Dext Rosa

43
FICHAS FARMACOLOGICAS DEXTROSA Solución inyectable COMPOSICIÓN DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V. Cada 100 mL contienen: Glucosa anhidra 5,00 g Agua para inyección c.s. Calorías por litro: 200,00 Osmolaridad total: 278,00 mOsmol/L DEXTROSA 10% Solución inyectable Cada 100 mL contiene: Dextrosa anhidra 10,00 g Agua para inyección c.s.

Transcript of Dext Rosa

Page 1: Dext Rosa

FICHAS FARMACOLOGICAS

DEXTROSA

Solución inyectable

COMPOSICIÓN

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.

Cada 100 mL contienen:

Glucosa anhidra 5,00 g

Agua para inyección c.s.

Calorías por litro: 200,00

Osmolaridad total: 278,00 mOsmol/L

DEXTROSA 10% Solución inyectable

Cada 100 mL contiene:

Dextrosa anhidra 10,00 g

Agua para inyección c.s.

Calorías por litro: 400

Osmolaridad: 555 mOsmol/L

DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable

Cada ampolla contiene:

Glucosa anhidra 6,666 g

Excipientes c.s.p. 20 mL

Page 2: Dext Rosa

Osmolaridad :1,85 mOsmol/mL

INDICACIONES

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

• Tratamiento de la hipoglicemia; nutrición parenteral; como agente

esclerosante; como disolvente para fármacos inyectables.

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

• Dextrosa se indica como fuente de calorías para la provisión de energía por

vía parenteral a partir de su contenido de glucosa.

• Se indica a los pacientes cuya ingesta oral está restringida o cuyos

requerimientos energéticos no son adecuadamente suplementados.

• Se puede usar sola o mezclada con soluciones de aminoácidos en nutrición

parenteral.

DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:

• Se indica en el tratamiento de la hipoglucemia originada por diversas causas,

incluyendo el alcoholismo o la hiperinsulinemia.

CONTRAINDICACIONES

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

• El riesgo-beneficio deberá considerarse cuando existen las siguientes

condiciones médicas: Anuria, cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar

diabético, hiperglicemia en general, hemorragia intracraneana o intraespinal,

delirium tremens en pacientes deshidratados, diarrea o vómitos severos,

incapacidad para beber líquidos, íleo paralítico, perforación intestinal.

Page 3: Dext Rosa

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

• Insuficiencia cardiaca descompensada, edema agudo pulmonar, diabetes

mellitus no controlada, coma diabético (mientras la glicemia permanezca

elevada), hemorragia intracraneal o intraespinal, delirium tremens en

pacientes deshidratados, pacientes sobrehidratados, anuria, coma hepático,

síndrome de malabsorción de glucosa o galactosa.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

La dextrosa es un azúcar simple, que sirve como sustrato metabólico celular,

siendo utilizada para la obtención de energía. Produce 4 calorías por gramo de D-

glucosa. La administración de dextrosa, produce la inhibición preferencial de las

vías metabólicas de las proteínas y lípidos.

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

DEXTROSA 10% es una fuente de calorías y agua que se aplica a los pacientes

imposibilitados de usar la vía oral. Parenteralmente proporciona la glucosa

necesaria para el metabolismo energético, generando cuatro calorías nutricionales

por gramo de dextrosa. La glucosa es la fuente principal preferida para el aporte

de carbohidratos.

DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:

La administración de dextrosa suprime la cetosis, la glucosa es casi la única

fuente energética del sistema nervioso central, la hipoglucemia produce trastornos

cerebrales que son corregidos rápidamente con la administración de glucosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Page 4: Dext Rosa

• Combinaciones que contengan cualquiera de las siguientes medicaciones,

dependiendo de la cantidad, pueden interactuar con la dextrosa:

Corticosteroides o corticotropina, carboplatina, edrecolomad, histamina por

vía endovenosa, sales de hierro, amoxicilina.

• Los pacientes que reciben estas medicaciones tienden a retener líquidos, por

lo tanto cualquier infusión endovenosa debe administrarse cautelosamente.

PRECAUCIONES

• Realizar evaluaciones clínicas y de laboratorio para determinar el balance

hidroelectrolítico y ácido-base del paciente.

• Tenga precaución en su uso en pacientes con diabetes mellitus, o intolerancia

a la glucosa, para minimizar la posibilidad de hiperglicemia, glucosuria y/o

síndrome hiperosmolar, usar una adecuada velocidad de infusión, monitorizar

la glucosa sanguínea y urinaria y si fuese necesario administrar insulina.

• Prevenga la extravasación (infiltración) utilizando una vena apropiada y una

técnica inyectable conveniente, es preferible una vía central para evitar el

riesgo de trombosis.

• Como la infusión no posee electrolitos, puede causar hipocaliemia

significativa por dilución; agregue suplemento de potasio según convenga,

pero sólo a pacientes con función renal normal.

