Detras de La Trama

download Detras de La Trama

of 215

Transcript of Detras de La Trama

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    1/215

    Universidad

    Autnoma

    de Zacatecas

    . .

    I

    Detrs de la trama

    MIGRACIN

    Universidad

    Autnoma

    de Zacatecas

    ALEJANDROPORTES:Detrs de la tramaes un libro que

    necesitaba ser escrito. Los autores han logrado hacer

    una sntesis extraordinaria de informacin consisten-

    te y teora social, con la cual le apuntaron al corazn

    de la situacin actual de la inmigracin en Estados

    Unidos. Quien quiera comprender el caos que han

    producido las polticas migratorias, bien intenciona-

    das pero desinformadas, debera leer este libro. Para

    quien quiera saber qu hacer para corregir esta situa-

    cin actual, la lectura de este libro debe convertirse

    en una prioridad de primer orden.

    UNIVERSIDADDEPRINCETON

    DOUGLASS. MASSEYes socilogo y trabaja como pro-

    fesor en el Departamento de Sociologa de la Universi-

    dad de Princeton, Nueva Jersey.

    JORGEDURANDes antroplogo y trabaja como profesor-

    investigador en la Universidad de Guadalajara (CUCSH-

    DESMOS) y como profesor invitado en el Centro de Investi-

    gacin y Docencia Econmica (CIDE).

    NOLANJ. MALONEes socilogo egresado de la Univer-

    sidad de Pennsylvania.

    Detrsde latrama

    PolticasmigratoriasentreMxico yEstados Unidos

    Douglas S. Massey

    Jorge Durand

    Nolan J. Malone

    CONOCERPARA

    EN A POYO A LA INVESTIG-

    ACIN

    CONOCERPARA DECIDIR

    EN APOYO A LAINVESTIGACINAC AD M IC A

    CONOCERPARA DECIDIR

    EN APOYO A LAINVESTIGACIN

    AC AD M IC A

    DouglasS.

    MasseyJorgeDurandNolanJ.Malone

    Detrsde

    la

    trama

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    2/215

    Detrsde latrama

    Polticas

    migratoriasentre

    MxicoyEstados Unidos

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    3/215

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    4/215

    MXICO2009

    Universidad

    Autnoma

    de ZacatecasCONOCERPARADECIDIR

    EN APOYO A LAINVESTIGACINA C A D M I C A

    Detrsde latramaPolticas

    migratoriasentreMxico yEstados UnidosDouglas S. Massey

    Jorge Durand

    Nolan J. Malone

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    5/215

    LaH. CMARADEDIPUTADOS, LX LEGISLATURA,participa en la coedicin de esta obra alincorporarla a su serieCONOCERPARADECIDIR

    Coeditores de la presente edicin H. CMARADEDIPUTADOS, LX LEGISLATURA UNIVERSIDADAUTNOMADEZACATECAS

    MIGUELNGELPORRA, librero-editor

    Primera edicin en espaol, febrero del ao 2009

    2009UNIVERSIDADAUTNOMADEZACATECAS

    2009Por caractersticas tipogrficas y de diseo editorialMIGUELNGELPORRA, librero-editor

    Derechos reservados conforme a la ley ISBN 978-607-401-052-7

    Traduccin: Elvira Maldonado

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total, directa o indirectadel contenido de la presente obra, sin contar previamente con laautorizacin expresa y por escrito de los editores, en trminos de loas previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, porlos tratados internacionales aplicables.

    IMPRESO EN MXICO PRINTED IN MEXICO

    www.maporrua.com.mx

    Amargura 4, San ngel, lvaro Obregn, 01000 Mxico, D.F.

    Ttulo original:Beyond Smoke and Mirrors. Mexican Immigrationin an Era of Economic Integration

    Copyright 2003 por Russell Sage Foundation

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    6/215

    ESTELIBROes producto del Proyecto de Migracin Mexicana (Mexican Migra-tion Project-MMP) que llevan a cabo las universidades de Princeton y Guadalajaray por tanto es el resultado de los esfuerzos de muchas personas que han dedi-cado su tiempo y esfuerzo al proyecto: estudiantes y candidatos a licenciatura,maestra y doctorado. Aunque no es posible nombrar uno por uno a todos losque han contribuido con el xito del MMP, agradecemos especialmente a quieneshan prestado sus servicios como gerentes del proyecto (David Lindstrom, Kris-

    tin Espinosa y Emilio Parrado), a la coordinadora del trabajo de campo (EmmaPea), a quienes, con gran precisin, capturaron los datos (Vernica Lozano yRaquel Carvajal) y a la diseadora de la pgina web (Elisa Muoz Franco). Sufina percepcin del detalle nos posibilit llevar a cabo los anlisis necesariospara este libro.

    Queremos expresar nuestra especial gratitud al National Institute of Childand Human Development y a la Willliam and Flora Hewlett Foundation, cuyasdonaciones a largo plazo han hecho posible el trabajo continuado del MMP alo largo de 20 aos. Tambin agradecemos al Fogarty International Center of

    the National Institute of Health, a la Andrew W. Mellon Foundation, y al SocialScience Research Council por su apoyo a los estudiantes y a los candidatos adoctorado que han trabajado en el proyecto. Por ltimo, los autores agradecena sus respectivos amigos y familias por su permanente apoyo e imprescindiblealiento.

    Este libro fue primero publicado en ingls con el ttulo Beyond Smoke andMirrors. Mexican Immigration in an Era of Economic Integration, en el ao 2002, conuna edicin de pasta dura y bajo el sello editorial de la Russell Sage Foundation,de la ciudad de Nueva York. La segunda edicin, de pasta blanda, fue editada el

    5

    Agradecimientos

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    7/215

    6 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    ao 2003, con el mismo sello editorial. La traduccin al espaol estuvo a cargode Elvira Maldonado. Agradecemos a la Russell Sage Foundation el permisopara publicar esta versin en espaol y a Ral Delgado de la Universidad deZacatecas su apoyo e inters por publicar la presente edicin con el sello edito-

    rial de Miguel ngel Porra.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    8/215

    QUIENNOCONOCEla complejidad de la estructura de una mquina no debe in-tentar repararla. Si pretende hacerlo, sin tener una idea clara de cmo funcionael sistema, cules son sus principios bsicos y cmo estn interconectados entreellos, para asegurar el funcionamiento de todos y cada uno de sus elementos,lo ms probable es que no slo nunca logre repararla totalmente, sino que tam-poco logre hacerle los ajustes necesarios para que siga funcionando. Sin teneruna concepcin clara de cmo es el engranaje de las diferentes piezas entre s,

    de cul es el mecanismo que permite que la mquina funcione como un todointegrado es imposible predecir qu va a pasar cuando se introduce una modi-ficacin en una de las partes del sistema; qu efecto tendr en las otras partesdel mismo; cmo se afectar su funcionamiento y qu resultados finales se van aobtener. Dar pasos de ciego con una polea aqu, con un engranaje all o tratarde aadir alguna pieza o resorte nuevo, simplemente porque parecen ser muybuenos, es arriesgarse a enfrentar una buena cantidad de consecuencias ines-peradas, quiz producir una catstrofe que nadie esperaba ni deseaba.

    El ensamblaje de las partes

    Es evidente que el sistema migratorio Mxico-Estados Unidos funcion comouna maquinaria compleja en los aos comprendidos entre 1965 y 1986. Estabaconformado por un delicado equilibrio de procesos sociales y econmicos queiban surgiendo de modo gradual en el transcurso de los aos en respuesta acambios especficos en las economas polticas de Mxico y Estados Unidos. Losmovimientos poblacionales a travs de la frontera tenan unas caractersticasdefinidas y con el tiempo fueron adquiriendo una estructura relativamente es-

    7

    Fantasmas en la mquina:

    intervenciones en el sistema migratorio

    Mxico-Estados Unidos

    Captulo 1

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    9/215

    8 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    table y una organizacin geogrfica bien definida. La migracin entre Mxicoy Estados Unidos segua ciertos patrones predecibles que respondan a unosprincipios cientficos establecidos.

    Cuando se conoce la manera en la que funciona una maquinaria socioeco-

    nmica compleja, tericamente es posible intervenir en determinados puntospara ejercer cierta influencia en las consecuencias y mejorar los resultados. Sinembargo, no es posible esperar mejoras considerables si las intervenciones quese hacen son arbitrarias y obedecen a razones que no tienen relacin ningunacon el funcionamiento real del sistema. As como no es aconsejable que nadiediferente a un relojero trate de ensayar una herramienta para manipular unreloj de precisin, tampoco es sensato cambiar polticas cuando no se tiene unaconcepcin clara de cmo funciona el sistema. Pero esto fue exactamente lo quesucedi a partir de 1986 cuando el Congreso de Estados Unidos y sus presiden-

    tes, uno tras otro, introdujeron una serie de cambios legislativos y burocrticosque transformaron profundamente las reglas bajo las cuales operaba el sistemade migracin Mxico-Estados Unidos.

    La razn que motiv estos cambios en gran parte obedeca a fines polticosen Estados Unidos, sin tener en cuenta la realidad que estaba en la base dela migracin y la integracin econmica. La Immigration Reform and ControlAct (IRCA)(Ley de Reforma y Control de la Inmigracin de 1986) dio paso auna nueva era de polticas de inmigracin restrictivas y a controles de fronterarepresivos que convirtieron lo que hasta entonces haba sido un sistema pre-

    decible y que funcionaba relativamente bien, en una mquina ruidosa, tosca ydisfuncional que gener una buena cantidad de consecuencias imprevistas queno beneficiaban a ninguno de los dos pases. Estos errores fueron exacerbadospor legislaciones adicionales aprobadas en 1990 y 1996 que redujeron el accesode mexicanos a visas legales, militarizaron sectores clave en la frontera Mxi-co-Estados Unidos y penalizaron a inmigrantes legales, que todava no habanadquirido la ciudadana.

    Paradjicamente, mientras se intentaba restringir el movimiento de trabaja-dores a travs de la frontera Mxico-Estados Unidos, las autoridades de Estados

    Unidos estaban construyendo un proyecto de integracin de los mercados, parafacilitar el paso a travs de las fronteras de bienes, capitales, mercancas e in-formacin, lo que se hizo realidad con la implementacin del Tratado de LibreComercio (NAFTA) en 1994. Ni el Congreso de Estados Unidos, ni sus presiden-tes George Bush y Bill Clinton se percataron de la contradiccin inherente alpromover la integracin y simultneamente insistir en la separacin.

