Diagnostico Legal, subcuenca del Río Tapacalí, Madriz, Nicaragua

101
DIAGNÓSTICO LEGAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TAPACALÍ Madriz, Nicaragua 2013

Transcript of Diagnostico Legal, subcuenca del Río Tapacalí, Madriz, Nicaragua

  • DIAGNSTICO LEGAL DE LA SUBCUENCADEL RO TAPACAL

    Madriz, Nicaragua2013

  • 2

    PRESENTACIN

    El Programa de Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico forma parte del ProgramaMundial Climate Proof Disaster Risk Reduction que la Alianza Partners for Resilience (PfR)implementa en nueve pases. En Amrica Central ejecuta dicho Programa en Guatemala y Nicaragua.

    La Alianza por la Resiliencia en Nicaragua est conformada por la Cruz Roja Nicaragense (CRN),CARE, la Asociacin de Municipios de Madriz (AMMA), el Instituto de Promocin Humana (INPRHU), elCentro del Clima de la Cruz y Media Luna Roja y Wetlands International (WI). El objetivo del Programaen Nicaragua es reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de resiliencia de las poblaciones metaspara enfrentar los efectos de los desastres magnificados por el cambio climtico.

    En el departamento de Madriz la Alianza PfR trabaja en 28 comunidades vulnerables en cuatromunicipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa). En la Regin Autnoma delAtlntico Norte (RAAN) especficamente en Puerto Cabezas, la Cruz Roja Nicaragense y WetlandsInternational, implementan actividades especficas de dilogo poltico, cabildeo y fortalecimientoinstitucional.

    El Programa considera que trabajar el Manejo de Cuencas Hidrogrficas es una manera de integrar lostres temas centrales del Programa (Gestin de Riesgos de Desastres, Adaptacin al Cambio Climtico yManejo y Restauracin de Ecosistemas), con mayor nfasis en el Manejo y Restauracin deEcosistemas, donde adems se puede integrar el Ordenamiento Territorial y la Gestin Integrada deRecursos Hdricos. Por esta razn, en el departamento de Madriz se decidi trabajar en dos subcuencas:Inal y Tapacal.

    La subcuenca del Ro Tapacal se ubica en la parte alta de la cuenca del Ro Coco (Cuenca No. 45), enla Regin Central de Nicaragua y Regin Sur de la Repblica de Honduras. Tiene una superficie de156.93 Km2 (15,693 hectreas) y es compartida por la participacin territorial de siete municipios. Cuatromunicipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa) pertenecen al departamento deMadriz y ocupan el 76.32% (119.65 Km2) del territorio, dos municipios (Pueblo Nuevo y San Juan deLimay) pertenecen al departamento de Estel y ocupan el 0.86% (1.34 Km2) del rea y el municipio deSan Marcos de Coln de la Repblica de Honduras ocupa el 22.83% (35.83 Km2) del rea total de lasubcuenca. Colinda al norte con la subcuenca del Ro Comal en su punto de confluencia dando origenal cauce principal del Ro Coco, al sur con la cuenca del Ro Negro, al este con la subcuenca del RoEstel y al oeste con parte de la cuenca del Ro Negro en territorio Hondureo y cuenca del RoCholuteca de Honduras. En su territorio se localizan 19 comunidades rurales, de las cuales sietecomunidades estn adscritas a la jurisdiccin poltico administrativa del municipio de San Lucas, seiscomunidades pertenecen al municipio de Las Sabanas, cuatro comunidades al municipio de San Jos deCusmapa y dos comunidades al municipio de San Marcos de Coln. Adems, se localiza el cascourbano del municipio de San Jos de Cusmapa. En el rea correspondiente a los municipios de Somoto,Pueblo Nuevo y San Juan de Limay; no se inserta ninguna comunidad perteneciente a dichosmunicipios.

    La Cruz Roja Nicaragense, miembro de la Alianza por la Resiliencia, los Gobiernos Municipales quecomparten el territorio de la subcuenca, y el Comit de la subcuenca del Ro Tapacal; se complacen ensocializar con las instituciones pblicas y privadas que desarrollan acciones en el territorio; los resultadosdel estudio Diagnstico legal de la subcuenca del Ro Tapacal, el cual fue realizado por la UniversidadCentroamericana (UCA) bajo la responsabilidad del Ing. Jairo Jos Morales Mendoza MSc en el marcodel Convenio General de Cooperacin suscrito por ambas instituciones.

    En caso de reproduccin parcial o total de la informacin contenida en este estudio se debe citar lafuente, con el proposito de respectar el derecho de autoria.

  • 3

    RESUMEN EJECUTIVO

    Palabras Claves: planificacin, cuenca hidrogrfica, recursos naturales, medio ambiente,diagnstico legal, subcuenca, ro Tapacal, instrumentos poltico-jurdicos.

    Para realizar la planificacin de una cuenca hidrogrfica se requiere tener una visin integral dela misma, considerando todos sus elementos, componentes y/o subsistemas, los cualesrepresentan la cuenca en su conjunto como un sistema. El elemento ms importante paradefinir la cuenca hidrogrfica como unidad de planificacin, manejo y gestin de los recursosnaturales, es que la misma constituye un sistema. Concebida como un sistema, la cuenca estconformada por las interrelaciones dinmicas en el tiempo y en el espacio de los siguientessubsistemas: social, econmico, poltico, institucional, cultural, legal, tecnolgico, productivo,fsico y biolgico.

    El diagnstico de una cuenca nos permite conocer o evaluar la vocacin, capacidad, estado osituacin integral de la cuenca, con todos sus componentes, elementos y actores sociales, quproduce la cuenca como unidad, que servicios o externalidades son los que determinan laimportancia de la cuenca. Se puede presentar en cuatro componentes: biofsico,socioeconmico, tecnolgico-productivo e institucional-legal. En su concepto clsico seconsidera que el Diagnstico: Biofsico y el Diagnstico Socioeconmico; en algunos casos sesepara un Diagnstico Institucional y un Diagnstico Legal, los cuales son parte del DiagnsticoSocioeconmico.

    En el Diagnstico Legal se describen y analizan los instrumentos poltico-jurdicos (leyes,decretos, ordenanza municipales, polticas) emitidos a nivel nacional y local para la proteccin,conservacin de recursos naturales y del medio ambiente; o campos afines como forestal,agricultura, conservacin y recursos hdricos, etc. En este tipo de diagnstico se debe hacerreferencia a las polticas, directrices, normas y medidas de promocin para apoyar un procesodirigido a lograr el buen Manejo y Gestin Integral de la cuenca.

    Para elaborar el Diagnstico Legal de la subcuenca del Ro Tapacal se revis y analiz elmarco legal de Recursos Hdricos y Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Repblica deNicaragua y Repblica de Honduras, vinculados con el Manejo y Gestin Integral de CuencasHidrogrficas. Adems, se revis y analiz la Constitucin Poltica, Cdigo Civil, PolticasAmbientales, Leyes y Decretos emitidos a nivel nacional en ambos pases y los Convenios yTratados Ambientales Internacionales y Regionales firmados y ratificados por ambos pases; ylas Ordenanzas Municipales emitidas a nivel local por los Consejos Municipales de losmunicipios de San Lucas, Las Sabanas, Somoto y San Marcos de Coln; los cuales compartenel rea del territorio de la subcuenca. Del resto de municipios (San Jos de Cusmapa, PuebloNuevo y San Juan de Limay) que comparten el territorio de la subcuenca; no se pudo obtenerinformacin del marco legal emitido. Debido a que en el Plan de Manejo y Gestin Integradade la subcuenca binacional del Ro Tapacal se transversalizar el enfoque de Gestin deRiesgos de Desastres y Adaptacin al Cambio Climtico (ACC), se revis y analiz el marcojurdico nacional relativo a la Gestin de Riesgos de Desastres y Adaptacin al CambioClimtico.

    Para el anlisis de las Leyes y Reglamentos que tienen disposiciones aplicables al tema decuencas hidrogrficas se sigui la tcnica jurdica de inclusin en orden descendente,empezando por la norma legal que tiene mayor jerarqua (Constitucin Poltica), despus serelacion el contenido de los artculos y disposiciones legales identificados en las Leyes y

  • 4

    Reglamentos vigentes revisados, en los cuales se desprenden regulaciones especficas oindirectas, sobre las cuencas hidrogrficas.

