Diabetes Mellitus

download Diabetes Mellitus

of 66

Transcript of Diabetes Mellitus

  • DIETOTERAPIA

  • ANTECEDENTESLa Diabetes Mellitus es una de las patologas que genera mayor discapacidad y mortalidad especialmente en el adulto y adulto mayor, ocupando gran parte de los recursos sanitarios de los pases

  • SOSPECHA Y CONFIRMACIN DE DMEnfermedad poco sintomtica50% se diagnostica por exmenes de laboratorio solicitados por otra causaDiagnstico tardo y en presencia de complicaciones

  • DIABETES MELLITUSDIABETES TIPO INo hay produccin de insulinaINSULINO DEPENDIENTE< 30 aos Generalmente no son obesosPropensin a la cetosisDIABETES TIPO IISecundaria a IRHABITUALMENTE NO REQUIEREN INSULINA > 40 aosObesos (80%) Sin propensin a la cetosis

  • Promover estado nutricional normalAportar una alimentacin variada, equilibrada y suficienteMantener glicemias normalesNormalizar niveles de lpidos plasmticos y de presin arterialPrevenir y tratar complicaciones agudasRetrasar aparicin de complicaciones crnicasMejorar hbitos alimentarios de pacientes y familiaresOBJETIVOS DIETOTERAPIA

  • OBJETIVOS ESPECFICOSDIABETES MELLITUS TIPO 1

    Mantener estado nutricional normal

    Evitar hipoglicemias , sincronizando horarios de comidas con insulina

  • OBJETIVOS ESPECFICOSDIABETES MELLITUS TIPO 2Facilitar cambios en la alimentacin y actividad fsica que reduzcan la IR

    Recuperar estado nutricional, con reduccin moderada y progresiva de peso

    Mantener horario normal de alimentacin, con distribucin proporcional de hidratos de carbono

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    DIABETES MELLITUS EMBARAZO Y LACTANCIA

    Proveer una adecuada cantidad de energa y nutrientes

    DIABETES MELLITUS ADULTO MAYOR

    Proveer las necesidades nutricionales y psicosociales para una persona anciana

  • PRESCRIPCIN DIETOTERAPUTICAFactores a considerar en la PD

    Dependientes de la enfermedad:Tipo de DMGrado inestabilidad metablicaPresencia de complicacionesPatologas agregadasEstados hipercatablicosTipo de tratamiento

    Dependientes del paciente:Edad y sexoEstado nutricionalEstados fisiolgicosActividad fsicaHbitos alimentarios, ambiente social, econmico y cultural

  • MANEJO NUTRICIONAL DM II

  • El manejo nutricional de la persona con DM2 tiene como objeto lograr que el paciente: Tome conciencia y est dispuesto a hacer los cambios que sean necesarios en su alimentacin y actividad fsicaPractique los principios bsicos de una alimentacin saludable (A. variada y equilibrada) aplicando las porciones de intercambioReduzca el consumo de grasas, aumento el consumo de verduras, legumbres y pescadoAprenda el significado de etiquetado nutricional y la denominacin de los productos dietticos

  • El manejo nutricional de la persona con DM2 tiene como objeto lograr que el paciente: Identifique situaciones que pueden producir hipoglicemia y acte en forma preventivaMantenga un buen control de su diabetes en situaciones de excepcin como fiestas o viajesSi bebe alcohol que lo haga con moderacin, si no tiene contraindicacin Incremente en forma gradual su nivel de actividad fsica hasta llegar a un mnimo de 150 minutos de actividad fsica moderada a la semana

  • E.N. NORMALRgimen normocalrico, normoprotico, normoglucdico, sin sacarosa, normograso, horario segn tratamiento farmacolgico.

    CON DESNUTRICIN O ENFLAQUECIDORgimen hipercalrico, normo o hiperprotico, normo o hipergraso, normo a hiperglucdico, sin sacarosa, horario normal con colaciones o segn tratamiento farmacolgico.