• En nutrición parenteral es necesario proveer una cantidad adecuada de

fosfato para permitir la fosforilación de la glucosa, usualmente se necesitan

20 a 30 mmol de fosfato diariamente.

• También se puede provocar deficiencia de complejo B por dilución.

• Tener cuidado al adicionar sustancias al frasco de DEXTROSA 10%, emplee

la técnica aséptica, mezcle vigorosamente y use el preparado de inmediato.

• Use siempre la vena periférica más grande y adecuada, asegúrese de elegir y

colocar convenientemente la aguja.

Page 5: Dext Rosa

INCOMPATIBILIDADES

• Son de escasa importancia salvo el antagonismo con las drogas

hipoglicemiantes. Con la amoxicilina, puede precipitar.

• Es incompatible la infusión de glucosa y sangre a través del mismo set de

infusión, debido a la posibilidad de hemólisis y aglutinación.

REACCIONES ADVERSAS

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

La administración de soluciones de dextrosa simultáneamente con sangre a través

del mismo set de la infusión puede causar hemólisis y aglutinación, tromboflebitis

o dolor por irritación venosa y extravasación. Confusión mental o inconsciencia

pueden ser el resultado de la administración inapropiada de soluciones de

dextrosa y del desequilibrio de agua y electrolitos. La hiperglicemia puede ser el

resultado de una rápida administración de productos de dextrosa o insuficiencia

metabólica.

La infusión rápida de dextrosa al 5% en mujeres gestantes puede desarrollar un

incremento intraplacentario y fetal de glucosa e incrementar los niveles de insulina

fetal con la subsecuente hipoglicemia, acidosis e ictericia. Las infusiones de

dextrosa antes del parto deberán ser limitadas a no más de 6 g por hora.

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

La inyección de glucosa, especialmente si es hipertónica, puede tener un pH bajo

y causar irritación venosa y tromboflebitis. Se describen también respuesta febril,

inflamación e infección del lugar de inyección, necrosis tisular, trombosis venosa,

extravasación (infiltración), hiper o hipovolemia, deshidratación, confusión mental

o pérdida de conciencia.

Page 6: Dext Rosa

Muchas de estas reacciones dependen tanto del tipo de solución como de la

técnica de administración. Otras: Hiperglicemia, glucosuria y síndrome

hiperosmolar, estas últimas en relación a una infusión rápida.

ADVERTENCIAS

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

Puede hacerse evidente un déficit del complejo B con la administración de

dextrosa.

La administración de dextrosa, puede causar hipokalemia importante, por lo que

puede ser necesario monitorizar los niveles de potasio, especialmente en

pacientes que utilizan terapia digitálica.

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

La aplicación endovenosa puede causar sobrecarga de fluido, dilución de los

electrolitos plasmáticos, sobrehidratación, congestión tisular o edema pulmonar.

La DEXTROSA 10% es hipertónica, su uso por vía periférica es aceptado, pero

puede causar flebitis o trombosis venosa. Usar con cautela en pacientes con

diabetes mellitus.

Su rápida infusión puede causar hiperglicemia o síndrome hiperosmolar,

especialmente en pacientes con uremia crónica o intolerancia a los carbohidratos.

Embarazo: Categoría C, usar solamente cuando sea necesario.

La dextrosa atraviesa la barrera placentaria, la insulina no; el feto debe manejar la

glucosa mediante su propia insulina, por lo tanto se debe administrar con cautela.

Se recomienda una velocidad de infusión de 3,5 a 7 g por hora.

Page 7: Dext Rosa

Lactancia: Usar con cautela.

Niños: Usar con precaución en niños de madres diabéticas.

No usar la vía subcutánea o intramuscular.

TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

A pesar de que la dextrosa por si misma no es tóxica, pueden presentarse

hiperglicemia o sobrehidratación, fácilmente corregibles bajo supervisión médica,

con tratamiento con insulina en el primer caso, y restricción hídrica o incluso

diuréticos en el segundo caso.

DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución

inyectable:

Si ocurriese una sobrecarga de fluido y/o dextrosa durante la terapia, evaluar la

condición del paciente y realizar el tratamiento correctivo.

Se sugiere suspender la infusión si hay hiperglicemia marcada y tratarla con

insulina cristalina. Monitorizar la presión arterial. Verificar la sobrecarga de

volumen mediante presión venosa central. Evaluar clínicamente la posibilidad de

edema pulmonar. Proponer el manejo clínico farmacológico para corregir

hipertensión arterial o edema pulmonar.

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración vía endovenosa

solamente.

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

La dosis y tiempo de administración se determina para cada paciente, según

criterio del médico.

Page 8: Dext Rosa

DEXTROSA 10% Solución inyectable:

La dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del paciente. Se pueden

agregar electrolitos de acuerdo al balance y al estado del paciente.