    Estas polticas contradictorias no resultaron exitosas en su intento por dismi-nuir la migracin de documentados e indocumentados que provenan de Mxi-co; en realidad, lo que se logr con ellas fue alentar estos dos tipos de migracin.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    10/215

    9FANTASMAS EN LA MQUINA

    Por otra parte, las polticas dieron pie al surgimiento de un mercado negro demano de obra mexicana, disminuyeron los ingresos de los residentes legales,incrementaron la desigualdad en los ingresos de los trabajadores, y empeoraronlas condiciones de los mercados de trabajo en Estados Unidos. Al mismo tiempo,

    reorientaron los movimientos migratorios de ciclo estacional y circular hacia unasentamiento definitivo y transformaron radicalmente la migracin mexicana,que dej de ser un fenmeno regional, que afectaba un puado de estados enEstados Unidos, para convertirla en un movimiento social de amplias proporcio-nes que afecta todas las regiones del pas. La desafortunada intervencin de lasautoridades estadounidenses en la trama migratoria es un ejemplo para libro detexto, que ilustra cmo unas polticas mal concebidas pueden, no slo fracasar ensu propsito inicial, sino tambin dar paso a una cantidad de consecuencias nobuscadas ni deseadas.

    El manual del propietario

    Se considera como algo intencional que los polticos y los medios de comunica-cin presenten a la inmigracin como un proceso desordenado, catico, que dealguna manera necesita ser metido en cintura. Se describe a los inmigrantescomo personas desesperadas que huyen de violencias endmicas y de la pobrezaen el Tercer Mundo, de lugares con economas paralizadas, de poblaciones cadavez ms numerosas, de infraestructuras en deterioro que prcticamente dejan a

    sus habitantes sin posibilidad diferente a la de buscar refugio en el exterior. Sesuelen emplear dos metforas para dramatizar estos movimientos de poblacin.

    Una serie de metforas hidrulicas describen la inmigracin como una ma-rea creciente que lanza hacia las costas estadounidenses oleadas infinitas queamenazan con derribar los diques, llenos de numerosas goteras y preparanal pas para una inundacin masiva, de un inmenso mar de extranjeros. Unsegundo grupo de metforas es de naturaleza marcial. Se concibe la inmigracincomo una guerra en la que las patrullas de control fronterizo, abrumadas yheroicas, se mantienen en lnea para defender a Estados Unidos de las hor-

    das de invasores extranjeros que atacan la fortaleza recurriendo ocasio-nalmente a un asalto masivo. Los extranjeros que ya estn en Estados Unidosson vistos como una quinta columna de espas y terroristas en potencia.

    En lugar de trazar polticas basndose en metforas que, en el mejor de loscasos, apenas tienen una cierta conexin con realidades sociales y econmicas,lo que nosotros buscamos es proporcionar un panorama ms preciso de los as-pectos prcticos de la trama migratoria entre Mxico-Estados Unidos tanto alos encargados de formular las polticas, como a los ciudadanos en general. Loque intentamos ofrecer es una especie de manual del propietario que expli-

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    11/215

    10 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    que cmo funciona tericamente el sistema, cmo se construy a travs de lahistoria y cmo funciona sustancialmente, o, al menos, cmo funcionaba hastaque la ley IRCAde 1986 lo despoj de toda su armona. Despus describimoscmo esta ley y las polticas subsiguientes trastocaron un acompasado sistema

    de funcionamiento para dar paso a una diversidad de consecuencias negativase imprevistas. Para terminar ofrecemos un proyecto de reforma del sistema mi-gratorio para ayudar a los encargados de las polticas a reparar la maquinariade la migracin.

    La migracin Mxico-Estados Unidos no es una inundacin ni una guerrasino una de las piezas de una maquinaria muy compleja que funciona de modopredecible de acuerdo con una lgica, con patrones claros, que ha sido muy es-tudiada y bien descrita por los cientficos sociales. El captulo 2, Principios defuncionamiento se inspira en teoras e investigaciones recientes para describir las

    leyes naturales que rigen la evolucin y el comportamiento de los sistemas migra-torios internacionales actuales. Proporcionamos explicaciones lgicas de por qula inmigracin se inicia, por qu el flujo de inmigrantes se hace mayor con el tiem-po y por qu desarrolla una estructura estable a travs del tiempo y el espacio.

    Comprender en teora un sistema est bien, pero cuando lo que se quiererealmente es saber el grado de complejidad del funcionamiento de una maqui-naria no hay ninguna posibilidad diferente a la de reemplazar la pieza que se haestropeado. Este es el proyecto que emprendemos en el captulo 3, Ensamblajede la maquinaria y para ello describimos en detalle cmo se construy hist-

    ricamente el sistema de la migracin Mxico-Estados Unidos y cmo funciondurante dcadas como un sistema clave para las polticas econmicas, tanto deMxico como de Estados Unidos. Demostramos cmo, con la aceleracin de laintegracin econmica binacional despus de 1982 y su realizacin concreta en elTratado de Libre Comercio (NAFTApor sus siglas en ingls), la migracin Mxi-co-Estados Unidos lleg a ser una parte integral de una maquinaria social yeconmica ms amplia que funcionaba en Norteamrica.

    Despus de haber expuesto los principios bsicos de funcionamiento, el di-seo y la puesta en marcha de la trama migratoria entre Mxico-Estados Unidos

    buscamos calibrar su comportamiento. En el captulo 4, Especificaciones delsistema partimos de datos empricos de muy alta calidad tomados del Proyectode Migracin Mexicana (en adelante MMP, Mexican Migration Project) (vaseapndice) para describir las piezas reemplazables del sistema y dar la informa-cin necesaria para que su funcionamiento sea eficiente.

    En lugar de estar fuera de control, la migracin Mxico-Estados Uni-dos funcion durante el periodo de 1965 a 1985 dentro de parmetros quetuvieron estabilidad en el transcurso del tiempo y que produjeron patronesestructurados de movilidad dentro del sistema. Dividimos el proceso de la

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    12/215

    11FANTASMAS EN LA MQUINA

    migracin internacional en una serie de etapas que correspondieron a mo-mentos clave de decisiones en la carrera migratoria y donde se hace evidentecmo el comportamiento en cada uno de estos momentos no slo segua unpatrn y eran predecibles sino que fueron muy consistentes con las expecta-

    tivas tericas.En el captulo 5, Cuando se trab la maquinaria, ponemos al descubier-

    to los problemas de comprensin que estuvieron en la base de los intentos deEstados Unidos para modificar la maquinaria de la migracin Mxico-EstadosUnidos a partir de 1986. Resaltamos las contradicciones fundamentales de laspolticas de Estados Unidos en relacin con Mxico: por una parte, esa polticabusca integrar los mercados norteamericanos, en lo que tiene que ver con bienes,artculos, capital e informacin, pero por otra, busca prevenir la integracin delos mercados laborales. Las polticas fronterizas y migratorias despus de 1986

    no tuvieron como base una comprensin verdadera de la migracin Mxico-Es-tados Unidos, ni su papel en la integracin de Norteamrica, sino una ideologade guerra fra, la histeria antidrogas y una burda tendencia a culpabilizar a lasetnias diferentes. Hubo una actitud deliberada y cnica de ciertos polticos queconsisti en meter todos estos elementos en un solo paquete para ofrecerlo alpueblo estadounidense para su consumo. Aunque las polticas simblicas de re-forzamiento de las fronteras quiz hayan representado beneficios a corto plazopara algunos polticos emprendedores, lo que en realidad produjeron fue un de-terioro a largo plazo del tejido social y econmico de Mxico y Estados Unidos.

    En el periodo transcurrido entre los aos ochenta y los noventa, la maquinariade la migracin Mxico-Estados Unidos se sali del engranaje total de la granmquina de la integracin estadounidense.

    En el captulo 6, El derrumbe del sistema hacemos una relacin de losdaos producidos por las polticas fronterizas y migratorias equivocadas de Es-tados Unidos. Datos confiables indican que el endurecimiento de las leyes notuvo un efecto disuasorio para los mexicanos en su propsito de dirigirse haciael norte, cruzar la frontera o conseguir trabajo en Estados Unidos. Lo que s selogr, sin embargo, fue desanimar a los inmigrantes en su propsito de regresar

    a casa, alentarlos a establecerse definitivamente al norte de la frontera y aumen-tar el nmero de dependientes. Todo esto corra paralelamente con el desper-dicio de millones de dlares procedentes de los impuestos y con la prdida decientos de vidas. Las polticas de Estados Unidos tambin fueron instrumentalesen producir una transformacin de la migracin mexicana la que pas de serun fenmeno regional a ser un fenmeno nacional, impulsando, a la vez, a losinmigrantes a buscar la naturalizacin para asegurar el posible movimiento demillones de personas en el futuro. En sntesis, las polticas de Estados Unidosconvirtieron lo que haba sido un proceso relativamente apacible y abierto, con

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    13/215

    12 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    pocas consecuencias negativas, en un sistema clandestino de explotacin y coac-cin de los trabajadores que ejerci presin negativa sobre los salarios y las con-diciones de trabajo, no slo para los inmigrantes indocumentados sino tambinpara los legales y para los ciudadanos.

    En el captulo 7 ofrecemos un Manual de reparaciones basado en nuestracomprensin previa del diseo, los principios y el funcionamiento de la migra-cin internacional en el contexto de la integracin econmica norteamericana.Formulamos propuestas especficas para reparar el dao que se ha causado enlas ltimas dos dcadas y poner de nuevo en movimiento la mquina de la in-tegracin norteamericana para lograr su mxima eficiencia. Nuestra propuestarequiere que los encargados de formular las polticas legitimen la migracin demano de obra y la acepten como un elemento normal de la economa polticatransnacional emergente. En lugar de negarse a aceptar la realidad de la migra-

    cin de trabajadores, nuestra recomendacin es que se regularice la misma y quese busque la manera de orientarla para promover el desarrollo econmico deMxico y para minimizar costos y trastornos en Estados Unidos y maximizar losbeneficios para todos los implicados.

    Algunos pueden plantear que Estados Unidos debera abandonar del todosu proyecto de integracin norteamericana y buscar la manera de endurecerlas fronteras y hacerlas impenetrables no slo para el flujo de inmigrantes sinotambin para los capitales, los bienes, las ideas y la informacin. Desafortunada-mente, la creacin de una Fortaleza estadounidense de estas caractersticas no

    es prctica ni deseable y algunos observadores han etiquetado el sueo de unafrontera controlada como una ilusin de humo y espejos (Baum, 1977). Noobstante, como los polticos carecen de las habilidades de los magos, el truco lesfall. No se trata desi Norteamrica se va a integrar, sino de cmova a hacerlo.