    PRESCRIPCION DIETOTERAPUTICASEGN ESTADO NUTRICIONAL

  • CON OBESIDAD O SOBREPESORgimen hipocalrico, normoprotico o hiperproteico, hipoglucdico, sin sacarosa, hipograso, horario normal con colaciones o segn tratamiento farmacolgico

    CON NEFROPATIA:Rgimen hipercalrico, hipoprotico (pacientes sin dilisis), hiposdico (moderado a estricto), sin sacarosa el resto segn EN, tratamiento farmacolgico y alteraciones hidroelectrolticas

    PRESCRIPCION DIETOTERAPUTICASEGN ESTADO NUTRICIONAL

  • PRESCRIPCION DIETOTERAPEUTICA

    OTRAS MODIFICACIONES DE LA DIETA:

    Segn patologas asociadas o complicaciones:

    Na, Volumen, K; en presencia de CARDIOPATA, NEFROPATA

    -Consistencia y Digestibilidad; en presencia de ALTERACIONES DIGESTIVAS

    -Aumentado en lquidos en caso de descompensacin (hiperglicemia)

  • LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y LA DISTRIBUCIN DE LA MOLCULA CALRICA SON CONSTANTES DA A DA

    LA DESCOMPENSACIN NO ES MOTIVO DE MODIFICACIN

    Cambios:Variacin del ENAparicin de estados fisiolgicosAparicin de estados patolgicos

  • RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DM ENERGIA

    GEB x FACT. ACTIVIDAD x FACT. PATOLGICO

    * En pacientes desnutridos considerar adems factor desnutricin GEB:

    1.- Harris-Benedict

    2.- FAO/OMS/UNU

    3.- FACTOR *

  • * ENERGIA segn E.N. Y ACTIVIDAD FISICA (Kcal/P Acep./da )

    ESTADO NUTRICIONAL ACTIVIDAD FISICA ( IMC) LIVIANA MODERADA INTENSA

    OBESO 20 30 35

    SOBREPESO 25 30 35

    NORMAL 30 35 40

    ENFLAQUECIDO 35 40 45-50

    RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DM

  • RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DMENERGA segn EN Y ACTIVIDAD FSICA

    ACTIVIDAD LIVIANA: 75% sentado, 25% movimiento. Ej: estudiantes, secretarias, administrativos.

    ACTIVIDAD MODERADA: 25% pasiva, 75% actividad ocupacional. Ej: jardineros, bailarines, ciclistas

    ACTIVIDAD INTENSA: faenas pesadas. Ej: mineros, entrenamiento fsico intenso

  • FUNDAMENTOS FISIOPATOLGICOSENERGA

    DIETA HIPOCALRICA favorece la disminucin del peso, lo que mejora la captacin de la insulina por parte de los tejidos y disminuye los niveles de glucosa (en pacientes obesos o con sobrepeso).

    DISTRIBUCIN ADECUADA DE ENERGA DURANTE EL DA

  • HIDRATOS DE CARBONORecomendacin: 50-60% VCT

    ADA 60-70% CHO + AG monoinsaturados

    DM2 Dietas para mantencin del peso Reemplazar CHO por grasa monoinsaturada, reduce la glicemia postpandrial y la trigliceridemia

    Cuidado con dietas libres en grasa Peso IR

    CHO SIMPLES NO MS DEL 5% VCT

  • HIDRATOS DE CARBONOSe debe poner nfasis en la cantidad total de CHO, ms que en el tipo o fuente alimentaria de esos CHO.

    Existe alguna evidencia que indica lo siguiente:

    - Bajo IG disminuye hiperglicemia postprandrial: evidencia no suficiente para recomendar a largo plazo dietas con bajo IG-Fructosa en reemplazo de sacarosa o almidones reduce la glicemia postpandrial en diabticos-El consumo de fructosa en grandes cantidades puede tener efectos adversos en los niveles de lpidos sanguneos

  • HIDRATOS DE CARBONOCantidad mxima de CHO recomendada por tiempo de comida:

    -Con insulina rpida: 50 gr. (hasta 60 excepcionalmente-Con insulina lenta: 60 gr. Hasta 70 gr. Excepcionalmente)

    -Con HGO o slo dieta: 50 a 70 gr.

    RELATIVO A REQUERIMIENTOS CALRICOS

  • FIBRA DIETTICARecomendacin 20-30 g/daFundamentos:

    Fibra soluble (frutas, verduras y legumbres): disminuyen la glicemia postprandial, la glicemia diaria media y la frecuencia de hipoglicemias consumo habitual reduce requerimientos de insulina.Mejora perfil lipdico: disminuyen el colesterol total y LDL por disminucin compensadora del consumo de alimentos ricos en grasas y cambios en el metabolismo lipdico.

