerent resull.$. A weak and uncoordinated selof

environmental institutions of dilTerent levels operate in the region thal has not been

able to stop the eruption of conflicts around the access and utilization of natural

resources. The policy objectives within this context ofien contradict themselves in

a permanent tensíon between development and conservation. Some characteristic

policy objectives of globalization promote the exploitation of genetic resources and

the biological diversity in favour of the biotechnology industry and lhe economic

interests of muhinational corporations, while other policies are geared to sustainable

development as they tend to harmonize Ihe satisfaction of Itle basic needs of the local

communities with lhe rational use of Ihe natural resources in their territories.

Keywords: Amazon; sustainable development: biodiversity; environmental policy;

globalization.

326 Ellzabet.h Adelle Beaufort Camargo

Page 3: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

b1lrOducdón ,. IIÍD~

La Amazonia colombiana', que abarca mas de una tercera parte del territorio nacional y alberga numerosos ecosistemas h:ídricos y terrestres ricos en biodiversidad principalmente de bosque tropical húmedo, es considerada en el concierto internacional como una gran reserva natural del planeta con funciones ambientales tan importantes como la regulación c1imatica. Por su importancia estratégica, la Amazonia colombiana ha motivado recientemente políticas especiales, cuyos principios rectores se han trazados desde el ámbito internacional y que han tenido un desarrollo político-institucional nacional con diversos resultados e impactos. Como bien lo señala uno de tantos docu­mentos que han sido elaborados con el propósito de brindar un diagnóstico sobre la región:

La formulación y la implementación de pollticas para el

desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana prt:sentan retos

importantes que se derivan de las complejas realidades institucionales,

sociales, políticas, culturales, ambientales y económiicas de la región.

La región está habitada por una población humana c:ullUralmente

rica y diversa. Sin embargo, presenta altos niveles d,~ pobreza. Su

entorno nalural, rico y diverso en recursos naturales, ecosistémicos

y biológicos, genera flujos de bienes y servicios ambientales en

el ámbito regional. nacional y global. En la región concurre la

intervención generalmente descoordinada y débil d,~ diferentes niveles

de organizaciones e instituciones estatales y comunitarias. A lo largo

de los siglos, la precariedad de la intervenciÓn institucional ha creado

condiciones favorables para la gestaciÓn de conflictos en torno al

acceso y al uso de los recursos de la región. Adicionalmente, se trata de

una región de fronteras lo cual genera retos adicionales en materia de

coordinación para la integración cultural, política y comercial y para

la administ ración y el control coordinado de los recursos de la región.

(CeDe l 007, borrador)

Este artículo ilustra, en primer lugar, cómo las políticas para la Amazonia obedecen principalmente a objetivos y principios que se han acor­dado en el marco de la Organización de las Nacion,es Unidas, en particular la Conferencia de Río de 1992 sobre desarrollo sostenible, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Organización del Tratado Amazónico(OTA). En la última década se han hecho una serie de esfuerzos institucionales derivados de distintos acuerdos y compromisos internacionah~s, que se han discutido

La Amazonia colombiana incluye el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainla, Guaviare y ValJpés, el sur de la Serrania de la Macarena. el $uroriente del departamento de Nariño, la zona oriental de la llamada Bota Caueana y el sur del departamento d~ Vichada o Selva del Matavén. Este terr itorio tiene un área de 44~r .l74 km .

Determinantes del marco Institucional ambiental para la Amaroma colombiana 327

Page 4: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

con los sectores organizados de las comunidades amazónicas, principalmente indígenas, como los son la Agenda 2 1 para la Amazonia y el Diagnóstico y Plan de Acción Regional en 8iodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027, los cuales han tenido distintos desarrollos.

En la primera mitad de los noventa se adelantaron reformas para da­tar al país con una estructura institucional ambienta l que pudiera poner en marcha las políticas y mandatos de la Cumbre de Río, con un ministerio a la cabeza, algunas instituciones de investigación de carácter público y mixto, unas corporaciones con carácter autónomo encargadas de aplicar las políticas en todas las regiones del país, un sistema de parques nacionales naturales, unas autoridades ambientales en los grandes centros urbanos y un conjunto de espacios de participación y concertación de la sociedad civil en estas polí­ticas, que se ha denominado Sistema Nacional Ambiental (S INA).

No obstante hoy hay consenso entre diversos analistas en el sentido de que dicha institucionalidad está en declive, (Rodríguez, Manuel et al: 2008) lo cual se ha expresado en el gobiemo de la administración Uribe, entre otras actuaciones, en la creación en 200) del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgándole funciones que pertenecían al Ministerio de Desarrollo Económico que se clausuro. Al comienzo de su primera administra­ción, el presidente Uribe también intentó sin éxito reformar la ley 99 de 1993 (Ley Ambiental) para acabar con las corporaciones autónomas y de desarrollo sostenible como ejes del SINA. SU administración ha transformado algunas de sus competencias, y los recursos a ellas asignadas por el presupuesto nacional vienen en franco declive, todo lo cual ha debilitado la gestión ambiental regio­nal incluida la de las corporaciones de desarrollo sostenible que operan en la Amazonia colombiana .

En tercer lugar, el articulo analiza los distintos objetivos y estrateg ias planteados para la Amazonia colombiana, que en muchos casos se contradicen o contraponen en una tensión permanente. Hay objetivos característicos de la globalización, como la propuesta de un capita lismo basado en el conoci­miento, el cual está asociado al aprovechamiento de los recursos genéticos y la biodiversidad para el desarrollo de la biotecnología y las llamadas ciencias de la vida.

Esta propuesta, exige por un lado, políticas de tinte conservacionista para proteger la gran reserva natural que representa la Amazonia y, por otro, normas y políticas que permitan su explotación con fines comerciales para beneficio de los países desarrollados y sus multinacionales. Como lo afirma Germán Palacio: la tensión desarrollista y conservacionista es intensa y per­manente en la Amazonia (Palacio: 2008, borrador).

La Agenda lnterna de Productividad y Competitividad se articula con el proyecto Visión Colombia 11 Centenario - 2019 Y ambos sirvieron de base para el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. La Agenda Interna fue planteada en el contexto de la negociación del TLC Colombia-Estados Unidos, y las estrategias de competitividad para la región Amazonas-Orinoquia se

328 Ellubetb Adelle seaufort C&marvo

Page 5: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

contraponen en muchos aspectos al enfoque ecosistémico de las políticas am­bientales para la misma región.

En cuarto lugar, el artículo menciona los esfuerzos poHtico-institu­cionales que busca n armonizar la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades que las habitan - una población compuesta pri ncipalmente por indígenas, campesinos. colonos y afrodescendientes que ~ debaten en la pobreza y la marginalidad- con el uso sostenible de los recursos naturales y la preservación de los conocimientos tradicionales. los cuales se concre­tan en una multiplicidad de instrumentos de política, tales como los Planes Integrales de Vida de las comunidades indigenas y otro t ipo de proyectos que se están concertando con ellas en espacios como la Mesa Regional Amazónica, la Mesa Permanente de las Asociaciones Tradicionales lndigenas y en nume­rosos foros y taUeres, donde las grandes ONGs ambientalistas y los recursos de cooperación internacional juegan un papel importante.

El marco político institucional ambiental se aplica en una región cuya configuración territorial es la expresión espacial de los procesos naturales y sociopoliticos, cuyos efectos, en términos de la creciente urbanización e in­tensificación de ciertas actividades económicas, han implkado la reubicación de la población y la transformación en los patrones de uso y consumo de los recursos naturales. Tal configuración hace referencia a una historia de bonan­zas efimeras de productos tropicales como el caucho y la quina, la explotación maderera y minera y, más recientemente, de los cultivos de uso ilícito. prin­cipalmente de coca.

En la última década se ha intensificado el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, la inequidad en la distribución de la riqueza y las presiones de la globalización. en particular la voracidad de las naciones desarrolladas por los recursos de la naturaleza, todo lo cual genera procesos socioeconómicos con grandes impactos ambientales, tales como la deforesta­ción, el deterioro del los cuerpos de agua, la concentración de la tierra, el uso inadecuado del suelo y también presiones sobre los centros urbanos que carecen de una inadecuada infraestructura económica y de servicios públicos para atender a su creciente población.

El Plan Colombia ha invertido sin efectividad alrededor de seis mil mi­llones de dólares desde el año 2000 en erradicar la producción de cultivos de uso ilícito mediante la aspersión aérea con glifosato, pues la superficie cultiva­da que disminuyó en algunos años esta aumentando de nuevo'. El daño am­biental es enorme dado que los cultivos de uso ¡licito, que no desaparecen. se trasladan de una zona a otra con la consigujente deforestación, como lo ilustra claramente el monitoreo satelital del SIMCI. La estrategia represiva desconoce el hecho inocultable de la existencia una población flotante conformada por

2 El SiSlelT13 tntegndo de Monitorw de Cultivos ll lcltos (SIMC I) de la ONU en su ultimo reporte sel\aló que los cultivos de cea pilIsaron de 78.000 hectilireu en 2006 a 1)9.000 b«tilireas en 2007. aumentando en UD 27%.

DetermiD&ntn del marco InJtltuctonal ambiental pata le Ama:zonla eo.Iomhhma JI,

Page 6: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

campesinos que han perdido sus tierras y por desplazados del conflicto arma­do. que no encuentra alternativas de vida en un sector agrícola en crisis tras aflos de apertura económica y desprotecdón.

Paralelamente al incremento de las presiones sobre las sostenibilidad de los ecosistemas. las condiciones de vida de sus habitantes se deterioran de tal manera que en la actualidad todos los índices de pobreza para los depar­tamentos de la Amazonia-Orinoquia superan el promedio nacional ', al carecer las poblaciones necesitadas de una respuesta gubernamental adecuada. Al preguntársele al actual Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTeA) si la selva es inmune a la pobreza de la región. respondió: "No, hoy hay cada vez más personas que dependen de la selva y sin alternativas de ingresos. El crecimiento promedio de la población en la región amazónica es de 3 millones de personas al afio, que destruyen en su afán por sobrevivir" (Silva Herrera : 20oS, 4).

No es dable concebir una polítíca de conservación ambiental sin tener en cuenta los procesos sociales q ue operan sobre los territorios. Ni siquiera en términos de las Naciones Unidas es posible hablar de desarrollo sosteni­ble si n tener en cuenta como principal objetivo al ser humano. al 1.1)0.295

personas que babitan la Amazonia colombiana. En efecto la equidad, unas condiciones de vida digna, el acceso a la salud y la educación y los derechos de las distintas poblaciones tienen que primar sobre otros objetivos. Es decir. la conservación ambiental y la competitividad internacional que se buscan consolidar en la región deben redundar en el bienestar de sus habitantes y ubicar al ser humano en primer lugar.

