Diagnostico empresarial

19
INDICE 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 1.1 Antecedentes históricos de la empresa 1.2 Información general de la empresa 2. INFORMACIÓN TÉCNICA 2.1 Proceso de producción 2.1.1 Descripción del proceso de producción 2.1.2 Mapa de proceso productivo 2.2 Productos 2.2.1 Clasificación y descripción de los productos 2.2.2 Clasificación y descripción de las materias primas (por producto) 2.2.3 Clasificación y descripción de los insumos (por producto) 2.3 Medición del desempeño del proceso 2.3.1 Índices de productividad 2.3.2 Índice global de productividad 2.3.3 Velocidad 2.3.4 Tiempo de ciclo 2.3.5 Tasa de rendimiento 2.3.6 Eficiencia 2.3.7 Utilización 3 DIAGNOSTICO 3.1 Análisis de factores externos 3.2 Análisis de factores internos

description

Aplicación de las herramientas para el diagnostico de una empresa

Transcript of Diagnostico empresarial

Page 1: Diagnostico empresarial

INDICE

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes históricos de la empresa

1.2 Información general de la empresa

2. INFORMACIÓN TÉCNICA

2.1 Proceso de producción

2.1.1 Descripción del proceso de producción

2.1.2 Mapa de proceso productivo

2.2 Productos

2.2.1 Clasificación y descripción de los productos

2.2.2 Clasificación y descripción de las materias primas (por producto)

2.2.3 Clasificación y descripción de los insumos (por producto)

2.3 Medición del desempeño del proceso

2.3.1 Índices de productividad

2.3.2 Índice global de productividad

2.3.3 Velocidad

2.3.4 Tiempo de ciclo

2.3.5 Tasa de rendimiento

2.3.6 Eficiencia

2.3.7 Utilización

3 DIAGNOSTICO

3.1 Análisis de factores externos

3.2 Análisis de factores internos

3.3 Análisis FODA

3.4 Definición del problema

3.5 Causas raíces y su importancia

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 2: Diagnostico empresarial

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo General

4.1.2 Objetivos Específicos

4.1.3 Resultados Esperados

4.2 Metodología de trabajo

4.2.1 Cronograma de actividades en función a objetivos específicos

4.2.2 Diagrama de Gantt (Ms Project)

5. ESTUDIO DE MÉTODOS

5.1 Introducción 5.2 Registro de información

5.2.1 Cursograma sinóptico del proceso

5.2.2 Cursograma analítico del proceso

5.2.3 Diagrama de recorrido (análisis de flujo)

5.2.4 Diagrama de actividades múltiples

5.2.5 Análisis radiográfico de la empresa

5.2.6 Mapeo de la cadena de valor

5.3 Examen crítico del estudio

5.3.1 Consideraciones del método actual

5.3.2 Análisis de la operación

5.3.3 Técnica del interrogatorio

5.3.4 Análisis del desperdicio (WIP)

6. MEDICIÓN DEL TRABAJO

6.1 Selección del área de estudio

6.1.1 Descripción del estudio

6.1.2 Análisis ergonómico y de movimientos

6.2 Muestreo del trabajo

6.2.1 Determinación del tamaño de muestra

6.2.2 Presentación de resultados

Page 3: Diagnostico empresarial

6.3 Estudio de tiempos

6.3.1 Descripción del estudio

6.3.2 Registro de datos y valoración del ritmo

6.3.3 Cálculo del tiempo básico

6.3.4 Cálculo del tiempo tipo

6.4 Norma de Tiempos Predeterminados.

6.4.1 Calculo del tiempo básico

6.4.2 Análisis de resultados

6.5 Datos tipo

6.5.1 Presentación de resultados tabulados

6.5.2 Presentación de resultados graficados

6.5.3 Conclusiones y recomendaciones de la medición del trabajo

7. MÉTODO PROPUESTO

7.1 Descripción del método propuesto

7.2 Registro del método propuesto

7.3 Evaluación económica por beneficios, del método propuesto (VAN, TIR, ROI, B/C)

7.4 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ALCANZADOS VS RESULTADOS ESPERADOS