    Nos guste o no, Estados Unidos est inextricablemente unido a Mxico porrazones geogrficas, histricas, demogrficas y econmicas. Despus de una his-toria de 100 aos de movimientos continuos en una y otra direccin a travs dela frontera, del florecimiento del comercio y las inversiones binacionales, de laexpansin hacia todo el continente de las redes de transporte y de comunicacio-

    nes, de la mezcla de culturas y gentes en las dos direcciones; las dos naciones yase encuentran sustancialmente integradas. Lo que falta es que los encargados deformular las polticas en los dos pases enfrenten la realidad de la integracinnorteamericana y ubiquen la problemtica de la migracin de mano de obradentro del marco amplio de las estructuras y la organizacin del NAFTApara ayu-dar a que la economa mexicana crezca de manera que el pas llegue a ocupar ellugar al que tiene derecho como un socio en igualdad de condiciones dentro deun sistema global de inversiones y de comercio que servir de cimiento para laprosperidad y la estabilidad en el siglo XXI.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    14/215

    ESEVIDENTEQUE la mayora de los ciudadanos y de los funcionarios pblicoscreen comprender las mecnicas de la migracin internacional; de no ser as noharan propuestas tan atrevidas ni actuaran de modo tan despreocupado. En elcaso norteamericano particularmente, las razones de la inmigracin mexicanaparecen obvias. Para empezar, la simple sabidura del sentido comn nos permitever que Estados Unidos es un pas rico y Mxico, comparado con ste, no lo es.Aunque en 1997 el PNBper cpita en Mxico era de 3,700 dlares lo que lo ubica

    en el nivel ms alto de los pases en desarrollo, esta cifra palidece comparadacon la cifra de 29,000 dlares en Estados Unidos; adems, no hay otro lugar enla tierra en el que se presente un contraste de tal magnitud, en uno y otro ladode la frontera, y muchsimo menos una frontera que, como sta, tenga 3,000kilmetros de longitud.

    Como consecuencia de este marcado contraste en los ingresos, el estndar devida es mucho ms alto al norte que al sur de la frontera. Hablando en trminosde consumo privado per cpita, en Mxico el monto equivale al 10 por ciento delque se disfruta en Estados Unidos. Obviamente, con slo dirigirse al norte, cruzar

    la frontera y encontrar un trabajo en Estados Unidos, el mexicano promedio puedeaumentar, a veces dramticamente, su estndar de vida. Incluso si recibe el salariomnimo de Estados Unidos, un inmigrante que trabaje tiempo completo duranteun ao tendra unos ingresos aproximadamente tres veces ms altos que el ingresopromedio en Mxico. En este contexto, es explicable que los mexicanos con aspira-ciones quieran emigrar a Estados Unidos. No tienen ms que cruzar una lnea, paratener no slo ingresos ms altos sino tambin acceso a una mejor escolarizacin,una mayor infraestructura, servicios sociales mejores, una atencin mdica de cali-dad superior y una oferta muchsimo mayor de alternativas de consumo.

    13

    Principios de funcionamiento:

    teoras de la migracin internacional

    Captulo 2

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    15/215

    14 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    La mayora de la gente cree que los inmigrantes mexicanos deciden irse aEstados Unidos despus de hacer un clculo de costo-beneficio. Se considera quelos mexicanos comprenden racionalmente que los costos de la migracin a Es-tados Unidos estn ms que compensados por una gran variedad de beneficios.

    Incluso teniendo en cuenta los costos del traslado, del cruce de la frontera, de labsqueda de trabajo y la adaptacin a un pas extranjero, el bienestar materialde la mayora de los mexicanos experimenta una considerable mejora al reubi-carse en Estados Unidos y conseguir trabajo all. Todos los aos miles de milesde mexicanos parecen tomar justamente esta decisin. Mientras la diferenciasalarial entre Mxico y Estados Unidos sea grande, la mayora de la gente creeque los trabajadores al sur de la frontera tienen un incentivo muy fuerte paratrasladarse hacia el norte.

    Aunque la migracin entre Mxico y Estados Unidos data de finales del

    siglo XIXy ha mostrado un ir y venir permanente por ms de un siglo, los ciu-dadanos y los polticos de Estados Unidos nunca se han sentido cmodos conlos inmigrantes en general o con los mexicanos en particular (vanse Higham,1955; Espenshade y Calhoun, 1993; Espenshade y Hempstead, 1996). El senti-miento general contra los inmigrantes ha oscilado, por lo general, junto con laspocas de recesin y de expansin y de acuerdo con las corrientes ideolgicasimperantes (Meyers, 1995). Las polticas de inmigracin en Estados Unidos hansido consecuentes con este ir y venir, que pasa del reclutamiento a la restriccin,de la aceptacin a la exclusin (Timmer y Williamson, 1998).

    Por una variedad de razones los finales de los ochenta y principios de losnoventa fueron un periodo bastante restrictivo. La manera ms obvia de lograrel objetivo de reducir la inmigracin, teniendo como base la interpretacin an-tes esbozada, fue disminuir los incentivos elevando costos y riesgos y reduciendolos beneficios para la entrada desde Mxico. Desafortunadamente, no es fcilmanipular la ventaja principal ingresos ms elevados a travs de mecanismospolticos. Ningn poltico podra votar por una reduccin de ingresos en Esta-dos Unidos como medio para reducir los incentivos para la inmigracin y si bienlos lderes polticos podran respaldar los esfuerzos para elevar los ingresos en

    Mxico, su economa no est sujeta a su control directo.Dadas estas restricciones, los encargados de trazar las polticas en EstadosUnidos pusieron su mirada en otros costos y beneficios ms maleables. Del ladode los beneficios Estados Unidos busc reducir el acceso al empleo, criminali-zando la contratacin de trabajadores indocumentados e impidiendo que losinmigrantes indocumentados, y algunas veces hasta a los legales, tuvieran ac-ceso a los servicios pblicos. Del lado de los costos, el gobierno contrat msagentes para reforzar la Patrulla Fronteriza, aument los recursos de la mismay le otorg nuevos poderes para detener, perseguir y deportar a los extranjeros

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    16/215

    15PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    no autorizados. Las autoridades tenan la esperanza de disuadir a los mexicanosen su empeo por entrar y quedarse en Estados Unidos aumentando los costos ydisminuyendo los beneficios de la migracin indocumentada.

    Las cosas no han funcionado bien, lo que prueba que hay algo verdaderamen-

    te equivocado en estas polticas y sus premisas de base. Como lo demostraremosms adelante, los intentos de Estados Unidos por aumentar los costos y reducirlos beneficios de vivir y trabajar en el pas han tenido muy poca resonancia enla probabilidad de la migracin indocumentada, en el aumento de posibilidadespara que los inmigrantes regresen a casa, en la disminucin de oferta de empleono autorizado, o en la reduccin de la posibilidad de que los inmigrantes logrencruzar la frontera.

    No obstante, son otras consecuencias, mucho ms perversas las que se hanproducido debido a estas polticas. El problema fundamental es que las polticas

    actuales se basan en una concepcin bastante estrecha de la migracin. La rea-lidad de la inmigracin contempornea es mucho ms compleja que un simpleclculo de costos y beneficios.

    Una comprensin total de la migracin internacional requiere que se res-ponda a cuatro cuestiones bsicas: cules son las fuerzas que mueven a las socie-dades a promover la emigracin y cmo funcionan?, cules son las fuerzas enlas sociedades receptoras de inmigrantes que crean una demanda de trabajado-res inmigrantes y cmo funcionan?, cules son las motivaciones, los objetivos ylas aspiraciones de las personas que responden a estas fuerzas y emigran inter-

    nacionalmente? y, cules son las estructuras sociales y econmicas que surgenen el proceso migratorio para conectar sociedades promotoras y receptoras? Lacomprensin simplista de la migracin como una decisin sencilla de costo-be-neficio responde la tercera pregunta y ofrece exclusivamente una de las muchasposibles motivaciones para el movimiento. En este captulo pretendemos de-sarrollar una explicacin global de la migracin internacional que abarque lascuatro preguntas.

    Por qu emigra la gente?

    La concepcin de la migracin mexicana que se comparte ampliamente entrelegisladores y pblico en general, como una eleccin de costo-beneficio, corres-ponde al aparato terico de la economa neoclsica. De acuerdo con esta teora ysus extensiones, la migracin internacional proviene de las diferencias geogr-ficas entre el suministro y la demanda de mano de obra (Ranis y Fei, 1961). Lospases con abundante mano de obra en relacin con el capital tienen salariosbajos, mientras que aquellos con escasa mano de obra en relacin con el capital,tienen salarios altos. El diferencial internacional resultante es la causa de que

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    17/215

    16 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    trabajadores de pases con salarios bajos se trasladen hacia pases con salariosaltos. Como resultado de este movimiento, el suministro de mano de obra localtiende a bajar y los salarios a subir, pasa lo contrario en los pases de destino, estoconduce a un equilibrio, a un diferencial salarial internacional que refleja los cos-

    tos de los movimientos internacionales tanto monetarios como psicolgicos.Hay un modelo microeconmico de toma de decisiones que est asociado

    con esta teora de corte macro. Los actores, siguiendo un criterio racional, deci-den emigrar despus de un clculo de costo-beneficio que los lleva a esperar queeste desplazamiento internacional les produzca beneficios netos, generalmentemonetarios. La migracin es anloga a la inversin en capital humano (Sjaastad,1962) en la que se considera como capital humano los rasgos y las caractersticasque aumentan la productividad de un trabajador. La gente suele invertir en losprimeros aos de la vida en educacin para que se vuelvan productivas, lo que

    les permitir ms tarde obtener beneficios representados en salarios ms altos.Los inmigrantes tienden a ir a lugares en los que, dadas sus habilidades,

    puedan ser ms productivos y ganar ms dinero. Antes de lograr obtener estosbeneficios, sin embargo, deben hacer ciertas inversiones: los costos materialesdel viaje, los costos de mantenimiento mientras viajan y buscan trabajo, el es-fuerzo que implica aprender una nueva lengua e insertarse en una cultura dife-rente, las dificultades que conlleva adaptarse a un nuevo mercado de trabajo yla carga emocional de mantener las viejas relaciones sociales y construir nuevas(Todaro y Maruszko, 1986). De acuerdo con la teora neoclsica, los emigrantes

    calculan los costos y los beneficios que implica el trasladarse a diferentes lugaresy luego se van a donde esperan obtener unos mayores beneficios netos (Borjas,1989, 1990).