No sobra advertir que el inventario institucional que aquí se hace no es exhaustivo, pero sei\a la cuáles son los principales contenidos y ámbitos de acción. lo cual permite identificar los principales derroteros de las políticas e instituciones ambientales que en la década que culmina han marcado un hito en el desarrollo de la Amazonia colombiana .

El ~ce IacemKhwe' dellllU'CO m.tItadoDal

""""&al: _ ue la e a ,ad6a. , la compet1ttt1d8d Desde la época en que la Organización de las Naciones Unidas realizó la

primera cumbre mundial ambiental en 1972 en Estocolmo. se han desarrollado

] El ingreso per capita de los dcpartamentos de la Amazonb es inferior al promedio nacional. En el caso de los de~rtamentos de Amazonas, Vaupes y Putumayo es apenas el So~. del promedio nacional. De otra ~rte los Indicadores de pobreza estjn por encima de los promedios nacionales. La tasa bruta de monalidad es de 6.l% ~ra la región. mientras que la nacional es del So;., La desnutrición global en ni!'los alcanza eI8.s·!.. mientras que el nivel nacional es del , ,, •. La expectativa de vida a.1 nacer en la Amazonia prn;enla un rezago de S aí'ios con respecto al resto del ~[s. Datos tornados de 101 Encuesta Nacional de Demografia y Salud lOOS. Citado en '·Bases de la Polftica de OI.'$arrollo Sostenible para la Amazonia Colombiana - Resumen Ejecutivo". lOO7.

llO EII~th AdeUe Baulort Camargo

Page 7: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

legislaciones nacionales de medio ambiente y se han creado instituciones pro-­pias y autónomas que se han valido de instrumentos de comando y control. leyes, mecanismos sancionadores y de instrumentos económicos e impositi­vos, para garantizar la protección y el fina nciamiento de dicha protección.

Para el logro de los objetivos que tienen que ver con temas globales. como el cambio climático, la deserti6cación, el acceso a los recursos genéti­cos y la biodiversidad, y otros más, se ha desarrollado un complejo y amplio esquema de acuerdos internacionales, cuya implementación ha requerido de su adopción por parte de los países firmantes y cuya eficacia se ha visto ero-­sionada por el avance de la globaHzación con sus reformas de libre mercado y la gran presión resultante sobre los recursos naturales.

la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue el mo­mento culminante del desarrollo de la institucionalidad y la gobernabilidad ambiental , puesto que aIH se plasmaron una serie de principios y una agenda común que propendían por un desarrollo sostenible con sus tres componen­tes: el económico, el social y el ambiental. la Agenda 21 es una expresión acuñada en dicha Cumbre para referirse a los objetivos de los Estados com­prometidos en transformar el modelo de desarrollo en un nuevo modelo que satisfaga " las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la ca­pacidad de las necesidades futuras" , constituyéndose en un referente global para la formulación de políticas y propuestas de desarrollo a nivel regional y local. Se han surtido múltiples acuerdos derivados de la Cumbre de Río de 11)')2, en particu lar el Convenio de Diversidad Biológica (CDa) de 1992, cuya aplicación tiene gran relación con la Amazonia como gran reserva mundial de la biodi versidad .

El gran interés por la Gran Amazonia ° Panamazonia' en el ámbito internacional radica en que los países desarrollados la ven como un gran bio­ma, por ser la mayor extensión continua de bosques húmedos tropicales en el mundo y uno de los tres bosques más grandes del planeta. En efecto, los ecosistemas amazónicos contienen la diversidad más alta de especies vegetales de la tierra, pues albergan una de cada diez especies conocidas en el mundo, varias de las cuales son endémicas del Amazonas y una de cada cinco aves existentes. Un kilómetro cuadrado de bosque húmedo tropical puede contener más de 75.000 tipos de árboles y 150.000 especies de plantas superiores. Los bosques de la Amazonia explica n cerca del 10 % de la productividad primaria terrestre del mundo y el 10% de las reservas de carbono en los ecosistemas, por el orden de 1.1 x 1011 toneladas métricas de carbono. Según algunos cá lculos, estos preciados ecosistemas han acumulado de 0.37 a 0.62 toneladas de carbono por hectárea por año entre 1975 y 1996. En las palabras de famoso

4 U! Gran Ama2:onia ° Panama:wnia --el 40% de Sudamerica- la comparten ocho países del cont lnente que desde 1978 adelantan procesos de cooperadón gradas allhtado de CooperadÓn Amuónica, los cuales han tenido en los últimos al'los un l1lilyor deNrTOJlo y concreción .

Determinante. del marco Int:tltucional ambiental para la Amazonia colombiana n 1

Page 8: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

ecólogo Dan Nepstadt, Para la tierra, la Amazonia es como un canario en una mina de carbón'.

Desde la óptica. ecologista, la Amazonia debe cumplir entonces varias funciones como catalizador de los efectos nocivos generados por la desertifica­ción y erosión de los suelos, el cambio climático, la desaparición de espedes, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, entre otras. Pero desde la óptica de la globalización, la Amazonia tiene también un interés para las mul­tinacionales de los países ricos por ser un reservorio de material genético para el desarrollo de industrias como la biotecnología, para lo cual se requiere un mantenimiento adecuado de suficientes hábitats naturales.

No obstante este gran sistema de 6.250.000 kilómetros cuadrados, enfrenta múltiples amenazas, "por la ampUación de la frontera agricola, el co­mercio ilegal de madera, la ganadería extensiva y el crecimiento poblacional", que han llevado a que hoy se encuentre deforestado en un 14%. Brasil, que tiene el 6J por ciento de la Amazonia en su territorio, ha deforestado alrededor de 600 mil kilómetros cuadrados de selva hasta el 2005. Le sigue Perú con 70 mil

kílómetros cuadrados, luego Bolivia y finalmente Colombia, con 29 mil kilóme­tros cuadrados de selva deforestada (Silva Herrera: 2008.4).

No es extraño entonces que sea en eventos internacionales donde se esté trazando el rumbo de la politica ambiental para la Amazonia. Tal política se dirige a las áreas protegidas de distintos tipos, los territorios indígenas y las áreas forestales permanentes. Los territorios indígenas representan con 139.244.900 ha el 21% de la región (Gran Amazonia), con diferencias en los países en cuanto proporción del territorio y superficie. Las áreas protegidas suman 159.005.500 ha, o sea, 24%. La gestión dirigida al uso sostenible de las áreas forestales permanentes es esencial puesto que éstas cumplen funciones tan importantes como las de contribuir con la generación de recursos renova­bles, la captura de carbono y la mitigación y adaptación al cambio climático (Memorias Taller: 2008).

En escenarios como el Congreso Mundial de la Naturaleza 2008, lleva­do a cabo en Barcelona entre el 5 y el 14 de octubre de 2008, o el Taller para la Construcción de una Visión de Conservación para la Amazonia, celebrado en Bogotá en agosto de 2008, liderado por Redparques, participan actores internacionales de primer orden como el Secretariado de la Convención de Diversidad Biológica, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (TeA) y las grandes ONGs como The Nature Conservancy (TNe), Conservación Internacional (el), World Conservation Society (weS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UIeN) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

El interés por conservar esta vasta región del planeta ha permitido el

desarrollo de redes de organizaciones no gubernamentales respaldadas por or-

5 Asi lo expresó en el Tal/u Construcción tk una Visión tk COrIStn/Ocl6n Rrgional para la Amazonia celebrado en Bogotá en agosto 18, 19 Y )0 de 1008.

332 Ellubeth Adell. BMufort Camarvo

Page 9: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

ganismos internacionales que intervienen en el diseño de políticas proteccio­nistas oojo el paradigma de la conservación in situ. Es así como recientemente se han llevado a cabo varias reuniones internacionales donde han intervenido las grandes redes y ONGs ambientalistas para determinar el camino a seguir en materia de areas protegidas de la región amazónica. En la última reunión de la Red Lati noamericana de Cooperación Técnica para las Áreas Protegidas y la Biodiversidad (Redparques)", llevada a cabo en Pueno Morelos (México) entre el 6 Y 8 de mayo de 20oS, se plantea abrir espacios de diálogo a nivel su­bregional. con el fin de evaluar el progreso en la implementación del programa de trabajo de áreas protegidas del CDR.

Por su parte, la WWF desarrolló un taller en Bogotá los días 28, 29 Y )0

de agosto de 2008 denominado Construcción de una Visión de Conservación Regional para la Amazonia, que se propone construir una "visión ecosisté­mica regional" de conservación, entendida como "la gestión de la utilización humana de los organismos o ecosistemas que asegure que dicha utilización sea sostenible" (Memorias TaUer: 2008).

La Iniciativa Amazónica de WWF se originó en mayo de 2006 como un esfuerzo colectivo de las oficinas de la Red de WWF, donde confluyen intere­ses sobre la región. Esta opera mediante un Grupo Técnico que se ha centrado en trabajar las amenazas inminentes sobre la región que, segun Luis Germán Naranjo, representante de WWF Colombia, serían las siguientes:

Cambio climático: La primera amenaza es el cambio cLimatico porque afecta a la Amazonia como bioma. y porque lo que le suceda va a afectar al resto del mundo. Es necesario tener presente que la Amazonia regula el clima a escalas regional y global. que existe una relación entre deforestación y cam­bio climático y que hay posibles puntos de no retorno.

Ganadería extensiva: La ganadería extensiva es una amenaza muy re­levante. El 80% de la pérdida de cobertura vegetal ha sido causada por este impacto. Es una ganadería de baja productividad comparada con la de otros ecosistemas.

Agricultura mecanizada: La agricultura altamente tecnificada ha veni­do creciendo en la región, lo cual responde a las tendencias de la globalización de la economía, que han llevado a la intensificación de la explotación agrícola en ecosistemas que no tenían este tipo de intervención. principalmente por la alta demanda de soya, caña de azúcar y palma africana para la producción de biocombustiblcs.

Infraestructura de agua: Dada la integración de mercados y tendencias de la globalizadón (p.ej., IIRSA), la Amazonia se ha convertido en un punto

(; La Red Latinoomericam de Cooperilción Tknica para las Áreu Protegidu y la Biodiversidad. Redparques. se crea rormalmente en julio de 1'}8). Su creación se debió a la necesidad de progresar en el manejo de las areas protegidas en América Latin~ y el Caribe. ya la voluntad de los paises de compartir experiencias y conocimientos accrc~ del patrimonio natural y cultural de nuestra región.