8.1 Matriz de comparación de resultados

8.2 Documentación fotográfica

8.3 Conclusiones y recomendaciones de la intervención

9. BIBLIOGRAFÍA

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes históricos de la empresa

Page 4: Diagnostico empresarial

1.2 Información general de la empresa

La empresa “VELAS EL SOL” se encuentra ubicada el alto av. Calama 949 zona alto de la alianza

Tamaño del terreno empresa

2. INFORMACIÓN TÉCNICA

2.1 Proceso de producción

Para la producción de velas en esta empresa se va de modo general en estos pasos:

1° preparación de la parafina

2° preparación de la maquinaria

3° ensamblado de la vela

4° derretimiento y luego enfriado de la parafina

5° embalaje y empaquetado de las velas

ACA NO DEBES ANOTAR NADA ES UN TITULO

2.1.1 Descripción del proceso de producción

1° PREPARACIÓN DE LA PARAFINA

Primero la limpieza del almacén donde se recogen las sobras de parafina del suelo para reciclar y reusar combinándolo con la nueva parafina que se encuentra en el deposito

2° PREPARACIÓN DE LA MAQUINARIA

La máquina de hacer velas se realiza una limpieza superficial, luego hacer uso de aceite de coco al molde de la maquinaria que lo hará más fino la vela al momento de que este lista

3° ENSAMBLADO DE LA VELA

Colocar la parafina a los moldes de la maquinaria junto con el pabilo colocado en el centro de lo que será cada vela verificar que estén colocados la cantidad exacta de parafina y el pabilo bien centreado

4° DERRETIDO Y ENFRIADO DE LA PARAFINA

Page 5: Diagnostico empresarial

Una vez ensamblado correctamente se procede a calentamiento de 20 minutos de la parafina poniendo en funcionamiento la maquinaria además teniendo control constante de la temperatura ya que este afectara de manera considerable la calidad del producto.

Pasado cierto tiempo cuando se derrita la parafina su procede a colocar pequeña cantidad de estearina la cual ayuda a incrementar la finez (densidad) de la vela aumentando su calidad enfriamiento por el procedimiento de baño maria sumergiendo las velas en agua fría por 15 – 20 minutos.

Entonces se hace uso de la máquina, de manera manual se jala una palanca que separa las velas del molde y tenemos finalmente el producto final

5° EMBALAJE Y EMPAQUETADO DE LAS VELAS

Las velas ya terminadas se ponen en un deposito donde se almacenaran hasta el siguiente pedido

Una vez que el comprador hace el pedido recién se procede al empaquetado de las velas colocando en una bolsa, mediante una maquina se hace el etiquetado de la bolsa y estas son empaquetadas en una caja ya preparada y etiquetada a pedido hecho en otra fábrica llamada CARTONBOL

2.1.2 Mapa de proceso productivo

2.2 Productos

2.2.1 Clasificación y descripción de los productos

Se fabrican velas de 3 tamaños:

Pequeñas medianas grandes

Tamaño

Peso

Imágenes

Page 6: Diagnostico empresarial

REALIZA UN TABLA DONDE PONES LAS CARACTERISTICAS DE LOS TRES TIPOS DE VELAS, PESO, TAMAÑO. LAS IMÁGENES DEBES PONER EN ANEXOS YA QUE TE EXCEDERAS LAS 10 HOJAS DE DIAGNOSTICO

2.2.2 Clasificación y descripción de las materias primas (por producto)

Parafina: única materia prima que se utiliza en esta empresa cuyos productos salen únicamente velas de distintos tamaños

2.2.3 Clasificación y descripción de los insumos (por producto)

Pabilo, aceite de coco y estearina seria los insumos a utilizar para nuestros productos

REALIZA UNA TABLA O VIÑETAS PARA DESCRIBIR LOS INSUMOS POR PRODUCTO

2.3 Medición del desempeño del proceso

2.3.1 Índices de productividad (septiembre)