La velocidad máxima de infusión sin ocasionar glucosuria es de 0,5 g/kg/h.

La DEXTROSA 10% se usa como infusión continua subsecuente a la corrección

de la hipoglicemia inducida por insulina, con la finalidad de estabilizar los niveles

de glicemia.

DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:

La dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del paciente.

Vía endovenosa solamente.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:

• Frascos x 500 y 1000 mL.

• Cajas x 24 frascos x 500 mL.

• Caja x 12 frascos x 1000 mL.

• Bolsas x 100, 250, 500 , 1000, 2000, 2500 y 3000 mL.

• Cajas x 6, 12, 24, 36 y 48 bolsas x 100 y 250 mL cada una con bolsa

protectora.

• Cajas x 5, 12 y 24 bolsas x 500 mL cada una con bolsa protectora.

• Cajas x 6, 12 y 24 bolsas x 1000 mL cada una con bolsa protectora.

• Cajas x 2, 4 y 6 bolsas x 2000, 2500 y 3000 mL cada una con bolsa

protectora.

Page 9: Dext Rosa

DEXTROSA 10% Solución inyectable:

• Frasco x 500 y 1000 mL.

• Bolsas x 100, 250, 500, 1000, 2000, 3000 y 5000 mL

• Cajas x 12 frascos x 1000 mL.

• Cajas x 24 frascos x 500 mL.

• Bolsas x 100, 250, 500, 1000, 2000, 3000 y 5000 mL cada una con bolsa

protectora.

• Cajas x 12, 24, 36 y 48 bolsas x 100 y 250 mL cada una con bolsa protectora.

• Cajas x 6, 12 y 24 bolsas x 500 y 1 000 mL cada una con bolsa protectora.

• Cajas x 2, 4 y 6 bolsas x 2000, 3000 y 5000 mL cada una con bolsa

protectora.

DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:

• Caja x 1 ampolla x 20 mL.

• Caja x 25 ampollas x 20 mL.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Almacenar a

temperaturas entre 15 y 30 ºC.

Page 10: Dext Rosa

HIDROCORTISONA

Solución inyectable, crema

Corticosteroide

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Succinato sódico de hidrocortisona equivalente a............................ 100 y 500 mg

Cada ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.

Cada 100 g de CREMA contienen:

Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g

Indicaciones: Condiciones agudas de carácter grave y severo en las que se

requiera un efecto anti- inflamatorio inmediato: estado asmático, reacciones

Page 11: Dext Rosa

anafilácticas a (las drogas, transfusiones y otras) Eritema multiforme severo o

síndrome de Stebeeb Jonson pénfigo, carditis reumática severa. Anemia

hemolítica auto inmune. En todos los casos de la enfermedad básica debe ser

tratada simultáneamente.

Reacciones adversas: Hipertensión arterial, hiperglicemia, complicación de

ulcera péptica, alteración de la conducta, osteoporosis, cataratas subcasulares,

insuficiencia suprarrenal aguda con síndrome de retiro caracterizado por fiebre,

mialgia y artralgia.

Advertencias: Debido a sus múltiples interacciones es recomendable consultar

fuentes especializadas antes de asociar este producto con otro fármaco.

Contraindicaciones: Diabetes, herpes simple ocular, tuberculosis pulmonar

activa.

Posología: Inicial: 100mgs – 500mgs IV en 30 seg. Mantenimiento 100mgs c/ 4 –

6 horas durante 24- 48 horas.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 12: Dext Rosa

AMIKACINA

FÓRMULA:

Amikacina 500 mg

Excipientes: Citrato de sodio, Bisulfito

de Sodio, Agua destilada

2 ml.

ACCION FARMACOLOGICA:

La Amikacina, como otros antibióticos aminoglucósidos, atraviesa en forma activa

la membrana bacteriana, se unen irreversiblemente a una o mas proteínas

receptoras específicas de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos, e

interfieren con el complejo de iniciación entre el ARN mensajero, y la subunidad

30S.

Los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar prote{inas. esto da

lugar a un transpoorte acelerado de proteínas y consecuentemente de

aminoglucósidos, con lo que aumenta la ruptura de membranas citoplasmáticas de

las bacterias y la consiguiente muerte celular. Los aminoglucósidos son

bactericidas, mientras que la mayoría de los demás antibióticos que interfieren con

la síntesis proteica son bacteriostáticos.

Page 13: Dext Rosa

ACCION TERAPEUTICA:

Antibiótico.

INDICACIONES:

La AMIKACINA KLONAL está indicada en las siguientes infecciones por gérmenes

sensibles: bacteriemia y septicemia (incluyendo sepsis neonatal), en infecciones

serias del tracto respiratorio, huesos y articulaciones, sistema nervioso central

(incluso meningitis), piel y tejidos blandos, infecciones intraabdominales

(peritonitis), quemaduras e infecciones postoperatorias (incluso cirugía vascular).

