Dia de muertos

22
* CRUZ MARTINEZ SOFÍA JIMENA *GARCIA RUIZ DANIELA GRUPO 160 EQUIPO 18

Transcript of Dia de muertos

Page 1: Dia de muertos

* CRUZ MARTINEZ

SOFÍA JIMENA

*GARCIA RUIZ DANIELA

GRUPO 160 EQUIPO 18

Page 2: Dia de muertos

DIA DE MUERTOS

ORIGEN

• La costumbre actual correspondiente al "día de muertos" se origina en el México prehispánico con el culto a los difuntos y más especie físicamente con los rituales mortuorios destinados a encaminar el "alma“ del occiso hacia el espacio-tiempo de la muerte que le correspondía, a asumir culturalmente la degradación orgánica del cadáver, y a dirimir catárticamente el dolor de los vivos.

• En el mundo precolombino, lazos rituales continuos se mantenían con los difuntos. Los que habían sido "escondidos" por el dios Mictlantecuhtli o que habían ido a atlan oztoc, l "al lugar del agua, en la cueva", intervenían en los actos importantes de la comunidad. Se invocaban para la siembra, la cacería o la guerra, se convocaban en el contexto de ritos mágicos, y se evocaban para distintos acontecimientos sociales como los nacimientos, matrimonios, etcétera. Los finados seguían participando espiritualmente de manera activa a la vida del grupo.

Page 3: Dia de muertos

Las fiestas anuales de difuntos son las que dieron su carácter particulara los "días de muertos" que se celebraron el día 1 y 2 de noviembredesde los primeros momentos de la colonia.Consideraremos aquí algunas fiestas de difuntos tal y como seefectuaban en tiempos anteriores a la conquista, no sin antes recordarlas distintas "moradas" hacia las que éstos se dirigían.

Page 4: Dia de muertos

TRADICIONES.

1. Ofrendas como bienvenida:La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Page 5: Dia de muertos

2 • Iluminando el camino de regreso a casaUna parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

Page 6: Dia de muertos

3. El humor mexicano frente a la muerteEn México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte

en todo lo cotidiano.

Page 7: Dia de muertos

• 4. Las calaveras literariasEn la celebración del Día de

Muertos las calaveritas de dulce no

son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana

encuentra diversos medios de expresión

para mostrar su sentir por esta tradición.

Page 8: Dia de muertos

5. El pan de muerto que se comen los vivos

Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes

estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con

formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la

región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.

Page 9: Dia de muertos

Datos interesantes sobre el Día de Muertos

Se dice que el azúcar pigmentada con colorante

rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan

de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los

indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus

dioses.El color de la muerte en el

México prehispánico era el amarillo. Por ello, la flor de

cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la

ofrenda del Día de Muertos.

Page 10: Dia de muertos

LUGARES REPRESENTATIVOS

San Andrés Mixquic, Ciudad de México • Ubicada en la delegación Tláhuac, al sureste de la Ciudad de México, San Andrés Mixquic es considerado el lugar más tradicional en Día de Muertos. Su nombre significa Lugar de los Mezquites. Fue fundado a finales del siglo XII, pero sus tradiciones vienen de más atrás, cuando era un importante centro ceremonial nahua. En esta zona se encuentran vestigios que representan a la lluvia, la guerra, la muerte y Mictlantecuhtli, dios azteca del inframundo. Es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Page 11: Dia de muertos

Pátzcuaro, Michoacán

Otro lugar conocido por su celebración en Día de Muertos es Pátzcuaro, Michoacán, y la región lacustre. Ahí las comunidades

indígenas, grupos mestizos, urbanos y campesinos, se reúnen para celebrar a la muerte. Esta festividad tiene su origen en tiempos prehispánicos, que después de trasladaron y adoptaron con la llegada

del cristianismo; anterior a los españoles, la muerte se festejaba por el mes de

agosto. En la región se marcan dos fechas importantes: el 1º de noviembre como el

día de Todos los Santos y el 2 de noviembre, conocido también como el

día de los Fieles Difuntos.

Page 12: Dia de muertos

Huequechula, Puebla

• En Huaquechula, Puebla, las ofrendas son dedicadas a los seres queridos que han muerto en el transcurso del año. En este mágico festejo, los lugareños conviven con las ánimas, caminan con ellas y comen a la mesa sus alimentos favoritos. Se cree que después de este festejo, los muertos pueden marcharse en paz, llevando algo con ellos para su camino; con ello, también se les ha dado parte de su eternidad, al ser recordados. En esta región, los altares tienen objetos representativos de la celebración; como el pan, las calaveras de azúcar, entre otros. Su base es papel picado blanco.

