DIAGNOSTICO FORESTALES_6

download DIAGNOSTICO FORESTALES_6

of 15

Transcript of DIAGNOSTICO FORESTALES_6

  • Ing. Agron. Willyam Otiniano Ulloa

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCN

    AGOSTO 2015

    GERENCIA DE

    DESARROLLO

    ECONMICO Y

    GESTIN

    AMBIENTAL

    DIAGNSTICO

    SITUACIONAL DE

    LA PROVINCIA

    DE JULCN SECTOR

    FORESTALES

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    2

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente documento denominado Diagnstico situacional del sector forestal de la

    provincia de Julcn en la Regin La Libertad, se elabora con el objetivo de mejorar la

    produccin forestal de la provincia Julcn, y tendr una duracin de 03 aos.

    As mismo dicho documento est constituido por 02 componentes: (01) situacin forestal

    actual y (02) lugares para forestacin y planteamiento de soluciones.

    Para el componente 01 la situacin actual no es favorable, puesto que no se ha generado

    proyectos de forestacin sostenibles para la provincia, para el componente 02

    presentamos los lugares donde se va a realizar la forestacin y el planteamiento de

    soluciones para la provincia de Julcn, para el xito de este componente se plantea

    trabajar con las comunidades campesinas que tienen una buena cantidad de hectreas a

    reforestar.

    Tambin mencionar que en los lugares de Julcn y Carabamba la atomizacin de los

    terrenos es el problema fundamental para poder establecer plantaciones forestales, sin

    dejar de lado a los distritos de Huaso y Calamarca que los habitantes tienen bastantes

    hectreas a reforestar, teniendo en cuenta que tenemos que realizar un proyecto que

    involucre el fortalecimiento de las capacidades de cada productor, orientado a que sea

    sostenible en tiempo y espacio para lograr el xito de dicho trabajo forestal. Tener en

    cuenta que la infraestructura de produccin de plantaciones esta con un nivel

    tecnolgico muy bajo con la forma tradicional que demanda mucha mano de obra y en

    algunos casos no se consigue el objetivo de produccin proyectado, por tal motivo el

    planteamiento tcnico es la instalacin de 1er vivero forestal de alta tecnologa para

    produccin forestal en cada distrito de nuestra provincia; para mitigar el impacto del

    cambio climtico en estos tiempos.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    3

    I.- INTRODUCCIN

    La Municipalidad Provincial de Julcn, dentro de su poltica de desarrollo social y lucha

    contra la pobreza, viene priorizando la ejecucin de actividades que estn orientados a

    elevar el nivel de vida de la poblacin. Dentro de estas se ha priorizado la necesidad

    imprescindible de atender a los productores de la provincia Elaborando el diagnstico

    situacional de la provincia en el sector forestal, que ser el punto de inicio para poder

    focalizar los proyectos forestales a ejecutar por las instituciones involucradas al sector.

    Los puntos que se aborda en este diagnstico son temas de desarrollo forestal con fines

    de conservacin de agua y suelo. Este diagnstico espera afianzar el compromiso de

    desarrollo sostenible de la provincia a fin de impulsar el desarrollo socioeconmico de

    los distritos, mediante un manejo sostenible del recurso, suelo, agua, en beneficio de las

    comunidades campesinas, asociaciones de productores y de la poblacin en general.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    4

    II.- PROBLEMTICA FUNDAMENTAL DEL SECTOR FORESTAL

    1. Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales

    El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales puede ocasionar daos

    irreparables sobre su disponibilidad y los ecosistemas. Esto debido principalmente a:

    (2.1) Deterioro de los recursos naturales renovables, y (2.2) Insuficiente asignacin de

    derechos sobre los recursos naturales que limita su aprovechamiento racional, pues no

    garantiza su control y restringe las inversiones privadas, especialmente en el desarrollo

    de actividades forestales. A continuacin se desarrollan los factores que explican las

    causas mencionadas anteriormente.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    5

    2. Deterioro de los recursos naturales renovables

    2.1. Malas prcticas forestales. En la regin por medio de las malas prcticas

    forestales, se viene incrementando la deforestacin de la cubierta arbrea de los

    bosques. Una causa fundamental es la minera que tiene una amplia demanda de

    madera, adems del uso domstico diario por el poblador rural del mbito de la

    provincia de Julcn.

    2.2. Ineficiente uso del agua. En la agricultura el uso del agua no es eficiente,

    debido a factores como la perdida por filtracin a nivel de canales, la falta de

    mantenimiento de la infraestructura de riego, al uso desmedido del recurso y a la

    prdida de capacidad de los reservorios por la sedimentacin al no existir

    suficientes plantaciones forestales que ayuden a conservar el agua, creando los

    colchones subterrneos para almacenar el agua.

