Día De La Afrocolombianidad.

9

Click here to load reader

description

Aquí encontraras los Ritmos típicos del Pacifico,

Transcript of Día De La Afrocolombianidad.

Page 1: Día De La Afrocolombianidad.
Page 2: Día De La Afrocolombianidad.

Ritmos típicos, tonadas y cantos del choco

• CurrulaoEste es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con el instrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros aunque se denominan independientemente como "aire o golpe de "...Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún esquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre otros.

Page 3: Día De La Afrocolombianidad.

El ArrulloSe llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.

Page 4: Día De La Afrocolombianidad.

AlabaoEl Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se emplea el solista, haciendo narraciones.

Page 5: Día De La Afrocolombianidad.

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

LA JOTA CHOCOANA.

Page 6: Día De La Afrocolombianidad.

Mapalé

El Mapalé es un baile referente a el cuerpo humano género musical y bailable propio de la región Caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer.

Page 7: Día De La Afrocolombianidad.

EL BUNDERitmo musical muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.

Page 8: Día De La Afrocolombianidad.

LA CHIRIMÍA

Es un instrumento musical de viento-madera de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada por nueve agujeros laterales, seis únicamente, destinados a taparse por medio de los dedos, las había agudas, altas y bajas.1 Es el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña flauta de caña. Fue de uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.

Page 9: Día De La Afrocolombianidad.

Wendy Vanessa M. Barco.!