Dia Del Trabajo

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL David Ramos 05/05/15 Realidad Nacional 4”B” Investigación sobre el día del trabajo Origen del día internacional del trabajo El 1 de mayo de cada año se conmemora en muchos países el Día Universal del Trabajo. La fecha alude a una protesta laboral ocurrida en Chicago en 1886 y la ejecución de cinco trabajadores y otros tres apresados de por vida, que trajo como consecuencia la reducción de la jornada laboral a ocho horas (Grupo El Comercio, 2013). La jornada de trabajo se extendía por más de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplían con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripción de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños. Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendían hacer valer sus derechos (Direccion General De Cultura y Educacion, 2012). A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los años, en cantidad creciente de países, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones económicas y políticas (Direccion General De Cultura y Educacion, 2012). La tradición ecuatoriana de la conmemoración del Día del Trabajo traía grandes marchas de obreros y campesinos. En tiempos de dictaduras y aun de gobiernos democráticos, las marchas y las consignas eran momento de enfrentamientos políticos y tensiones represadas (Grupo El Comercio, 2013). Las conquistas laborales, las angustias sindicales, la ansiedad por nuevos avances sociales acompañó tradicionalmente a las marchas sindicales, y los gobiernos y sus fuerzas de orden

description

analisis del dia del trabajo

Transcript of Dia Del Trabajo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALDavid Ramos05/05/15Realidad Nacional4B

Investigacin sobre el da del trabajoOrigen del da internacional del trabajoEl 1 de mayo de cada ao se conmemora en muchos pases el Da Universal del Trabajo. La fecha alude a una protesta laboral ocurrida en Chicago en 1886 y la ejecucin de cinco trabajadores y otros tres apresados de por vida, que trajo como consecuencia la reduccin de la jornada laboral a ocho horas (Grupo El Comercio, 2013).La jornada de trabajo se extenda por ms de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplan con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripcin de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y nios. Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendan hacer valer sus derechos (Direccion General De Cultura y Educacion, 2012). A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los aos, en cantidad creciente de pases, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones econmicas y polticas (Direccion General De Cultura y Educacion, 2012). La tradicin ecuatoriana de la conmemoracin del Da del Trabajo traa grandes marchas de obreros y campesinos. En tiempos de dictaduras y aun de gobiernos democrticos, las marchas y las consignas eran momento de enfrentamientos polticos y tensiones represadas (Grupo El Comercio, 2013).Las conquistas laborales, las angustias sindicales, la ansiedad por nuevos avances sociales acompa tradicionalmente a las marchas sindicales, y los gobiernos y sus fuerzas de orden pblico siempre se preparaban para refriegas e incluso para reprimir, si los manifestantes causaban desmanes. Apocadas en su representacin poltica las fuerzas de izquierda, en funcin de los cambios planetarios y la concentracin de poder en el Ecuador, ahora son los propios altos funcionarios los que anuncian el orden de las manifestaciones acompaadas por la fuerza pblica y con rutas predeterminadas (Grupo El Comercio, 2013).El 1 de Mayo en la actualidad tiene mltiples significaciones para las distintas corrientes poltico-ideolgicas que conforman la sociedad argentina. Para unos es un da de lucha, de reivindicacin de los derechos de los trabajadores y para otros es un da de festejo, de hermandad entre los trabajadores (Direccion General De Cultura y Educacion, 2012).