    .

    2.3. Malas prcticas agropecuarias.

    El monocultivo asociado al uso indiscriminado de fertilizantes sintticos y

    agroqumicos afecta la fertilidad natural y las condiciones de estabilidad fsica de

    los suelos, provocando la incidencia de plagas y enfermedades, que reducen la

    productividad de los cultivos. Asimismo, se presentan casos de erosin en los

    suelos de la sierra por malas prcticas agronmicas en temas de conservacin de

    los suelos, realizando plantaciones forestales y creando las barreras vivas que

    ayuden a mitigar los efectos erosionables por las fuertes lluvias que arrasan el

    terreno frtil de los campos de cultivo, muchas veces dejndolos no cultivables.

    Adems en la provincia de Julcn, se aprecian otros problemas referidos al

    sector forestal, entre los cuales podemos mencionar; malas prcticas de

    proteccin a las plantaciones establecidas en los estadios iniciales de

    crecimiento, quedando expuestas a daos por animales; esto es ocasionado por el

    desconocimiento de los pobladores en temas de manejos de plantaciones despus

    de su establecimiento en campo definitivo, del mismo modo tenemos el problema

    que la totalidad de agricultores desconoce los beneficios de hacer plantaciones,

    que tipo de plantaciones y el lugar donde realizar las mismas utilizando el suelo

    segn su capacidad de uso mayor del mismo. Asimismo conservar el medio

    ambiente y crear organizaciones y/o programas para la preservacin de los

    recursos naturales de la zona.

    De acuerdo a lo identificado en la provincia de Julcn, se tiene que dicha zona es

    potencialmente productor de productos de pan llevar como son la papa, cebada,

    trigo, menestras y con una buena aptitud del suelo para establecer plantaciones

    forestales.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    6

    LAS CAUSAS DE LA BAJA PRODUCCIN FORESTAL EN LA PROVINCIA DE

    JULCN.

    Ausencia de una cultura organizativa, originada por la carencia de

    organizaciones orientadas hacia la proteccin del medio ambiente y beneficios

    que trae hacer plantaciones forestales a mediano y largo plazo.

    Desconocimiento de la existencia de semillas forestales mejoradas y de fcil

    adquisicin por los agricultores para poder establecer plantaciones forestales.

    Escaso conocimiento de los agricultores de los beneficios de establecer una

    determinada plantacin y el lugar correcto para hacer la misma.

    Uso inapropiado del suelo sin considerar la capacidad de uso mayor, originado

    por la ausencia de programas de preservacin de los Recursos Naturales.

    III.- UBICACIN

    La zona de diagnstico abarca a los 04 distritos de Julcn, Huaso, Calamarca y

    Carabamba, provincia de Julcn, departamento de La Libertad.

    Fig.1. Mapa de Ubicacin Geogrfica de la Provincia de Julcn

    La Provincia de Julcn est situada al Este de la Capital del Departamento de La

    Libertad. A una distancia de 655 km de la ciudad de Lima y a 105 km de la ciudad de

    Trujillo. Tiene alturas que van desde 2,500 a 4,000 msnm. Se encuentra ubicada en la

    zona Andina de La Libertad, localizada entre los meridianos 78 24` 10 y 78 33 41, longitud Oeste de Greenwich y los paralelos 8 00 38 y 8 08 62.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    7

    IV. EXTENSIN DE LA PROVINCIA

    La superficie territorial de la Provincia de Julcn es de 1,101.39 km2. Con una

    superficie agropecuaria total de 110,139 has. De las cuales 6,689 has estn bajo riego y

    35,600 has en secano. 20,744 has son Pastos naturales, 3,098 has son Montes y Bosques

    y 44,008 has son otra clase de tierras.

    V. LIMITES DE LA PROVINCIA

    La Provincia de Julcn del Departamento de La Libertad limita:

    Por el Norte con la Provincia de Otuzco

    Por el Este y Sur con la Provincia de Santiago de Chuco

    Por el Oeste con la Provincia de Vir

    VI. ALTITUD

    La Provincia de Julcn tiene altitudes que fluctan desde 2,500 a 4,200 msnm. Julcn

    3,404 msnm, Calamarca 3,150 msnm, Carabamba 3,325 msnm y Huaso 3,050 msnm.

    Localizndose al oeste de la cordillera occidental de los andes, frente al Ocano Pacfico

    comprendida dentro de la regin Quechua y Jalca con caractersticas accidentadas.