    Nicaragua ha venido construyendo desde 1940 y tenido avances significativos en laconstruccin de su marco jurdico-legal (Constitucin Poltica, Leyes, Decretos, NormasTcnicas Obligatorias Nicaragense-NTON, Convenios y Tratados AmbientalesInternacionales) dirigido a la proteccin y conservacin de los recursos naturales; adems, losgobiernos locales han emitido Ordenanzas Municipales vinculados con esta temtica. Se hanoficializado y aprobado diferentes instrumentos jurdicos que han venido a fortalecer losinstrumentos operativos en funcin de orientar la sostenibilidad de los recursos naturales y lacalidad ambiental del pas. Aproximadamente se han emitido 252 instrumentos legalesambientales, conformados por un complejo conjunto de Leyes Generales, Leyes Especficas,Normas Tcnicas y Administrativas; y Ordenanzas Municipales. Un total de 59 Normasrespaldan 39 Convenios Internacionales (40% son Decretos Ejecutivos y 33% sonResoluciones Ministeriales). En el pas, la competencia para legislar sobre los recursoshdricos se da en tres planos: a nivel nacional, a nivel de regiones autnomas y a nivel local omunicipal.

    No se dispone de ninguna Ley Nacional para el Manejo y Gestin de Cuencas Hidrogrficas,por lo que es importante contar con un instrumento jurdico de este tipo; no obstante existen unconjunto de leyes e instrumentos de polticas y planes relacionados con los recursos naturalesy el medio ambiente que incorporan principios vinculantes con las cuencas hidrogrficas; entrelos que se destacan los siguientes: Poltica de Recursos Hdricos (Decreto Ejecutivo No. 107-2001); Poltica Ambiental de Nicaragua-PAN (Decreto Ejecutivo No. 25-2000); Poltica deOrdenamiento Territorial (Decreto Ejecutivo No. 90-2001); Lineamientos de Poltica y EstrategiaNacional de Educacin Ambiental (Decreto Ejecutivo No. 19-2003); Poltica de DesarrolloForestal (Decreto Ejecutivo No. 50-2001); Poltica de Humedales (Decreto Ejecutivo 78-2003),Plan de Desarrollo Forestal (1985), Plan de Accin Forestal (MARENA-ECOT-PAF, 1992); PlanNacional de Desarrollo Humano (PNDH-2012-2016); Poltica y Plan de Accin Ambiental(PANic, 2001-2005) aprobado en 1993 mediante Acuerdo Presidencial No. 261-93, el cual hasido el marco de referencia de la Poltica y Estrategia Ambiental del pas; Ley General delMedio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), Ley Creadora del Instituto NacionalForestal-INAFOR (Ley 290); Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los RecursosNaturales (Ley 559); Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal(Ley 462); Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento (Ley 620); Reglamento dereas Protegidas (Decreto Ejecutivo No. 14-99) y Reglamento Forestal (Decreto Ejecutivo No.45-93); entre otros instrumentos jurdicos.

    En la Legislacin Nacional de la Repblica de Honduras varias disposiciones jurdicas hacenalusin en forma directa o indirecta al tema de cuencas hidrogrficas. Normas legales como laLey General del Ambiente y la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre; aluden al temade manera especfica; y en otras la inclusin es por analoga o indirecta, por ejemplo en la Leyde Municipalidades y en la Ley para el Desarrollo Rural Sostenible. Existe una gran dispersine inconsistencia de las Leyes relacionadas con el Manejo y Gestin Integrada de CuencasHidrogrficas, ya que no existe una Ley de este tipo, lo que provoca un rgimen dejurisdicciones y competencias institucionales confusas, superpuestas y sin jerarquizar. En estesentido el marco legal es un tanto difcil de aplicar, ya que atribuye responsabilidades a lasinstituciones de acuerdo al uso que se le d al agua. Existe un traslape entre las funciones, yaque la Ley General del Ambiente establece que las municipalidades son responsables de laproteccin de las cuencas hidrogrficas. Adems, la Ley de Cdigo Civil establece que elrecurso hdrico es de uso pblico, con regulaciones de algunas Ordenanzas para su

  • 5

    explotacin; y en la Ley de Aguas se establece que el Estado tiene el dominio pleno del recursohdrico en sus diferentes formas.

    Un factor que contribuye a la incertidumbre de las diferentes instituciones en cuanto a laaplicacin de la legislacin que regula el Manejo y Gestin Integrada de CuencasHidrogrficas, es que no existe una Poltica Marco que oriente el accionar institucional de lasdiversas instituciones involucradas con lineamientos prcticos que definan los objetivosgenerales del Manejo y Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas y las consideracionesparticulares dependiendo de la vocacin de cada una de las reas que se pretende manejar.

    En Honduras, las experiencias actuales de Gestin del Agua a nivel de cuencas hidrogrficasse relacionan principalmente con la creacin, a principios de los aos noventa, de la ComisinEjecutiva del Valle de Sula (CEVS). La CEVS se encarga de la regulacin y control de lasinundaciones del Valle de Sula con los ros Chamelecn y Ula, y realiza adems unacoordinacin interinstitucional para la Gestin del Agua en la cuenca. Existen adems otrasexperiencias, como por ejemplo, el hecho que algunas municipalidades han suscrito Conveniosde Proteccin de sus cuencas compartidas. Hasta hace unos aos atrs, las funciones deGestin del Agua se encontraban dispersas en distintas instituciones. Los principales avancesregistrados en los ltimos aos hacia una gestin ms coordinada y integrada del agua hansido los siguientes: (i) la creacin del Consejo Nacional del Desarrollo Sostenible (CONADES),mediante Decreto Ejecutivo No CM-14-94, del 19 de octubre de 1994; y principalmente (ii) lacreacin de la Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente(SERNA), mediante Decreto No 218-96, del 17 de diciembre de 1996, aprobado por elCongreso Nacional mediante Decreto No 52-97 y publicado en La Gaceta el 22 de mayo de1997.

    El marco legal de la Repblica de Honduras contiene una amplia gama de Leyes yReglamentos que asignan competencias sobre Manejo y Gestin Integrada de CuencasHidrogrficas a diversas instituciones del sector pblico, las cuales no siempre son coherentesni muy precisas, por lo que se hace necesario un liderazgo institucional que en la actualidad noes muy claro, aunque pareciera que es la intencin de la Secretara de Recursos Naturales yAmbiente, asumir este papel, a travs de la Direccin General de Recursos Hdricos, donde seha creado por Decreto Ejecutivo, el Departamento de Cuencas, con objetivos y funcionesespecficos en relacin a la proteccin y manejo de las cuencas hidrogrficas.

    En la Ley General del Ambiente se le reconoce funciones de coordinacin de Manejo y GestinIntegrada de Cuencas Hidrogrficas a la Corporacin Hondurea de Desarrollo Forestal y a laDireccin General de Recursos Hdricos, que en el tiempo en que se emiti dicha Ley, estabaadscrita a la Secretara de Recursos Naturales y que de acuerdo a las reformas de la LeyGeneral de la Administracin Pblica, hoy est adscrita a la Secretara de Estado en losDespachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Con competencias derivadas sepuede mencionar al Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y ala Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE), que para asegurar la calidad y cantidad desu oferta de servicios de agua y luz, requieren de un adecuado manejo de las cuencashidrogrficas, y que en el caso de la ENEE, ejecuta programas muy importantes sobre manejode recursos naturales en cuencas hidrogrficas. De acuerdo al Artculo 100 de la Ley Generaldel Ambiente, deben coordinar acciones en materia de cuencas hidrogrficas, adems de lasinstituciones antes mencionadas, la Secretara de Agricultura y Ganadera y la Secretara deSalud Pblica, tambin se incluye a la Direccin Ejecutiva de Catastro y al Instituto NacionalAgrario.

  • 6

    En las Leyes y Reglamentos analizados se pudieron identificar una serie de instancias omecanismos de coordinacin o concertacin, o recursos legales en el mbito administrativo,que se pueden aplicar al enfoque de Manejo y Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas enforma directa o indirecta. Hay abundancia de normas legales que regulan el concepto deOrdenamiento Territorial, ya sea de manera directa o en forma tangencial.

    Un aspecto importante es la creacin del Consejo Consultivo Nacional del Ambiente(COCONA), creado en la Ley General del Ambiente, con funciones directamente relacionadascon el ambiente, en las cuales se puede ubicar la discusin del enfoque de Manejo y GestinIntegrada de Cuencas Hidrogrficas al ms alto nivel.