Infecciones recurrentes o dificiles del tracto urinario. Es efectivo no solo en

infecciones por Gram negativos sino también en infecciones causadas por

estafilococos y mixtas de este germen Gram negativos.

ESPECTRO ANTIBACTERIANO:

Gram-negativos: La amikacina es activa en vitro contra Pseudomonas sp,

Escherichia coli, Proteus sp. (indol positivo e indol negativo), Providencia sp,

Klebsiella sp, Enterobacter sp, Seratia sp, Acinetobacter sp y Citrobacter freundii.

Gram-positivos: La amikacina es activa in vitro contra Staphylococcus sp

productores o no de penicilinasas, incluyendo cepas meticilino-resistentes.

De todas formas los aminoglucósidos en general presentan baja actividad contra

otros organismos gram-positivos.

Streptococcus pyogenes, Enterococos y Streptococcus pneumoniae.

La amikacina resiste la degradación provocada por la mayoría de las enzimas que

degradan a otros aminoglucósidos como la Gentamicina, Tobramicina y

Kanancina.

Los estudios in vitro indican que la amikacina sulfato administrada

concomitantemente con antibióticos betalactámicos resultan en una acción

Page 14: Dext Rosa

sinérgica contra la mayoría de los organismos gram-negativos de importancia

clínica.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Aunque los estudios realizados en animales no han demostrado efecto

teratogénico, su inocuidad durante el embarazo no se ha establecido. No mezclar

físicamente con otros agentes antibacterianos en las jeringas, frascos de infusión

u otro equipo cualquiera, pues podría producir algún tipo de incompatibilidad física.

Cada agente deberá administrarse por separado. El uso de esta droga puede

provocar alteraciones del equilibrio, sordera y/o lesiones renales.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar este medicamento en dosis total superior a 15 gramos; en

pacientes urémicos; en pacientes que representan deshidratación importante, en

tanto no se rehidrate al enfermo; no usar concomitantemente drogas ototóxicas.

EFECTOS ADVERSOS:

Raramente puede originar signos urinarios de irritación renal y oliguria. Asociado

al empleo de dosis superiores a las recomendadas se observó disminución de la

audición, en algunos casos no reversible. En raras ocasiones, se ha observado

fiebre medicamentosa, cefaleas y sarpullido. Se han registrado casos aislados de

náuseas y vómitos.

SOBREDOSIS (SINTOMAS Y TRATAMIENTO):

Se recomienda diálisis peritoneal o hemodiálisis.

VIAS DE ADMINISTRACION Y DOSIS:

Administración intramuscular:

Adultos y niños mayores de 12 años: 15mg/Kg/día administrados cada 8 o 12

horas vía endovenosa o intramuscular.

Page 15: Dext Rosa

Niños: 15 mg/Kg/día en dos fracciones iguales.

Para recién nacidos y lactantes prematuros: dosis inicial 10mg/Kg seguida de

15 mg/Kg/día en dos fracciones iguales.

CONDICIONES DE CONSERVACION:

Conservar entre 8 y 30ºC, en lugar seco y al abrigo de la luz.

MANTENER ALEJADO DE LOS NIÑOS.

PRESENTACIONES:

AMIKACINA KLONAL Solución inyectable 100; 250 y 500 mg/2 ml: envase con 1

ampolla de 100 mg/ 2 ml. Envases con dos ampollas de 250 mg/2 ml. Envases

con 50, 100 y 500 unidades de cada dosis “USO HOSPITALARIO EXCLUSIVO”

AMPICILINA

Cápsulas, solución inyectable, suspensión y tabletas

Antibiótico bactericida de amplio espectro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Ampicilina.............................................................. 250 y 500 mg

Suspensión oral:

Ampicilina.......................................................................250mg en 5 ml.

Cada frasco ámpula contiene:

Ampicilina............................................................... 500 mg y 1 g

Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.

Cada TABLETA contiene:

Page 16: Dext Rosa

Ampicilina.............................................................................. 1 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas

susceptibles de los siguientes microorganismos:

Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mira-

bilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrho-

eae no productora de penicilinasa.

Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa

y estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendoStreptococcus

pneumoniae y neumococos.

Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras

salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.

Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más

comunes causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tra-

tamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.

CONTRAINDICACIONES:

El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes

de hipersensibilidad a cualquier penicilina. También está contraindicada

AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de peni-

cilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con

mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; así como en pacientes

con leucemia.

PRECAUCIONES GENERALES:

Page 17: Dext Rosa

AMPICILINA es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de la penicilina

básica, un ácido aminopenicilánico.

Diabetes alérgica. Exantema en pacientes afectados de infecciones virales.