DetenninaDtea del marco lneutudon.al ambiental par. la Amuonll colombiana JJJ

Page 10: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

de cruce de grandes proyectos. Al tiempo que se ve a la región como un bioma de selva, su gran potencial hidroeléctrico es objeto de megaproyectos que son motivo de grandes preocupaciones regionales por las perturbaciones e impactos a gran escala que se están produciendo.

La Red de Áreas Naturales Protegidas Andes (RANPA) organiza talle­res y conferencias internacionales con el apoyo de organizaciones, como la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el TeA, la Fundación Gordon y Betty

Moore, y la Embajada de Holanda en Colombia. Los principales talleres inter­naciona les sobre la región amazónica se han realizado así:

• Primer Taller de la Red de Áreas Naturales Protegidas Andes -Amazonas. Se realizó en Gamboa (Panamá) en junio de 2005.

• Segundo Taller de la Red de Áreas Naturales Protegidas Andes -Amazonas. Se realizó en Amacayacu (Colombia) en julio del 2006. Entre los principales logros se pueden destacar la definición de una estructu ra mas completa de la base de datos y el refuerzo en cuanto a acuerdos de coopera­ción (Frontera La Paya, Gueppi, Cuyabeno).

• II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. En este Congreso, realizado en septiembre de 2007 en Bariloche (Argentina), se presentó el informe Ranpa: una red de información sobre areas protegidas en los Andes - Amazonas por parte de Edgar Rivera (Ecuador), Fablo Fran~a (Brasil) y Álvaro Espinel (OEA). La UICN se plantea la necesidad de ahondar los esfuerzos de conservación en la región.

• Tercer Taller de la Red de Áreas Naturales Protegidas Andes -Amazonas. El tercer taller de RANPA se realizó en Quito (Ecuador) en mayo de 2008.

La g\obellzedOl1 ~ como ~te del man:o IDHltudoDal pan la Amazollla c:olomblaDa

La dimensión internacional es además un determinante fundamen­tal del marco institucional y político para la Amazonia por la importancia creciente de la región en la geopolítica mundial. e l papel significativo de tos países amazónicos en el proceso de integración regional y su vinculación a la economía internacional mediante diversos acuerdos internacionales de co­operación y tratados regionales y bilaterales de inversión y libre comercio, los cuales cobran preeminencia en el contexto de la globaHzación neoliberal (Zárate y Consue lo Ahumada Eds.: 2008).

En efecto, al mismo tiempo que avanzan los debates en torno al para­digma del desarrollo sostenible se imponen en el mundo políticas neoliberales que privileg ian los criterios de mercado sobre los criterios sociales y de equi­dad, imponen la privatización de los servicios públicos, promueven la inver­sión extranjera, fortalecen un régimen de patentes y derechos de propiedad intelectual favorables a las multinacionales, debilitan los mercados internos y especializan a los países en vías de desarrollo en la producción y explotación de los recursos naturales y materias primas, con el consiguiente deterioro

334 Ellubeth Adelle Belllufort eamargo

Page 11: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

ambiental y menoscabo de los derechos de las naciones y de las comunidades locales sobre la biodiversidad.

En Colonlbia. el avance neoliberal ha redundado en los últimos años en un debilitamiento de la legislación y la institucionalidad ambiental nacional. reflejado en el impulso por parte del Gobierno de proyectos de ley como el forestal y el de aguas. donde prima el criterio mercantilista sobre los objetivos de conservación para facilitar la explotación de estos recursos por parte de los agentes privados nacionales e internacionales; pero también en la suscripción de tratados de libre comercio que al mismo tiempo condiciona n la legislación nacional.

El gobierno del Presidente Uribe ha emprendido la negociación de múltiples tratados internacionales de libre comercio, los cuales en muchos as­pectos van más allá de lo que desde '995 hasta ahora ha dispuesto el ente rec­tor del comercio internacional. la Organización Mundial del Comercio (OMC). En los documentos de política Visión Colombia 2019 y la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, que se trazaron en el marco de las nego­ciac iones del TLC con Estados Unidos, el Gobierno plantea volver competitivo el uso y comercia lización de los recursos naturales'. Por competitividad de un país o región debe entenderse "la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados". Contraviniendo los posibles logros en materia de conservación y protección ambiental de la re­gión amazónica, los departamentos amazónicos deben también insertarse en la lógica de la globalización, por lo que la apuesta para el futuro depende de los llamados servicios ambientales, a saber:

La canasta de productos amazónicos comprende cinco

apuestas: portafolio de servicios ambientales. sector pesquero y acu(cola, agricultura sostenible (frutas. pulpas, bio-fertilizantes),

maderas finas y blancas. y fibras. pigmentos medicinales y aromas.

El portarolio de servicios ambientales que el departamento espera

ofrecer para el 2020 incluye la conservación de su superficie boscosa

(flora, fauru, agua. microdima. belleza escénica) y la posibilidad de

negociar bonos ambientales por c3ptura de C02 ( ... ) Igualmente. e l

departamento del AmazonilS espera ser reconocido en 2020 como líder

en la transrormación de productos verdes certificados y diferenciados,

con marca propia (UNI': 2007).

Las apuestas productivas regionales las dividen en dos grupos: El primero de ellos lo constituyen las apuestas productlvu

7 El documento del Consejo de Política económica y Social CONI'ES nO ]297,

del 26 de julio de 2004. asignó al Depart3mento Nacional de Plantación la respon5ilbilidad de coordinar la dabonci6n de esta agenda. cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas. programas y proyectos prioritarios para romentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su p3rticipaciÓn en los mercados.

Determinante. del m.aroo IrwUtucioDal ambieatal pan la Amazonia colombiana 131

Page 12: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

que corresponden a los sectores en los que la región ya ha construido algunas fortalezas y que muestras perspectivas inmediatas para impulsar procesos de encadenamientos agroindustriales y de agregación de valor. Dentro de este grupo están las apuestas en cárnicos, lácteos, piscicultura, palma africana, productos forestales, turismo y comercialización de bienes y servicios ambientales.

En segundo lugar, están los productos derivados de la rica biodiversidad de la región que, si bien requieren mayores esfuerzos

para lograr una producción y comercialización competitiva, pueden dar lugar a actividades económicas promisorias. En efecto, la región produce, aún en pequeña escala, una gran variedad de especies exóticas, frutícolas, de plantas medicinales, flores y follajes, esencias aromáticas y condimentos, y está explorando la participación en mercados farmacéuticos oon productos naturales. Además, está avanzando en agricultura orgánica con cultivos como el plátano, el

arroz, el cacao, el frijo l, el palmito y el café orgánico. Los productos clasificados dentro del renglón de promisorios se agrupan en una sola

apuesta (ONP: 2007).

La visión regional que sirve como referente a la estrategia de competi­tividad de la Amazonia-Orinoquia se ha definido en los siguientes términos:

En el año 2020, la región será un territorio integrado, Cronterizo, biodiverso, generador y centro de desarrollo de la economía nacional y regional. soportado en su capital humano, su

fortaleza empresarial, su innovación tecnológica y su generación de conocimiento en actividades con alto valor agregado, garantizando la productividad y competitividad para una inserción exitosa en el entorno nacional e internacional (ONP: 2(07).

Es decir q ue del uso sostenible pasamos a la producción y generación de servicios que compitan en mercados internacionales, sin que realmente existan propuestas concretas que viabilicen tal apuesta y demuestren los be­neficios que de ella se puedan derivar para los habitantes de la Amazonia colombiana. ¿Vamos realmente a competir internacionalmente con productos exóticos y plantas medicinales7 ¿O no será más bien que les estamos otor­gando a los países desarrollados todos los posibles beneficios de nuestra rica biodiversidad y nuestros recursos naturales?

Lo negociado en el TLC entre Estados Unidos y Colombia es un claro ejemplo de cómo la inclusión de un capítulo ambiental en las negociaciones no garantiza de forma alguna la protección de la biodiversidad y los recursos na­

turales. El capítulo es explícito en afirmar que los países deben asegurar que "las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente"', es decir,

8 Texto del TLC entre Eslados Unidos y Colombiil . Capitulo 18. Medio Ambiente.

JJ6 EUzabelll Adelle Beaufort Camarvo

Page 13: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

que la legislación ambienta l no afecte el comercio. Los niveles de protección ambiental están circunscritos exclusivamente a los definidos por la legislación interna, y en Colombia esta legislación es cada vez más débil.

El TLC no se circunscribe al comercio, también promueve q ue los re· cursos naturales sean vistos como una fuente de ganancias para la inversión extranjera, tal como lo define el capítulo sobre inversiones del tratado. donde se prevé la suscripción de contratos de inversión para la "explotación. extrac· ciÓn. refinamiento. transporte. distribución o venta" de los recursos naturales sin exclusión alguna' . Esto le permite a las transnacionales actuar aún por encima de la legislación ambiental del país. la cual podrían denunciar -even· tualmente- como una innecesaria barrera no arancelaria.

El Convenio de Diversidad Biológica (coa) en su preámbulo plantea: Las partes reconocen la estrecha dependenru de muchas

comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sístemas tradicionales de vida basados en los recursos biológicos y la conveniencia de compartir equitativamente: los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos y practicas tradicionales pertinentes para la

conservación y la uti lización sostenible de: la diversidad biológica.

Este postulado ha tenido una variedad de desarrollos polít ico-institu· cionales. sobre todo en materia de propiedad intelectual. que hoy son materia de negociación en los tratados de libre comercio, acuerdos de integración regional y la OMC. El TLC Colombia· Estados Unidos pone en entredicho los derechos de las comunidades locales y ostensiblemente favorece los intereses de las multinaciona les. pues lo que propone va más allá del Acuerdo sobre Propiedad Intelectual y de Comercio (AOPIC) de la OMC y de la Decisión 486 de la CAN que implementa el CD8. al autorizar el patentamiento de plantas y animales. Actualmente sólo se patentan los organismos genéticamente mo­dificados y los procedimientos relacionados, cuestión que es de sí deplorable porque impone un monopolio sobre dichos organismos y procesos, haciendo más difícil que los países en desarrollo obtengan beneficios de los desarrollos de la biotecnología y otros avances científicos relacionados.