  • HIDRATOS DE CARBONOPacientes con peso normal y estabilidad metablica, pueden incluir hasta el 5% del VCT en azcares simples.Tambin se permite el 5% del VCT en CHO simples cuando los requerimientos totales de CHO lleguen al 60%.El aumento de CHO a 60% no modifica los requerimientos de insulina, la glicemia, ni aumenta los triglicridos.

  • FUNDAMENTOS FISIOPATOLGICOSHIDRATOS DE CARBONO:-Evitar ingesta inferior a 150 gr/da para impedir cetsis

    -La fructosa tiene una bajo ndice glicmicoSe metaboliza sin necesidad de insulinaNo es utilizada por el cerebro como combustibleNo frena la produccin de glucosa a nivel hepticoSe convierte en cido lcticoEleva los triglicridos y VLDLTiene poder edulcorante mayor que el azcar

  • INDICE GLICMICOI.G= Glicemia despus de consumir el alimento a evaluar x 100Glicemia despus de consumir el alimento patrnAlto IG: > 90Intermedio: 70-90Bajo: < 70

  • INDICE GLICMICO

  • INDICE GLICMICO

  • RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DM

    PROTEINAS: (Debe modificarse el aporte en presencia de dao heptico crnico, nefropata diabtica y otras patologas renales)

    15 - 20% VCT 0,8 a 1 gr/kg P/da

    *0.8 g / Kg / da, con nefropata (no restringir a menos de 0,6 g/kg/da

  • FUNDAMENTOS FISIOPATOLGICOSPROTENAS:

    Mantener masa muscular establePrevenir complicaciones renales con aportes altosEvitar progresin del dao renal con restricciones oportunas

  • RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DMLpidos:20-30% VCT< 10% AGS10-12% AGM (aceite de oliva, raps)10% AGP (maz)< 300 mg

    En Hipercolesterolmicos: < 7 % AGS, 13 % AGM, 10 % AGP < 200 mg COLESTEROLEn Hipertrigliceridmicos: 5 % AGS, 5 % AGP y 20 % AGM

  • FUNDAMENTOS FISIOPATOLGICOSLPIDOSAporte moderado para mantener niveles normales de lpidos sricos y prevenir macro y microangiopatasAG poliinsaturados reducen las concentraciones de lipoprotenas de baja densidad (LDL)cidos grasos omega 3 tienen un efecto favorable sobre los factores de riesgo para enfermedad vascularLos cidos grasos y los aminocidos estimularan la secrecin de insulina til incluir protenas y grasas en cada tiempo de comida

  • FUNDAMENTOS FISIOPATOLGICOSALCOHOLEs fuente de caloras (aumento de peso y TG)Aumenta riesgo de hipoglicemias si no se consume con alimentosRecomendacin: ingesta controlada, consumir con alimentos y contabilizar aporte calrico 7 kcal/daEn ayunas ocasiona hipoglicemias en insulinodependientes

  • DISTRIBUCIN DE HIDRATOS DE CARBONOSegn hbitos y tratamiento farmacolgico

    Habitual:4 tiempos principales de comida (distribucin isoglucdica o en 1/6 (50 a 70 gr. CHO por vez)1 a 2 colaciones (10 a 30 gr. CHO por vez)Colaciones extras en ejercicio fsico programado (5 a 15 gr. CHO por vez)EVALUAR CASO A CASO

  • HORARIOS DE ALIMENTACION Y TIPO DE INSULINA INSULINA RAPIDA (CRISTALINA)hora hora TIEMPO COMIDA

    7.30 08.00 DESAYUNO13.30 14.00 ALMUERZO19.30 20.00 CENA01.30 2.00 COLACION

  • HORARIOS DE ALIMENTACION SEGN TIPO DE INSULINA INSULINA LENTA (NPH)HORA HORA TIEMPO COMIDA 7.00 7.30 DESAYUNO 9:30 10:00 colacin 12:30 13:00 ALMUERZO 16.00 ONCE19:00 19.30 COMIDA 22.00 colacin

  • DISTRIBUCIN HIDRATOS DE CARBONO1.- Distribucin Isoglucdica con Insulina rpida:

    Dividir la cantidad total de CHO en 4 partes iguales: 1/4 desayuno 1/4 almuerzo 1/4 comida1/4 colacin

    ONCE falsa

  • EJEMPLO 1:

    Kcals 1200Protenas (20%) g 60Lpidos (25%) g 33CHO (55%) g 165

    Distribucin isoglucdica:

    165g :4 = 41.3 g x tiempo de comida (40-42)