Está disponible en tabletas, cápsulas, suspensión oral, inyecciones para uso

intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.). Un gran porcentaje de pacientes con

mononucleosis que reciben AMPICILINA desarrollan erupción cutánea, por lo que

los antibióticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en pacientes

con mononucleosis. Siempre se debe tener en cuenta que se puede

desencadenar una superinfección con patógenos micóticos o bacterianos durante

el tratamiento.

Si esta situación se presenta, por lo general producida por Pseudomonas o

Candida, se debe descontinuar el medicamento y/o instituir el tratamiento

apropiado. Se deben efectuar estudios bacteriológicos para identificar los

organismos causantes y su sensibilidad a la AMPICILINA. El tratamiento puede

instituirse antes de obtener los resultados de las pruebas de susceptibilidad.

Se recomienda reservar la administración parenteral de este medicamento para

infecciones de moderadamente severas a graves, y para pacientes que no pueden

ingerir las formas orales (cápsulas o suspensión oral). Un cambio a AMPICILINA

oral puede efectuarse tan pronto como sea apropiado.

En pacientes con riesgo particularmente alto de endocarditis (p. ej., aquellos con

prótesis como válvulas cardiacas), la Asociación Norteamericana del Corazón

(American Heart Association), recomienda el uso de antibióticos parenterales

profilácticos previos a los procedimientos dentales y de cirugía del aparato

respiratorio superior, o antes de cirugía e instrumentación en el aparato

genitourinario, o en el tracto gastrointestinal.

AMPICILINA se utiliza sola o como medicamento coadyuvante en el tratamiento

de las infecciones por Bordetella pertussis (tos ferina) y por Helicobacter pylori, y

Page 18: Dext Rosa

para proteger pacientes con ruptura prematura de membranas, así como en el

trabajo de parto antes de término.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de uso durante el embarazo, B: En los estudios de reproducción en

animales no se revelaron evidencias de alteraciones sobre la fertilidad, o daño al

feto debidos a la penicilina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien

controlados en mujeres embarazadas.

Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre permiten predecir la

respuesta humana, la penicilina se deberá usar en el embarazo sólo cuando sea

claramente necesario.

Los antibióticos de la clase de AMPICILINA se excretan por la leche materna. El

uso de AMPICILINA en madres lactando puede conducir a la sensibilización del

infante; por tanto, se deberá decidir si la madre interrumpe la lactancia, o bien, el

uso de AMPICILINA, considerando la importancia del medicamento para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se

limiten esencialmente a fenómenos de sensibilidad.

Pueden ocurrir, de preferencia, en individuos en los que previamente se ha

demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de

alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Se han reportado las siguientes

reacciones secundarias como asociadas al uso de AMPICILINA.

Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis

seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones habitualmente se asocian con las

dosis orales del medicamento.

Page 19: Dext Rosa

Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado

erupción cutánea eritematosa, medianamente prurítica y maculopapular. La

erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de

terapia, puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las

manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo

de tres a siete días.

Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea,

prurito, urticaria, eritema multiforme, y casos ocasionales de dermatitis exfoliativa.

La anafilaxia es la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha

asociado con la dosis por vía parenteral del medicamento.

Nota: La urticaria, otros tipos de erupción cutánea y las reacciones parecidas a la

enfermedad del suero, se pueden controlar con agentes antihistamínicos y, en

caso necesario, emplear corticosteroides sistémicos.

Cada vez que ocurren estas reacciones se debe suspender AMPICILINA, a menos

que, y en opinión del médico, la enfermedad tratada ponga en peligro la vida del

paciente, y que solamente puede ser tratada con AMPICILINA. Las reacciones

anafilácticas graves requieren de medidas de urgencia.

Local: Tromboflebitis.

Hígado: Se ha observado un ligero aumento de los valores de la transaminasa

glutamicooxalacética sérica (SGOT), pero se desconoce el significado de este

descubrimiento.

Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia,

púrpura trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la

terapia con penicilinas.

Estas reacciones son, por lo general, reversibles al suspender el tratamiento, y se

atribuyen a fenómenos de hipersensibilidad. Otras reacciones secundarias

reportadas con el uso de AMPICILINA son estridor laríngeo y fiebre alta. En

Page 20: Dext Rosa

algunas ocasiones los pacientes se pueden quejar de dolor en la boca y lengua,

como ocurre con cualquier preparación oral de penicilina.

El uso prolongado de antibióticos puede favorecer la proliferación de organismos

no susceptibles, incluyendo los hongos. En caso de que ocurra una sobreinfec-

ción, se deben tomar las medidas apropiadas. El tratamiento con AMPICILINA no

excluye la necesidad de procedimientos quirúrgicos, en particular en infecciones

por estafilococos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Cuando se administran en forma concomitante los siguientes medicamentos,

pueden interaccionar con AMPICILINA:

Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en

particular en pacientes hiperuricémicos.

Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas o las

tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se

ha demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico

de esta interacción.

Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado

intermedio.

Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA, lo que

resulta en mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por AMPICILINA.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,

MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Hasta el momento, no se han observado indicios de que AMPICILINA tenga

acciones carcinogénicas, mutagénicas, teratogénicas, o que cause en alteraciones

en la fertilidad. Sin embargo, no se han realizado estudios en animales machos y

Page 21: Dext Rosa

hembras a largo plazo, para evaluar efectos de carcinogénesis, mutagénesis o

alteraciones sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Cuando se decide administrar ampicilina por vía oral (tabletas):

Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg

de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días.

Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo

del tipo de infección y la severidad del cuadro.

Para la administración parenteral.

Adultos y niños que pesan más de 20 kg:

Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, además de gonorrea

en hombres y mujeres: La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al día en

intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores

para infecciones graves o crónicas.

Niños que pesan 20 kg o menos:

Para infecciones genitourinarias o del aparato gastrointestinal: La dosis

habitual es de 100 mg/kg/día en total, administrados 4 veces al día en dosis e

intervalos iguales (p. ej.: cada 6 horas).

Para infecciones respiratorias:

La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e intervalos

iguales tres o cuatro veces al día (p. ej.: cada 8 o cada 6 horas). Las dosis para

niños no deben exceder las dosis recomendadas para adultos.

Dosificación (I.M. o I.V.)

Page 22: Dext Rosa

* El tratamiento inicial puede ser seguido por una dosis parenteral entera 8 horas

después.

Todos los pacientes, independientemente de edad y peso:

Se pueden requerir dosis mayores en infecciones graves o crónicas. Aunque

AMPICILINA es resistente a la degradación por el ácido gástrico, se deberá

administrar por lo menos media hora antes o dos horas después de los alimentos,

para garantizar una absorción máxima. El tratamiento debe continuarse durante un

mínimo de 48 a 72 horas después de que el paciente se vuelve asintomático, o

bien, después de que se haya obtenido evidencia de la erradicación bacteriana.

En las infecciones causadas por cepas hemolíticas de estreptococos, se

recomienda un tratamiento durante un mínimo de 10 días, para prevenir el riesgo

de fiebre reumática o de glomerulonefritis.

En el tratamiento de infecciones urinarias o gastrointestinales crónicas se

requieren frecuentes evaluaciones bacteriológicas y clínicas durante el

tratamiento, y varios meses después pueden ser necesarios. Las infecciones

Page 23: Dext Rosa

persistentes pueden requerir del tratamiento durante varias semanas. No se deben

usar dosis menores a las indicadas previamente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL: En caso de sobredosis, suspender el medicamento e instituir un

tratamiento sintomático y, si se requiere, medidas de apoyo. En pacientes con

disminución de la función renal, AMPICILINA puede extraerse mediante

hemodiálisis, pero no así con diálisis peritoneal.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 24: Dext Rosa

GLUCONATO DE CALCIO

Solución inyectable

POSOLOGíA: Según prescripción médica.

En general para hipocalcemia aguda: Dosis de 2,25 a 4,5 mmol de calcio vía IV

lenta.

La administración IV debe ser lenta, para evitar que altas concentraciones de

calcio lleguen al corazón y provoquen un síncope. En pacientes geriátricos se

puede producir un aumento de la presión.

No se recomienda la administración IM de gluconato de calcio en niños, a menos

que se trate de un caso de emergencia, cuando la vía IV es técnicamente

Page 25: Dext Rosa

imposible, a causa del riesgo de una necrosis tisular severa.

COMPOSICIÓN: Cada 10 mL contienen gluconato de calcio anhidro 0,99 mg y

sacrato de calcio tetrahidratado 0,01 mg.

CONTRAINDICACIONES: Litiasis renal cálcica. Pacientes que reciben glucósidos

cardiacos. Hipercalcemia. Hipercalciuria. Cálculo renal. Sarcoidosis. Pacientes

digitalizados con hipersensibilidad al fármaco, hipercalcemia, hipercalciuria,

insuficiencia renal o historia de formación de cálculos renales, hiperparatiroidismo

e hipervitaminosis D.

REACCIONES ADVERSAS: Vasodilatación periférica. En el sitio de la inyección

puede causar necrosis al contacto con la piel. Puede causar arritmia, náuseas.

Debe administrarse la dosis con precaución, una sobredosis puede provocar un

acortamiento del intervalo QT del ECG.

INDICACIÓN: Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos estados patológicos

que requieran de un rápido aumento de los niveles plasmáticos de calcio.

Tratamiento de depleción de calcio. Coadyuvante de las medidas a tomar para

revertir un paro cardiaco. Tratamiento de hipercalcemia.

En conjunto con solución de cloruro de calcio en el tratamiento de la depresión del

sistema nervioso central debido a sobredosis de sulfato de magnesio.