    En trminos simplificados, los actores hacen un estimado de las gananciasnetas que esperan obtener tomando los ingresos que piensan obtener en el pasde destino y los multiplican por la probabilidad de conseguir y conservar untrabajo, esto les sirve de base para hacer un clculo de sus ingresos esperadosen el lugar de destino y stos se comparan con lo que se esperaba ganar en lacomunidad de origen. Posteriormente se descuentan los gastos del traslado y

    se espera que los beneficios totales sean los mayores (Todaro y Maruszko, 1986;Massey y Garca Espaa, 1987).Sin embargo, una variedad de observaciones sugiere que las motivaciones

    para emigrar no se restringen a estos clculos de costo-beneficio. Segn la teoraneoclsica la emigracin no debera darse si no hay este diferencial regional desalarios, no obstante, con frecuencia se observan flujos de este tipo. Adems, sino hay barreras legales para los movimientos, la emigracin debera continuarhasta que el diferencial salarial entre las dos zonas se elimine; sin embargo, lostorrentes migratorios con frecuencia se detienen mucho antes de que desapa-

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    18/215

    17PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    rezcan las diferencias salariales. Tambin es difcil explicar desde una teoraestrictamente neoclsica algunos patrones muy conocidos de migracin circular.Todos los aos miles de inmigrantes indocumentados e incluso muchos legalesdeciden regresar a Mxico (Warren y Kraly, 1985; Jasso y Rosenzweig, 1982,

    1990; Lindstrom, 1996; Reyes, 2001). Si el mundo realmente funcionara segnlos principios neoclsicos, por qu razones una persona emigrara temporalmen-tepara enviar dinero a casa como preparacin para un eventualretorno? Un actorracional cuya meta es la maximizacin de utilidades debera querer permanecer enel exterior para disfrutar por siempre de los salarios ms altos y de las posi-bilidades de consumo disponibles en Estados Unidos; sin embargo, todos losaos miles de millones de dlares son remitidos hacia Mxico por inmigran-tes con la idea de mejorar sus vidas en el lugar de origen (Massey y Parrado,1994; Lozano Ascencio, 1993, 1998).

    Estas anomalas se presentan porque la maximizacin de por vida de los in-gresos esperados es solamente una de las muchas motivaciones para la emigra-cin internacional y no siempre es la ms importante. La economa neoclsica

    partede la concepcin de que los mercados de bienes y servicios existen, que soncompletos y funcionan bien, que la informacin y la competencia son perfectosy que los individuos racionales entran en el mercado con gustos y preferenciasexgenas con el fin de maximizar su utilidad.

    Pero la realidad es muchsimo ms compleja que los supuestos instrumen-tales de la economa neoclsica. Los mercados de bienes y servicios pueden no

    existir, pueden ser imperfectos, y en ocasiones, pueden fracasar por completoespecialmente durante las primeras fases del desarrollo econmico. Adems, lainformacin suele ser escasa y estar coartada por la posicin de un individuo enla estructura social, adems la competencia est lejos de ser perfecta. Por ltimo,incluso cuando los individuos son racionales e interesados en ellos mismos, noentran en los mercados como individuos atomizados sino como miembros defamilias, de ncleos familiares, a veces de comunidades ms amplias, de agru-paciones sociales que posibilitan estrategias colectivasque, algunas veces, puedenencajar con las estrategias individuales o lo contrario.

    Si nos imaginamos un mundo en el que las familias y los ncleos familiaresse enfrentan a un modelo de mercado imperfecto, que no funcionan bien o queha fracasado, nos encontramos con una forma muy diferente de racionalidadterica, la que se conoce como la nueva economa de la migracin de trabajadores(Stark y Bloom, 1985). A diferencia del modelo neoclsico, este modelo no asu-me que las decisiones para emigrar sean tomadas por actores individuales, sinoque se toman dentro de unidades ms grandes de personas interrelacionadas,por lo general familias o ncleos familiares y, en ocasiones, comunidades en-teras. La gente no slo toma decisiones individuales dentro de estas unidades

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    19/215

    18 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    para buscar unos ingresos ms elevados, sino que trabaja colectivamente parasuperar crisis en los mercados de capital, crdito y seguros (Taylor, 1986, 1987;Stark, 1991).

    En la mayora de los pases desarrollados se hace frente a los riesgos que en-

    frenta el bienestar material de un hogar a travs de los mercados privados y delos programas gubernamentales. Los seguros de las cosechas y de los mercadosde futuro les proporcionan a los agricultores los medios para protegerse contralos desastres naturales y las fluctuaciones de los precios; los seguros de desem-pleo y los programas de bienestar social protegen a los trabajadores contra loscaprichos del ciclo de los negocios y las dislocaciones que produce el cambioestructural. Los sistemas de pensiones patrocinados por el gobierno permiten alos ciudadanos minimizar los riesgos de pobreza en la vejez.

    En los pases relativamente pobres como Mxico los mercados de futuro y

    los sistemas de seguros no estn bien desarrollados y el gobierno mexicano noest en condiciones de llenar este vaco. En consecuencia, los mexicanos, no sloson ms pobres que los otros norteamericanos sino que tambin estn expuestosa riesgosmucho mayores. Si la sociedad estuviera conformada por individuosatomizados que actan nica y exclusivamente para satisfacer sus intereses in-mediatos, la nica opcin de los mexicanos tal vez sera sufrir silenciosamentesus riesgos. Sin embargo, la mayora de los mexicanos no viven como individuossolitarios sino al interior de hogares unidos por lazos familiares muy estrechosque preceden al mercado (Vlez-Ibez, 1983; Lomnitz, 1977; Adler-Lomnitz

    y Prez Lizaur, 1987; Camp, 1989). A diferencia de los individuos atomizados,los ncleos familiares pueden diversificar los riesgos si envan algunos miem-bros a trabajar en distintos mercados laborales. Mientras algunos miembros (porejemplo la esposa y los nios pequeos) se quedan en su lugar de origen paratrabajar en la economa local, otros (como son los hijos y las hijas mayores) setrasladan a trabajar en otra parte en Mxico y otros (quiz el jefe de familia yel hijo mayor) pueden emigrar a trabajar en Estados Unidos. Si las condicionesen los distintos mercados de trabajo estn correlacionadas de modo negativo odbil, el ncleo familiar est en condiciones de manejar el riesgo por medio de

    la diversificacin. En el caso de que las condiciones en casa se deterioren debi-do a un desempleo cada vez mayor, a una cada en los salarios, a un fracaso enlas cosechas, a una cada en los precios o inflacin alta, los ncleos familiarespueden contar con las remesas de los que han emigrado como una fuente alter-nativa de ingresos.

    En los pases en desarrollo como Mxico, los mercados de capital y de cr-dito tambin son dbiles o inexistentes, lo que hace imposible que las familiasacudan a prstamos para resolver las dificultades de consumo o para emprenderactividades productivas (Taylor et al.,1996a, 1996b). En ausencia de un siste-

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    20/215

    19PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    ma bancario eficiente la migracin internacional se convierte en una estrategiarazonable que las familias pobres pueden utilizar para acumular efectivo en lu-gar de recurrir a prstamos formales para el consumo o para invertir. Lo quenecesitan los ncleos familiares es enviar a uno o ms trabajadores al exterior

    para aprovechar los salarios ms altos con el fin de hacer ahorros en un periodorelativamente corto.

    Contextos de toma de decisiones

    Los individuos y los ncleos familiares estn, casi siempre, inmersos en sis-temas sociales ms amplios que tienen sus propias organizaciones y valores,como las redes de parentesco, las jerarquas de clase, las agrupaciones tnicas yraciales, los sectores ocupacionales y las organizaciones industriales o burocr-

    ticas. Como lo han demostrado muchas veces los cientficos sociales, la posicinde un individuo al interior de la estructura social determina el contexto en elcual se toman las decisiones. La posicin estructural de una persona ejerce unaprofunda influencia en sus gustos, preferencias, valores, informacin, aprendi-zaje, recursos y, en ltima instancia, los costos y beneficios relativos de cualquieraccin que est en estudio. Al alterar el contexto dentro del cual se toman lasdecisiones a nivel micro el cambio estructural en la sociedad puede tener efectosbastante pronunciados en el aumento o la disminucin de la probabilidad de lamigracin internacional.

    Las estructuras sociales y econmicas por lo general se transforman a tra-vs de fuerzas poderosas a nivel macro que son exgenas a los actores dentro decualquier familia o comunidad particular; por tanto los cientficos sociales handesarrollado teoras estructuralesde migracin internacional para dar cuenta deeste hecho. A partir del trabajo de Immanuel Wallerstein (1974), muchos te-ricos (Portes y Walton, 1981; Petras, 1981; Castells, 1989; Sassen, 1988, 1991;Morawska, 1990) han relacionado los orgenes de la migracin internacional notanto con las decisiones de los individuos o de los ncleos familiares sino con lasposibilidades cambiantes y con la estructura de los mercados globales. Esta lnea

    de razonamiento es generalmente conocida como la teora de los sistemas mundia-les. Dentro de este esquema, la expansin de los mercados hacia sociedades demercado perifricas, no monetarias o precapitalistas da origen a poblacionesmviles que estn predispuestas a emigrar.

    Movidos por el deseo de obtener ganancias ms elevadas, los dueos y losgerentes de las empresas ms grandes en las naciones desarrolladas entran alos pases pobres, los que estn en la periferia de la economa mundial, en bs-queda de tierra, materias primas, mano de obra y mercados. La migracin esun producto natural de las disrupciones y las dislocaciones que surgen en este

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    21/215

    20 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    proceso de expansin de mercados y de penetracin capitalista. A medida quela tierra, las materias primas y la mano de obra entran bajo el control de losmercados se generan los flujos migratorios. Por ejemplo, cuando los agricultorespasan del cultivo de subsistencia al cultivo comercial, la competencia los empuja

    a consolidar la propiedad de la tierra, a mecanizar la produccin, a introducircultivos comerciales y a utilizar insumos industriales. La consolidacin de la te-nencia de la tierra destruye los sistemas basados en el usufructo comn. La me-canizacin disminuye la necesidad de mano de obra y hace que los trabajadoresdel campo, que no tienen preparacin especfica, dejen de ser necesarios parala produccin. Cuando los cultivos comerciales sustituyen a los de subsistencia,las relaciones econmicas y sociales se resquebrajan y el uso de los implementosmodernos de produccin, genera mayores cosechas a menor costo, lo que final-mente termina por desplazar a los campesinos. Todas estas fuerzas contribuyen

    a la creacin de una fuerza de trabajo mvil: los trabajadores del campo, des-plazados de su tierra, experimentan un debilitamiento de su compromiso con lacomunidad y se hacen ms propensos a emigrar hacia el exterior (Massey, 1988;Hatton y Williamson, 1998).