  • 7

    ACRNIMOS

    ACC Adaptacin ante el Cambio ClimticoAdAguas Administracin Nacional de AguasAEF Administracin Forestal del EstadoALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo SostenibleAMADHO Asociacin de Madereros de HondurasAMHON Asociacin de Municipios de HondurasANA Autoridad Nacional del AguaCAPS Comits de Agua Potable y SaneamientoCCAD Comisin Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCCAHI Centro de Coordinacin de Ayuda Humanitaria InternacionalCDB Convenio de Diversidad BiolgicaCDM Consejo de Desarrollo MunicipalCEPREDENAC Centro de Coordinacin para la Prevencin de Desastres Naturales en

    Amrica CentralCEVS Comisin Ejecutiva del Valle de SulaCNEA Comisin Nacional de Educacin AmbientalCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimticoCIRA Centro de Investigaciones de Recursos AcuticosCITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

    de Flora y Fauna SilvestreCOCONA Consejo Consultivo Nacional del AmbienteCODECE Comit de Emergencia de Centros EscolaresCODECEL Comit de Emergencia de Centros LaboralesCODELES Comit de Emergencia LocalesCODEM Comit de Emergencia MunicipalCODET Comit de Emergencia DepartamentalCODOT Consejos Departamentales de Ordenamiento TerritorialCOEN Centro de Operacin y Emergencia NacionalCOHDEFOR Corporacin Hondurea de Desarrollo ForestalCOLAP Consejos Locales de reas ProtegidasCONADER Comisin Nacional de Desazolvamiento de RosCONASA Consejo Nacional de Agua Potable y SaneamientoCONECA Consejo Nacional de Educacin y Comunicacin AmbientalCONOPRAFOR Comit Nacional de Proteccin Forestal, reas Protegidas y Vida

    SilvestreCONOT Consejo Nacional de Ordenamiento TerritorialCOMOT Consejo de Ordenamiento Territorial de MancomunidadesCNRH Comisin Nacional de Recursos HdricosCMCC Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones UnidasCOPECO Comisin Permanente de ContingenciasDEFOMIN Direccin Ejecutiva de Fomento a la MineraDINADERS Direccin Nacional de Desarrollo Rural SostenibleECOBIO Estrategia de Conservacin de la BiodiversidadENAC Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climtico

  • 8

    ENACAL Empresa Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosENB Estrategia Nacional de BiodiversidadENEE Empresa Nacional de Energa ElctricaEIA Evaluacin de Impacto AmbientalENALUF Empresa Nacional de Luz y FuerzaERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Econmico y Reduccin de la

    PobrezaEsIA Estudio de Impacto AmbientalFEHCAFOR Cooperativas AgroforestalesFECSA Familia, Escuela y Comunidades SaludablesFENAGH Federacin Nacional de Ganaderos de HondurasFISE Fondo de Inversin Social y EmergenciaFONADEFO Fondo Nacional de Desarrollo ForestalFONADERS Fondo Nacional de Desarrollo Rural SostenibleGEI Gases de Efecto de InvernaderoGdR Gestin del RiesgoGIRH Gestin Integrada de los Recursos HdricosGRUN Gobierno de Reconciliacin y Unidad NacionalICF Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas

    Protegidas y Vida SilvestreINA Instituto Nacional AgrarioINAA Intendencia del AguaINNA Instituto Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosINAFOR Instituto Nacional ForestalINRH Instituto Nacional del Recurso HdricoINETER Nicaragense de Estudios TerritorialesINTUR Instituto de TurismoIRENA Instituto Nicaragense de Recursos Naturales y del AmbienteISR Impuesto sobre la RentaMAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMEM Ministerio de Energa y MinasMIFIC Ministerio de Fomento, Industria y ComercioMINSA Ministerio de SaludONGs Organizaciones No GubernamentalesPAF Plan de Accin ForestalPAN Poltica Ambiental de NicaraguaPANic Poltica y Plan de Accin AmbientalPEM Parque Ecolgico MunicipalPNDH Plan Nacional de Desarrollo HumanoPNGR Plan Nacional de Gestin de RiesgosPOA Plan Operativo AnualPRD Planes de Respuesta DepartamentalesPRL Planes de Respuesta LocalesPRM Planes de Respuesta MunicipalesPRR Planes de Respuesta Regionales

  • 9

    POTEM Plan de Ordenamiento Territorial MunicipalPRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural SosteniblePRIS Planes de Respuesta Institucional y SectorialRNCH Red Nacional de Cuencas HidrogrficasRRD Reduccin de Riesgo de DesastresSANAA Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y AlcantarilladosSAG Secretara de Estado en los Despachos de Agricultura y GanaderaSAO Sustancias Agotadoras de la Capa de OzonoSEDA Secretara de Estado en el Despacho del AmbienteSETCO Secretara Tcnica de CooperacinSNAF Sistema Nacional de Administracin ForestalSESAL Secretara de Estado en el Despacho de SaludSERNA Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y

    AmbienteSENASA Servicio Nacional de Sanidad AgropecuariaSICA Sistema de Integracin CentroamericanaSINAP Sistema Nacional de reas ProtegidasSINAPH Sistema Nacional de reas Protegidas de HondurasSINFOR Sistema de Investigacin Nacional Forestal, reas Protegidas y Vida

    SilvestreSINAGER Sistema Nacional de Gestin de RiesgosSINAPRED Sistema Nacional para la Prevencin, Mitigacin y Atencin de

    DesastreSINEIA Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalSOPTRAVI Secretara de Estado en los Despachos de Obras Pblicas, Transporte

    y ViviendaTNE Tribunal Nacional de EleccionesUNCCD Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la

    DesertificacinUGA Unidad de Gestin AmbientalUMA Unidad Municipal Ambiental

  • 10

    NDICE DE CONTENIDO

    1. Marco Legal de la Repblica de Nicaragua ............................................................ 131.1. Constitucin Poltica..................................................................................................131.2. Polticas, Planes y Estrategias Nacionales................................................................13

    1.2.1. Poltica Ambiental ..................................................................................................................... 131.2.2. Poltica de Desarrollo Forestal................................................................................................... 151.2.3. Poltica de Recursos Hdricos..................................................................................................... 151.2.4. Poltica de Humedales ............................................................................................................... 161.2.5. Poltica de Ordenamiento Territorial......................................................................................... 161.2.6. Lineamientos de Poltica y Estrategia Nacional de Educacin Ambiental ................................. 171.2.7. Polticas y marcos institucionales que fortalecen la Reduccin de Riesgo de Desastres .......... 191.2.8. Plan Nacional de Gestin de Riesgos......................................................................................... 191.2.9. Plan Nacional de Desarrollo Humano........................................................................................ 201.2.10. Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climtico ............................................................. 21

    1.3. Convenios o Tratados Ambientales Internacionales y Regionales.............................211.3.1. Convenio de Diversidad Biolgica ............................................................................................. 211.3.2. Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin ............................ 221.3.3. Convencin sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente

    como Hbitat de Aves Acuticas (RAMSAR) .............................................................................. 221.3.4. Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

    Silvestre (CITIES) ........................................................................................................................ 221.3.5. Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono..................................................... 231.3.6. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono ........................ 231.3.7. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) ..................... 231.3.8. Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico 231.3.9. Convenio Constitutivo de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo ................ 231.3.10. Convenio Centroamericano para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de reas

    Silvestres prioritarias de Amrica Central ................................................................................. 241.3.11. Convenio Regional para el Manejo y Conservacin de los Ecosistemas Naturales Forestales y el

    Desarrollo de Plantaciones Forestales ...................................................................................... 241.3.12. Convenio Regional sobre Cambio Climtico .............................................................................. 241.3.13. Convenio Constitutivo del Centro de Coordinacin para la Prevencin de Desastres

    Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC)........................................................................... 241.3.14. Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible ........................................................... 24

    1.4. Leyes, Reglamentos y Decretos Ejecutivos...............................................................251.4.1. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ...................................................... 251.4.2. Reglamento de reas Protegidas y Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente

    y los Recursos Naturales............................................................................................................ 251.4.3. Ley de Municipios...................................................................................................................... 251.4.4. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres .. 271.4.5. Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial ................................................... 28

  • 11

    1.4.6. Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal............................. 281.4.7. Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales ........................... 281.4.8. Ley de Creacin de la Comisin de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hdrica de los

    Lagos Apans, Xolotln, Cocibolca y del Ro San Juan ............................................................... 28

    1.5. Legislacin vinculada a la Biodiversidad ...................................................................291.6. Legislacin vinculada a los Recursos Hdricos..........................................................29

    1.6.1. Cdigo Civil ................................................................................................................................ 291.6.2. Cdigo Penal .............................................................................................................................. 301.6.3. Instrumentos Legales emitidos para la proteccin y conservacin del agua ............................ 311.6.4. Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento .................................................................. 331.6.5. Ley Especial de Comits de Agua Potable y Saneamiento ........................................................ 35

    1.7. Ordenanzas Municipales...........................................................................................351.7.1. Alcalda Municipal de San Lucas ................................................................................................ 351.7.2. Alcalda Municipal de Somoto ................................................................................................... 361.7.3. Alcalda Municipal de Las Sabanas ............................................................................................ 371.7.4. Alcalda Municipal de San Jos de Cusmapa ............................................................................. 38

    2. Marco Legal de la Repblica de Honduras ............................................................. 382.1. Constitucin Poltica..................................................................................................382.2. Poltica Ambiental .....................................................................................................392.3. Convenios o Tratados Ambientales Internacionales y Regionales.............................40