Contrariando la legislación de muchos países, "Estados Unidos acepta la aplicación de patentes sobre todo tipo de organismo. Inclusive, recientes decisiones de la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos han ampliado el uso de patentes para plantas y han creado un espacio de aplicación para las denom inadas 'patentes de utilidad'. Este tipo de patentes permiten apropiarse de todas las partes de las plantas incl uyendo genes. semillas, caracteres físicos o fisiológicos, independientemente de si la planta en cuestión se puede repro­ducir por vía sexual o asexual"'o.

9 Texto del TLC entre Estados Unidos y Colombia. Capítulo 10. Inversión. Articulo 10.28.

10 Vease: Chaparro. Alejandro. 2008. "Patentes y Biotecnología molecular e:n el TLC

DetermlnantltS del mareo institucional ambiental para la Amaznnla colombiana 337

Page 14: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

El gobierno de Uribe se ufanó de haber logrado compromisos de Estados Unidos en el ámbito de la biodiversidad por medio de una Carta de Entendimiento sobre 8iodiversidad y Conocimientos Tradicionales, anexa al TLC, donde las partes "reconocen su importancia", pero en cambio abre la posibilidad de suscribir contratos entre privados, que reflejen "términos mu­tuamente acordados entre usuarios y proveedores", con el simple requisito de tener "consentimiento informado de la autoridad pertinente" y la "dis­tribución eq uitativa de los beneficios", lo cual es tan solo una astucia para legalizar la biopiratería; de cualquier forma, las cartas anexas al tratado no son vinculantes.

En Colombia son las comunidades étnicas las dueñas de los territorios donde se encuentra la mayor biodiversidad del país, y estas comunidades lo­cales, la mayoría de las cuales carecen de capacidad de negociación, estarían presionadas a entregar recursos genéticos y los conocimientos asociados, pa­trimonio de los pueblos y de la nación, a las multinacionales y sus laboratorios en su labor de bioprospección.

La OrgUlizad6D del Tratado de Coopendóa AmerMka: P .... Edni&égtco 2004-2012

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental constituida en el año 2003, que busca la implementación del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) de 1978 y tra­baja por la conservación de la biodiversidad de la Amazonia. Hacen parte de ella ocho de los nueve países de la región, a saber: Colombia, Ecuador, Perú, Boli via, Brasil, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

El objetivo básico del TCA es, según reza el artículo primero del trata­do, "promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazóni­cos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medioambiente y utilización racional de los recursos naturales de esos territorios".

La Amazonia es una región de enorme importancia estratégica para las relaciones internacionales del país. La intensidad de los flujos legales e ilegales transfronterízos de bienes, recursos, servicios, personas, etc., indican que esta región requiere de un truamiento especial que reconozca esa realidad y las oportunidades y los riesgos que de ellas se derivan, especialmente en el con­texto actual de la globalización y el Hbre comercio, Las políticas que adopte el Gobierno Nacional para el desarrollo sostenible de la región deben prever la construcción de un marco normativo adecuado.

El Plan Estratégico 2004-2012 de la OTCA fue aprobado el 14 de septiembre de 2004 en Manaos (Brasil) en la VIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros de la OTCA. El plan es, en

Colombia-Estados Unidos: una Mirada a la Ama:wnia". En: Carlos arate y Consuelo Ahumada (Eds.). Fronteras en la Globalizaci6n: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia. Ob~rva(Qrio, Andino. Bogotá: Pontifi~ Universidad Javeriana. p. 7.

JJ8 Eli%8beth Adelle Deautort Camargo

Page 15: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

cierta forma, una carta de navegación que tiene el potencial de derivar de éste unas políticas congruentes a través de cuatro ejes estrategicos, cuyos objeti­vos se resumen a continuación (OTCA: 2004)'

Primer eje estratégico: Conservación y Uso SostenIble

de los Recursos Naturales Renovables

Este objetivo se plantea en términos de competitividad media nte el aprovechamiento racional de la enorme riqueza natu ral de la región, convir­tiendola en su principa l fortaleza competitiva, con base en la aplicación de los avances científicos y tecnológ icos disponibles. Ent re las actividades in­novadoras promisorias para la generación y retenció:n de renta, se proponen las siguientes: el conocimiento genetico. ecoturismo, productos maderables y no maderables con certificación de origen para su aplicación en productos fitoterapéuticos, cosméticos y aliment icios.

Segundo eje estratégico: Gestión del Conoclmlen lto

e Inten:ambio TecnOlógico

Se propone fomentar la cooperación con el propósito de generar un portafolio de servicios científicos y tecnológicos que apoyen la productividad y competitividad de la producción regional y estimul,en la creación de nuevas oportunidades de negocios.

Tercer eje estra tégico: Integración y Competitividad Regional

La Iniciativa para la Integración de la In fraestructura Regional Suramericana (URSA) busca la integración física, de las comunicaciones y la energía para aproximar los mercados intraamazónicos con los mercados de los paises de la región, que suman aproximadamente 3500 millones de consumi­dores, y de éstos con los mercados internacionales. El objetivo de integración exige realizar esfuerzos para avanzar en la converger:lcia normativa y regula­dora de los Países Miembros de la OTCA.

Entre los varios desafíos q ue p lantea la estrat egia priman los q ue t ie­nen que ver con la internacionalización de la región y la competitividad. Los desafíos son: I} el agua como sustento del desarrollo; 2:) la inserción inteligente en los mercados internacionales, la cual p lantea un desarrollo que no se base en la exportación de recursos naturales, como lo ha sido hasta ahora, sino en la exportación de bienes y productos con alto valor agrc:gado localmente, como, por ejemplo, aquellos productos basados en los avances de la biotecnología, y ))construir instrumentos de cooperación que tengan en cuenta las ¡nequida­des nacionales y las asimetrías entre países.

Cuarto eje estratégIco: FortaJecimlento Interlnsti;tucional

Hace referencia al fortalecimiento de la $eCfl:taría Permanente de la OTCA y de las Comisiones Nacionales Permanentes. El establecimiento de la Secretaria Permanente, en sustitución de las secretari¡:ls itinerantes, otorga a la

Determlnantee del merco IDltltucional ambiental para la A.m.uonie colombiana 33.

Page 16: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

organización un importante protagonismo y certidumbre jurídica. tanto para las acciones de coordinación interna como externa de la OTCA. que deman­dan, al mismo tiempo, un nuevo impulso político orientado a fortalecer la estructura de la organización y de las instancias establecidas en el marco del tratado.

Las áreas programáticas del Plan Estratégico son: • Bosques, suelos y áreas naturales protegidas

• Agua • Diversidad biológica, biotecnología y biocornercio • Ordenamiento territorial, asentamientos humanos y asuntos indígenas • Infraestructura social: salud y educación • Infraestructura de transporte, energía y comunicaciones Los Planes Bianuales de Acción están concebidos como un instrumento

de planificación interna para orientar e informar a los países miembros sobre las acciones de la Secretaría Permanente de OTCA durante dicho período y evaluar sus realizaciones. En los mismos se detallan los programas, proyectos y actividades a ejecutar, se establece su articulación con el Plan Estratégico, su duración, Jos costos estimados, la fuente probable de financiación. y se señalan las cuestiones relevantes a su ejecución .

Dentro del Plan de Acción de la OTCA 2007-2008 se han definido las siguientes actividades:

• Elaborar el Plan de Acción sobre la Biodiversidad Amazónica. • Evaluar los mecanismos complementarios para financiamiento y man­

tenimiento de áreas protegidas. • Elaborar la agenda para el establecimiento de corredores ecológicos

transnacionales y de las áreas protegidas fronterizas o binacionales corres­pondientes.

• Promover el diálogo político regional para apoyar la implementación del CDB.

En el marco del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica" se tiene el "Programa Regional para la Gestión Sostenible de las Áreas Protegidas Amazónicas.

Como se podrá observar, el ámbito de acción de la OTeA es muy amplio y contiene estrategias que se centran en la conservación de los recursos na­turales vitales de la región, como el agua y los bosques, pero también incluye grandes planes de inversión en infraestructura, la explotación de la biodi­versidad para fines de la biotecnología y el impulso de los mercados verdes. saliendo a relucir la tensión existente entre los objetivos de desarrollo econó­mico y los de conservación. El MAVDT, desde la Dirección de Ecosistemas, está trabajando en el Plan de Acción para los países amazónicos limítrofes en cumplimiento de los compromisos adquiridos bajo este tratado.

No obstante, para que los esfuerzos de cooperación, como los que se plantean en el marco del Plan Estratégico de la OTCA 2004-2012 y de otras

340 Ellzabeth AdeUe Beaufon Camargo

Page 17: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

iniciativas bilaterales, se traduzcan en una mejor coordinación y en una mayor complementariedad en las políticas de los paises, ellas tienen que ser sostenidas en el largo plazo y deben gozar del apoyo político necesario de los distintos gobiernos. Sólo así brindarán una verdadera transformación de las relaciones sociales de sus habitantes.

La Ageada 21 pan el ne.anouo soet.dbIe .,. loa Amazoale ColomblaDa

La declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, suscrita en junjo de 1992 por Colombia, incluye 27 principios bajo los cuales los países deben promover modelos sostenibles de desarrollo. Colombia adop­tó estos principios como rectores de la gestión ambiental del país mediante la Ley 99 de 1993. En una nueva cumbre en el año lOOO, 190 países suscribie­ron la Declaración del Milenio, la cual define compromisos por parte de las naciones firmantes para superar las cond iciones de pobreza del planeta. Una de las metas dicha esta declaración propone "incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente".

El Gobierno Nacional. a través del Plan Nacional de Desarrollo l002-

2006 (Ley 81l de 2003), contempla como una de sus metas la formulación de una política de Estado para la Amazonia colombiana, la

cual se traducirá en el Plan de Desarrollo Sostenible Amazónico, que recoja los procesos de construcción de la Agenda 21 para la Amawnia colombiana. Ella debe permitir el reconocimiento y uso de la diversidad biológica y cultural, el reconocimiento de la pluriculturalidad, la sostenibilidad de los procesos ecológicos, económicos y sociales, con la participación de la comunidad regional. y se implementará de acuerdo con la política de desarrollo territorial del Gobierno Nacional.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, cor respondiente al segun­do mandato del presidente Uribe, en el capítu lo quinto titulado Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible, propone for­mular políticas para las regiones amazónica y pacifica teniendo como refe­rente los resultados de las Agendas 21, construidas bajo la coordinación del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y del Instituto de Investigaciones Ambiéntales del Pacífico (IIAP), respectivamente.