    VII. VIAS DE COMUNICACIN

    Fig.2. Mapa vial de la Provincia de Julcn

    Trujillo-Julcn: La principal va de comunicacin que integra a la Provincia de Julcn

    con los dems distritos y provincias de La Libertad es la carretera Trujillo-Otuzco-

    Huamachuco. Hasta el km 62 que es el desvo de Otuzco la carretera es asfaltada, del

    desvi hasta Agallpampa 23 km, la carretera es afirmada y de Agallpampa hasta Julcn

    20 km, es tramo carrosables.

    Actualmente el transporte es fluido, hay 3 empresas de transporte que brindan servicios

    diarios, las unidades mviles recorren Trujillo - Julcn en el tiempo de 02 horas. La

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    8

    comunicacin interdistrital y entre caseros se realiza a travs de trochas carrosables

    que se encuentran deterioradas. La comercializacin de los productos de la zona se

    realiza a travs de ferias dominicales. De otro lado el principal mercado es el de

    Trujillo.

    La comercializacin de los productos que salen fuera del mbito provincial se realiza en

    forma directa entre el productor y el transportista siendo este ltimo quien fija los

    precios.

    VIII. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

    8.1. Flora

    8.1.1. La Flora. La vegetacin existente est conformada por rboles, arbustos y

    vegetacin herbaria. Las principales especies nativas son: zarzamoras, tuna, sauco,

    aliso, talla, el espino, quinual, retama, maguey, cactceas, diversas hierbas aromticas

    (menta, naranjillo, toronjil). En la altiplanicie y puna su vegetacin es mnima como ichu

    y la puya Raimondi, as mismo se tiene papa, oca, mashua, ua, maz amilceo, haba,

    chocho, entre otros. Adems se tiene vegetacin extica como: eucalipto, pino, ciprs,

    segn orden mencionado y en escala decreciente.

    8.2. Hidrografa

    En la Provincia de Julcn se encuentran dos grandes cuencas hidrogrficas: la cuenca

    del ro Moche y la cuenca del ro Vir.

    Fig.3. Mapa hidrogrfico de la Provincia de Julcn

    El Ro Moche tiene sus nacientes en las lagunas de Guaiguascocha y San Lorenzo, en la

    falda occidental de la Cordillera Negra, a una altitud de 4,750 msnm, pasando por

    Shorey con muy poco caudal, contina por la Constancia, y lo primero que recibe por la

    margen izquierda es la cuota del ro Baramadero, el mismo que se forma por la

    confluencia de los ros Crcel, La Acelga y el guila en el punto denominado Tres Ros,

    en Julcn. Sigue su curso y en el lmite con la provincia de Otuzco recibe las aguas del

    ro Chinchango y otras quebradas. Por la margen derecha recibe las aguas de los ros

    Motil y Chota y otras quebradas que bajan de las alturas de los cerros Sango y Carca.

    Continuando su recorrido recibe las aguas del ro Pollo de Otuzco.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    9

    El ro Moche, hasta Quiruvilca llega con aguas cristalinas, a partir de este lugar el

    aguas es de color gris verdoso, aguas abajo, su color cambia a amarillo naranja debido

    a la contaminacin minera. En todo su recorrido el ro Moche drena un rea total de

    2,708 km2 y sus aguas son utilizadas en las provincias de Trujillo, Otuzco y Julcn. Su

    volumen disponible de agua es de 287 millones de m3.

    El ro Vir, nace muy pequeo en las alturas de la quebrada entre el Quinual y Palo

    blanco. Sigue su curso recibiendo por su margen izquierda las aguas del ro Tantada,

    Pirhuay, Cautahuan, La Vega, La Huarabia, la Quebrada de Zarzal y Pjaro Bobo, y

    por la margen derecha recibe las aguas de la quebrada Pango y Garbancillo, ro

    Pachachaca, quebrada de Pampan, ro Pallconqui, quebrada Las Lechuzas y del ro

    Huacapongo por donde entra a la provincia de Vir.

    Su sistema hidrogrfico tiene su origen en un grupo de pequeas lagunas: Usgn, Brava

    y Negra, ubicadas en las faldas del Cerro Peln Chico, las cuales dan nacimiento al ro

    Huacapongo, formador del ro Vir. Por otro lado, las precipitaciones estacionales que

    caen principalmente en los Cerros Los Colorados y Guitarras, dan origen al ro Las

    Salinas; estos dos ros, en su confluencia en las cercanas de la hacienda Tomabal.

    Esta cuenca comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Santiago de

    Chuco y Julcn. Y geogrficamente sus puntos extremos se encuentran entre los 746 Y

    8 15 de Latitud Sur y los 78 16 y 79 08, de Longitud Oeste.