    2.3.1. Convenio sobre Vertimientos de Desechos en el Mar .............................................................. 402.3.2. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico ........................................... 402.3.3. Convenio de Diversidad Biolgica ............................................................................................. 412.3.4. Convenio de las Naciones Unidas sobre la Proteccin de la Capa de Ozono ............................ 412.3.5. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora

    y Fauna Silvestre........................................................................................................................ 412.3.6. Convenio de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa .......................................................... 412.3.7. Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de reas Silvestres

    Prioritarias en Amrica Central ................................................................................................. 422.3.8. Convenio Constitutivo del Centro de Coordinacin para la Prevencin de Desastres

    Naturales en Amrica Central ................................................................................................... 422.3.9. Poltica Centroamericana de Gestin Integral de Riesgos de Desastres (PCGIR) ...................... 422.3.10. Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestin Integral de Riesgo de Desastres

    (FOCEGIR) .................................................................................................................................. 45

    2.4. Leyes y Reglamentos................................................................................................462.4.1. Ley General del Ambiente ......................................................................................................... 462.4.2. Reglamento General de la Ley General del Ambiente .............................................................. 512.4.3. Ley para el Desarrollo Rural Sostenible ..................................................................................... 512.4.4. Ley de Ordenamiento Territorial ............................................................................................... 512.4.5. Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial .................................................... 522.4.6. Ley Especial de Educacin y Comunicacin Ambiental ............................................................. 532.4.7. Ley de Municipalidades ............................................................................................................. 54

  • 12

    2.4.8. Reformas a la Ley de Municipalidades ...................................................................................... 562.4.9. Reformas a la Ley General de la Administracin Pblica

    (Decreto 218-96, del 17 de diciembre de 1996)........................................................................ 572.4.10. Ley de Proteccin a la Actividad Caficultora (Decreto 199-95, del 22 de diciembre de 1995) . 572.4.11. Ley del Ministerio Pblico (Decreto 228-93, del 13 de diciembre de 1993) ............................. 572.4.12. Ley de Incentivos a la Forestacin, Reforestacin y la Proteccin del Bosque

    (Decreto 163-93, del 20 de septiembre de 1993) ..................................................................... 582.4.13. Reglamento del Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras-SINAPH-

    (Acuerdo Presidencial No. 921-97, del 30 de junio de 1997) .................................................... 582.4.14. Ley para la Modernizacin y Desarrollo del Sector Agrcola (Decreto 31-92, del 5 de marzo) . 582.4.15. Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre ......................................................................... 592.4.16. Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre

    (Acuerdo Ejecutivo No. 031-2010 publicado el 16 de octubre de 2010)................................... 702.4.17. Ley del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos....................................................................... 742.4.18. Reglamento General sobre uso de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono

    (Decreto Ejecutivo No. 997-2002 publicado el 3 de noviembre de 2002) ................................ 792.4.19. Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental

    (Acuerdo Ejecutivo No.189-2009 publicado el 31 de diciembre de 2009) ................................ 792.4.20. Reglamento de Auditoras Ambientales (Acuerdo Ejecutivo No 887-2009

    publicado el 15 de enero de 2010) ............................................................................................ 812.4.21. Reglamento para el Manejo Integral de Los Residuos Slidos

    (Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010 publicado el 22 de febrero de 2011) ................................. 822.4.22. Ley para la creacin de la Comisin Nacional de Desazolvamiento de Ros

    (Decreto No. 36-2008 emitido por el Congreso Nacional el 22 de abril de 2008)..................... 83

    2.5. Legislacin vinculada a los Recursos Hdricos..........................................................842.5.1. Cdigo de Salud (Decreto No. 65-1991, publicado el 06 de agosto de 1991) ........................... 842.5.2. Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo Ejecutivo No.0094-1997

    publicado el 20 de junio de 1998) ............................................................................................. 852.5.3. Ley General de Aguas (Decreto No. 181-2009 publicado el 14 de diciembre de 2009) ............ 882.5.4. Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento (Decreto No. 118-2003

    publicado el 08 de octubre de 2003 en La Gaceta 30,207) ....................................................... 972.5.5. Normas Tcnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado

    Sanitario (Acuerdo Ejecutivo No. 058 publicado el13 de diciembre de 1997) ........................ 1002.5.6. Norma Tcnica Nacional para la Calidad del Agua Potable

    (Acuerdo Ejecutivo No 084 del 31 de julio de 1991) ............................................................... 100

    2.6. Ordenanzas Municipales emitidas por la Corporacin Municipalde San Marcos de Coln.........................................................................................101

  • 13

    1. Marco Legal de la Repblica de Nicaragua

    1.1. Constitucin Poltica

    La Constitucin Poltica, promulgada en 1986 y reformada parcialmente en 1995, vigente en laactualidad, contiene algunos preceptos jurdicos vinculados al ambiente y los recursosnaturales. En su Artculo 60, establece que los recursos naturales son patrimonio del Estado yque ste tiene la obligacin de preservarlos y conservarlos. La propia Constitucin consignaque el Estado puede celebrar contratos de explotacin racional de los recursos naturales,cuando as lo requiera el inters nacional (Artculo 120). El precepto anterior confirma el papeldel Estado como custodio o administrador de los recursos hdricos nacionales. Adems en elArtculo 102, se establece el derecho fundamental de los nicaragenses de vivir en unambiente sano.

    1.2. Polticas, Planes y Estrategias Nacionales

    En los aos comprendidos del 2001 al 2003, Nicaragua moderniz su marco de polticas en elmbito ambiental. Se formul y aprob una Poltica Ambiental Marco y su correspondiente Plande Accin para cuatro aos (2001-2005) y cinco Polticas Sectoriales que tienen vinculacincon el Manejo y Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas (Poltica Forestal, Poltica deOrdenamiento Territorial, Poltica de Recursos Hdricos, Poltica de Humedales y Poltica deBiodiversidad), las cuales fueron formuladas y aprobadas en coordinacin entre lasinstituciones con mandatos y competencias especficas.

    La formulacin y aprobacin de estas Polticas constituy un gran avance en el cumplimientode los lineamientos de la Poltica y Plan Ambiental (PANic, 2001-2005).

    Los principios de estas Polticas tienen coherencia y coincidencia, algunas repiten todos oalgunos principios de la Poltica Ambiental. Asimismo, estas Polticas establecen laaplicabilidad de los principios contenidos en la Constitucin de la Repblica y en la Ley Generaldel Medio Ambiente y los Recursos Naturales; y sus objetivos son tambin coherentementearticulados y cumplen con los de la Poltica Ambiental. En los lineamientos especficos, cadaPoltica dicta aspectos ms relevantes de cada tema, y se complementan aspectos decompetencias institucionales como la regulacin y control, el fomento y la modernizacin de unmarco regulatorio moderno y eficaz.

    1.2.1. Poltica Ambiental

    La Poltica Ambiental de Nicaragua-PAN (Decreto Ejecutivo No. 25-2000), constituye ladeclaracin formal de los principios rectores y lineamientos de carcter ambiental que rigen lasacciones del Estado y la sociedad civil en todo proceso de desarrollo del pas con visin desustentabilidad. Es perdurable ya que trasciende a las diferentes administraciones pblicas, yes dinmica en la medida que los instrumentos de su aplicacin se ajustan para atender lasatisfaccin de las necesidades y aspiraciones de las actuales y futuras generaciones. Suobjetivo se centra en orientar el accionar coherente de la administracin pblica en sus niveles

  • 14

    nacional, regional y local; as como la actuacin de organizaciones civiles y poblacin engeneral a fin de preservar, mejorar y recuperar la Calidad Ambiental, garantizando una GestinAmbiental acorde con el crecimiento econmico, la equidad social, calidad de vida ypreservacin sustentable del medio ambiente.

    El marco legal de esta Poltica se encuentra fundamentado en la Constitucin Poltica de laRepblica, la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) y suReglamento (Decreto Ejecutivo No. 9-96); la Ley de Organizacin, Competencias yProcedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290-98) y su Reglamento (Decreto Ejecutivo No. 71-98) con su aprobacin de las reformas establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 25-2006 del 20de abril de 2006, ratifica las competencias que en materia de la conservacin de los recursosnaturales se le otorgan al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA); la Leyde Municipios (Ley 40 y Ley 261), la cual establece en su Artculo 6 que los gobiernosmunicipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socioeconmico y en laconservacin del ambiente y los recursos naturales de su circunscripcin territorial.