Como antecedente hay que mencionar que la Agenda 21 Amazonia Colombiana surgió del compromiso suscrito por Colombia en la Cumbre de Presidentes de las Américas, llevada a cabo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en julio de 1996, de elaborar una Agenda 21 para la Gran Cuenca Amazónica, una vez se hubieran diseñado las agendas nacionales respectivas.

Durante el Gobierno del presidente Samper, e l MAVDT asumió elUde­razgo de la Agenda 21 para la Amazonia y el Pacífico colombianos y delegó para el caso de la Amazonia en el Instituto SINCHI la responsabilidad para la

Determinantes del marco Institucional ambiental para la Amazonia colombiana 341

Page 18: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

formulación de la política y su coordinación en los seis departamentos ama~ zónicos y en el Área de Manejo Especial de la Macarena, conjuntamente con Corpoamazonia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), Cormacarena, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).

El proceso ha tenido varias fases: • Primera fase 1998~2000. En esta fase, que se puede denominar de

aprestamiento, se convoca a la OPIAC para que participe. Ella coincide con el debate acerca de los controladores biológicos de los cultivos de uso ilícito, en particular, sobre el hongo fusarium oxyspOrtlm. El Ministro de Ambiente, Juan Mayr Maldonado, convoca a un taller para debatir el tema . La OPIAC se retira del proceso.

• Entre 2000 y 200), el proceso se estanca. • Segunda fase: marzo de 200) a marzo de 2006. Esta etapa se puede

denominar de transición y reactivación, y en su transcurso se reconstruye la alianza con la OPIAC. Se emprende un proceso de consultas locales y se perfilan las agendas, las áreas problemáticas y las propuestas departamentales y su bregionales.

• Tercera fase agosto: 2006 a julio de 2007. Es una etapa de empren~

dimientos, en la que se procesan los insumas de la fase anterior y se elabo­ran y publican siete cartillas para los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Vaupés y Guaviare, y La Macarena .

La Agenda 21 Amazonia Colombiana se pretendió construir a partir de las propuestas de las comunidades locales, para lo cual se hicieron siete grandes eventos en las regiones con la participación de más de mil representantes de las comunidades y actores amazónicos. No obstante, en la opinión de Aura María Puyana, quien en ese entonces coordinaba la Agenda 21, las cartillas que surgieron de este proceso no responden a 10 acordado en los foros de discusión.

El proceso que se inició de abajo hacia arriba, mediante una amplia participación y discusión local. termina a la inversa, de arriba hacia abajo, al delegar en una consultoría externa la elaboración de un documento base para la región, luego de concluir que hacía falta una gran política de desarrollo sostenible para la Amazonia. Mediante convenio suscrito a través de Instituto SINCHI entre el MAYDT y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, financiado con recursos provenientes de la cooperación holandesa con el país, se contrató la elaboración del documento titulado "Visión Integrada de las Realidades Ambientales, Socioeconómicas e Institucionales de la Amazonia Colombiana". Este presenta un diagnóstico de la región en sus aspectos biofisicos, ambien~

tales, sociales, culturales, económicos e institucionales y luego propone una serie de ejes articuladores de la política, enuncia los objetivos de la política. los lineamientos para su búsqueda y las principales estrategias e instrumentos para su implementación (e. Salazar, como pers.).

342 Ellzabeth Adelle Beeufort Camaruo

Page 19: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

El CE OE entregó el documento final en julio de 2007, y la Dirección de Planeación del MAVOT lo remitió al Departamento Nacional Planeación para su aprobación y posterior publicación y como insumo para la elaboración de un documento CON PES de la Agenda 21 para la Amazonia Colombiana.

El ConveuJo de DtvenIdad Biológica, la ÁNU ProUIgId.u:

Las áreas protegidas, como los parques nacionales, donde se adoptan medidas especiales de manejo y ordenamiento territorial para poder con­servar la diversidad biológica y los procesos ecológicos, hacen parte de la estrategia de conservación in situ prevista en el artículo octavo del COB apro­bado en Colombia mediante la Ley 165 de 1994. La convención ha tenido seis reuniones, conocidas como Conferencias de las Partes, que sirven para llegar a acuerdos específicos y tomar decisiones en diversas áreas de aplicación del CDO . En la Séptima ConCerencia realizada en 2004, la Decisión Vllf28, median­te un Memorando de Entendimiento, aprobó el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas, guía actual para la selección, manejo y conservación de estas áreas.

Dicho Programa consta de cuatro elementos o estrategias, en cada uno de los cuales se encuentran recomendaciones expresas referidas a las comuni­dades indígenas y locales". El primero tiene por objeto dirigir acciones para la planificación, selección, creación y manejo de sistemas y sitios de áreas protegidas nacionales y regionales. El segundo trata sobre gobernabilidad, participación, equidad y participación en los beneficios provenientes del uso de recursos genéticos. El tercer componente se refiere al desarrollo, aplica­ción y transferencia de tecnologías apropiadas para las areas protegidas y los servicios ecológicos. La cuarta estrategia propone elaborar y adoptar normas mínimas y mejores prácticas para los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas y el impulso a la investigación y la cooperación científica.

El paradigma respecto al papel de las áreas protegidas ha evolucionado en los últimos cuarenta años. Ha quedado atrás la visión que prevaleció desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, según la cual los parques y reservas nacionales eran intocables y sin presencia humana. Hoy suele aceptarse que cualquier estrategia de conservación en la Amazonia debe atender el hecho de que la activ idad humana en la región se sustenta principalmente en los servicios que proveen los ecosistemas en todas las escalas desde lo local a lo global. De hecho, gran parte de la población todavía deriva su existencia de la extracción directa de recursos naturales (caza, pesca, madera, fibras, Crutos, etc.). Como se verá mas adelante, la participación de las comunidades indigenas y locales que habitan vastas regiones del país, como la Amazonia, cobra gran importancia en los compromisos derivados del CDS e, incluso, de

11 El ¡;VB en su artículo 80 literal j) sc:i\ala que el establecimiento, gestión y vigilancia de las áreas protegidas debcrian realizarse con la participación plena y efectiva de las comu nidades indígenas y locales, respetando plenamente sus derechos de acuerdo con la legislación nacional y las obligaciones internacionales aplicables.

DetermilllLDtll!l del mafCO institucional ambiental para la Amazonia colombiana 343

Page 20: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

la misma Constitución Política de 1991 , en usos sostenib les del territorio. También existe.n hoy actividades económicas ligadas con el uso indio

recto de ecosistemas, tales como ecoturismo, recreación, transporte, investi· gación, entre otros. Es cada vez más dificil desligar la conservación del uso, y muchas de las áreas de conservación son de categorías que favorecen el uso y permanencia de comunidades en ellas. Como estrategia social. muchas de ellas se han creado para buscar la conservación a través del uso; quedando todavía por demostrar cuáles usos son sostenibles en el tiempo y cuáles no. En particular hay que preguntarse si la estrategia de productividad y competiti­vidad que ha planteado el Gobierno de Uribe es compatible con un enfoque ecosistémico de la Amazonia colombiana.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cuenta con un Plan de Acción, el cual fue construido a partir del Memorando de Entendimiento de Áreas Protegidas del COB, ya mencionado.

Para la Amazonia colombiana la división para la conservación es como sigue:

o Reserva Forestal (Ley l a. de 1959) que tiene un área de 37.844.523,75 ha, de las cuales se han sustraído 1.463.676,09 ha .

o Resguardos indígenas (IJl en total) con un área de ll.097.582 ha . • Áreas protegidas con una superficie de S.446.427 ha, conformadas

por 10 áreas protegidas del SPNN (90%), 10 Reservas Forestales Protectoras y la Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Memorias ta ller: 2008).

De las S2 áreas protegidas que en la actualidad conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN), la Dirección Territorial Amawnia-Orinoquia de la Unidad Administrativa EspeciaJ de Parques Nacionales Naturales (UAEPNNt tiene bajo su responsabilidad la administración y manejo de 16 de e llas con 7.753.894 ha, donde confluyen, entre otros, ecosistemas an­dinos, piedemonte amazónico y orinocense, selva húmeda tropical y de sabana.

La conservación de estas áreas, que representan 67,3 % del SPNN (de un total de 11.508.894 ba), ha sido posible en gran medida gracias a la pre­sencia de 11 pueblos indígenas en 10 áreas protegidas con 4.961.l74 ha, de las cuales el 43% presenta coincidencias parciales o totales con 19 resguardos indlgenas legalmente constituidos. Las áreas protegidas superpuestas a res­guardos o territorios indígenas presentan tipologías particulares que exigen el desarrollo de estrategias diferenciadas para su conservación y ordenamiento ambiental (Parques Nacionales Natura les de Colombia. Dirección Territorial Orinoquia-Amazonia loaS).

Le corresponde a la UAESPNN, de acuerdo con el Decreto Ley 216 de l003, la coordinación con los grupos étnicos del desarrollo de sistemas q ue regulen el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en las zonas

11 La Unidad Admini$tratlva Especial de:! Sistem.il de Parques Nadomdes tiene una dirección general y 6 direcdones territoriales: Amillzonia-Orlnoquia, Sunndina, Noroccldente, Norandlna, Suroccidente y Caribe, entre otras dependencias.

3.... Eliz&beth AdeUe Suufan Camarvo

Page 21: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

amortiguadoras del SPNN. El Decreto 622 de 1977" hace compatibles la crea­ción y coexistencia de estas areas con las reservas indígenas. El Artículo 70 del mismo Decreto establece ademas un régimen especial en beneficio de la pobla­ción indígena. el cual respeta la permanencia de ésta en areas del SPNN y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales allí presentes.

A diferencia de las areas declaradas antes de la Constitución del 91. las creadas recientemente se han constituido teniendo en cuenta mecanismos

para coord inar con las autoridades indígenas los objetivos de conservación. Este es el caso de los parques Río Puré (Amazonas). Churumbelos (Putumayo) y del Santuario de Flora Orito lngi Ande" en territorio ancestral de los Kofanes (Putumayo). La Política de Participación Social en la Conservación obliga a todos los funcionarios de la UAEPNN a desarrollar relaciones de trabajo con todos los actores del SPNN lo que ha dado lugar a experiencias valiosas como la desarrollada con la Autoridad Tradicionallndígena (ATI) "Pani" en el parque

CahüinarC Bajo Caqueta, Resguardo Predio Putumayo y en la cuenca baja del río Apaporis con la ATI 'Í\ciya" en e l resguardo Yaicogé-Apaporis. Algunas au­tori dades indígenas han, incluso, considerado la creación de areas protegidas como una estrategia viable para conservar sus territorios ancestrales. lo cual precisa desarrollar estrategias de conservación con responsabilidad compartida (entrevista con Edgar Castro, Dirección Orinoquia-Amazonia. 2008-12-23).