    8.3. Suelo

    Los recursos naturales existentes en el mbito, tienden en los ltimos aos, a degradarse.

    Los suelos ubicados en las zonas de ladera, como consecuencia de los trabajos de

    labranza, se encuentran expuestos a la accin erosiva por el agua de lluvia (erosin

    hdrica), la que trae como consecuencia el transporte del material ms liviano,

    arrastrndolo a las quebradas, ros, quedando las chacras cada vez ms improductivas,

    por no realizar establecimiento de plantaciones forestales con fines de conservar el

    suelo.

    La quema de bosques, tala indiscriminada y sobrepastoreo traen como consecuencia la

    ausencia de lluvias y consecuentemente, una menor disponibilidad del recurso hdrico

    para el uso poblacional y agropecuario.

    8.4. Agua

    La presencia de algunos manantiales, lagunas y quebradas permiten aprovechar el

    recurso en forma permanente, sobre todo si se utiliza adecuadamente y en condiciones de

    salubridad.

    La falta una cultura de gestin del uso del agua por parte de los productores hace que

    stos la desaprovechan. Actualmente se tiene que orientar plantaciones a largo plazo

    para poder conservar el agua en las partes altas donde se da origen al nacimiento de las

    quebradas y manantiales.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    10

    8.5. Clima

    Presenta una gran variedad de climas, concordante con los pisos altitudinales que posee,

    es un territorio de montaas y serranas altas atravesando el centro del departamento de

    la Libertad. La estacin de lluvias con mayor frecuencia se da a partir del mes de

    noviembre diciembre, en estos meses es recomendable realizar las plantaciones

    forestales y es con mayor intensidad entre los meses de enero, febrero y marzo

    prolongndose hasta el mes de abril, Las precipitaciones superan las 446.20

    milmetros al ao, en los meses de enero se tiene un promedio histrico de 76.29 mm,

    llegando a marzo a 107.24 mm, decayendo en el resto del ao hasta octubre en que se

    inician las precipitaciones.

    IX.- 0BJETIVO DEL DIAGNSTICO

    El presente diagnstico es el punto de partida para focalizar los proyectos de desarrollo

    forestal, segn la problemtica encontrada en toda la poblacin rural de la provincia de

    Julcn. La baja Produccin forestal se debe al escaso conocimiento en manejo de las

    plantaciones en sus diferentes estadios de crecimiento desde la produccin,

    demarcacin, hoyacin y plantacin.

    9.1. Objetivo Central

    Describir la realidad actual del sector forestal de la provincia de Julcn, en la Regin La

    Libertad.

    9.2. Objetivos Especficos

    Mejorar las capacidades productivas de los 03 distritos de la provincia de Julcn.

    Mejorar la produccin y productividad de los agricultores de Huaso, Calamarca, Carabamba y Julcn en forestacin y reforestacin.

    Lograr organizaciones fortalecidas y eficientes, que puedan generar y poder mantener en el tiempo los proyectos de establecimiento forestal en campo

    definitivo.

    Lograr la sostenibilidad en el tiempo mediante alianzas estratgicas y convenios con instituciones del sector agrario.

    X.- BENEFICIARIOS

    Los beneficiarios en porcentajes de cada distrito, son en el siguiente orden; el distrito de

    mayor superficie es Huaso con 39% del total de hectreas que posee la provincia.

    Luego le sigue Carabamba 23%, Calamarca y Julcn 18% respectivamente. El presente

    diagnstico es elaborado incidiendo en los 03 distritos, principalmente el sector forestal.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    11

    XI. ESTADISTICAS Y LUGARES A REALIZAR PROYECTOS DE FORESTACIN

    12.1. Recurso suelo en la Regin La Libertad

    Superficie total... 2549,542 ha. (1.8 % del pas) Superficie con aptitud agraria.... 1'028,058.34 ha. rea incorporada por Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y PEJEZA...25,000 ha

    12.2. Produccin de Especies forestales segn departamento

    La Libertad es el primer departamento productor en el Per de madera de eucalipto

    (Eucaliptus globulus), siendo la principal especie maderable (98% del total de productos

    maderables). A escala nacional en el 2007, La Libertad fue la primera regin productora

    de eucalipto y la tercera en produccin de pino.