    De la misma manera, la extraccin de materias primas para ser utilizadasen las economas desarrolladas requiere nuevos mtodos industriales que de-penden de mano asalariada. Al ofrecerse salarios a los campesinos se socavanlas formas tradicionales de organizacin social basadas en sistemas de reciproci-dad y de relaciones sociales establecidas, porque se crean mercados de mano de

    obra incipientes, basados en nuevas concepciones de individualismo, ingresosprivados, cambio y adaptacin. Las compaas multinacionales entran en lasnaciones pobres para establecer plantas ensambladoras y aprovecharse de lossalarios relativamente bajos, con frecuencia al interior de zonas especiales deprocesamiento y exportacin creadas por los gobiernos modernizadores. La de-manda de trabajadores para las fbricas fortalece los mercados de mano de obralocales y debilita an ms las relaciones de produccin tradicionales.

    La insercin de fbricas extranjeras en regiones perifricas socava las eco-nomas tradicionales: al producirse bienes que compiten con los fabricados lo-

    calmente; al feminizar la fuerza de trabajo sin proporcionar suficientes empleosen las fbricas para los hombres y al socializar a las mujeres para el trabajo in-dustrial y el consumo moderno, sin proporcionarles una estabilidad laboral queles permita enfrentar estas necesidades. De nuevo, el resultado es la creacin deuna poblacin social y econmicamente desarraigada y propensa a emigrar.

    El mismo proceso econmico que opera globalmente para generar la emi-gracin de las reas perifricas simultneamente les facilita emigrar hacia elmundo desarrollado (Sassen, 1991). El envo de bienes y maquinarias, la ex-traccin y la exportacin de materias primas, la coordinacin de operaciones

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    22/215

    21PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    comerciales, la administracin de plantas ensambladoras extranjeras construyeny expanden los lazos de comunicacin con los pases perifricos en los que haninvertido. Las conexiones no slo facilitan el movimiento de bienes, productos,informacin y capitales sino que tambin promueven un flujo opuesto de per-

    sonas al reducir los costos de desplazamiento. Como la inversin global estinevitablemente acompaada de la creacin de infraestructura de transporte yde comunicaciones, la migracin internacional de mano de obra, por lo general,corre paralela al movimiento internacional de bienes y de capital, solamenteque en una direccin inversa.

    La globalizacin econmica tambin crea lazos culturales entre las nacio-nes desarrolladas y las naciones en vas de desarrollo. Algunas veces los lazosculturales son duraderos porque reflejan relaciones coloniales anteriores. Sinembargo, incluso cuando no hay una historia colonial, las consecuencias cultu-

    rales de la penetracin econmica pueden ser muy profundas. Aunque Mxicofue colonizado por Espaa, los mexicanos van cada vez ms a las universidadesestadounidenses, hablan ingls, adoptan estilos de consumo, esto refleja la he-gemona econmica global de Estados Unidos. Estos lazos culturales natural-mente los predispone a emigrar hacia Estados Unidos y no hacia otros lugares,Espaa incluida.

    La economa mundial es manejada desde un nmero relativamente pequeode centros urbanos en los que se concentran la banca, el sistema financiero, la ad-ministracin, los servicios profesionales y la investigacin (Castells, 1989; Sassen,

    1991). En Estados Unidos, las ciudades globales son Nueva York, Chicago, Losngeles y Miami. En Europa son Londres, Pars, Frankfurt y Miln; y del lado delPacfico tienen derecho a este ttulo Tokio, Singapur y Sydney (Friedman, 1986).Dentro de estas ciudades se concentra una riqueza que genera una fuerte deman-da de servicios de trabajadores no calificados (auxiliares, camareros, jardineros,meseros, trabajadores en los hoteles, trabajadores domsticos). Simultneamenteel movimiento de industria pesada hacia el extranjero, el crecimiento de la ma-nufactura de alta tecnologa electrnica, computadoras y telecomunicaciones, yla expansin de servicios tales como la salud y la educacin, colaboran para crear

    un mercado de mano de obra dual con una fuerte demanda de trabajadores tan-to en las esferas ms altas como en las ms bajas de la jerarqua ocupacional, perocon una demanda relativamente pequea en las intermedias.

    La demanda de inmigrantes

    La bifurcacin de los mercados de mano de obra en las ciudades globales quepredice la teora de sistemas globales encaja con una lnea muy amplia de teori-zaciones conocidas como la teora de los mercados laborales segmentados, que surgi

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    23/215

    22 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    a partir de las economas institucionales. Michael Piore (1979) ha planteadoque la emigracin internacional responde a una demanda ms o menos perma-nente de mano de obra no calificada que se genera en la estructura econmicade las naciones desarrolladas. Segn este punto de vista la inmigracin no es el

    resultado de factores de expulsin en los pases de origen (como son los bajossalarios o un desempleo muy alto), sino por factores de atraccin, que estn enlas sociedades que reciben los inmigrantes que tienen una necesidad crnica einevitable de mano de obra barata. La demanda intrnseca de trabajadores esel resultado de cuatro problemas fundamentales que enfrentan las economasindustriales avanzadas.

    El primer problema es la inflacin estructural. Los salarios no reflejan ex-clusivamente las condiciones de oferta y demanda sino que tambin confierenestatus y prestigio, cualidades inherentes a trabajos especficos. En general, la

    gente cree que los salarios deberan reflejar el estatus social y suelen tener cier-tas nociones rgidas acerca de la correlacin entre el estatus ocupacional y elsalario. En consecuencia, los salarios que ofrecen los empleadores no siempreresponden a los cambios en la oferta de trabajadores. Una variedad de expec-tativas sociales informales y de mecanismos institucionales formales (como loscontratos con los sindicatos, las reglas de servicio civil, las reglamentaciones bu-rocrticas y las clasificaciones de recursos humanos) garantizan que los salarioscorrespondan a las jerarquas de prestigio y estatus que la gente percibe.

    Si los empleadores buscan atraer a los trabajadores para que realicen traba-

    jos no calificados y que estn en el nivel ms bajo de la jerarqua ocupacional, nopueden sencillamente aumentar los salarios para esos trabajos. Si lo hacen es-taran desequilibrando relaciones definidas entre estatus y remuneracin. Si seaumentan los salarios que se pagan en la base los empleadores se vern enfren-tados a una presin muy fuerte para aumentar los salarios en los otros nivelesde la jerarqua ocupacional. Si se aumenta el salario a un ayudante de cocinero,para enfrentar por ejemplo una escasez de mano de obra, es posible que su sa-lario coincida con los de los cocineros, lo que pone en peligro el estatus de stosy se da lugar a que ellos reclamen un aumento, lo que pondra en riesgo a los

    jefes de cocina, quienes tambin ejerceran presiones para exigir un aumentoy as sucesivamente. La consecuencia es clara, el costo de aumentar los salariospara atraer trabajadores del nivel menos calificado es, por lo general, muchomayor que el costo mismo de estos salarios. Por tanto, la posibilidad de que sed un proceso de inflacin estructural la necesidad de aumentar los salarios enforma proporcional a travs de la jerarqua laboral para conservar cierta consis-tencia con las expectativas sociales les da a los empleadores un incentivo muyfuerte para buscar soluciones ms fciles y ms baratas, como es la importacinde inmigrantes.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    24/215

    23PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    La demanda de mano de obra barata y flexible se aumenta tambin de-bido a las restricciones sociales en las motivaciones inherentes a las jerarquaslaborales. La mayora de la gente trabaja, no slo para ganar dinero sinopara acumular estatus social. De este modo, surgen problemas motivacionales

    agudos en la base de la jerarqua laboral porque estos trabajadores no tienenun estatus que conservar y hay muy pocas opciones de movilidad ascendente.El problema es inevitable porque la base nunca podr eliminarse en los mer-cados de trabajo. La mecanizacin elimina los tipos de trabajos ms inferioresy menos apetecibles, pero da lugar a una nueva nivelacin. Como siempretendr que haber un nivel inferior en cualquier jerarqua, los problemas demotivacin son inevitables. Lo que necesitan los empleadores son trabajado-res que consideren estos trabajos como un medio para poder ganar dinero yno para ganar prestigio. El trabajador ideal es el que se limita exclusivamente

    a la necesidad de ganar un salario sin implicacin alguna en cuanto al estatuso al prestigio.

    Los inmigrantes satisfacen esta necesidad de diversas maneras, al menosen los inicios de sus carreras migratorias. Por lo general inician su trabajo enel extranjero como maximizadores de ingresos: lo que estn buscando es ganardinero para lograr una meta especfica que les solucione un problema o lespermita mejorar su estatus en el lugar de origen (como sera la construccinde una casa, la compra de tierra o la adquisicin de bienes de consumo). Ade-ms, la diferencia de los estndares de vida entre los pases desarrollados y las

    sociedades en va de desarrollo hace que los salarios bajos que se reciben en elexterior sean percibidos como una paga generosa segn los estndares del pasde origen. Por ltimo, incluso aunque un inmigrante pueda darse cuenta de queun trabajo en el extranjero tiene un estatus bajo, no se ve a s mismo como partede esa sociedad, sino como alguien inmerso dentro del sistema de jerarquasen su comunidad de origen, en donde las remesas en moneda fuerte permitencomprar un estatus social considerable.

    La demanda de mano de obra inmigrante surge tambin de ladualidad manode obra-capital. El capital es un factor fijo de produccin que puede ser afectado

    por una baja en la demanda, pero que no puede ser eliminado; los dueos delcapital corren con los costos de su desempleo. La mano de obra, en contraste,es un factor variable de la produccin del que se puede prescindir cuando bajala demanda, por tanto son los trabajadores los que corren con los costos de supropio desempleo. En cuanto es posible, por tanto, los industriales buscan laparte estable y permanente de la demanda y la reservan para la utilizacin delcapital, dejando la porcin variable de la demanda para que sea enfrentada porla flexibilidad de la mano de obra, dualismo que genera diferencias entre lostrabajadores y conduce a la segmentacin de la fuerza de trabajo.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    25/215

    24 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    Los trabajadores del sector primario, intensivo en capital, consiguen traba-jos estables y calificados en los que cuentan con buenas herramientas y equipo.Los empleadores se ven obligados a invertir en su capital humano a travs dela capacitacin y la educacin. Los trabajos del sector primario son complica-

    dos y exigen preparacin y experiencia para realizarlos, lo que da origen a laacumulacin de conocimiento profundo y especfico. Los trabajadores del sec-tor primario tambin tienden a sindicalizarse o a alcanzar niveles de muy altaprofesionalizacin, los contratos con ellos exigen que los empleadores corrancon una parte considerable de los costos de los despidos (pagos de cesantas ybeneficios de desempleo). Debido a estos costos y obligaciones permanentes, esmuy caro prescindir de trabajadores de este nivel lo que hace que se conviertanen una especie de capital.