LalIlnataDciu de CODC8I\adól1 COD la CODl"l1ld_ct. btdiga1u

La Constitución Política de 1991 reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la nación colombiana y en sus artículos 63 y 329 consagra los derechos de los grupos étnicos sobre sus territorios y sobre los recursos naturales existentes en ellos.

La Ley 2J de 1991, que ratifica el Convenio de la OIT de 1989. plantea entre otras obligaciones, la consulta previa con las autoridades y organizacio­

nes indígenas sobre Jos planes de desarrollo que afecten sus territorios y que el Gobierno Nacional protocolizó el 14 de noviembre de 2003. Esta disposi­

ción. que no ha sido tomada en cuenta en todos los casos que lo precisan. ha servido para que se creen espacios de concertación entre el Gobierno Nacional y las comunidades indígenas.

Es así como el Ministerio de Agricultura creó en 1996 la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas. La Mesa Permanente se creó

1) La legislación ambiental no preve la existencia de categorías de protección especiales para las áreas habitadas por las comunldades indigenas y negras. por lo que se plantea la rerorma Decreto 611 de 1977, el cual reglamenta SPNN.

'4 El Santuario fue creado con el objetivo de contribuir a la conservación de plantas medicinales asociadas a culturas indígenas del piedemonte amazónico. El proceso de declaratoria fue auspiciado y financiado por Parques Nacionales de Colombia, la Embajada de Holanda. la Fundación Gordon and Betty Moore y Amazon Conservation Team.

Determinantes del marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana 345

Page 22: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

con el objeto de concertar entre éstos y el Estado todas las decisiones admi­nistrativas y legislativas susceptibles de afectarlos, evaluar la ejecución de la política indígena del Estado, sin perjuicio de las funciones del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acut"rdos a qut" allí se l/t"gue". En este es­pacio de concertación también participan representantes de los ministerios, la Presidencia de la República y las cinco macroregiones donde tienen ma­yor peso los representantes de la QNle, en tanto que la OPIAC no se siente equitativamente representada y ha amenazado con retirarse. La Secretaría operativa la ejercen un miembro de la Organización de los Pueblos Ind ígenas de la Amazonia Colombiana, QPIAC, y otro del Ministerio del Interior y de Justicia, y se pueden crear mesas temáticas. La Mesa Permanente se propone presentar una propuesta de política para los indígenas que sería adoptada por el Departamento Nacional de.PlaneaciÓn media nte un documento CONPES.

Posteriormente, el Ministerio del Interior y de Justicia acordó con al­gunas organizaciones y autoridades de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana crear la Mesa Regional Amazónica (MRA)", en cumplimiento de lo dispuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia sU-383 del 13 de mayo de 2003". La M RA , q ue está compuesta por representantes de las organizacio­nes y autoridades indígenas de la Amazonia y de entidades del orden nacional regional y local, se constituye en espacio de concertación para la formulación de una política regional e integral de desarrollo sostenible para la Amazonia.

Bn ella tiene especial protagonismo la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) ya q ue en ella participan dos delegados de las autoridades indígenas por cada uno de los seis departamen­tos amazónicos, lo que le da preponderancia sobre la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONlC), que figura como invitada, creándose fuertes tensiones entre e llas.

La MRA se instaló en la reunión del 18 Y 19 de diciembre de 2006 en Bogotá, en la que se definió un grupo de enlace institucional y un equipo técnico indígena. Posteriormente, en junio de ::1:007, adoptó un reglamento interno y en noviembre del mismo ano trató el tema de los cultivos ilícitos. En

total ha tenido cinco sesiones, que son convocadas por la Dirección de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia. Se han discutido la reforma al Decreto 622 de 1977 sobre los Parques Naturales Nacionales, las fumigaciones aéreas con glifosato, los modelos de salud , las propuestas ind ígenas en los planes de desarrollo territoriales, entre otros asuntos.

También se creó la mesa temática de biodiversidad que se reunió en Florencia, Caquetá, en septiembre de 2008, la cual tuvo por objeto orientar el

IS Decreto 1]97 de 1996. ,6 Decreto ]011 de agosto}o de 2005. ' 7 Esta sentencia se refiere a una acción de tutela interpuesta por la OJ>lAC contra

el Gobierno Nacional referida a las fumigaciones aéreas con glifosato en sus terrilOrios, sentencia que ordena la consulta previa a las comunidades indígenas.

34 6 Eli~abeth Adelle Beaufort Camargo

Page 23: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombina

2007-2027 (PARBSAC) en el componente étnico, ante la evidencia de un va­cio en la socialización del Plan y la necesidad de legitimar el Comité Técnico Indígena, el cual. luego de consultar a sus comunidades, produjo un docu­mento en marzo de l007 con muchas debilidades metodológicas y técnicas que hacen dificil su adopción. Dicho comité sesionó por primera vez en San Juan del Socó. (Entrevista con Adriana Lagos, Participación Ciudadana y Pueblos Indígenas, MAVDT).

Estos espacios de concertación, a pesar de que tienen nivel ministerial, son endebles por la misma debilidad de las organizaciones indígenas y la falta de voluntad política, especialmente de las entidades territoriales que no par­

ticipan cuando se les convoca. (Entrevista con Luz Helena Izquierdo, delegada ind ígena del Despacho del Viceministro del In terior y de Justicia ante la MRA y la Mesa Permanente). Las organizaciones indígenas tienen espacios en las instancias de concertación antes mencionadas, parecen tener una mayor co­hesión que las mismas AATIS y q uieren un reconocimiento oficia l para poder ser interlocutoras del Gobierno Nacional.

El Plao de Acción lID BlodIgenIdad del SUr de la Amuoala colombiana 2007-2027

La región Sur de la Amazonia colombiana la comprenden los depar­tamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, tiene una extensión total de , 24.)20 km , representa el 64,8% de la Amazonia colombiana, el 19,6% del t.erritorio nacional y el 3.3% de la cuenca amazónica. La ordenación j urídico­administrativa de la región Sur de la Amazonia es la siguiente:

~'C:U.a juru'"a A,r . en np<ta,~~.

Resguardos indígenas (137 resguardos: 26 Amazonas, 46 CaqueU y 65 en Putumayo. 9 reservas: 6 en Putumayo y 3 en Amazonas) 41,84% del Ílrea 10.071.199 total de la región

Reserva Forestal ley 2". de 1959 16.062·g36

Sustracciones a la Reserva Forestal ley 2". de 1959 5.769.280

Reservas forestales Cuenca (Alta Rio Mocoa, 51.573 Puerto Solano)

7 Parques Nacionales Naturales l472.8S4

Distritos de conservación de suelos y drenaje (Florencia y Valle de Sibundoy) l080

Reservas campesinas ,67·9°8

Fuente: Dive"ld.d BkII6gia y CultuliIl del Su. de l. Amnonl. CoIombl.N. OI.gn6stko. p. 57. Y Cotpo¡omnOflIol PlJ" de Acción T<iMJI1007·2009.

El Sur de la Amazonia cuenta además con una gran diversidad de culturas. La habitan aproximadamente 61.287 indígenas (18.67) en

Amazonas, 4.718 en Caquetá y )7.896 en Putumayo), pertenecientes a Jl etnias, agrupadas en 15 familias lingüisticas, 3 lenguas independientes y 3 desconocidas.

Detenninantea del marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana 347

Page 24: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Los Planes Integrales de Vida (PIV) constituyen ejercicIos de pla­nificación de los pueblos y organizaciones indígenas que se derivan de la Constitución Política de 1991. con el objeto ordenar, de acuerdo con la visión de cada comunidad, las actividades de manejo y ordenamiento ambiental y cultural de sus territorios. Los principales ejes temáticos propuestos en dichos planes se centran en siete aspectos: organización política y gobierno propio; justicia propia; t ierra y medio ambiente; salud y espiritualidad; educación y cultura; economía; infraestructura y equipamiento. En la región Sur de la Amazonia se cuenta con II PIV. Muchos de ellos se han elaborarlo con el apoyo de ONGs nacionales e internacionales que han propiciado espacios para el desarrollo de estos instrumentos.

De toda la Amazonia colombiana, esta región ha sido quizás la que más atención ha recibido en cuanto a la formulación de políticas ambientales para la conservación de su r ica diversidad biológica y cultural. En 2004 se suscri­bió un acuerdo interinstitucional" para elaborar el documento de diagnóstico y posteriormente formu lar el Plan de Acción en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027 (PARBSAC), el cual adopta los principios del enfoque ecosistémico" adoptado en la Quinta Conferencia de las Partes del CoB realizada en 2000.

Diversidad Biológica y Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana­Diagn6stico, publicado en 200'], es un documento extenso y muy completo sobre la región, y su elaboración constituyó un ejercicio interinstitucional e ínterdisciplinario que involu cró a muchos autores para poder consolidar toda la información necesaria. En 2008 se elaboró y publicó el PARBSAC, luego de ser concertado en diferentes espacios con unas sesenta entidades del orden nacional. regional y loca l y con representantes de la sociedad civil. el cual de­sarrolla a escala regional la Política Nacional de Biodiversidad y la Propuesta Técnica del Plan de Acción Nacional en Biodiversídad - Biodiversidad Siglo XXI. Este es el documento de política ambiental más completo y acabado que existe para la Amazonia y enfrenta todavia el reto de ser puesto en mar­cha con las distintas instituciones, actores y gestores de la biodiversidad en la región. En la opinión de Sandra Lucia Ruiz, funcionaria del Instituto Humboldt, coordinadora del PARBSAC, la principal dificultad o falencia del proceso de elaboración de la poHtica, y ahora de su ejecución, es la desarti­culación institucional.

18 El convenio se suscribió entre Corp>ama:;wnia y el Instituto de Investigación de Recul'$()$ Biológicos Alexander von Humboldt. pero también contribuyen ellnsthuto Amawnico de Investigaciones Científicas - Sinchi, Unidad Administr.ativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Natur.alcs, Territorial Amaumia _ Orinoquia .

1<) Los principios del enfoque ecoslstémico incluyen: la investigación de largo plazo, el principio de precaución, intcrt:ulturalidad. la distribución justa y equitativa de beneficios (CDI), equidad de género. autonomla y autodeterminación y participación social.