Quienes eran Dolores Cacuango y Trnsito Amaguaa. Su historia y aporte al trabajador en Ecuador.Transito Amaguaa naci el 9 de septiembre de 1909 en Pesillo, cantn de Cayambe. Su infancia transcurri en la hacienda La Chimba, en la que sus padres eran huasipungueros y cabecillas indgenas. Estaban obligados a trabajar da y noche, siete das a la semana, y sin recibir ningn salario, reciban constantes abusos de los patrones, a su padre se lo apale brutalmente por no haber cuidado de un rebao. Trnsito trabajaba en la hacienda desde muy nia, sin embargo su madre la envi a la escuela, tras abandonarla volvi a trabajar como sirvienta de la hacienda. A los 14 aos fue obligada por sus padres a casarse con un hombre once aos mayor que ella, para impedir que fuera violada por sus patrones. Su marido era alcohlico y violento, pero tuvo con l tres hijos (Oquendo, 2015).Dolores Cacuango fue una mujer quichua, perteneciente al pueblo Kayampi, Mara naci el 26 de octubre de 1881 en el latifundio de San Pablo Urcu, en la provincia de Pichincha, donde sus padres se desempeaban como simples trabajadores, como entonces se los llamaba, indios gaanes, peones sin sueldo en la hacienda. Creci como campesina en la choza pobrsima de sus padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta aprendi a leer y a escribir. Fue en este contexto signado por la precariedad y la miseria, por el despojo y la discriminacin, donde Dolores tomara conciencia de su situacin como pobre, mujer e indgena para convertirse en una de las ms conocidas referentes de la izquierda ecuatoriana (Kersffeld, 2014).Ambas encabezaron las comisiones que iban a entrevistarse con las autoridades en Quito y tenan que recorrer 66 kilmetros a pie. En 1944, junto con Ricardo Paredes, Nela Martnez, Dolores Cacuango y Jess Gualavis, Trnsito colabor en la fundacin de la Federacin Ecuatoriana de Indios y la Federacin de trabajadores Agrcolas del Litoral y alcanz reputacin como dirigente campesina. Junto con Mara Luisa Gmez de la Torre y Dolores Cacuango, impuls las escuelas campesinas en las que por primera vez se educ a los indgenas en quichua y espaol (Oquendo, 2015).Muerte obrera en Aztra (1977)La muerte de un nmero indeterminado de trabajadores esposas e hijos ocurrida el 18 de octubre de 1977 no fue ajena al desarrollo de la industria azucarera y de los trabajadores que desde 1916 debieron organizarse y luchar para alcanzar sus derechos en jornadas muchas veces reprimidas y con represalias para sus dirigentes sindicales y trabajadores que las encabezaron. La masacre de Aztra fue la continuidad agravada de la represin a los trabajadores azucareros en el marco de un gobierno militar y empujada por la empresa a travs de sus nexos con el poder (FENACLE; FOS; IFA , 2012). En el ao de 1969 se logr la primera accin de mejoras en el contrato colectivo de trabajo entre ellas se obtuvo una clusula que estipulaba que cuando la empresa lograra un aumento del precio del azcar un 20% del mismo sera destinado a distribuirse para mejorar el salario de los trabajadores. La dictadura, congracindose con los Noboa, los Valdez, los Ponce Luque, subi el quintal del 220 a 300 sucres (FENACLE; FOS; IFA , 2012).Continuando con la tendencia a una acumulacin rpida se comienza a generar una propuesta de la industria azucarera tendiente a eliminar o no cumplir la clusula del contrato colectivo argumentando que es un beneficio inaceptable que los trabajadores obtengan un porcentaje del aumento logrado ya que ellos reciban azcar, carne, leche y arroz a precios mnimos como parte del contrato colectivo. Por la influencia de la industria azucarera con el gobierno militar de aquel entonces se logr que el Consejo Supremo de Gobierno acoja dichos argumentos y dictamine que era necesario que en el nuevo precio del azcar no incidan aumentos de sueldos salarios o tarifas (FENACLE; FOS; IFA , 2012).Luego de que suceda este acontecimiento varios comits de trabajadores de distintos ingenios azucareros se unieron para reclamar sus derechos frente a organizaciones internacionales. Posteriormente dichos comits fueron separndose ya que haban llegado acuerdos con las empresas dejando a los trabajadores de AZTRA solos y estos continuaron con las represalias, es ah cuando el gobierno de ese entonces fue quien impuls la represin enviando a las fuerzas policiales a actuar, rompiendo todos los procedimientos legales existentes, trat de disminuir la importancia de lo sucedido desvirtuar el sentido de la demanda de los trabajadores y la prensa de entonces fue muy gil para distorsionar los hechos y negar su trascendencia. a las 18:00 horas inicio la medida acordada, los trabajadores se encontraban realizando la huelga dentro de la fbrica junto a sus esposas e hijos, cerca de las 18:30 horas se desat una fuerte contencin policial no permiti a los trabajadores reaccin alguna, ni siquiera abandonar las instalaciones. Fue as que disparos de armas de fuego hirieron y mataron a un nmero indeterminado hasta hoy de trabajadores algunos de cuyos cuerpos fueron botados a los canales circundantes y otros nunca fueron hallados (FENACLE; FOS; IFA , 2012).BibliografaDireccion General De Cultura y Educacion. (2012). ABC. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/1demayo/imagenes/origen-e-historia-del-1-de-mayo.pdfFENACLE; FOS; IFA . (2012). Machete, Sudor y Enfermedad. Ecuador: Oxigenio.Grupo El Comercio. (1 de Mayo de 2013). El Comercio. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/dia-del.htmlKersffeld, D. (19 de Febrero de 2014). El Telgrafo. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/dolores-cacuango-lider-irrepetible.htmlOquendo, M. (28 de Abril de 2015). Michelle Oquendo. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de http://www.michelleoquendo.com/desdemi_vision/biografias_detalle.php?artid=221