  • EJEMPLO 2:

    Rgimen (Kcals) 1500 1750Protenas (15%) g 56 66Lpidos (30%) g 50 58CHO (55%) g 206 240

    Distribucin isoglucdica 206 g :4 = 51.5 g x tiempo de comida 240 g :4 = 60 g x tiempo de comida

  • 2.- Distribucin Isoglucdica con Insulina lenta:

    De la cantidad total de CHO para el da, restarlas necesarias para colaciones: 10 a 30 g c/u

    dividir la cantidad remanente de CHO en 4:1/4 desayuno, 1/4 almuerzo, 1/4 once, 1/4 comidaDISTRIBUCIN HIDRATOS DE CARBONO

  • Con slo dieta o hipoglicemiantes:

    De la cantidad total de CHO para el da, restarlas necesarias para colaciones: 10 a 30 g c/u

    Distribucin en cuartos - dividir la cantidad remanente de CHO en 4:1/4 desayuno, 1/4 almuerzo, 1/4 once, 1/4 comida

    DISTRIBUCIN HIDRATOS DE CARBONO

  • EJEMPLO 3: Distribucin isoglucdica con colaciones

    Rg. Kcals 1500 1800 2000Prots. g(15%) 56 68 75Lps. g(25%) 42 50 55CHO g(60%) 225 270 300

    colacin maana g 10 15 30colacin nocturna g 15 25 30x tiempo de comida g 50 60 60

    225 - 25 = 200 270-30=240 300-60=240200:4 = 50 240:4 = 60

  • DISTRIBUCIN HIDRATOS DE CARBONO

    Con slo dieta o hipoglicemiantes:

    De la cantidad total de CHO para el da, restarlas necesarias para colaciones: 10 a 30 g c/u

    Distribucin en sextos: - dividir la cantidad remanente de CHO en 6: 1/6 desayuno, 2/6 almuerzo, 1/6 once, 2/6 comida

  • EJEMPLO 4: Distribucin en Sextos con colaciones

    Rgimen (Kcals) 1500 1800Protenas (15%) g 56 68Lpidos (25%) g 42 50CHO (60%) g 225 270

    colacin media maana(g) 10 20 colacin nocturna(g) 15 20desayuno y once (g) 33 38almuerzo y comida (g) 66 76

    225 - 25 = 200 270-40=230 200:6 = 33 230:6 = 38

  • DIETOTERAPIA MANEJO COLACIONES

    LEVE Caminata o bicicleta 80 a 100 10 a 15 (< 30 min.) > a 100 ---

    MODERADA Tenis, natacin, < 80 a 100 20 a 25( 1 Hr.) carrera, bicicleta 100 a 180 10 a 15 180 a 300 --- > 300 no ejercicio

    INTENSA Ftbol, bsquetbol, < 80 a 100 50 (1 o 2 Hrs.) bicicleta, natacin 100 a 180 25 a 50 180 a 300 10 a 15 > 300 no ejercicio Tipo actividad Ejercicio Glicemia(mg/dl) CHO(g)

  • DESARROLLO DE LA PDLa confeccin de la pauta alimentaria debe considerar:

    Alimentos permitidos

    Alimentos PROHIBIDOS

  • DESARROLLO DE LA PDCLCULO DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (considerar EN, actividad, patologas, etc)

    CONSIDERAR TRATAMIENTO FARMACOLGICO

    ESTABLECER HORARIOS Y DISTRIBUCIN DE CHO

  • Alimentos permitidosCereales, pan, galletas, leguminosas frescasF r u t a sVe r d u r a sC a r n e s BGLcteos B y MGAceites y alim AG ALIMENTOS DIETETICOS, LIQUIDOS,CONDIMENTOS, AROMATIZANTES

  • Alcohol, AzcarAlimentos Infantiles: cerelac, milo, etc.Bebidas de fantasa, jarabes, jugos, nctar. Jaleas, flanes, dulces, pastillas, caramelos, chicles con azcarManjar, mermeladas, mieles, heladosGalletas dulces con y sin crema, pasteles, tortas, productos de pastelera en generalFruta confitada y en conservaALIMENTOS PROHIBIDOS

  • Lcteos AG, leche condensada, leche con sabor, yogur con azcar.

    Carnes AG, conservas en aceite. Grasas saturadas: crema, embutidos manteca, mantequilla, margarina, mayonesa, tocino, grasa empella.