Línea de producción velas tamaño grande:

TODO LOS INDICES Y COSTOS EN UNA TABLA POR QUE TE EXCEDERAS LAS 10 HOJAS CON SU RESPECTIVA INTERPRETACION SOLAMENTE LOS INDICES

CANTIDAD VENDIDA

QV=20

cajas∗1000velas1caja

∗15 Bs

10velas=30000Bs

MATERIA PRIMA

QMP=2000

velasdia

∗26dias trabajados

1mes∗25 gr de parafina

1 vela∗0.87 Bs

25gr de parafina=45240 Bs/mes

π=QVQMP

π=30000 Bs45240 Bs

=0.66

Este indicador indica que por cada 1Bs invertido obtuvimos 0.66 Bs de beneficio

También indica una sobreproducción clara que tiene la empresa ya que sus ventas son a pedido la empresa debe estar lista para la entrega del producto por ello existe tal sobreproducción

Page 7: Diagnostico empresarial

MANO DE OBRA

Trabajan 2 operarios diarios cada uno con un turno de 8 hrs, además no son los mismos operarios cada semana por lo que se le paga a cada uno el monto minimo salarial de 1300 Bs a cada operario

Directamente seria :

QMO=2600

Bsdia

∗36 diastrabajados

1mes=93600 Bs/mes

π=QVQMO

π=30000Bs93600 Bs

=0.32

Este indicador muestra que por cada 1 Bs invertido en la mano de obra obtuvimos 0.32 Bs de beneficio

Interpretación seria que es muy bajo el beneficio ya que solo nos estamos evocando a la venta de velas pequeñas, mientras que los operarios elaboran 2 tipos más de velas y de mayor costo que son las medianas y las grandes

2.3.2 Índice global de productividad

IGP=%MP∗πMP+%MO∗πMO

IGP=%MP∗0.66+%MO∗0.32

2.3.3 Velocidad

Tiempo de corrida:

t corr=200velas∗40minutos

200velas=40minutos

Tiempo de preparación:

t preparacion=5min+1min+2∗4min+2∗0.5min

t preparacion=13min

Page 8: Diagnostico empresarial

Tiempo de operación:

t operac=t corrida+t prepa racion

t operac=(40+13 )min=53min

Tiempo de procesamiento:

t procesam=t ciclo+ t fila

t procesam=40min+4min=44min

velocidad=t procesamtValorAgreg

=44min53min

2.3.4 Tiempo de ciclo

t ciclo=20min+20min+10min=50min

2.3.5 Tasa de rendimiento

Índice de productividad= 5 velas / minuto

2.3.6 Eficiencia

Eficiencia = 90 %

2.3.7 Utilización

Parafina

En el caso del recurso de la parafina es usado en todo el proceso por 50 minutos y esta disponible por más de 100 años debido a que carece de caducidad

Maquinaria

Pabilo

Aceite de coco

3 DIAGNOSTICO

3.1 Análisis de factores externos LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS TIENEN QUE TENER UNA FUENTE O ALGO QUE LO SUSTENTE, NO ES NECESARIO 10 OPORTUNIDADES MINIMO 3 PERO TIENEN QUE TENER SU RESPALDO

Page 9: Diagnostico empresarial

Amenazas

A1: Competencia en el área urbana

A2: Remplazo por claros productos sustitos (luminarias, lámparas, led, etc)

A3: No tener aceptación del producto en ciertos lugares rurales

Oportunidades

O1: Aprovechar el aumento de ventas cuando varían por temporadas (ej. todos santos)

O2: Participación en el mercado dando a conocer nuestro producto diferenciado de alta calidad

O3: Fabricar nuevos tipos de líneas de producción y productos (ej velas aromáticas, nuevos diseños o formas, velas de colores)

O4: Comercialización con diferentes empresas (otras funerarias, distribuidoras)

