DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

7

Click here to load reader

Transcript of DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

Page 1: DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

El diagnóstico de la preñez es una herramienta muy útil para los propietarios y los veterinarios, dentro de sus objetivos se encuentran: identificar a las yeguas que no lograron concebir, distinguir infertilidad y dar el respectivo tratamiento, identificar gestaciones gemelares ya que las yeguas no tienen la capacidad de mantener gestaciones dobles y generalmente terminan en aborto, identificar speudogestaciones, auxiliar de manejo, problemas legales con las montas “sin potro no hay canon”.

A continuación se mencionan las principales formas de diagnóstico de gestación en las yeguas:

Ausencia del estro posterior

Este método es comúnmente usado por los propietarios o el personal que atiende a los animales, es el método inicial, sin embargo tiene diferentes contras:

Algunas yeguas pueden presentar estro durante la gestación e incluso pueden ser cubiertas, lo que generalmente no representa un problema para el embrión a menos de que durante el coito se abra el cuello uterino lo que provocaría muerte embrionaria, esto sucede más frecuentemente en hembras recientemente paridas y viejas.

Si la yegua regresa a su alojamiento puede que no sea detectado el estro. Presencia de celos silenciosos o mudos. Las yeguas no gestantes pueden no presentar estro debido a un diestro

prolongado o anestro por lactación o final de temporada de temporada de ciclicidad.

Palpación rectal o vaginal

El palpar el ovario tiene poca relevancia en la gestación debido a que pueden presentar folículos grandes y el cuerpo lúteo no es palpable.

La exploración manual es un método muy utilizado y no existen pruebas de que ello provoque el aborto a la yegua en ninguno de los estadios de la gestación, sin embargo existen yeguas delicadas a la manipulación y palpación por lo que es recomendable hacer uso de otros métodos.

Se puede realizar a partir de los 19 días pero en este tiempo es muy precoz y debido a ello puede que el diagnóstico no sea 100% exacto, además de que se requiere una gran

Page 2: DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

experiencia y pericia por parte del MVZ. Este método proporciona datos importantes durante la temporada de monta.

Durante los días 19 – 21 los hallazgos de posible gestación son: existencia de un saco fetal en el útero, turgencia del cuello y cuernos uterinos, tono muscular en general, cuello uterino perfectamente cerrado.

Durante los Días 30 – 35 el diagnóstico es mucho más seguro y fiable ya que se puede palpar más fácilmente el saco fetal que ya aumentó de tamaño, y de igual manera se encuentra el útero con tono muscular y turgencia. El diagnóstico durante estos días es muy importante ya que permite detectar gestaciones gemelares y permitir que se extraigan antes de que los cálices del endometrio comiencen a funcionar.

De los 39 – 42 días el saco fetal está lo suficientemente desarrollado como para tener un diagnóstico exacto de la preñez.

Se recomienda una exploración a los 60 días ya que un pequeño porcentaje se malogra entre los 40 – 60 días

A partir de los 100 días resulta imposible diagnosticar gestaciones gemelares mediante este método. Y antes de ello resulta infructuoso todo intento de separar uno de los sacos fetales por mucha presión que se ejerza.

Concentraciones de progesterona en plasma o leche

La progesterona es el primer progestágeno y ayuda al mantenimiento de la preñez. Las concentraciones plasmáticas se elevan de 7 – 8 ng/ml a los 6 días y se mantienen durante 4 semanas llegando a un pico de entre 10 y 15 mg/ml, puede ocurrir un descenso alrededor del día 28 postovulación y se vuelve a elevar entre los 80 – 90 días debido a la formación de cuerpos lúteos accesorios.

Se puede utilizar a partir del día 18 (aproximadamente) teniendo 1 ng/ml

Debido a lo anterior es de ayuda medir la progesterona mediante:

- Radio-inmunoensayo: en laboratorio - ELISA

Contras:

No son gestantes todas las yeguas con niveles altos de progesterona ya que también se puede ver elevado por muerte fetal y yeguas con ciclos cortos.

Mala toma de muestra en relación al tiempo.

Page 3: DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

Ocasionalmente yeguas preñadas presentan concentraciones de progesterona bajas.

Gonadotropina coriónica equina (eCG o PMSG)

Formada en los cálices endometriales (a partir de los 2 meses de gestación) , esta hormona se puede detectar en sangre a partir de los 35 – 42 días de ovulación teniendo su pico máximo a los 65 días aproximadamente teniendo posteriormente una caída brusca siendo casi indetectable entre los 120 y 150 días.

Ésta hormona se identifica mediante:

Radio-inmunoensayo. Inhibición de la aglutinación. Aglutinación del látex.

La cantidad de eCG varía de acuerdo a la yegua, y las yeguas portadoras de gemelos no producen necesariamente mayores cantidades de eCG.

Contras

Errores por tomas de muestra en tiempo equivocado. Las yeguas cuya gestación falla tras la formación de los cálices endometriales

sigue produciendo eCG (falso positivo). Las muestras no analizadas inmediatamente pierden valor.

Estrógenos placentarios

Las concentraciones de estrógenos en sangre periférica comienzan a incrementarse posiblemente debido a la influencia de eCG sobre el desarrollo folicular hasta mantenerse contantes entre los días 40 – 60 (3ng/ml) Alcanzan niveles máximos en plasma a los 150 días y se mantienen hasta después de los 300.

La cantidad de estrógeno producido es tan grande que no aparecen falsos positivos por otros hechos. También son muy raros los resultados falsos negativos

Los estrógenos son determinados en la orina mediante la prueba de Cunibu que es la más segura aunque impone un procedimientos de extracción usando benceno (cancerígeno) y ácido. La prueba de Lunaas es más sencilla, utiliza ácidos aunque algunas veces su interpretación sea difícil.

Ultrasonido

Page 4: DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

El diagnóstico se puede realizar desde los 9 días mediante este método, sin embargo lo más usual es examinarla entre los 17 y 29 días y para las yeguas con registro de gestaciones gemelares se realiza un poco antes entre los días 12 y 15 con lo que se facilita la reducción del embrión en caso de encontrar gemelos ya que las vesículas embrionarias aún no se han fijado lo que permite la seguridad de saber que están separadas al momento de realizar presión

Otros métodos

El electroencefalograma (ECG) utilizado poco y para registrar el latido cardiaco del feto.

Los Rayos X pueden ser de apoyo siempre y cuando sean de gran poder de penetración

Page 5: DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN LA YEGUA

BIBLIOGAFÍA

Allen. E.W