    En esta Poltica se integra la problemtica ambiental del pas en tres dimensiones: Sectorial,Territorial e Institucional; desde donde analiza los problemas ambientales fundamentales ypropone acciones para paliarlos. Adems, se ha definido el principio consignado en la Ley 217(Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales), en el sentido de que el criterio deprevencin prevalecer sobre cualquier otro en la Gestin Ambiental. Se establece el fin depreservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental propicia para la vida, garantizando unaGestin Ambiental armonizada con el crecimiento econmico, equidad social, mejoramiento dela calidad de vida y preservacin sustentable del medio ambiente; que adems enmarca laactuacin del Estado como responsable de velar por la proteccin, desarrollo, manejo yconservacin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP). El enmarcamiento de estaactuacin est vinculado al Artculo 18 del Reglamento de reas Protegidas (Decreto EjecutivoNo. 14-99) que establece el mandato de proteger las cuencas hidrogrficas, ciclos hidrolgicosy mantos acuferos.

    Los principios rectores a los cuales est sujeta la Poltica Ambiental de Nicaragua y que hansido retomados de la Constitucin Poltica, la Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales, y de otras leyes, normativas o acuerdos nacionales e internacionales; son lossiguientes.

    Los recursos naturales y la biodiversidad son patrimonio comn de la sociedad y por tanto elEstado y todos los habitantes tienen el derecho y el deber de asegurar el uso sostenible, suaccesibilidad y su calidad.

    Se considerar el ambiente como la riqueza ms importante del pas, por ser eldeterminante crtico de la cantidad, calidad y sustentabilidad de las actividades humanas yde la vida en general.

    El uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad contribuye a mejorar la calidadde vida reduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental.

    Las polticas y principios de equidad social y de gnero enmarcan la Gestin Ambiental.

    El criterio de prevencin prevalece sobre cualquier otro en la Gestin Ambiental.

    La Gestin Ambiental es global y transectorial compartida por las distintas instituciones delGobierno, incluyendo a los Gobiernos Regionales y Municipales y la Sociedad Civil.

  • 15

    La participacin ciudadana constituye el eje fundamental en el diseo e implementacin dela Gestin Ambiental.

    1.2.2. Poltica de Desarrollo Forestal

    La Poltica de Desarrollo Forestal, fue emitida mediante Decreto Ejecutivo No. 50-2001; tienepor objetivo orientar el accionar coherente de todos los sectores de los actores del sectorforestal a fin de garantizar la proteccin, conservacin y aprovechamiento del recurso forestal.Sus principios son los mismos que los contenidos en la Poltica Ambiental.

    Esta Poltica tiene estrecha relacin y vinculacin con la Poltica de Ordenamiento Territorial,aunque no se establecen claramente los vnculos entre el INETER y MAGFOR/INAFOR.Adems, tiene interaccin con la Poltica de Recursos Hdricos.

    Entre los lineamientos de esta Poltica se destacan los siguientes:

    Promover el ordenamiento, acceso y manejo del recurso forestal para aprovecharlososteniblemente.

    Valorar el recurso forestal y aprovecharlo sostenidamente.

    Conservar la riqueza gentica y proteger fsicamente el recurso forestal contra plagas,incendios y robos.

    Promover la investigacin y difusin en materia forestal y agroforestal.

    1.2.3. Poltica de Recursos Hdricos

    La Poltica de los Recursos Hdricos (Decreto Ejecutivo No. 107-2001, aprobado el 21 denoviembre de 2001 y publicado en La Gaceta No. 233 del 7 de diciembre de 2001); su objetivoestablece que el uso y manejo integrado de los recursos hdricos debe estar encorrespondencia con los requerimientos sociales y econmicos del desarrollo y acorde con lacapacidad de los ecosistemas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras; as comola prevencin de los desastres naturales causados por eventos hidrolgicos extremos. Adems,se destaca que es importante orientar el manejo integral de los recursos hdricos en sus nivelesnacional, regional y local, a fin de de mejorar y garantizar un desarrollo econmico y la calidaddel ambiente.

    Los principios rectores de esta Poltica establecen que:

    El agua es recurso natural finito y vulnerable, con valor econmico, social y ambiental.

    El agua es patrimonio nacional denominado pblico, indispensable para satisfacer lasnecesidades bsicas de la poblacin.

    La cuenca hidrogrfica es la unidad de gestin territorial para la administracin y manejointegrado de los recursos hdricos.

    El desarrollo y la Gestin del Agua se basan en un enfoque participativo, involucrando a losusuarios, planificadores y tomadores de decisin a todos los niveles.

  • 16

    En los lineamientos de esta Poltica se propone que la cuenca hidrogrfica sea la unidad degestin territorial para la administracin de Manejo Integrado de los Recursos Hdricos; y que eldesarrollo y gestin del agua se base en un enfoque participativo. No hace mencin directa delos ecosistemas de humedales, solo hace mencin del concepto de integralidad en laplanificacin de la cuenca hidrogrfica, pero bsicamente se refiere al manejo y administracindel recurso agua con fines de uso y produccin para consumo humano.

    1.2.4. Poltica de Humedales

    Mediante el Decreto Ejecutivo 78-2003, publicado en La Gaceta No. 220 del 09 de noviembrede 2003 qued establecida la Poltica de Humedales, cuyo objetivo se centra en promovermecanismos nacionales, locales y regionales para conservar y usar sosteniblemente loshumedales del pas en armona ecolgica, con equidad social y de gnero. Sus principios sonpertinentes con la Poltica Ambiental, la Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales, la Poltica Centroamericana de Conservacin y Uso Racional de los Humedales;otros principios adicionales destacan la responsabilidad compartida, el enfoque ecosistmico,la participacin pblica y la integracin. Contiene 14 lineamientos y los temas o principalcontenido de ellos son los siguientes: planes de conservacin y desarrollo sostenible parahumedales, marco jurdico, incentivos, ordenamiento territorial en cuencas hidrogrficas, EIApara proyectos en humedales, criterios e indicadores para el uso del agua en humedales,participacin local e investigacin.

    1.2.5. Poltica de Ordenamiento Territorial

    La Poltica de Ordenamiento Territorial (Decreto Ejecutivo No. 90-2001, publicada en LaGaceta No. 4 del 7 de enero de 2002) tiene por objetivo orientar el uso del territorio en formasostenible; entre los cuales se incluyen los recursos naturales, la prevencin y mitigacin dedesastres naturales, el fortalecimiento de la gestin administrativa del Estado en el territorio, lacoordinacin interinstitucional y la gestin de los gobiernos regionales autnomos, municipalesy la sociedad civil en funcin del Desarrollo Territorial.

    En el Artculo 3 de este instrumento jurdico se destaca que la Poltica de OrdenamientoTerritorial es el conjunto de medidas y objetivos dirigidos a contribuir en la solucin de losproblemas del territorio, en cuanto a la utilizacin adecuada y planificada del recurso tierra;tales como los recursos naturales, el medio ambiente, la distribucin de la poblacin, laorganizacin de la economa, la planificacin de los procesos de inversin coherentes con lascaractersticas del territorio, la prevencin y mitigacin de los desastres naturales y el ejerciciode la soberana territorial del Estado nicaragense; y que este conjunto de medidas estorientado a crear las bases de informacin tcnica y experiencias de coordinacin ejecutiva queprogresivamente contribuyan a mejorar aspectos como: a) Organizacin y Ordenacin delEstado, b) Desarrollo Econmico y Social, c) Desarrollo y Medio Ambiente y d) Fortalecimientoen el ejercicio de la Soberana e Integridad Territorial. Adems, en el Artculo 4, relativo a losprincipios rectores, se destaca que el equilibrio hdrico del recurso agua en el territorio, tantosuperficial como subterrneo estar en funcin de la oferta hdrica del medio natural y lademanda del recurso agua planteada por los asentamientos humanos, el riego y el desarrollohidroelctrico.

    En esta Poltica no se dejan muy claras las competencias institucionales para implementarla.Es muy compleja y algunos lineamientos generales son ambiciosos y demasiado amplios. Nose precisa como se implementar en el territorio y como deben asumir el ordenamiento las

  • 17

    dems instituciones. Adems, no hay vnculo con el ordenamiento de los recursos forestales ehdricos.

    1.2.6. Lineamientos de Poltica y Estrategia Nacional de EducacinAmbiental

    El MARENA como ente regulador y rector de la Poltica y Estrategia de Educacin Ambiental,impuls a travs de la Comisin Nacional de Educacin Ambiental (CNEA) la elaboracin delos Lineamientos de Poltica y Estrategia Nacional de Educacin Ambiental, el cual sistematizalo actuado a nivel nacional e internacional y constituye el marco general para el desarrollo deacciones de Educacin Ambiental en el pas, oficializadas mediante Decreto Ejecutivo No. 19-2003 publicado en La Gaceta No. 18 del 23 de enero de 2003.

    Los objetivos de la Educacin Ambiental en Nicaragua son los siguientes:

    Promover en la poblacin nicaragense la sensibilizacin y toma de conciencia con respectoa su entorno ambiental, los problemas que en l se manifiestan, sus causas yconsecuencias, as como las posibles alternativas de solucin y prevencin de los mismos.