3.2 Análisis de factores internos

Fortalezas

Cuantitativas

F1: Puntualidad de pago del haber básico a sus trabajadores

F2: Preferencia del producto por parte de sus proveedores fijos (funerarias)

Cualitativas

F3: Muy buena calidad en sus productos

F4: Maquinaria nueva y en buen estado

F5: Materia prima siempre disponible debido a su almacenaje en la empresa

F6: Materia prima perpetua o de muy largo tiempo de caducidad debido a sus propiedades naturales

F7: Fácil manejo de mano de obra por ser un trabajo con pocas complicaciones por parte de los operarios

F8: Tener su propia máquina de embolsado y etiquetado

F9: Conocimiento del mercado por parte de la experiencia del Gerente

Debilidades

Cuantitativas

Page 10: Diagnostico empresarial

D1: Infraestructura es limitada por la ubicación del terreno

D2: Escases de variedad de productos (solo cuenta con 3 líneas)

Cualitativas

D3: No se cuenta con tecnología adecuada por la maquinaria que no es automatizada

D4: El personal no tiene capacitación

D5: Mucha rotación de personal ya que no posee con operadores fijos (a largo plazo)

D6: No contar con transporte propio

D7: No existe un control de contabilidad claro por parte del gerente

3.3 Análisis FODA

Page 11: Diagnostico empresarial

cualitativos cualitativos

D5: Mucha rotación de personal ya que no posee con operadores fijos

D6: No contar con transporte propio

F3: Muy buena calidad en sus productos

F4: Maquinaria nueva y en buen estado

D3: No se cuenta con tecnología adecuada por la maquinaria que no es automatizada

F5: Materia prima siempre disponible debido a su almacenaje en la empresa

F6: Materia prima perpetua o de muy largo tiempo de caducidad debido a sus propiedades naturales

Finanzas / contaduria

D7: No existe un control de contabilidad claro por parte del gerente

F8: Tener su propia máquina de embolsado y etiquetado

A1: Competencia en el área rural

A2: Remplazo por claros productos sustitos (luminarias, lámparas, led, etc)

A3: No tener aceptación del producto en ciertos lugares rurales

D1: Infraestructura es limitada por la ubicación del terreno

F1: Puntualidad de pago del haber básico a sus

trabajadores

F7: Fácil manejo de mano de obra por ser un trabajo con

pocas complicaciones por parte de los operarios

D4: El personal no tiene capacitación

Fact

ores

ext

erno

s

oportunidades amenazas

O1: Aprovechar las ventas cuando varían por temporadas (ej. todos santos)

O2: Participación en el mercado dando a conocer nuestro producto diferenciado de alta calidad

O3: Fabricar nuevos tipos de líneas de producción y productos (ej velas aromáticas, nuevos diseños o formas,

velas de colores)

O4: Comercialización con diferentes empresas

Factores internosfortalezas debilidades

cuantitativos cuantitativos

Gerencia / administracion organizacional

Mercadeo / ventas

F2: Preferencia del producto por parte de sus proveedores fijos

F9: Conocimiento del mercado por parte de la experiencia del Gerente

D2: Escases de variedad de productos (solo cuenta con 3 líneas)

Producción / compras

Factores claves del éxito

A1O2: teniendo una mejor participación en el mercado nos ayudaría a largo plazo ser mas competitivos en la ciudad

Page 12: Diagnostico empresarial

A1O3: si implementamos nuevos tipos de velas estaríamos mejor armados ante la competencia

A1F3: la calidad de sus productos es notable en comparación a la competencia

A1D2: su solución directa seria A1O3

A3O2: nuestra participación en el mercado si nos evocamos también al área rural podría darnos más oportunidad de aceptación y convencimiento en estos lugares

O1F3: la calidad de las velas ayudaría mucho a mejorar las ventas en días picos para la empresa

O1F9: precisamente el conocimiento del Gerente ayuda a predecir cuándo aumentar la producción para ver cuando se acercan estos días de mayor venta