Tetania hipocalcemia y fenómenos afines; coadyuvante en el tratamiento del paro

cardiaco para restaurar el tono miocardio; en el tratamiento de intoxicación con

plomo, arsénico, tetracloruro, fosgeno o potasio.

INCOMPATIBILIDADES: El GLUCONATO DE CALCIO precipita con carbonatos,

fosfatos, sulfatos y tartratos.

Sólo soluciones claras, transparentes deben administrarse.

Page 26: Dext Rosa

ADVERTENCIAS: Administrar con precaución en pacientes con función renal

disminuida, enfermedad cardiaca o sarcoidosis. El calcio puede precipitar una

intoxicación digitálica.

La solución debe ser entibiada a temperatura corporal, antes de su administración.

Después de la inyección debe estar recostado por un tiempo, para evitar mareo.

La administración IV debe ser lenta para evitar que altas concentraciones de calcio

lleguen al corazón y provoquen un síncope.

Puede ocurrir aumento de la presión especialmente en pacientes geriátricos.

PRESENTACIÓN: GLUCONATO DE CALCIO Solución inyectable 10%, caja por 1,

2, 3, 4, 10, 20, 25, 50 y 100 ampollas.

CLORURO DE SODIO HIPERTÓNICO 20 %

El cloruro de sodio forma la principal parte salina sanguínea, su concentración aproximadamente

llega a 0,6 %. La estabilidad de la presión osmótica sanguínea depende principalmente del

contenido sanguíneo en cloruro de sodio. Este entra en el organismo en suficientes cantidades

mediante los alimentos. Sin embargo, en distintos estados anormales puede existir su deficiencia,

al presentarse aumento de su excreción sin mantener una ingestión compensatoria. Este aumento

de la eliminación suele ocurrir en casos de diarreas agudas prolongadas, vómitos, extensas

quemaduras con fuerte exudación y en la hipofunción de la corteza suprarrenal. Debido a la

deficiencia de sodio puede aparecer aumento de la coagulación sanguínea, debido al paso de agua

desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos. En casos de considerable deficiencia se desarrolla

espasmos de la musculatura lisa, contracciones espasmódicas de músculos esqueléticos y

trastornos del sistema nervioso y la circulación. El uso de las soluciones de cloruro de sodio en

Page 27: Dext Rosa

medicina, se basa en su influencia osmótica, que se determina por la concentración salina en la

solución. La solución hipertónica de cloruro de sodio posee una concentración aproximada de 20

%, debido al peligro de aumento de la presión venosa; esta solución debe ser empleada con

precaución y en pequeñas cantidades, para reemplazar las pérdidas de los iones sodio y cloro.

Forma farmacéutica Ampolleta

Denominación común

internacionalCloruro de sodio.

Composición Cada ampolleta de 20 mL contiene 4,38 g de

cloruro de sodio y agua para inyección c.s.

Categoría farmacológica Restaurador de electrólitos 

Farmacocinética La regulación del fluido extracelular y el

volumen del plasma se lleva a cabo a través

del riñón. Este mecanismo se encuentra bajo

control hormonal, donde están involucradas

muchas de ellas; el sistema renina-

angiotensina-aldosterona es el que ejerce la

función principal en el balance de sodio.

Metabolismo: el cloruro de sodio no se

metaboliza.

Indicaciones Corrección del déficit de volumen extracelular

(gastroenteritis, cetoacidosis diabética, íleo y

ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica,

hipercalcemia.

Contraindicaciones Pacientes con hipercloremia, hipernatremia,

hipertensión tanto arterial como intracraneal.

Retención de líquidos.

Precauciones Usar con precaución en insuficiencia cardiaca

Page 28: Dext Rosa

congestiva, hipertensión arterial, insuficiencia

circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar:

riesgo de retención de agua y sodio y edemas.

El preparado hipertónico debe diluirse antes de

su uso por vía IV.

Reacciones adversas Raras: en altas dosis hipernatremia,

hipervolemia y acidosis metabólica

(hiperclorémica).

Interacciones No se han reportado hasta la fecha.

Posología Adultos y niños: la dosis depende de la edad,

peso corporal, estado del paciente. Deben

monitorearse las concentraciones séricas de

sodio. No exceder de 1 mEq de sodio

sérico/L/h (24 mEq/L/día).

POTASIO CLORURO

Page 29: Dext Rosa

Soluciones Parenterales Electrolitos Solventes : Electrolitos Reguladores del pH

Composición: Inyectable 10%: cada ampolla de 5 mL contiene Cloruro de

Potasio 0,5 g; cada ampolla de 10 ml contiene Cloruro de Potasio 1

g. Inyectable 20%: cada ampolla de 10 ml contiene Cloruro de Potasio 2 g;

cada ampolla de 20 ml contiene Cloruro de Potasio 4 g.