    En contraste, el sector secundario intensivo en trabajo, se compone de em-

    pleos mal pagados e inestables y los trabajadores pueden ser despedidos encualquier momento, con muy poco o ningn costo para el empleador. Durantelos ciclos de depresin lo primero que hace el empleador es deshacerse de estostrabajadores para disminuir la nmina. El dualismo resultante, por tanto, dalugar a una estructura de mercado segmentada. Los salarios bajos, la inestabili-dad y la falta de movilidad dificultan la posibilidad de atraer a los trabajadoresnativos para llenar las vacantes en el sector secundario. Ellos ms bien tiendena ocupar posiciones en el sector primario intensivo en capital, en donde los sa-larios son ms altos, los empleos ms seguros y existe la posibilidad de ascenso.

    Los empleadores recurren a los inmigrantes para llenar la escasez de demandade trabajo en el sector secundario.La confluencia de los problemas de motivacin, la inflacin estructural y el

    dualismo econmico crea una demanda de un tipo especfico de trabajador, esdecir un trabajador que est dispuesto a trabajar en condiciones desagradables,por salarios bajos, con mucha inestabilidad y muy pocas posibilidades de pro-greso. En el pasado las mujeres, los adolescentes y los inmigrantes procedentesdel campo satisfacan esta demanda. Histricamente las mujeres tendieron aparticipar en la fuerza de trabajo hasta el nacimiento de su primer hijo y en

    un nmero menos alto despus de que los hijos estuvieran grandes. No eran elprincipal sostn de la familia y su identificacin bsica en la sociedad era la deser la hija, la esposa o la madre. Estaban dispuestas a aceptar los salarios bajos yla inestabilidad porque consideraban el trabajo como algo transitorio y sus ga-nancias como algo suplementario; las posiciones que ocupaban no significabanninguna amenaza a su principal estatus social cuyo cimiento era la familia.

    De la misma manera, los adolescentes histricamente entraban y salan enla fuerza de trabajo con mucha frecuencia para ganar dinero extra, para adqui-rir experiencia y para ensayar distintos tipos de trabajo. No consideraban los

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    26/215

    25PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    trabajos sin porvenir como un problema porque su esperanza era conseguirun trabajo mejor en el futuro despus de terminar sus estudios, adquirir expe-riencia y establecerse. Adems, el estatus de los adolescentes est determinadopor el de sus padres, no por sus empleos. La relacin que tienen con el trabajo

    es instrumental, como un medio para ganar dinero para el bolsillo, que utilizanpara mejorar su estatus entre sus pares porque pueden comprar ropa, carro,msica; su trabajo es simplemente un medio para lograr un fin.

    Por ltimo las reas rurales de las naciones desarrolladas durante muchosaos fueron la fuente de un suministro estable de trabajadores que se emplea-ban por salarios muy bajos. El desplazamiento de trabajadores desde lugares enlos que el movimiento social y econmico estaba estancado hacia las ciudadesgeneraba un sentido de movilidad ascendente a pesar de la modestia de las cir-cunstancias de vida en el lugar de destino. Incluso trabajos de nfima categora

    en las ciudades proporcionaban acceso a vivienda, comida y bienes de consumoque representaban un paso adelante en el mundo de los inmigrantes empobre-cidos procedentes del campo.

    No obstante, en las sociedades industriales avanzadas estas tres fuentesde trabajadores han disminuido considerablemente debido a cuatro tenden-cias demogrficas fundamentales: el aumento de la participacin femeninaen la fuerza laboral, el trabajo de la mujer se ha transformado en una carreraasumida para ganar tanto estatus social como dinero; el aumento en las tasasde divorcios ha transformado el empleo de la mujer en una fuente de sostn

    primario; la cada en las tasas de nacimientos y la extensin de la educacinformal ha producido pequeas cohortes de adolescentes que entran en lafuerza de trabajo; y la urbanizacin de la sociedad ha eliminado las granjasy las comunidades rurales como fuentes potenciales de nuevos inmigrantes ala ciudad. El desequilibrio entre la demanda estructural de trabajadores de lacategora ms baja y el escaso suministro domstico de dichos trabajadores hagenerado, en los pases desarrollados, una demanda de inmigrantes de largoalcance.

    Por qu sigue emigrando la gente?

    La inmigracin puede empezar por diversas razones, pero las fuerzas que danorigen al movimiento internacional son muy diferentes a las que lo perpetan.Aunque las diferencias salariales, las crisis de mercado y el cambio estructuralpueden ser la motivacin inicial para que la gente decida salir; en el transcursodel proceso migratorio pueden surgir condiciones que hagan ms atractivasnuevas movilizaciones y que abran la posibilidad de perpetuar la migracin in-ternacional a travs del tiempo y del espacio. Se ha trabajado mucho en el tema

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    27/215

    26 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    de la perpetuacin de la migracin internacional bajo el rubro de la teora decapital social. De acuerdo con Pierre Bourdieu y Loic Wacquant (1992: 119) elcapital social es la suma de recursos, reales o virtuales, que acumula un indivi-duo o un grupo porque posee una red duradera de relaciones ms o menos ins-

    titucionalizadas de relaciones y reconocimiento mutuo. La caracterstica clavedel capital social es su convertibilidad: puede traducirse en otros beneficiossociales y econmicos (Harker, Mahar y Wilkes, 1990). Las relaciones socialessirven para conseguir trabajo, obtener prstamos, conseguir alojamiento.

    Las personas logran el acceso al capital social a travs de su pertenencia aredes interpersonales y a instituciones sociales para despus convertirlo en otrasformas de capital para mejorar o mantener su posicin en la sociedad (Bour-dieu, 1986; Coleman, 1990). Las redes de inmigrantes son una fuente importan-te de capital social para las personas que consideran la posibilidad de emigrar al

    exterior. Hay conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los inmigrantes,a los que inmigraron antes y a los que no son inmigrantes con los lugares de ori-gen y destino a travs de lazos de parentesco, de amistad y de paisanaje. Estoslazos incrementan la posibilidad de un movimiento internacional porque bajanlos costos y los riesgos de los desplazamientos y aumentan los posibles ingresosnetos producto de la migracin.

    Si nos guiamos por el principio de que el capital social... se crea cuando lasrelaciones entre las personas cambian de tal modo que facilitan la accin (Cole-man, 1990: 304), la migracin en s misma opera como catalizador del cambio.

    Los lazos cotidianos de amistad y parentesco, en y por s mismos, proporcionanpocas ventajas a las personas que quieren emigrar al exterior. Sin embargo, unavez que una persona de la red ha emigrado, los lazos se transforman en un re-curso al que se puede recurrir para lograr el acceso a empleo en el extranjero ya todo lo que esto significa. Cada evento migratorio crea capital social entre laspersonas relacionadas con el emigrante por lo que se incrementan las probabi-lidades de emigrar (Massey, Goldring y Durand, 1994).

    Los primeros emigrantes que salen hacia un destino nuevo no tienen rela-ciones sociales a las cuales recurrir y para ellos la emigracin es muy costosa,

    particularmente si no tienen documentos que autoricen su entrada al otro pas.Sin embargo, despus de que los primeros emigrantes han salido, los costospotenciales de la migracin de los amigos y familiares que se quedaron se redu-cen considerablemente. Debido a las estructuras de parentesco y amistad, cadanuevo inmigrante expande el grupo de personas con lazos sociales en el rea dedestino. Los inmigrantes necesariamente estn vinculados con los no migrantesy estos ltimos cuentan con las obligaciones implcitas de las relaciones de pa-rentesco y amistad, e incluso comunitarias, para lograr acceso al empleo y a laayuda en el punto de destino.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    28/215

    27PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    Una vez que la migracin internacional ha empezado, tambin surgen insti-tuciones privadas y organizaciones de voluntariado para satisfacer las demandasgeneradas por el desequilibrio creciente entre el nmero cada vez mayor de per-sonas que buscan entrar a los pases ricos en capital y la limitacin del suministro

    de visas. Este desequilibrio y las barreras que los pases desarrollados levantanpara impedir la entrada de la gente suelen generar un nicho muy lucrativo paraempresarios dedicados a promover los desplazamientos internacionales, lo queda lugar a la creacin de un mercado negro de servicios migratorios. Como estemercado negro crea condiciones que conducen a la explotacin y a los tratosinjustos y discriminatorios, tambin surgen organizaciones humanitarias paradefender los derechos y buscar un mejor trato tanto para los inmigrantes legalescomo para los indocumentados (Hagan y Gonzlez Baker, 1993; Christiansen,1996). Estas organizaciones les brindan a los migrantes otra fuente de capital

    social (Goss y Lindquist, 1995) porque les proporcionan una serie de servicioscomo son el paso ilegal por la frontera, transporte clandestino, contratos de tra-bajo, documentos falsos, informacin y asesora, alojamiento, crdito y refugioen los lugares de destino (Prothero, 1990).

    La manera en la cual el capital social se acumula con el correr del tiempopara perpetuar la inmigracin internacional representa una manifestacin espe-cfica de un proceso mucho ms extenso que ha sido descrito como la causalidad

    acumulativa de la migracin (el primero en identificarla fue Myrdal, 1957). Lacausalidad de la migracin altera el contexto social dentro del cual se toman

    las decisiones migratorias subsiguientes, con lo que aumenta la posibilidad dedesplazamientos adicionales. Una vez que el nmero de redes, de conexiones,en una comunidad alcanza un umbral crtico, la inmigracin se autoperpetaporque cada evento migratorio crea la estructura social necesaria para sostener-lo (Hugo, 1981; Taylor, 1986; Massey, 1990; Massey, Goldring y Durand, 1994;Massey y Zenteno, 1999).

    En cualquier poblacin delimitada, por supuesto, los procesos de causalidadacumulativa no pueden continuar ad infinitum. Si la inmigracin se prolongapor un tiempo suficientemente largo, las redes pueden llegar eventualmente a

    un punto de saturacin dentro de una comunidad particular. Cada da es msfrecuente que algunos de los miembros de una comunidad residan en el exte-rior y virtualmente todos los que se quedaron en casa estn relacionados conalguien que vive en el extranjero o tiene una experiencia considerable comomigrante. Cuando las redes alcanzan un nivel tan alto de elaboracin, los costosde la inmigracin no se reducen considerablemente. Al mismo tiempo, con cadanuevo inmigrante la migracin pierde su impulso dinmico de crecimiento. Lapreponderancia de la migracin en la comunidad llega hasta un punto mxi-mo y la experiencia migratoria se vuelve tan difusa que la reserva de nuevos

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    29/215

    28 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    inmigrantes potenciales se vuelve cada vez ms difcil y se compone de mujeres,nios y personas mayores.