O2F3: la calidad de nuestros productos nos favorece a tener mayor oportunidad de participación en el mercado

O3F5: nuestra buena disponibilidad de la materia prima nos da lugar a realizar por lo menos fábricas piloto de nuevos productos para realizar el análisis de mercado posteriormente

O3D2: precisamente fabricar nuevas lineas de producción y productos ya que solo contamos con 3 variedades de tamaños en velas

O4F9: por su experiencia especialmente con las funerarias podría tener mayor comercialización del producto con otras empresas

F1D5: hacer notar su puntualidad de pago haría que los operarios tengan cierta preferencia de trabajar más veces en la empresa para sus beneficios económicos y no tener que a veces buscar otros operarios.

F3D3: la actualización tecnológica incrementaría la productividad sin afectar la calidad

F4D4: la nueva maquinaria que todavía posee la empresa no le presenta todavía problemas técnicos por lo que no necesita por el momento personal capacitado en el área de mantenimiento

F6D1: La materia prima perpetua indica también de manera indirecta que no necesita de un gran cambio de ampliación en la infraestructura ya que todavía se encuentra en prematuro crecimiento

F7D4: el fácil manejo del proceso para la mano de obra hace que el personal no requiera una gran capacitación en el área de proceso de producción

Diagrama de matriz

Page 13: Diagnostico empresarial

medidascosto economicas para realizar

tiempo para la realizacion

impacto positivo esperado

total observaciones

A1O2: una mayor participacion del mercado nos hace mas competitivos

4 5 3 12

si hariamos promociones o demostraciones como la calidad del producto que nuestro fuerte nos dariamos mejor a conocer y

A1O3:implementacion de nuevos productos frente a la competencia

2 3 6 11

la fabricacion de nuevos tipos de velas podriamos generar a futuro productos del "tipo vaca" que ayudarian a generar ingresos adicionales

A1F3: la calidad hace frente a la competencia

10 4 4 18nuestro fuerte es la calidad lo cual nos da una preferencia de compra por parte de las funerarias

A1D2: su solución directa seria A1O3 2 3 6 11

A3O2: nuestra participación de mercado en el área rural nos daria más oportunidad de aceptación

6 2 4 12

la partticipacion especificamente en pueblos demostrando porque deberian compras nuestro producto nos daria ingresos adicionales en caso de encontrar convencimiento a la poblacion

O1F3: la calidad ayudaría a mejorar las ventas de temporada

9 7 8 24 en dias como navidad y dias religiosos la calidad nos daria una preferencia por parte de la clientela en nuestras ventas

O1F9: la experiencia del Gerente ayuda aumentar la producción para los días de mayor venta

8 7 7 22

la experiencia del gerente indica cuando van a existir mayores demandas del producto por lo que cuenta con maquinas adicionales para tratar de satisfacer la demanda

O2F3: la calidad nos favorece a tener mayor oportunidad de participación en el mercado

10 5 4 19

como ya se especificaron en anteriores observaciones la demostracion de calidad respecto a la competencia nos da mas oportunidades de participar mas en el mercado tanto rural como urbano

O3F5: nuestra disponibilidad de la materia prima nos ayudaria a realizar fabricas piloto de nuevos productos

4 3 6 13

ya que tenemos un deposito de maeria prima lo podriamos usar para nuevas pruebas de fabricacion de nuevos productos a modo de saber si es rentable o no el proceso

O3D2: fabricar nuevas lineas de producción y productos por la muy poca variedades de producto

2 3 5 10fabricar nuevos productos nos daria mas oportunidades de mercado ya que nuestra poca variedad nos limita

O4F9: la experiencia del Gerente ayuda a tener mayor comercialización del producto a nuevas empresas

9 6 5 20

su experiencia especialmente en las funerarias nos ayudaria a la venta en el mismo sector pero en diferente lugar como por ejemplo en otras ciudades y pueblos grandes donde tambien exista funerarias

F1D5: la puntualidad de pago ayudaria a una mejor preferencia por parte de los operarios.