    Apoyar la adquisicin de conocimientos y experiencias por parte de los individuos,comunidades y agrupaciones de la sociedad nicaragense, que les permitan comprender laesencia y los rasgos fundamentales del medio ambiente que habitan, su diversidad ycomplejidad, las leyes que lo regulan, as como la delicada interrelacin existente entre stey la propia actividad humana, incorporando la dimensin ambiental y del desarrollo en todaslas modalidades y mbitos del conocimiento humano.

    Fomentar el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades cientficas y tecnolgicas entrela poblacin nicaragense, en distintos niveles de complejidad y segn corresponda a losdiversos mbitos de aplicacin, potenciando su capacidad de investigar, interpretar y darrespuesta a los problemas ambientales del pas en aras de su solucin, mediante unenfoque integral y crtico de los mismos, atendiendo las relaciones de causa y efecto que losdeterminan.

    Estimula la formacin de valores, actitudes, normas de comportamiento, hbitos ycostumbres individuales y colectivas que favorezcan la preservacin del medio ambiente y lautilizacin racional de los recursos naturales, incorporndolos como parte del conjunto demanifestaciones culturales del pueblo de Nicaragua.

    Impulsar la participacin consciente, responsable y organizada de la poblacin nicaragenseen las diferentes actividades y tareas orientadas a proteger y conservar el entorno natural ydar solucin efectiva a los problemas ambientales.

    Incentivar la integracin crtica e innovadora de la sociedad civil de Nicaragua en losprocesos de formulacin, planeamiento y evaluacin de las polticas y programas nacionalesde educacin ambiental, a fin de optimizar sus resultados y orientar su implementacin parael pueblo nicaragense.

    Los principales lineamientos estratgicos que guan la implementacin de la EducacinAmbiental en el pas que constituyen la base de la discusin y toma de decisiones con respectoa su implementacin son los siguientes:

    Concepto integral del medio ambiente.

  • 18

    Enfoque holstico, interdisciplinario y multidimensional de los diferentes aspectos del medioambiente.

    Orientacin de la Educacin Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible.

    Sistematizacin, continuidad y permanencia del proceso de Educacin Ambiental.

    Identificacin de prioridades de aplicacin de la Educacin Ambiental.

    Adecuacin de contenidos de la Educacin Ambiental a la realidad nicaragense.

    Rescate e incorporacin de la identidad cultural nicaragense en el marco de la EducacinAmbiental.

    Fortalecimiento de los fundamentos jurdicos de la Educacin Ambiental.

    Institucionalizacin del proceso de Educacin Ambiental.

    Descentralizacin y democratizacin de la Gestin Educativa Ambiental.

    Participacin y movilizacin ciudadana en torno a la Educacin Ambiental.

    Incorporacin de la dimensin ambiental en el sector formal de la educacin.

    Aplicacin de la dimensin ambiental en el sector no formal de la educacin.

    Difusin de la dimensin ambiental en el sector informal de la educacin.

    Capacitacin y profesionalizacin de recursos humanos para la Educacin Ambiental.

    Investigacin y experimentacin referida a la Educacin Ambiental.

    Comunicacin, intercambio y ayuda mutua en la implementacin de la Educacin Ambiental.

    Comunicacin, intercambio y cooperacin internacional para la Educacin Ambiental.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua contiene algunos preceptos jurdicosvinculados al ambiente y los recursos naturales, la educacin y la cultura, que sirven defundamentos constitucional a las medidas y acciones necesarias para la implementacin de laEducacin Ambiental.

    La Ley 217 (Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales), establece como unode sus objetivos particulares fomentar y estimular la Educacin Ambiental como medio parapromover una sociedad en armona con la Naturaleza. En la seccin VI de su Captulo II, bajoel ttulo De la educacin, Divulgacin y Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, esta Ley abordade manera ms concreta en sus Artculos 34, 35, 36 y 37; los aspectos referidos a la EducacinAmbiental.

    Mediante Resolucin Ministerial 058-2006, el MARENA public la Gua de EducacinAmbiental para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrogrficas. En 2009, se public la segundaedicin de la Gua de Educacin Ambiental para la Gestin Integrada de CuencasHidrogrficas, la cual ha sido actualizada con la informacin generada en el IV Informe delEstado del Ambiente (GEO-2007-2008), el Anlisis de Vacos de Conservacin de Nicaragua(2009) y el Inventario Nacional Forestal (INAFOR-FAO, 2009). Adems, en el 2010 se publicla primera edicin de la Estrategia Metodolgica de Educacin Ambiental para el SaneamientoIntegral Familia, Escuela y Comunidades Saludables (FECSA).

  • 19

    1.2.7. Polticas y marcos institucionales que fortalecen la Reduccin deRiesgo de Desastres

    Las polticas y marcos institucionales que fortalecen la Reduccin de Riesgo de Desastres(RRD) son las siguientes: Poltica de Proteccin Social, Poltica Ambiental de Nicaragua, marcode Poltica para la Descentralizacin, Poltica de Ordenamiento Territorial, Ley de ParticipacinCiudadana, Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016) y la ERCERP (EstrategiaReforzada de Crecimiento Econmico y Reduccin de la Pobreza, julio de 2001).

    El objetivo fundamental de la ERCERP es la proteccin de los grupos ms vulnerables de lapoblacin, as como la definicin e implementacin de nuevos programas de desarrollo.

    La ERCERP, destaca la importancia del sector agropecuario en la economa nicaragensedado el elevado nmero de la poblacin pobre que habita el campo y sobre todo el granpotencial del medio rural. Adems, establece que las claves para reducir la vulnerabilidadecolgica estn analizadas en profundidad y delineadas en la Poltica y Plan Ambiental deNicaragua (PANic, 2001-2005).

    1.2.8. Plan Nacional de Gestin de Riesgos

    El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional (GRUN), retomando las experiencias que a lolargo de la historia de los desastres ha vivido el pas, cuenta con un instrumento de gestin yplanificacin para la RRD, denominado Plan Nacional de Gestin de Riesgos (PNGR 2010-2015), el cual es un instrumento de carcter nacional, regional, municipal y local que pretendeser desarrollado desde una perspectiva integradora, multisectorial e interinstitucional por lasEntidades de Gobierno, Organismos No Gubernamentales, Organizaciones Locales y con laparticipacin activa de la poblacin en general.

    El PNGR es la estrategia de corto, mediano y largo plazo para abordar los desafos de lareduccin de riesgos ante desastres en Nicaragua. Es el reto de Nacin, avanzar en laspolticas, estrategias y mecanismos para incorporar la Gestin Integral del Riesgo en laplanificacin del desarrollo y reduccin de la pobreza a todos los niveles. Es un instrumentonormativo que a travs de la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED se dispone para laorganizacin y planificacin de una gestin adecuada del riesgo y por ende del desarrollo.Adems, es un instrumento nacional normativo de referencia para la articulacin de los Planesde Respuesta (PRIS-Planes de Respuesta Institucional y Sectorial, PRR-Planes de RespuestaRegionales, PRD-Planes de Respuesta Departamentales, PRL-Planes de Respuesta Locales-,PRM-Planes de Respuesta Municipales), as como para el desarrollo de las polticas,estrategias, instrumentos conceptuales y metodolgicos que permitan generar una planificacincomn a todos los actores de la respuesta a nivel institucional, sectorial y territorial. Enfatizaque se debe fortalecer el proceso de desarrollo y la economa nacional para mejorar lascondiciones socioeconmicas de la poblacin, contribuir al proceso de reduccin de la pobreza,evitando que los desastres la acrecienten, dotar al pas de un instrumento orientador que sirvatambin de base para negociaciones con actores internacionales y no gubernamentales.Establece con claridad al SINAPRED seis Programas de trabajo hacia los que debe volcar susesfuerzos:

    Proteccin del desarrollo y de la inversin.

    Estrategia de proteccin financiera y transferencia de riesgo.

  • 20

    Gestin del Riesgo en el sector privado.

    Sistema de Informacin para la Gestin del Riesgo.

    Participacin y Auditoria Social.

    Gestin de Desastres.

    1.2.9. Plan Nacional de Desarrollo Humano

    El GRUN ha asumido compromisos multilaterales y regionales a nivel de Centroamrica aladoptar una serie de medidas administrativas, legislativas y de polticas que le permitenimplementar estrategias de Mitigacin y Adaptacin ante el Cambio Climtico, bajo tresprincipios bsicos: precautoriedad, responsabilidades comunes pero diferenciadas y DesarrolloSostenible en sus tres pilares (social, ambiental y econmico), lo cual se contempla en el PlanNacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), en el que se destaca el Programa deDefensa y Proteccin del Medio Ambiente, Adaptacin al Cambio Climtico y Gestin delRiesgo, el cual establece una vinculacin entre los sistemas tradicionales y los estatales con elfin de revitalizar y fortalecer el rgimen comunitario y su equilibrio con el medio ambiente.