    Si el proceso migratorio dura mucho tiempo, la escasez de mano de obray el aumento de los salarios en la comunidad de origen pueden desestimar

    an ms las presiones para emigrar (Gregory, 1986), lo que hace que la tasa deentradas en la fuerza internacional inmigrante se vaya reduciendo (Hatton yWilliamson, 1994). Cuando se observa este proceso a nivel nacional, puede serdifcil detectar esta tendencia porque siempre hay comunidades nuevas que seincorporan a la corriente migratoria. Como la tasa de emigracin se desaceleraen los lugares con una larga historia migratoria, nuevas zonas son atradas a loscircuitos transnacionales y sus tasas migratorias empiezan a acelerarse. En con-secuencia el flujo total de la nacin en conjunto puede seguir creciendo porquela tendencia a emigrar se extiende de un lugar a otro.

    Un diagrama esquemtico

    Como las teoras que analizamos en este captulo postulan mecanismos causalesque operan en diferentes niveles de agregacin y que se suman unos con otros,las diferentes explicaciones no son necesariamente contradictorias entre s. Esmuy posible que los individuos hagan clculos de costo-beneficio; que los gruposfamiliares traten de minimizar los riesgos y superar las barreras que se imponenal capital y al crdito; que tanto los individuos como los grupos familiares re-

    curran al capital social para facilitar los movimientos a escala internacional; queel contexto socioeconmico dentro del cual se toman las decisiones de emigrarest determinado por fuerzas estructurales que funcionan tanto a los nivelesnacionales como a los internacionales y que, a su vez, se vea influenciado por lamigracin misma. Por tanto, es conveniente tener una aproximacin integral delos distintos planteamientos tericos.

    En nuestra opinin, la emigracin internacional tiene su origen en trans-formaciones sociales, econmicas y polticas que acompaan la expansin de losmercados. La entrada de mercados y sistemas de produccin que exigen inver-

    siones intensivas de capital en las sociedades donde el desarrollo del capitalismoes incipiente, afectan los pactos sociales y econmicos existentes y producendesplazamientos de la gente de sus medios de vida tradicionales, dando origenas a una poblacin mvil de trabajadores que buscan, de manera activa, nuevosmodos de subsistencia. Uno de los medios, a travs de los cuales la gente que hasido desplazada de sus ocupaciones tradicionales y busca asegurar su bienestareconmico es vender sus servicios en el exterior. Sin embargo, el diferencial desalarios ms altos con el exterior no es el nico factor que motiva a la gente paraemigrar. En la prctica los grupos familiares que luchan por hacerle frente a las

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    30/215

    29PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

    transformaciones poco armnicas del desarrollo capitalista, tambin recurren ala emigracin internacional como una de las maneras para superar las dificul-tades que surgen en los mercados de trabajo y el acceso a los seguros, el capitaly el crdito.

    La carencia de un seguro de desempleo en las naciones en desarrollo creaun incentivo para que las familias busquen una forma de asegurarse enviando auno o ms miembros a trabajar en el exterior. Al ubicar trabajadores en regionesgeogrficas diferentes rurales, urbanas, y en el extranjero los grupos familia-res diversifican sus portafolios laborales para reducir los riesgos en los ingresos.Adems, cuando las familias se ven inmersas en las incertidumbres del sistemacapitalista, la falta de seguros para las cosechas y el mercado de futuros los vuel-ve muy vulnerables, lo que constituye un nuevo incentivo para buscar algo deseguridad a travs de la migracin internacional. Las familias que buscan au-

    mentar la produccin agrcola o establecer nuevas empresas necesitan capital yel cambio hacia una economa de mercado crea nuevas necesidades de artculosde consumo. El financiamiento de estos dos requiere de efectivo y la incapaci-dad del sistema bancario para responder a las demandas de prstamos y crditosles proporciona a las familias la ltima motivacin para emigrar al extranjero. Alenviar a un miembro de la familia a trabajar temporalmente al exterior, el gru-po familiar puede recibir ingresos adicionales que le permitan autofinanciar suproduccin o su consumo.

    Si bien las primeras etapas del desarrollo econmico en las naciones pobres

    producen emigrantes, las etapas ms altas del crecimiento econmico en las na-ciones ricas dan paso a mercados de mano de obra segmentados que los atraen.Los empleos del sector primario proporcionan trabajo estable y salarios altospara los trabajadores nativos, mientras que los empleos del sector secundarioofrecen salarios mnimos, poca estabilidad y limitadas oportunidades de progre-so. Esto no resulta atractivo para los trabajadores nativos y se genera una fuertedemanda de trabajadores inmigrantes.

    El proceso de segmentacin del mercado de trabajo es mucho ms agudoen las ciudades globales en la concentracin de profesionales, administradores

    y tcnicos de alto nivel conduce a una concentracin de riqueza y a una fuertedemanda subordinada de trabajadores no calificados, especialmente para losservicios. Los empleadores, al no lograr atraer trabajadores locales, con frecuen-cia recurren a los inmigrantes y con frecuencia inician flujos migratorios a travsde agencias de reclutamiento.

    Aunque a menudo el reclutamiento sirve en la etapa inicial, ste se hace me-nos importante con el tiempo, porque los mismos procesos del mercado creanredes de transporte y de comunicacin; a la vez dan origen a ciertas polticas y auna cultura que facilita y hace ms econmicos los movimientos internacionales.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    31/215

    30 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    La inmigracin tambin proviene de ciertas acciones que emprenden las nacio-nes desarrolladas para preservar la seguridad internacional, para proteger lasinversiones internacionales y para garantizar el acceso a materias primas en elexterior. Las relaciones internacionales crean lazos y obligaciones que dan paso

    a flujos subordinados de refugiados, personas que buscan asilo poltico y perso-nas que dependen del ejrcito.

    Ocasionalmente el reclutamiento de mano de obra ya se hace innecesario:una vez iniciado el proceso, la inmigracin muestra una fuerte tendencia a conti-nuar por medio de la formacin de redes migratorias. Con el tiempo, el procesode expansin de estas redes se autoperpeta porque cada evento migratorio creauna infraestructura social que promueve desplazamientos adicionales. Cuandolas naciones que reciben estos inmigrantes crean polticas restrictivas encamina-das a contener estos flujos migratorios, lo que logran es formar un nicho para

    el negocio privado de agentes que intervienen en el proceso e instituciones deapoyo a los inmigrantes, con lo cual aportan capital social adicional para la mi-gracin internacional.

    Durante las fases iniciales de la emigracin, en cualquier pas de origen,los efectos de la penetracin capitalista, las crisis del mercado, la formacin deredes y la causalidad acumulativa son dominantes en lo que se refiere a la expli-cacin de los flujos, pero cuando el nivel de emigracin alcanza niveles eleva-dos y disminuyen los costos y los riesgos del desplazamiento son las diferenciassalariales y la demanda de mano de obra a nivel internacional las que cada da

    determinan ms el proceso. A medida que las naciones en desarrollo creceneconmicamente, disminuye la brecha salarial y empiezan a surgir mercados decapital que funcionan bien, hay disponibilidad de crditos, seguros y se reducenlos incentivos para la emigracin. Si estas tendencias se sostienen y el pas seintegra en la economa global como pas desarrollado se genera un cambio enla dinmica migratoria: cesa el proceso de emigracin y el pas pasa a importarmano de obra. Histricamente, este proceso de desarrollo, emigracin y transi-cin en las naciones europeas dur entre ocho y nueve dcadas, pero a finalesdel siglo XXel proceso parecera haberse reducido a 30 o 40 aos.

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    32/215

    LAHISTORIADELAemigracin Mxico-Estados Unidos es un caso nico en el con-junto de la historia de la migracin internacional. Primero y ante todo, est el he-cho de que no slo estn implicados dos pases, sino dos estndares de vida muydiferentes que comparten una lnea fronteriza de 3,000 kilmetros de extensin.Aunque la frontera entre Estados Unidos y Canad tambin es muy extensa, elnivel de desarrollo econmico de este ltimo es comparable en lneas generalesal de Estados Unidos y su renta promedio es ligeramente ms baja. Adems, su

    poblacin es menos que un tercio de la mexicana. Por tanto, la inmigracin decanadienses a Estados Unidos es en promedio solamente de 21,000 personasal ao el 8 por ciento del nmero de inmigrantes que llegan desde Mxico yest compensada por un nmero casi igual de ciudadanos estadounidenses quese trasladan al norte, produciendo un flujo neto que ha fluctuado alrededorde cero (Massey et al.1998). Adems, Canad y Estados Unidos han tenido re-laciones por lo general cordiales y las dos naciones han sido aliadas por aos.Canad nunca ha sido invadido por Estados Unidos, y a pesar de una serie detratados histricos, nunca se ha visto forzada a ceder territorio a su vecino ms

    poderoso del sur.Una segunda caracterstica nica de la migracin Mxico-Estados Unidos essu antigedad. Sus orgenes se remontan hasta el Tratado Guadalupe Hidalgocon el que termin oficialmente la guerra Mxico-Estados Unidos en 1848. Encompensacin por el cese de hostilidades, el final de la ocupacin por parte deEstados Unidos y el pago de la suma de 18.3 millones de dlares, Mxico entre-g los actuales estados de California, Arizona, Nuevo Mxico, Nevada y Texasjunto con algunas partes de Colorado, Wyoming y Utah. Aunque la fronterafue de nuevo delimitada en 1853 (con el pago de otros 10 millones de dlares

    31

    Ensamblaje de la maquinaria:

    una historia de la migracin

    Mxico-Estados Unidos

    Captulo 3

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    33/215

    32 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    Estados Unidos compr la parte sur de lo que hoy se conoce como Arizona yNuevo Mxico para asegurar la ruta frrea hacia el sur de California); desdeesta fecha la frontera ha permanecido bsicamente igual, exceptuando algunosajustes menores.

    El nmero de mexicanos que entraron en Estados Unidos, o se quedaronen los territorios anexados, en virtud del Tratado Guadalupe Hidalgo fue re-lativamente pequeo, quiz no ms de uno en 50,000 (Jaffe, Cullen y Boswell,1980). Casi todos los mexicoestadounidenses que hoy suman ms de 15 millo-nes son descendientes de personas que emigraron a Estados Unidosdespusde1848. Durante el siglo XIXel movimiento entre los dos pases era bsicamentelocal, se trataba de viajes cortos entre lugares que antes haban sido comuni-dades integradas y que ahora las divida una frontera. El norte de Mxico es-taba relativamente muy poco poblado y la demarcacin fronteriza, salvo el Ro

    Bravo, era difcil de reconocer y prcticamente no estaba vigilada. Por tanto,no es posible hablar exactamente de migracin internacional entre Mxico yEstados Unidos hasta el siglo XX. La verdadera migracin internacional exigauna separacin clara y definida de los territorios, proceso ideolgico que asumidiversas formas en diferentes lugares a lo largo de la frontera.

