Día de muertos

14

description

Trabajo gráfico sobre la festividad mexicana "día de los muertos"

Transcript of Día de muertos

Generalidades

Historia

La CatrinaPreparativos

El altar del muerto

Historias

Tradiciones

Bibliografía de referencia

Í n d i c e

La muerte muy contenta a este muerto se cargó

arrastrando sus huesitosa la tumba lo llevó

Generalidades

Según la creencia de la civilización

mexicana antigua, cuando el individuo

muere su espíritu continúa viviendo

en Mictlán, lugar de residencia de las

almas que han dejado la vida terrenal.

Dioses benevolentes crearon este

recinto ideal que nada tiene de

tenebroso y es más bien tranquilo y

agradable, donde las almas reposan

plácidamente hasta el día, designado

por la costumbre, en que retornan a

sus antiguos hogares para visitar a

sus parientes.

Aunque durante esa visita no se ven

entre sí, mutuamente ellos se sienten

calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los

muertos: 1 y 2 de noviembre. Cada una de ellas es una f iesta de alegría y

evocación. Los visitantes son parientes ya fallecidos, a quienes hay que

deleitar y con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida en

un "banq uete mortuorio”.

Pan de muerto paso a paso:

1. A la harina agregar huevo, sal,

azúcar, leche en polvo, vainilla, y agua.

2. Amasar hasta obtener una masa

homogénea, incorporar la levadura diluida,

anís, agua de azahar, ralladura y grasas.

3. Dejar f ermentar.

4. Cortar la masa en porciones

5. Hornear a 180ºC por 30 minutos.

6. Barnizar el pan con mantequilla

derretida y espolvorear con azúcar

Ingredientes para Pan de muerto: 500 grs de Harina 3 Huevos 125 grs de Mantequilla 25 grs de Manteca vegetal 5 grs de Sal 8 grs de Levadura seca 125 grs de Azúcar 125 mls de Agua 12 grs. de Leche en polvo 10 mls de Vainilla 20 mls de Ralladura de naranja 10 mls de Anís 20 mls de Agua de azahar

“Yo soy la muerte”

HISTORIA

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos

en México, pueden ser trazados hasta la epoca de

los indígenas de Mesoamérica, tales como los Azte-

cas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los

rituales que celebran las vidas de los ancestros se

realizaron por estas civilizaciones por lo menos

durante los últimos 3,000 años. En la era prehispá-nica era común la práctica de conservar los cráneos

como trofeos y mostrarlos durante los rituales que

simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Cuando los conquistadores españoles llegaron a

América en el siglo XV, ellos estuvieron

aterrados por las practicas paganas de los

indígenas, y en un intento de convertir a los

nativos americanos al catolicismo movieron el

f estival hacia f echas en el inicio de noviembre

para que coincidiesen con las f estividades

católicas del Día de todos los Santos y Todas las

Almas. El Día de Todos los Santos es un día

después de Halloween, donde este último fue

también un ritual pagano de Samhain, el día

céltico del banquete de los muertos. Los

españoles combinaron las costumbres de

Halloween con el f estival similar

mesoamericano, creando de este modo el Día de

Muertos.