    Adems, en el PNDH (2012-2016) se enfatiza en la necesidad de elaborar un Plan Nacional deAdaptacin ante el Cambio Climtico, el cual tendr como objetivo el promover medidas deesta ndole para mejorar las capacidades de respuesta del entorno social, ambiental,econmico, de infraestructura, energa, habitacional y cultural del territorio nacional, lograndoprevenir y minimizar los impactos, principalmente en las poblaciones ms vulnerables. Sedestaca que este instrumento de planificacin deber estar basado en la realidad de cadaterritorio o mbito geogrfico de manera que permita reducir la vulnerabilidad y Adaptacin alCambio Climtico en cada regin y localidad del pas y estar ligado a los Planes Locales.

    Otros aspectos que debe contener el Plan Nacional de Adaptacin ante el Cambio Climticoson los siguientes:

    Fortalecer las capacidades regionales, departamentales, municipales, distritales y localespara incorporar la Gestin Integral del Riesgo y la Adaptacin ante el Cambio Climtico(ACC) en la planificacin territorial, con enfoque participativo, as como la elaboracin dePlanes Locales de Adaptacin al Cambio Climtico; con el objetivo de empoderar a losactores locales para que ellos mismos elaboren sus Planes de Riesgo segn el nivel devulnerabilidad que presenten sus regiones.

    Organizar Unidades de Gestin de Riesgo y Cambio Climtico en el territorio y a lo internode las instituciones del Estado, para dar cumplimiento a las estrategias, planes y accionesdirigidas a la Adaptacin del Cambio Climtico.

    Integrar los costos de la Adaptacin al Cambio Climtico en los planes e inversionespblicas y privadas, con el propsito de contar con un porcentaje del presupuesto deinversiones pblicas y privadas para la transformacin de tecnologas ms limpias y hacerfrente a imprevistos en caso de eventos extremos.

    Coadyuvar esfuerzos internacionales e inter institucionales para la modelacin deEscenarios Climticos sectoriales priorizando la seguridad alimentaria y la salud humana,con el objetivo de implementar planes y proyecciones de siembras de acuerdo a laspredicciones meteorolgicas en forma oportuna.

  • 21

    1.2.10. Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climtico

    Nicaragua es parte de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas(CMCC, 1992), as como del Protocolo de Kyoto (1998), instrumentos que reconocen que "loscambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupacin comn de toda lahumanidad", y que requieren de la "cooperacin ms amplia posible de todos los pases y suparticipacin en una respuesta internacional efectiva y apropiada, de conformidad con susresponsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades respectivas y sus condicionessociales y econmicas". Adems, fue el primer pas en el mundo en adherirse a la DeclaracinUniversal del Bien Comn de la Tierra y la Humanidad, y cuenta con una Estrategia NacionalAmbiental y de Cambio Climtico (ENAC) sustentada en el Artculo 60 de la ConstitucinPoltica, restituyendo el derecho a la poblacin a un ambiente sano; la cual debe considerarseen la planificacin e inversiones pblicas y privadas, razonada desde la informacin tcnico-cientfica y resultados de evaluaciones de vulnerabilidad y riesgos actuales y futuros del clima,con miras a disear instrumentos necesarios para materializar y garantizar acciones y medidasde adaptacin de forma planificadas. La ENAC est conformada por cinco lineamientosestratgicos: a) Educacin Ambiental para la vida, b) Defensa y Proteccin Ambiental de losRecursos Naturales, c) Conservacin, Recuperacin, Captacin y Cosecha de Agua, d)Mitigacin, Adaptacin y Gestin de Riesgo ante el Cambio Climtico, y e) Manejo Sosteniblede la Tierra.

    1.3. Convenios o Tratados Ambientales Internacionales y Regionales

    Adems del Marco Jurdico Nacional, en materia de recursos naturales, medio ambiente,cambio climtico y gestin de riesgo; el pas ha suscrito compromisos de carcter global yregional, que han sido ratificados por la Asamblea Nacional; entre los que cabe destacar lossiguientes:

    1.3.1. Convenio de Diversidad Biolgica

    El Convenio de Diversidad Biolgica (CDB) fue firmado el 13 de junio de 1992 en la Cumbre dela Tierra, en la cual 168 pases reconocieron que la conservacin de la diversidad biolgicadeba ser un asunto de inters comn.

    A travs de este Convenio, Nicaragua se comprometi a conservar la diversidad biolgica,utilizar sosteniblemente sus componentes y distribuir justa y equitativamente los beneficiosderivados de la utilizacin de los recursos genticos.

    En 1993 entr en vigencia el CDB, y en el Artculo 6 del mismo se especifica el compromiso deformular estrategias, planes y programas orientados a la conservacin y al uso sostenible de ladiversidad biolgica, as como tambin a integrar la conservacin y utilizacin sostenible de labiodiversidad en los planes de desarrollo del pas. Tambin se estableci mediante el Artculo21, un mecanismo financiero para que los pases pudieran cumplir con los objetivos de esteConvenio. El 20 de noviembre de 1995, la Asamblea Nacional ratific el CDB, desde esa fechaes considerado como una Ley de la Repblica, y adems; se formul la Estrategia deConservacin de la Biodiversidad (ECOBIO).

  • 22

    En el marco del CDB, Nicaragua ha ratificado y consolidado su compromiso de conservar labiodiversidad de los organismos vivos, que incluyen los ecosistemas terrestres, marinos,dulceacucolas y los ecosistemas ecolgicos.

    Adems, en el Artculo 62 de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales seestablece que es deber del Estado y de todos sus habitantes velar por la conservacin yaprovechamiento de la diversidad biolgica y del patrimonio gentico nacional, de acuerdo alos principios y normas consignadas en la Legislacin Nacional, en los Tratados y ConveniosInternacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

    1.3.2. Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra laDesertificacin

    La Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin (UNCCD) de laque forman parte unos 170 pases, fue aprobada en Pars el 17 de junio de 1994 y entr envigencia el 26 de diciembre de 1996. El objetivo de esta Convencin es luchar contra ladesertificacin y mitigar los efectos de la sequa en los pases afectados mediante la adopcinde medidas eficaces en todos los niveles apoyados por acuerdos de cooperacin y asociacininternacional en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21. La consecucinde ste objetivo exigi la aplicacin en las zonas afectadas de estrategias integradas a largoplazo que se centraron simultneamente en el aumento de la productividad de las tierras, larehabilitacin, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras yrecursos hdricos; todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida de las personas quehabitan estas zonas ridas.

    El Gobierno de Nicaragua, consciente de que amplios territorios del pas padecen de esteproceso de deterioro ambiental y de que miles de nicaragenses viven en la pobreza en zonassecas altamente vulnerables a la desertificacin, suscribi la UNCCD en octubre de 1997,ratificndola el 17 de febrero de 1998.

    1.3.3. Convencin sobre Humedales de Importancia Internacionalespecialmente como Hbitat de Aves Acuticas (RAMSAR)

    Nicaragua suscribi esta Convencin en febrero de 1996, ratificndola mediante DecretoLegislativo No. 2196 emitido el 24 de febrero de 1997. Su objetivo se centra en fomentar laconservacin de los humedales y de las aves acuticas, creando reservas naturales enhumedales que estn o no incluidos en la lista; y adems, tomar medidas adecuadas para sucustodia, basndose en la importancia internacional en trminos botnicos, zoolgicos,limnolgicos o hidrolgicos.

    1.3.4. Convencin sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITIES)

    Fue firmada el 13 de marzo de 1973 y ratificada el 06 de agosto de 1977. Su objetivo se centraen controlar el comercio de especies de fauna y flora y sus productos; prevenir que ciertasespecies cuyo estatus de conservacin es precario participen en dicho comercio; y protegerciertas especies en peligro de extincin.

  • 23

    1.3.5. Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono

    Fue firmado el 22 de marzo de 1985 y ratificado el 05 de marzo de 1993. Su objetivo se centraen proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedanresultar de la modificacin de la capa de ozono.

    1.3.6. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa deozono

    Fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y ratificado el 05 de marzo de 1993. Su objetivo secentra proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar las emisionesmundiales de las sustancias que la agotan.

    1.3.7. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico(CMNUCC)

    Fue firmada el 13 de junio de 1992 y ratificada el 29 de septiembre de 1995. Su objetivo secentra en lograr la estabilidad de las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero(GEI) en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligrosas en elsistema climtico.