    A 2007 en la regin existan 352,500 ha. aptas para reforestacin, (15% de su superficie

    territorial), de las cuales slo se han reforestado 42,092 ha. (12% del total), quedando

    para reforestar 310,408 ha.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    12

    12.3. Produccin forestal por provincia de la Regin la Libertad.

    12.4. Lugares a Establecer Plantaciones forestales en la provincia de Julcn.

    Con 48,733 ha. aptas para plantaciones forestales, destacando los distritos de Julcn,

    Huaso, Carabamba y Calamarca. Zonas forestales: Julcn (Los ngeles, San Martin de

    Porras y Snchez Carrin 300 ha.); Carabamba (San Jos de Zalo); Huaso (Intillacta

    500 ha.); y Calamarca (Calamarca-Barro Negro con 400 ha.)

    Elaborado por: CERPLAN-GRLL Fuente: Taller Identificacin de Zonas de Desarrollo, Programas y Proyectos de la Provincia de Julcn, 2009

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    13

    12.5. Produccin de productos derivados de los forestales al 2014

    12.6. Metas de reforestacin a 2021

    PROVINCIA LEA,m3

    MADERA

    ASERRAD

    A,m3

    MADERA

    ROLLIZA.

    m3

    TABLAS,m3TOTAL

    Ascope 37 406 443

    Chepn 13 13

    GranChim 14 14

    Julcn 742.3 1,559.72 2302

    Otuzco 4,214.50 341.9 17,638.15 66.9 22,261.45

    Pacasmayo 279.85 279.85

    Pataz 303.01 4,346.48 7.43 4656.92

    SnchezCarrin 10.46 1,518.97 73,230.57 74760

    Santiagode

    Chuco152.17 394.03 14,778.27 145.68 15470.15

    Trujillo 443.55 443.55

    Vir 138.5 789.84 928.3

    Total 5,294.93 2,571.91 113,485.44 220.01 121,572.29

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    14

    XII. ANLISIS FODA DEL SECTOR FORESTAL

    Fortalezas

    Se cuenta con la disposicin de la mayora de productores para instalar plantaciones de forestales con asistencia tcnica de forma permanente.

    Se cuenta con terreno suficiente para reforestacin.

    Se dispone de mano de obra familiar para aprender nuevas tecnologas del sector forestal

    Aprovechamiento de recursos regionales al sector forestal

    Organizaciones de trabajo constituidos por agricultores debidamente organizados en 55 asociaciones de productores y 15 comunidades campesinas en

    todo el mbito de la provincia de Julcn.

    Debilidades

    Recursos econmicos insuficientes para la modernizacin de la produccin forestal.

    Escaso financiamiento para proyectos de desarrollo forestal.

    Sistema de produccin tradicional e inadecuada.

    Oportunidades

    Utilizacin de tecnologas innovadoras en la produccin forestal, instalando un vivero forestal de alta tecnologa y producir 1 milln de plantas al ao para

    satisfacer la demanda local y demanda regional.

    Se puede recibir asesora y capacitacin complementaria en el manejo de la produccin por algunas instituciones del sector agrario especializados en

    forestales.

    Mercado cercano con vas de comunicacin adecuadas de Julcn a Trujillo.

    La demanda de los productos forestales es todo el ao en los distritos de la provincia de julcn.

  • Municipalidad Provincial de Julcn-Gerencia de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Julcn Capital de la Agricultura y el Comercio

    15

    Amenazas

    Cambio en la poltica de crdito por parte de los gobiernos locales, regionales y centrales.

    Importaciones del extranjero.

    Fluctuacin de los precios de los forestales a lo largo de todo el ao.

    Falta de concientizacin en el uso de semilla de forestales adecuados a la zonas.

    XIII. PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL SECTOR

    FORESTAL EN LA PROVICNAI DE JULCN.

    1. CONSTRUIR UN VIVERO DE ALTA TECNOLOGIA

    Con este vivero se puede producir una cantidad suficiente de plantones de Pino y

    establecer su respectiva plantacin a campo definitivo.

    2. TRABAJAR CON LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    Para el xito de las plantaciones debemos de trabajar con las comunidades campesinas

    quienes administran gran parte del terreno a establecer plantaciones forestales, con el

    compromiso de proteccin de los comuneros a los campos plantados con especies

    forestales.

    3. HACER DIAGNOSTICO DEL SUELO PARA PODER ESTABLECER UNA

    DETERMINADA PLANTA FORESTAL

    Hacer diagnstico del suelo segn su capacidad de uso mayor de los recursos naturales y

    no realizar una plantacin en lugares que no corresponde a determinada especie forestal.

    4. DESARROLLAR PROYECTOS INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO

    PLAZO DEL SECTOR FORESTAL.

    Forestacin y Reforestacin de las Microcuencas de ro Moche y Vir con labores de conservacin de Agua y Suelos de la Provincia de Julcn Regin La Libertad