348 Elizabeth Adelle Beallfon c.muvo

1

Page 25: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

El siguiente cuadro contiene los ejes estructurales. estrategias y progra­mas del PARBSAC. los cuales se refieren a los intereses centrales para la región y las comunidades surgidos en Jos procesos de diagnóstico y formu lación:

Estrategias: al Fomento y desarrollo de sistemas y actividades productivas sostenibles bajo el enfoque de cadenas de valor. Programa A) Sistemas y actividades agrícolas. pfiuarias. acuicolas y forestales. b) Fortalecimiento, recuperación y validación de prácticas tradicionales sostenibles asociados al uso de biodiversidad y seguridad alimentaria. Programa B) Sistemas, practicas tradicionales y seguridad alimentaria.

Con .... va<oon

Estrategias (cada una con un programa asociado y acciones eSpfiíficas): a) Conformación y fortalecimiento del sistema regional de .1ireas para la conservación de la biodiversidad. b) Fortalecimiento e implementación de medidas de conservación de especies y genes. e) Mitigación de procesos de deterioro de la biodiversidad. d) Valoración, recuperación e incorporación de pr.1icticas de uso que contribuyan a la conservación.

Orden.coon .mb,~nt.1 del te",to"o

la estrategia consiste en armonizar las diferentes visiones del territorio y planificación integrada para el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Programas: A) Estado legal del territorio. Bl Planificación integrada del territorio.

Estrategias: al Investigación integrada de factores -bióticos, abiótlcos, socioculturales y económicos- ecosistemas y especies asociadas. Programas: A) Conocimiento de los ecosistemas amazónicos y especies asociadas. B) Sistemas agroforestales. b) Investigación­acción participativa de conocimientos tradicionales. Programa A) Conocimientos y saberes tradicionales.

Estrategias: al Fortalecimiento de la autonomia y el gobierno propio de los pueblos indígenas y afrocolombinas. Programa: A) Gobernabilldad, autonomía y autodeterminación. b) Fortalecimíento de autoridad ambiental de instituciones regionales y territoriales. Programa B) Gestión.control yVigilancla. e) Mecanismos que faciliten el di.1ilogo intercultural,la participación y la coordinación local e institucional. Programas: C) participación ciudadana e institucional. D) Coordinación institucional interna. E) Coordinación internacional.

Estrategias: a) Armonización y aplicación efectiva de normas, actos administrativos y politicas publicas. Programa: A) Legislaciones, normas y políticas publicas. b) Fortalecimiento de sistemas de información, seguimiento y evaluación de la biodlversidad. Programa: B) Gestión de información, seguimiento y evaluación. c) Comunicación y divulgación para fortalecer los procesos de sensibilización, valoración y conocimiento de la riqueza biológica y cultural de la Amazonia. Programa: C) Comunicación y divulgación. d) Gestión del plan de Acción. Programas: D) Seguimiento y Evaluación. El Cooperación y financiación. F) Comunicación y divulgación del plan.

Determlnlntes de l marco institucional ambiental para la Amuoml colombiana 3 ••

Page 26: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

La .... UÓn de la Corporadóa paI'II el DeMrroUo del sur de la

Amazom. (Corpoamazcmla) y la Corporación paI'II el DesanoUo

SoRealbIII del Norte Y OrIeate de la Amu:cmIa (CDA)

En 199) se creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) junto con dieci­séis nuevas Corporaciones Autónomas Regionales, eRA, para completar treinta y tres, como autoridades ambientales encargadas de gestionar en todo el país los recursos naturales renovables, impulsa r su desarrollo sostenible y poner en marcha las politicas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente. Por la importancia de algunas regiones, como el Chocó y la Amazonia Colombiana, se crearon además Corporaciones de Desarrollo Sostenible.

Corpoamazonia se puede considerar una institución madura que re­cientemente recibió la certificación ISQ-Icontec, con gran capacidad de ges­tión y una amplia gama de acciones que incluyen: planificación y gestión de la ordenación ambiental del territorio; prevención y control del deterioro am­biental; gestión integral del recurso hldrico, y conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad con programas y acciones diversas en cada una de estas líneas de acción, como lo contempla el Plan de Acción Trienal 2007-2009.

Las características fís ico-geográficas de la región dificultan la movi­lidad de sus funcionarios, lo cual incide en la coordinación y cubrimiento institucional en los tres departamentos de su jurisdicción. En contraste la COA, que cubre los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés, es una ins­titución con un desarrollo incipiente pero con mayor presencia e incidencia relativa en la región (L. Sierra. com. pers.).

Un componente central de los esfuerzos por crear una institucionali­dad ambiental eficaz consistió en dotarlas con recursos financieros propios con destinación especifica, cuestión que afianza su autonomía y capacidad de gestión, al no depender totalmente de la asignación de recursos del nivel nacional, los cuales vienen en franco declive por razones principalmente fis­cales.

Dentro las principales rentas ordinarias de las corporaciones se destacan la sobretasa o t ransferencia predial ambiental (48% de las rentas ordinarias) y las transferencias del sector eléctrico (1)%). cuestión que ha determinado una concentración de recursos en las corporaciones con mayor desarrollo eco­nómico, donde estas dos fuentes de recursos son grandes, dejando a otras con escasez de recursos fre nte a sus responsabilidades (Rudas, Guillermo: 2008).

hoJudóa de'" ~ de Corpoamazonla

En el período 1995-2006, Corpoamazonia contó con ingresos por un valor total de 579.264 millones (Fuente: Informes Financieros 1995-2006 de Corpoamazonia). A continuación se presenta la variación promedio de las di­ferentes fuentes de ingresos en el período y su participación frente al total de la ejecución.

360 Etiz.abelh Adelle Beaulort Camargo

Page 27: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Ingresos propios. Su crecimiento en cada vigencia fiscal fue en prome­dio delll %. Representan el 79% (S62.368 millones) del total de ingresos de la entidad , representados por las rentas de la corporación percibidos por la sobretasa ambiental, venta de bienes y servicios, apones de otras entidades y recursos de capital.

El comportamiento de los ingresos por cada vigencia fiscal presenta un incremento en promedio del 36% en sobretasa ambiental, 16% en moviliza­ción forestal, 17% en regalías petrolíferas y el 23% en convenios. Es impor­tante mencionar que entre l002 y 2006 Corpoamazonia celebró 380 convenios por un valor total de Sl2.039'555.331, en donde por cada peso que invirtió la Corporación se atrajo la inversión de 87 centavos.

Dentro de los ingresos propios, laS regalias son las de mayor partici­pación, con un 44% (S34.652 millones). No obstante, estos recursos, como se captan principalmente en el departamento del Putumayo -donde se ubica la explotación petrolífera- solamente se pueden invenir allí, con lo que se genera un problema de inequidad frente al resto de la región.

Aportes de la Nación. Su crecimiento en cada vigencia fiscal fue en pro­medio del 10% Y representan el 21% (SI6.&J6 miUones) del total de ingresos de la entidad; corresponden exclusivamente a recursos transferidos por la Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para funcionamiento e inversión y a los provenientes del MAVDT- Fondo de Compensación Ambiental con una participación del 5 % en el total de ingresos·.

Con el objeto de garantizar la coherencia y aniculación del PAT 2007-2009 con los instrumentos de planificación local. regional, nacional e internacional, Corpoamazonia realizó una valoración de los diferentes Planes Integrales de Vida formulados por las comunidades Indígenas, el Plan de Desarrollo de Comunidades Afroputumayenses, los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal. Jos avances de la Agenda I I Amazonia Colombiana, el Plan de Gestión Ambiental de la Región Sur de la Amazonia 2002-2011, los preliminares del plan de Desarrollo Nacional 2007-2010, las Políticas Sectoriales Nacionales, la Constitución PolítiCa de Colombia de 1991 (Articulos 80 y 366), la Ley 99 de 1993 (Articulas 31 y 35), Visión 2019, los Acuerdos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible y la Declaración de Johannesburgo en el 2002, las Metas del Milen io, la Convención de Biodiversidad, la Convención de Kyoto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desa rrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, el Tratado de Cooperación Amazónica, entre otros. Aquí nuevamente se hace evidente el determinante internacional en el trazado de las políticas ambien­tales.

Corpoamazonia ha venido trabajando con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el montaje de 23 estaciones hidrometeorológicas en diferentes sitios del Sur de la Amazonia colombiana

10 Tomado de: Corpoamazonia. Plan de A a iÓII Trimal 2007-2OQ9.

Determinantes del marco institudonBI ambiental ¡>afala Amuonla colombiana 351

Page 28: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

para fortalecer la información en estos aspectos y poder generar. así. infor­mación de utilidad pública para la toma de decisiones de diferentes actores y agentes institucionales.

Corpoamazonia también coordina con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum boldt (I AvH) la puesta en marcha del Plan de Acción Regional en Biodiversidad y en lo referente al fortalecimiento de las empresas dedicadas al biocomerdo o mercados verdes, principalmen­te; con el Instituto SINC HI ha emprendido procesos de ordenación forestal, como la identificación de la ecología de especies forestales - maderables y no maderables- de interés comunitario, y trabaja conjuntamente con el IAvH, CORMACARENA y la COA en el forta lecimiento del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana (SIAT-AC).

Son, en fin , numerosos los instrumentos de políticas q ue se relacionan con la región y que coordina Corpoamazonia como ente rector de la gestión ambiental en la región Sur de la Amazonia, no obstante, en concepto del PAT de Corpoamazonia 200']-2009

Es necesario fortalecer y consolidar estos procesos en una propuesta general de ordenación para la región q ue se traduzca en procesos de largo plazo para articular las aspiraciones y necesidades de las comunidades a las potencialidades de la región, y que sirva de eje orientador de los planes, programas y estrategias de desarrollo, de las entidades, organizaciones y comunidad en general.

Como se ilustra en el cuadro comparativo de los recursos de los res­pectivos planes trienales para 2007-2009, es muy evidente la preeminencia que tiene Corpoamazonia frente a la COA . El gasto de Corpoamazonia para el período duplica con creces los recursos de la COA , además de que cuenta con más ru bros de gasto o programas.

Si bien la gestión del PAT 2007-200') de la COA se desenvuelve en un contexto regional, las acciones apuntan a dar respuestas a problemáticas glo­bales y compromisos internaciona les, en especial los señalados en los objeti­vos y metas del milenio. También se pretende articular con el Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010 (PGAR), con los planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y planes de vida indígenas, la Mesa Regional Amazónica y la unidad de parques, con la Asociación de Departamentos de la Amazon ia y la Orinoquia, Amazorinoquia. Las corporaciones de desarrollo sostenible deben realizar un gran esfue rzO de articulación institucional pa ra poder cumplir con sus objetivos.