    En El Paso del Norte, por ejemplo, el nombre histrico de la comunidad sequed en el lado de Estados Unidos (aunque con la forma corta) mientras loshabitantes del lado sur languidecan sin nombre hasta 1888, cuando CiudadJurez fue finalmente incorporada (Durand y Arias, 2000). En los otros lugares,

    los asentamientos mexicanos continuaron utilizando su nombre original peroprecedido con el adjetivo nuevo para distinguirlos de su contraparte del nor-te. Despus de 1848, por ejemplo, la porcin sur de Laredo fue conocida comoNuevo Laredo, aunque los dos asentamientos siguieron celebrando los mismosdas festivos y eventos pblicos (Ceballos, 1999). La ciudad de Nogales, por suparte, no adopt ninguna de estas opciones: en los dos lados de la frontera con-tinu utilizando el nombre original, solucin que quiz fue facilitada por el he-cho de que no haba ningn ro que dividiera las dos mitades, la norte y la sur.

    En general, solamente aquellas comunidades que surgieron completamen-

    tedespusde la delimitacin de la frontera adoptaron de forma explcita en sunombre el pas al cual pertenecan, de aqu las imgenes en espejo de Mexicali,Mxico y Calexico, California. Tijuana, que ha llegado a ser la ciudad ms gran-de y dinmica en la frontera, era solamente un pequeoranchode 242 personasen 1900, sin ninguna va de comunicacin que lo conectara con el resto de Mxi-co. Su crecimiento y desarrollo inicial estuvieron ms relacionados con sucesosdel norte que con los del sur de la frontera y durante muchos aos funcionms como una extensin de Los ngeles y San Diego que como una poblacinmexicana (Zenteno, 1995).

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    34/215

    33ENSAMBLAJE DE LA MAQUINARIA

    En sntesis, la frontera Mxico-Estados Unidos no ha existido siempre comouna realidad prctica. Por el contrario, se fue definiendo poco a poco pero demanera firme a travs de un proceso de construccin social. El proceso de defi-nicin de la misma empez con el contrabando, que fue el primer intento por

    aprovechar y marcar la frontera Mxico-Estados Unidos como una lnea diviso-ria significativa. Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, la frontera entrelos estados de Tamaulipa y Texas sirvi como ruta para evadir el bloqueo navalque hizo la Unin a la Confederacin, y esta ruta le dio vida e importancia a lascomunidades gemelas de Brownsville y Matamoros (Hart, 1987). Despus de laguerra continu la consolidacin de la frontera porque se impeda, que tantolas autoridades estadounidenses como las mexicanas persiguieran a los indios,a los criminales y a los desertores que huan en las dos direcciones (Durand,1994). La ley seca en Estados Unidos, le dio a la frontera un nuevo aliento, por-

    que transform a las comunidades mexicanas en escenarios de contrabando delicor y lugar de diversin. El crecimiento de bares, prostbulos, casinos y girosnegros le proporcion a muchas ciudades fronterizas el estigma de lugares devicio, reputacin que todava las persigue.

    La Revolucin mexicana (1910 a 1917) tambin le dio relevancia a la fron-tera al convertir a las comunidades estadounidenses en lugares de refugio pol-tico, puntos de encuentro y desembarque de soldados, armas y material blico.Despus de la Revolucin, el nuevo gobierno mexicano (no era una coincidenciaque estuviera dirigido por generales del norte) aument la inversin federal en

    la infraestructura de los estados fronterizos. A su vez, las inversiones generaronel aumento en las tasas de crecimiento econmico y poblacional durante lasdcadas del sesenta y setenta.

    La construccin social de la frontera quiz recibi su mayor mpetu debidoa la formacin de la Patrulla Fronteriza en el ao de 1924. Por primera vez elgobierno de Estados Unidos asumi la responsabilidad directa de defender lafrontera contra el paso no autorizado y para ello utiliz medidas coercitivas. Sinembargo, estas medidas de fuerza fueron ms simblicas que reales: la PatrullaFronteriza estaba formada inicialmente por 450 oficiales y se esperaba que ellos

    controlaran no slo los 3,000 kilmetros de frontera con Mxico sino, tambin,la extensa frontera con Canad.Aunque no es posible afirmar con precisin cundo esta patrulla dej de ser

    algo ms que simblico, su concretizacin como lnea divisoria con implicacio-nes sociales, econmicas y polticas es bsicamente producto del siglo XX. Estaes la razn por la cual, nosotros empezamos nuestro recuento de la migracinmexicana en 1900, haciendo una divisin de los aos subsiguientes en cincoperiodos que corresponden a las diferentes reorganizaciones de las fuerzas so-ciales, econmicas y polticas. Nuestro trabajo sugiere que el movimiento inter-

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    35/215

    34 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    nacional al interior del sistema Mxico-Estados Unidos nunca ha funcionadoexclusivamente de acuerdo con las leyes de la economa neoclsica. Considera-mos, ms bien, que la circulacin migratoria ha obedecido a una compleja seriede fuerzas sociales y econmicas que slo pueden comprenderse recurriendo atodoslos paradigmas analizados en el captulo 2.

    La era del enganche: 1900 a 1929

    Los ferrocarriles fueron indispensables tanto para el desarrollo y el estable-cimiento de la frontera norte de Mxico, como para permitir y promover laemigracin masiva hacia Estados Unidos (Cardoso, 1980). Con la inauguracindel sistema ferroviario mexicano desde ciudad de Mxico hasta la comunidadfronteriza de Ciudad Jurez en 1884, Mxico haba quedado conectado defini-

    tivamente con Estados Unidos a travs de las lneas frreas que se encontrabanen el Paso: Atchinson, Topeka, Santa Fe; Southern Pacific, Texas and Pacific y Gal-veston- Harrisburg- San Antonio. Hacia 1888 ya se haban establecido rutas entrela ciudad de Mxico y otras dos ciudades fronterizas, Piedras Negras y NuevoLaredo y hacia 1890 virtualmente el grueso de la poblacin mexicana y los centrosde produccin estaban conectados con los mercados, de los 48 estados y territo-rios estadounidenses (vase grfica 1). Fue la conexin por medio del ferrocarrilla que hizo posible, si no inevitable, la migracin masiva entre Mxico y EstadosUnidos.

    La llegada de los ferrocarriles inici un auge sostenido en el suroeste deEstados Unidos al conectar sus frtiles valles y sus recursos naturales con losmercados e industrias florecientes del este. Justo cuando se daba el boomeco-nmico, en Washington se tomaban medidas polticas restrictivas que cerraronlas puertas a la inmigracin procedente de Asia. The Chinese Exclusion Act de1882 y el Gentlemens Agreement de 1907con el Japn detuvieron de formaabrupta la migracin procedente del Oriente, con lo que se cre una conside-rable reduccin de mano de obra en sectores clave de la economa del oesteestadounidense, en particular en los servicios ferroviarios, la minera, la agri-

    cultura y la construccin. Como necesitaban trabajadores desesperadamente,los empleadores de Estados Unidos recurrieron a contratistas de mano de obraquienes ejercan una gran variedad de medidas coercitivas para reclutar trabaja-dores mexicanos y enviarlos a trabajar al norte de la frontera.

    A los reclutadores en Estados Unidos, les pagaban por cada trabajador queconseguan, de ah que se empearan en conseguir la mayor cantidad de traba-jadores posible (Durand y Arias, 2000). Las polticas coercitivas que empleabanse conocieron popularmente como el enganchey a quienes empleaban estas tc-nicas les llamaban enganchadores.Siguiendo la ruta del ferrocarril hacia el sur

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    36/215

    35ENSAMBLAJE DE LA MAQUINARIA

    de Estados Unidos los enganchadores atravesaban los despoblados territoriosfronterizos hasta que llegaban a los estados del centro occidente: Guanajuato,Jalisco, Michoacn, San Luis Potos y Zacatecas. Los reclutadores llegaban a lasciudades y a las poblaciones de estas regiones prometiendo altos salarios y unenriquecimiento fcil si es que se atrevan a trabajar en el norte.

    Los enganchadores se dirigan a los campesinos pobres y les ofrecan pres-tarles todo el dinero necesario para que viajaran a Estados Unidos y consiguie-ran trabajo. El prstamo, ms los intereses, seran deducidos despus de sus

    salarios. Sin embargo, al llegar a Estados Unidos, por lo general, descubran quelos salarios eran ms bajos que los prometidos, que las condiciones de trabajoeran peores de lo que esperaban y las tasas de inters mucho ms altas de lo quepensaban. Como estaban obligados a trabajar hasta que pagaran su deudaal reclutador o al empleador, se consideraban enganchados al menos por untiempo (Cardoso, 1980).

    Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se detuvo la inmigracineuropea a finales de 1914, justo cuando la guerra estaba generando una enormeexpansin de la industria en Estados Unidos. Al verse enfrentados a un endure-

    GRFICA1

    ZONAS FRONTERIZAS MXICO-ESTADOS UNIDOS

    Fuente: Proyecto de Migracin Mxicana.

    Tijuana

    Mexicali

    NogalesCd. Jurez

    Nuevo Laredo

    Reynosa Matamoros

    San Diego

    El Paso

    Laredo

    Brownsville

    Calexico

    McAllen

    BAJACALIFORNIA NORTESONORA

    CHIHUAHUA

    COAHUILA

    NUEVOLEON

    TAMAULIPAS

    CALIFORNIA

    ARIZONA

    NEWMEXICO

    TEXAS

    Nogales

  • 7/22/2019 Detras de La Trama

    37/215

    36 DOUGLAS S. MASSEY, JORGE DURAND Y NOLAN J. MALONE

    cimiento del mercado de fuerza de trabajo los industriales de Chicago, KansasCity, Los ngeles y otras ciudades dependan an ms de los enganchadores.En algunas ocasiones el gobierno de Estados Unidos se involucr. Cuando elCongreso intent imponer restricciones a la inmigracin en 1917 con la crea-

    cin de un impuesto por cabeza y una prueba de alfabetismo a todos los recinllegados, el fiscal general inmediatamente cre una exencin de impuestos paralos mexicanos. Cuando Estados Unidos se involucr en la guerra el gobierno seimplic directamente en las labores de reclutamiento y cre sus propios progra-mas (Reisler, 1976; Morales, 1982).

    A la par con la guerra terminaron los intentos oficiales por reclutar trabaja-dores; sin embargo, Estados Unidos conserv una poltica migratoria laxa haciaMxico durante el boomde los aos veinte. Incluso cuando el Congreso fij suatencin en la inmigracin europea e implement cuotas que restringan la in-

    migracin procedente del sur y el este de Europa, mantuvo su silencio en el temade la inmigracin procedente de los pases del hemisferio occidental. Aunque en1921 se limit el nmero total de inmigrantes a 357,000, en 1924 baj a 164,000y en 1929 a 154,000, estas limitaciones numricas nunca se aplica