    Productos de cctel, Chocolates.ALIMENTOS PROHIBIDOS / RESTRINGIDOS

  • EDULCORANTESNUTRITIVOSGlucosa, FructosaSorbitol, ManitolXilitolARTIFICIALES O NO NUTRITIVOS Sacarina Aspartame CiclamatoSucralosaEstevia

  • EDULCORANTES ARTIFICIALES

    EdulcorantePoder endulzante / sacarosaIDA(mg/Kg peso)

    sacarina>200 - 7000 - 5ciclamato>30 -350 - 7aspartame>180 - 2000 - 40sucralosa>6000 - 15Estevia>3000 - 4

  • EDULCORANTES NUTRITIVOSEl uso de alcoholes de azcar (sorbitol, manitol, xilitol, maltitol, isomalt) como agentes endulzantes parece ser seguro, pero pueden causar diarreas en nios. Reducen ingesta de energa e CHO

  • EDULCORANTES NO NUTRITIVOSAprobado para uso en USA: Sacarina, aspartame, acesulfame de potasio, sucralosa, estevia.

    Sacarina: relacionado con cncer en ratas. Mayor uso combinado con ciclamato. No se conocen efectos colaterales en seres humanos. Se recomienda uso moderado.

    Aspartame: la AD de Estados Unidos seala que es absolutamente inocuo (con excepcin de las personas con fenilquetonuria, dado su contenido de fenilalanina).No existe evidencia alguna de trastornos fsicos por su consumo.Calor la hace perder su poder endulzante

  • EDULCORANTES NO NUTRITIVOSCiclamato: 50 veces ms dulce que la sacarosa y tiene un cierto regusto desagradable, que desaparece cuando se utiliza mezclado con la sacarina. Es muy estable.No tiene la aceptacin universal de aditivo alimentario sin riesgos (animales- dosis altas cancergeno y teratognico)

    Acesulfame de K: comnmente usado en la industria alimentaria por su bajo costo. No hay estudios que demuestren su toxicidad o efectos malignos en el organismo.

  • EDULCORANTES NO NUTRITIVOSSucralosa: se obtiene a partir de la sacarosa. No aporta energa ya que no es utilizada por nuestro organismo. Muy estable a altas temperaturas y grados de acidez.- No es txica- No es carcinognica- No causa cambios genticos- No afecta la reproduccin femenina ni masculina- No causa defectos congnitos- No afecta el sistema nervioso central- No afecta la secrecin normal de insulina, ni el metabolismo de los CHO en personas con diabetes- Se absorbe en pequeas cantidades y se excreta rpidamente sin causar efectos secundarios gastrointestinales indeseados- No fomenta el desarrollo de caries dentales- No se hidroliza ni pierde molculas de cloro durante el metabolismo

  • EDULCORANTES NO NUTRITIVOSEstevia: especie de la familia de las asterceas nativa de la regin tropical de Sudamrica. 300 veces ms dulce que la sacarosa. Su seguridad no ha sido an establecida en mujeres embarazadas, nodrizas, nios, etc.

  • DIETOTERAPIA HIPOGLICEMIAS

  • ANI Y DM

  • OBJETIVOSPacientes diabticos con soporte nutricional (A. Enteral o parenteral)

    Vigilar el peso corporalVigilar balance hdricoAnalizar situacin clnica del paciente

    (EQUIPO MDICO)

  • PRODUCTOS DE ALIMENTACION ENTERAL

    GlucalbottEnterex DiabeticP %16.720G %4935CHO %34.345Kcal/ml11EdulcorantefructosasucralosaCHOMaltodextrinaPolim.soyacomplejosGrasasCrtamo,canola

  • PARMETROS DE CONTROLDIABETES MELLITUS

  • Parmetros Niveles BuenoAceptableMaloGlicemia, mg/dl Ayunas Postprandial80 11580 140116 140141 180>140>180Hb Glicosilada, % HB A1 HB A1c7.5Perfil lipdicoColesterol total, mg/dlColestero HDL, mg/ dlTriglicridos, mg/dlColesterol LDL, mg/dl4035>200>160P Arterial= 140/90

  • OBJETIVOS: hidratar y reponer prdidas electrolticas

    PRESCRIPCIN: Rgimen lquido sin residuos a liviano, fraccionado, volumen total aumentado Na y K aumentados, 200 - 250 g carbohidratos simples y complejosCETOACIDOSIS DIABETICA

  • ***