CoD~

No existe una política ambienta l, unica y especial para la Amazonia colombiana a pesar de que este propósito fue propuesto por el presidente Uribe en los planes nacionales de desarrollo de sus dos administraciones, y de

352 Eliza.betll Adelle Beaufort camarvo

Page 29: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Cuad,o (ompJ,~t,vo r~,,,,,o, PAT 1007 '009 pn m,lIon~, o,' pe'o,

Corpoamazonia

Programa CDAJGuainia. Guavlare y (Putumayo. Vaupés) Caquetáy

Amazonas)

Planificación ambiental en gestión del 2.250 4.123 territorio

Gestión integrada del recurso hídrico 1.750 4·145

Conocimiento. conservación y uso sostenible de los recursos naturales y 2.33

' 6·696

renovables de la biodiversidad

Promoción de procesos productivos 1·502 competitivos y sostenibles

Prevención y control de la degradación 2.639 5·0]2 ambiental

Fortalecimiento del 51NA para la gobernabilidad ambiental

930 7·231 Fortalecimiento institucional Corpoamazonia

Aplicación y promoción del conocimiento y uso de recursos 2.233 naturales

Apl icación de un sistema de 1.044 fortalecimiento de et nias

Educación ambiental para la gest ión 3-500

Funcionamiento 7·056 10.194

Inversión 11.402 ]4.044

Total '8·458 44.237

fu~I~: VI(~m ln lst~'1o d~ ""'blent~. Grupo Aseso< SIN"

la creciente im portancia que se le otorga a la Gran Amazonia en el concierto internacional. Los esfuerzos politico-i nstitucionales han sido fragmentados, dispersos y. en muchos casos, desarticulados y son el resultado de acuerdos y compromisos internacionales, más no de una decidida voluntad política q ue aune todos los esfuerzos y recursos bajo derroteros definidos y compatibles con el interés nacional y las apremiantes necesidades de los habitantes de la Amazonia colombiana .

Algunos de estos esfuerzos han prod ucido documentos de políti­ca importantes que, incluso, han sido concertados con las comunidades, como lo son el diagnóstico y la formulación del Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Amazonia Colombiana 2007-2027 o el Plan Estratégico de la OTeA 2004-2012, pero estas formulaciones enfrentan todavía el gran reto de la implementación . Entretanto, instituciones consolidadas del SINA, como Corpoamazonia, la cual ostenta la responsabilidad principal de la ejecución de la mayor parte de las políticas ambientales bajo su jurisdicción, consideran que aun hace falta una política de ordenamiento ambiental de largo plazo y gran aliento para la región.

Detennlnantes de l mareo institucional ambiental para la Amal:onia colombiana 3'53

Page 30: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Los proyectos de desarrollo sostenible impulsados por las ONGs am­bientalistas internacionales y nacionales con las comunidades locales - indí­genas y campesinas- son importantes, pero constituyen esfuerzos aislados que no pueden suplir una política nacional que logre canalizar los recursos públicos y privados en una misma dirección. A lo anterior se suman las visiones muchas veces contradictorias que se alientan sobre la Amazonia -entre la conservación y la competitividad internacional- , que colocan en entredicho la sostenibilidad ambiental y social de la Amazonia colombiana. En cualquier caso, las polfticas y capacidades institucionales van a conti­nuar siendo insuficientes en tanto las causas socioecon6micas de procesos socia les, como el confl icto armado, el desplazamiento humano que este ge­nera y las respuestas que el Gobierno le ha dado, en muchos casos sin tener en cuenta sus impactos, como las fumigaciones aéreas con glifosato, no se modifiquen.

A pesar de las múltiples y variadas propuestas político-institucionales que en los últimos años se han ensayado y del gran interés internacional que suscita la Amazonia, ellos no han sido suficientes para frenar las principales presiones y amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas y las comunidades amazónicas. En cuanto a la visión de largo plazo, bien vale la pena traer a colación la respuesta que dio el actual jefe de la OTCA, cuando se le preguntó si hay espacio para el optimismo:

No, yo soy pesimista. En cuarenta años, si no hacemos nada,

d bosque húmedo del Amazonas, el más importante del mundo,

estará desconectado. Solo veremos manchas, como islas de plantas. En

sintesis, un ecosistema fragmentado que significaría una gran tragedia

ambiental. Parece mucho tiempo, pero 40 años no son nada. (Silva

Herrera: 2008, 4)

--Arévalo, L.M .. Ruj:/:, S. L .. Tabarcs E. (Eds.). 1008. Plan dt Acci6n en Biodillm;idad dd Sur

dt la Amazonia Colombiana. BogOlá: Corpooma:ronia, Indstituto Humboldt. Instituto

Sinchi, UAllSPNN.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CllDll. lOO¡. (Borrador). Visión Integrada de las Rtalidades Ambientalts, Socioeconómicas e Instiwciona/ts dt la Amazonia

Colombiana. Bogotá: Facultad de Economia, Universidad de Los Andes.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE. 1007. Bases dt la Política dt

Dtsarrollo Sostenib/t para la Amazonia Colombiana - Rtsumtn Ejtcutillo. Bogotá:

Universidad de Los Andes.

Chaparro Giraldo, Alejandro. 1008. "Patentes y Biottcnologla molecular en el TLC

Colombia-Estados Unidos: una Mirada a la Amawnla. En: Zárate, Carlos y Consuelo

Ahumada (Ed.). Fronteras en la Globa/iz.ación: localidad, bWdilltrsidad y comtrrio en la

Amaz.onia. Obseroalorio, Andino. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 1-18.

Corpoomawnia. Plan dt Acci6n Tritnal ~OO7-:l009.

354 EIiUlbetb Adelle Beaufon CamiUgo

Page 31: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonia, CVA . Plan

de Acción Trie/al 4007-4001). Acuerdo O) Abril 19 de 1007.

Departamento Nacional de PlaneaciÓn. 1007. Docume/to Regiorn:ll. Amazorinoquia.

Agenda Interna para la Productividad y fa Compttitividad. Bogotá: VNP.

Instituto SINCHI . l007. Construymdo Agenda 11 para el Municipio de la Macartna. Una

construcción colectiva para el Desarrollo Soste/ible de la Amazonia colombina. Bogotá: SINCHI.

Instituto SINC HI. l007. Construyendo Agmda 41 para el Departamento de Vaupes. Una

construcción coltetiva para el Desarrollo Sosunible de la Amazonia colombina. Bogotá: SJNCHI.

Instituto SINCHI. l007. Construyendo Agenda:'11 para el Departamtnto de Guainla. Una

construcción coll!Ctiva para el Desarrollo Soste/ible de la Amazonia colombina. Bogotá: SINCHI.

Instituto SINCHI. 1007. Construytndo Agenda 41 para el Departamtn/o de Guavíare. Una

construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia colombina. Bogotá,

septiembre de 2007.

Instituto SINCHI. 1007. Conslruymdo Agenda 41 para el Departammto de Putumayo. Una

construcción colectiva para tl Desarrollo Sostenible de la Amazonia colombina. Bogotá:

SINCH1.

Instituto SINCHI. 1007. ConstruYe/do Agenda 41 para tl Departammto de Amazonas. Una

construcción colectiva para tl Desarrollo Soste/ible de la Amazonia colombina. Bogotá:

SINC H I.

Instituto SINCHI. 2007. Construyendo Agenda:Jl para el Dtpartamtn/o de Coque/d. Una

construcción coltetiva para ellHsarrollo Sos/e/ible de la Amazonia colombina. Bogotá: SINCHI.

Organización dd Tratado de Cooperación Amazónica. l00 4. "Plan Estratégico 2004-

20 Il". Manaos: OTCA, Secrelaría Permanente. En: www.Olca.info

PaJacio, Germán. lOoS. "Cinco Ejes Anallticos para Comprender la Amazonia Actual",

(Borrador).

Parques Nacionales Natura les de Colombia. Dirección Territorial Orinoquia-Amazonia.

lOoS. Ordrnamiento Ambirntal y Con~rvación de las Áreas Protegidas Traslapadas con

Temlorios Indígenas. (Borrador).

Parques Nacionales Natura les de Colombia. loo6. Propuesta de Reforma al ~to 644.

Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Rodríguez Becerra, Manuel (Ed .). loo8. Go~mabilidad, Instituciones y Mtdio Ambirnte rn

Colombia. Bogod: Foro Nacional Ambiental.

Rudas Lleras, Guillermo. loo8 "Financiación del Sistema Nacional Ambienlal de

Colombia: 1995-1006". En: Rodríguez Becerra, Manuel (Ed.). Gobrrnabilidad,

Instituciones y Medio Ambirnte en Colombia. Bogot.á: Foro Nacional Ambiental, pp.

25)-)01.

Ruiz, S.L., E. Sam.:hez, E. Tabares, A. Prieto, J.C. Arias, R. Gómez, D. Castellanos, P.

Gaceí,), L. Rodríguez. (Eds.). 1007. Diversidad Biológica Y Culrural del Sur de la Amazonia Colombina - Diagnóstico. Bogot.á: Corpoilmazonia, Instituto Humboldt,

Institulo Sinchi. UAf.SPN N.

Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2004. " Programa de Trabajo sobre

Áreas Protegidas". Montreal: PNUMA, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad

Biológica. En: www.biodiv.org

Determinantes del maroo iJutltudonal ambIental para la Amazonle colomblane 311

Page 32: DETERMINANTES DEL MARCO INSTITUCIONAL · El marco institucional ambiental para la Amazonia colombiana ha tenido como principales determinantes los objetivos y principios que se: han

Silva Herrera, Javier. (2008, 21 de diciembre). "Cuarenta años no son nada". El Tiempo.

P·4· WWF, MAVDT. PED PARQUES , Parques Nacionales Naturales de Colombia, u rcl/'.

"Memorias Taller Construcción de una Visión de Conservación Regional para la

Amazonia, Bogotá, agosto 28, 29 Y JO de 2008". En: www.rlc.fao.org Zárate, Carlos y Consuelo Ahumada (Eds.). 2008. Fro nteras en la GlobalizaciÓl1: localidad,

biodilltTsidad y comercio en la Amazonia. Obsuvatorio, Andino. Bogotá: Pontifica

Universidad Javeriana.

356 Ellubetb Adelle Beaufon Camargo