Acción Terapéutica: Antihipokalémico. Restaurador de electrolitos.

Indicaciones: Tratamiento de la hipokalemia: el cloruro de potasio está indicado

en pacientes con hipokalemia con o sin alcalosis metabólica, en la intoxicación

digitálica y en pacientes con parálisis periódica hipokalémica familiar. Profilaxis

de la hipokalemia: el cloruro de potasio está indicado para prevenir la

hipokalemia en pacientes que correrían riesgo si desarrollaran hipokalemia (por

ej.: pacientes digitalizados con arritmias cardíacas significativas). También

puede estar indicado en pacientes que padecen cirrosis hepática con ascitis;

exceso de aldosterona con función renal normal; diarrea severa; vómito

prolongado; síndrome de Bartter; nefropatía con pérdida de potasio; y en

pacientes, incluidos los niños, en tratamiento a largo plazo con corticosteroides.

Posología: Vía de administración: Infusión I.V. Dosis habitual para adultos y

adolescentes: Antihipokalémico o restaurador de electrolitos: infusión I.V., la

dosis y la velocidad de infusión se determina por las necesidades individuales

de cada paciente, hasta 400 mEq de potasio diarios (normalmente no más de 3

mEq de potasio/kg de peso corporal). La respuesta del paciente, determinada

por la medida de la concentración sérica de potasio y el ECG después de la

infusión de los primeros 40 a 60 mEq, debe indicar la posterior velocidad de

infusión requerida. Potasio sérico superior a 2.5 mEq/l: infusión I.V. hasta 200

mEq de potasio al día en una concentración menor de 30 mEq/l y a una

velocidad que no sobrepase los 10 mEq/hora. Potasio sérico menor de 2.0

Page 30: Dext Rosa

mEq/l con cambios de ECG o parálisis (tratamiento urgente), infusión I.V. hasta

400 mEq al día en una concentración adecuada y a una velocidad de hasta 20

mEq/hora, normalmente sin superarla. Dosis pediátricas: Antihipokalémico o

restaurador de electrolitos: Infusión I.V., hasta 3 mEq de potasio/kg de peso

corporal o 40 mEq/m2 de superficie corporal/día. Debe ajustarse el volumen de

líquido administrado según el tamaño corporal (1 g de cloruro potásico

proporciona 13.41 mEq de potasio).

Efectos Colaterales: Hiperkalemia (confusión, latidos cardíacos irregulares o

lentos, entumecimiento u hormigueo en manos, pies y labios, sensación de falta

de aire o dificultad para respirar; ansiedad inexplicada; cansancio o debilidad no

habituales; debilidad o pesadez en las piernas). Por vía parenteral la incidencia

de latidos cardíacos irregulares (arritmia) puede ser más frecuente, es la

indicación clínica más temprana y se detecta fácilmente mediante ECG.

Contraindicaciones: Excepto en circunstancias especiales este medicamento

no debe usarse cuando exista hiperkalemia, ya que un nuevo aumento de la

concentración sérica de potasio puede dar lugar a una parada cardíaca. Debe

evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas:

diarrea prolongada o intensa que da lugar a deshidratación grave (la pérdida de

líquido en asociación con el uso de suplementos de potasio puede producir

toxicidad renal, lo que puede aumentar el riesgo de hiperkalemia; si se

administran suplementos de potasio en presencia de diarrea, se debe controlar

el nivel sérico de potasio). Parálisis periódica familiar o miotonía congénica (los

suplementos de potasio pueden agravar estas enfermedades, aunque algunos

pacientes con parálisis periódica pueden necesitar suplementación con potasio).

Bloqueo cardíaco grave o completo (aumenta el riesgo de hiperkalemia

especialmente en pacientes digitalizados; se recomienda un control cuidadoso

de las concentraciones séricas de potasio). Hiperkalemia o estados que

predispongan a ella, como: acidosis metabólica aguda, insuficiencia adrenal,

deshidratación aguda, diabetes mellitus no controlada, ejercicio físico vigoroso

Page 31: Dext Rosa

en personas no acostumbradas, insuficiencia renal crónica, necrosis tisular

extensa (el aumento de las concentraciones séricas de potasio puede dar lugar

a parada cardíaca; la hiperkalemia inducida por el ejercicio es transitoria y sólo

supone problema en pacientes con insuficiencia renal por deshidratación o en

aquellos que toman medicamentos que elevan el nivel sérico de potasio).

Sensibilidad al potasio.

Presentaciones: Inyectable 10%: envase conteniendo 5 ampollas de 5 ml.

Cajas con 100 ampollas de 5 y 10 ml. Caja con 50 ampollas de 20

ml. Inyectable 20%: envase conteniendo 5 ampollas de 5 ml. Cajas con 100

ampollas de 5 y 10 ml. Caja con 50 ampollas de 20 ml.