Page 13: Dia de muertos

Xomichilco, Ciudad de México• La celebración del día de muertos en Xochimilco inicia el día

31 de octubre, a las 20:00h, noche que se le dedica a los niñosLa celebración del día de muertos en Xochimilco inicia el día 31 de octubre, a las 20:00h, noche que se le dedica a los niños difuntos. En el interior de las casas, se pone una ofrenda con los elementos típicos: calaveritas de azúcar, pan de muerto, fruta, además de un vaso de agua y un vaso de leche, juguetes y golosinas favoritas del niño. Al terminar de colocarla, los adultos y niños rezan por los pequeños fallecidos. En las calles, al anochecer, se comienza a adornar con lucesitas viajantes; los niños pasan hasta altas horas de la noche pidiendo calaverita, con frases como Ya vino el chavo del ocho a pedir su bizcocho, Ya vino Jorge Negrete a pedir su gollete, Ya vino la chilindrina a pedir su mandarina. difuntos. En el interior de las casas, se pone una ofrenda con los elementos típicos: calaveritas de azúcar, pan de muerto, fruta, además de un vaso de agua y un vaso de leche, juguetes y golosinas favoritas del niño. Al terminar de colocarla, los adultos y niños rezan por los pequeños fallecidos. En las calles, al anochecer, se comienza a adornar con lucesitas viajantes; los niños pasan hasta altas horas de la noche pidiendo calaverita, con frases como Ya vino el chavo del ocho a pedir su bizcocho, Ya vino Jorge Negrete a pedir su gollete, Ya vino la chilindrina a pedir su mandarina.

Page 14: Dia de muertos

Huejutla de Reyes, Hidalgo

• En la Huasteca hidalguense, el día de muertos se le conoce como Xantolo; palabra de origen náhuatl , que quiere decir fiesta de todos los santos. Se le considera la celebración más importante de la región, y el lugar donde más representativo es un pequeño pueblo llamado Huejutla de Reyes, también conocido como Tehuetlán. El lugar se encuentra rodeado de los Cerros de San Francisco y Hauzalingo, adelas de colinas, arroyos, ríos y hermosos paisajes que enmarcan la celebración.

Page 15: Dia de muertos

Días de celebración

1 de noviembre• Este día se celebra la fiesta de todos los

santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos.

• Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.

• Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.

Page 16: Dia de muertos

2 de Noviembre

• El Día de los Fieles Difuntos, que combinándose con la cultura y las tradiciones prehispánicas de Mesoamérica daría origen al Día de Muertos celebrado el 2 de noviembre en México no tuvo su origen en Roma, como ha llegado a creerse, sino en Francia, donde un día como hoy pero del año 998, San Odilo, quinto abad del Gran Monasterio de Cluny, tuvo la idea de rezar por el descanso de todos los muertos.

Page 17: Dia de muertos

Ofrenda de Día de Muertos

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal.

Page 18: Dia de muertos

¿Qué representa?

• Es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana. Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

Page 19: Dia de muertos

Montaje de Ofrenda • En muchos lugares de México se

acostumbra levantar ofrendas de siete, tres o dos niveles, cada uno con un significado diferente. Se dice que éstos dependen del número de ofrendas que se le han dedicado al occiso. Otras versiones afirman que cada nivel simboliza algo distinto; por ejemplo, el primero (en algunos casos un primer escalón y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como frutos o un petate, mientras que en el último se coloca el retrato del difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo. Los niveles se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros materiales.

Page 20: Dia de muertos

Colocación de la ofrenda• Flor de cempasúchil:. Sus pétalos son utilizados para trazar caminos

que dirigen a las almas• Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles

difuntos• Calaveritas de azúcar: representación de los difuntos a quienes se

dedica la ofrenda• Pan de muerto: otro de los elementos infaltables en las ofrendas.

Puedes comprarlo o elaborarlo tú mismo siguiendo esta sencilla receta.

• Papel picado: Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos omnipresentes en la ofrenda

Page 21: Dia de muertos

• Agua: se colocan vasos con agua para la sed de las almas viajeras y como representación de uno de los cuatro elementos básico de la naturaleza.

• Retrato del difunto: generalmente éste se coloca en el nivel superior de la ofrenda.

• Incienso o copal: otra representación del aire y guía olfativa para los fieles difuntos que "nos visitan".

• Color morado: si la ofrenda de muertos en sí ya es colorida, no debe faltar este tono, tradicional del luto.

• Veladoras: en representación del fuego, una por cada difunto para iluminar su camino a casa.

• Platillos y bebidas preferidas del difunto: mole, pozole, tequila... lo que más haya disfrutado la persona en vida para agasajarla.

• Dulces mexicanos: para las almas de los más pequeños.• Frutos: principalmente la caña; en varias regiones de México se dice que su

vaina representa a los huesos de los difuntos.

Page 22: Dia de muertos

Alebrijes• Son ranas con alas de dragón de color azul, caballos con lengua

de serpiente, patas de león y varios colores, armadillos con plumas de pavo real. Su simple colorido seduce la vista de quien los mira. Los Alebrijes hoy forman parte de la cultura mexicana, que nacen en la fiesta del Día de Muertos.

• Para Carlos Linares, quien en los años setentas padecía delirios de persecución, eran monstruos, mezclas grotescas de cabras, murciélagos, serpientes. Un familiar, Manuel Jiménez, que era artesano, reprodujo esos sueños en figuras de madera de copal. Así nacieron los alebrijes.

• Hoy en día, se le llama alebrije a toda aquella figura, ya sea demonio o no (comúnmente animales o insectos) que este tallada y pintada a mano en madera de copal y sea originaria del estado de Oaxaca.