10 5 7 22

ya que existe mucha rotacion de personal seria bueno difundir la idea de la puntualidad de pago a los nuevos operarios que lleguen a la empresa

F3D3: la actualización tecnológica incrementaría la productividad sin afectar la calidad

1 4 8 13

ya que la calidad depende de otros factores como los productos adicionales y control de temperatura y tiempo no afectaria en la automatizacion de la maquinaria mas bien incrementaria nuestra productividad

F4D4: la nueva maquinaria no necesita operarios experimentados en mantenimiento

9 9 8 26

el uso de esta maquinaria actual de la empresa no realiza procedimientos complicados para el operario ya que el producto solo tiene una transformacion de forma y no asi de compuestos

7 3 4 14

10 9 7 26

Page 14: Diagnostico empresarial

Torbellino de ideas

estrategia O1F3 F1D5 F4D4 F7D4

solo funcionaria por temporadas

solo los operarios que se enteren de esta bentaja lo pensarian en tomarla

podria presentar problemas no pensados en cualquier momento lo que pararia la produccion

una mejor capacitacion por lo menos de experiencia aumentaria un poco la productividad

la gente prefiere lo barato antes de la calidad

a largo plazo se necesitaria si o si un personal de mantenimiento

un mal manejo por parte del descuido de un operario daria problemas de productividadun mal manejo por falta de control del operario causaria mas mermas

caus

as

3.4 Definición del problema

3.5 Causas raíces y su importancia

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo General

Incrementar la productividad de la empresa

4.1.2 Objetivos Específicos

Aumentar el rendimiento de operación y asi su producción

Mejorar las ventas a nivel departamental

Obtener operarios por mayor tiempo en la empresa

4.1.3 Resultados Esperados

Page 15: Diagnostico empresarial

4.2 Metodología de trabajo

4.2.1 Cronograma de actividades en función a objetivos específicos

4.2.2 Diagrama de Gantt (Ms Project)

5. ESTUDIO DE MÉTODOS

5.1 Introducción

5.2 Registro de información

5.2.1 Cursograma sinóptico del proceso

5.2.2 Cursograma analítico del proceso

5.2.3 Diagrama de recorrido (análisis de flujo)

5.2.4 Diagrama de actividades múltiples

5.2.5 Análisis radiográfico de la empresa

5.2.6 Mapeo de la cadena de valor

5.3 Examen crítico del estudio

5.3.1 Consideraciones del método actual

5.3.2 Análisis de la operación

5.3.3 Técnica del interrogatorio

5.3.4 Análisis del desperdicio (WIP)

6. MEDICIÓN DEL TRABAJO

6.1 Selección del área de estudio

6.1.1 Descripción del estudio

6.1.2 Análisis ergonómico y de movimientos

6.2 Muestreo del trabajo

6.2.1 Determinación del tamaño de muestra

Page 16: Diagnostico empresarial

6.2.2 Presentación de resultados

6.3 Estudio de tiempos

6.3.1 Descripción del estudio

6.3.2 Registro de datos y valoración del ritmo

6.3.3 Cálculo del tiempo básico

6.3.4 Cálculo del tiempo tipo

6.4 Norma de Tiempos Predeterminados.

6.4.1 Calculo del tiempo básico

6.4.2 Análisis de resultados

6.5 Datos tipo

6.5.1 Presentación de resultados tabulados

6.5.2 Presentación de resultados graficados

6.5.3 Conclusiones y recomendaciones de la medición del trabajo

7. MÉTODO PROPUESTO

7.1 Descripción del método propuesto

7.2 Registro del método propuesto

7.3 Evaluación económica por beneficios, del método propuesto (VAN, TIR, ROI, B/C)

7.4 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ALCANZADOS VS RESULTADOS ESPERADOS

8.1 Matriz de comparación de resultados

8.2 Documentación fotográfica

8.3 Conclusiones y recomendaciones de la intervención

9. BIBLIOGRAFÍA