    1.3.8. Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico

    Fue firmado el 11 de diciembre de 1998 y ratificado el 13 de julio de 1999 por la AsambleaNacional y el 02 de septiembre de 1999 por el Poder Ejecutivo. Su objetivo se centra enpromover el desarrollo sostenible mediante el cumplimiento de los compromisos cuantificadosde limitacin que reduzcan al mnimo los efectos adversos en el comercio internacional yrepercusiones sociales, ambientales y econmicas por otras partes.

    La ratificacin de Nicaragua del Protocolo de Kioto sobre Cambio Climtico, abreoportunidades para ingresar a los mercados de carbono y para el desarrollo de venta deServicios Ambientales, a travs de los cuales se logren establecer formas de compensacineconmica y procesos de internalizacin de los costos ambientales; ya que los nuevosmercados de carbono y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) permitirn incorporar valora los recursos naturales y ecosistemas de nuestro territorio nacional.

    1.3.9. Convenio Constitutivo de la Comisin Centroamericana de Ambiente yDesarrollo

    El proceso de integracin ambiental en Centroamrica inici en 1989 cuando los Presidentesde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el 12 de diciembre de1989 el Convenio Constitutivo de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD). Posteriormente un Adendum al Convenio permiti la incorporacin de Belice yPanam como miembros de la CCAD. En la actualidad Mxico y Repblica Dominicana semantienen como observadores del proceso de integracin ambiental.

  • 24

    Este Convenio tiene por objetivo establecer la integracin regional en materia ambiental con elfin de impulsar el desarrollo de la Regin Centroamericana por la senda de la sustentabilidadeconmica, social y ecolgica; y adems, promover acciones coordinadas con entidadesgubernamentales para el uso ptimo y racional de los recursos naturales.

    La CCAD, es un rgano del Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), cuya misin esfortalecer la integracin regional en materia ambiental. Para ello, acta regionalmenteprocurando armonizar las polticas y sistemas de Gestin Ambiental, y promoviendo posicionescomunes y concertadas ante los foros extraregionales y mundiales. Dentro de su estructura degestin, la ms alta autoridad es el Consejo de Ministros, integrado por las autoridades deAmbiente y Recursos Naturales de los siete pases miembros.

    1.3.10. Convenio Centroamericano para la Conservacin de la Biodiversidady Proteccin de reas Silvestres prioritarias de Amrica Central

    Este Convenio se firm el 03 de junio de 1992 con el fin de conservar al mximo posible ladiversidad biolgica terrestre y costero-marina de la Regin Centroamericana para el beneficiode las presentes y futuras generaciones. Compromete a los Estados a tomar las medidasposibles para asegurar la conservacin de la biodiversidad, elaborar polticas y planes deaccin, y cooperar con los dems Estados. Adems, compromete a los pases a la elaboracinde una Ley Nacional de Biodiversidad.

    1.3.11. Convenio Regional para el Manejo y Conservacin de los EcosistemasNaturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales

    El fin de este Convenio se centra en promover mecanismos nacionales y regionales para evitarel cambio de las reas con cobertura forestal ubicadas en terrenos de aptitud forestal yrecuperar las reas deforestadas; y adems, establecer un sistema homogneo de clasificacinde suelos mediante la reorientacin de polticas de colonizacin en tierras forestales y lapromocin del Ordenamiento Territorial. Fue firmado el 29 de octubre de 1993.

    1.3.12. Convenio Regional sobre Cambio Climtico

    Con el propsito de proteger el sistema climtico en beneficio de las generaciones presentes yfuturas sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades y suscapacidades para asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitirque el desarrollo econmico de los Estados de la Regin Centroamericana contine. EsteConvenio se firm el 20 de octubre de 1993.

    1.3.13. Convenio Constitutivo del Centro de Coordinacin para la Prevencinde Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC)

    Este Convenio se firm el 29 de octubre de 1993 con el fin de reducir los desastres naturalesen beneficio de toda la poblacin de la Regin Centroamericana.

    1.3.14. Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

    La Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) fue firmada por losPresidentes de Centroamrica. En 1994, Nicaragua adquiri el compromiso de cumplir con los

  • 25

    principios de la ALIDES que consiste en una iniciativa de polticas, programas y acciones acorto, mediano y largo plazo, encaminadas a delinear un cambio en el esquema de desarrollode las actitudes individuales y colectivas hacia la sostenibilidad poltica, econmica, social,cultural y ambiental de las sociedades.

    1.4. Leyes, Reglamentos y Decretos Ejecutivos

    1.4.1. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), aprobada por laAsamblea Nacional el 27 de marzo de 1996; tiene por objeto establecer las normas para laconservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursosnaturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible de acuerdo a la sealado enla Constitucin Poltica. Constituye la Ley ms explcita en su mandato vinculado con lascuencas hidrogrficas, ya que en el Ttulo I, Captulo I, bajo el ttulo Disposiciones Generalesen el Artculo 3, inciso 5 destaca que es objetivo particular de la Ley, garantizar el uso y manejoracional de las cuencas y sistemas hdricos, asegurando de esta manera la sostenibilidad.

    Adems, en su Captulo II, Seccin III referida a las reas Protegidas en el Artculo 18, inciso 2,hace referencia a la proteccin de las cuencas hidrogrficas, ciclos hidrolgicos y mantosacuferos; y en su Captulo III referido a las aguas, en la Seccin I, en el Artculo 78, inciso 2,se especifica promover el Manejo Integrado de las Cuencas Hidrogrficas.

    1.4.2. Reglamento de reas Protegidas y Reglamento de la Ley General delMedio Ambiente y los Recursos Naturales

    En el Decreto Ejecutivo 14-99 (Reglamento de reas Protegidas), se establecen los criterios yprocedimientos administrativos para ceder la administracin de un rea protegida bajo la figuradel Manejo Participativo o Co-manejo, y en el Decreto Ejecutivo 9-96 (Reglamento de la LeyGeneral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales) se establece la Evaluacin de ImpactoAmbiental, reas protegidas, normas y procedimientos para la exportacin, importacin yreexportacin de flora y fauna.

    1.4.3. Ley de Municipios

    En el Artculo 177 de la Constitucin de la Repblica se destaca que los Gobiernos Municipalestienen competencia en materia que incida en el desarrollo socioeconmico de sucircunscripcin, y que en los contratos de explotacin racional de los recursos naturalesubicados en el municipio respectivo, el Estado solicitar y tomar en cuenta la opinin de losGobiernos Municipales antes de autorizarlos.

    La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), contempla laparticipacin del municipio como uno de los actores sociales claves en la preservacin,vigilancia y control del mismo. A su vez, la Ley de Municipios (Ley 40 y Ley 261 Reformas eIncorporaciones a la Ley de Municipios) complementa lo establecido en dicha Ley, y establecelas competencias del municipio en el rea de medio ambiente. Tambin define la capacidad dela municipalidad para crear rganos colegiados e instancias de participacin ciudadana.

  • 26

    Segn estas leyes, los gobiernos municipales son instancias claves en el proceso de GestinAmbiental descentralizada. Estos, deben asumir la conduccin del proceso en sus territoriosrespectivos, en concordancia con los instrumentos nacionales de Gestin Ambientalconcertados a nivel nacional y regional con su participacin a travs de asociaciones demunicipios.

    Entre las competencias que tienen los municipios en materia de Gestin Ambiental se destacanlas siguientes:

    Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursosnaturales, como base del desarrollo sostenible del municipio, fomentando medianteiniciativas locales y en coordinacin con los entes nacionales correspondientes el monitoreo,vigilancia y control de las reas de inters.

    Elaborar y ejecutar Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (POTEM) en base a pautasy directrices establecidas.

    Operar sistemas de recoleccin, tratamiento y disposicin final de los desechos slidos nopeligros del municipio, observando las normas oficiales establecidas por el MARENA y elMinisterio de Salud (MINSA).

    Emitir opinin respecto a los contratos o concesiones de explotacin de los recursosnaturales ubicados en su circunscripcin, como condicin previa para su aprobacin por laautoridad competente.

    Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el fisco, en concepto de derecho yregalas que recaudan por el otorgamiento de concesiones de explotacin, exploracin olicencias de los recursos naturales ubicados en su territorio.

    Autorizar en coordinacin con el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) el marcaje ytransporte de rboles y madera para controlar su racional aprovechamiento.

    Declarar y establecer Parques Ecolgicos Municipales (PEM) para promover laconservacin de los recursos naturales ms valiosos del municipio.

    Participar en conjunto con el MARENA en la Evaluacin de Estudios de Impacto Ambientalde obras o proyectos que se desarrollen en el municipio, previo al otorgamiento del permisoambiental.

    Garantizar el mejoramiento de la condicin higinico-sanitaria de la comunidad y laproteccin del medio ambiente, con especial nfasis en sus fuentes de agua potable, suelo ybosque y la eliminacin de residuales lquidos y slidos.

    Procurar dar mantenimiento a sus sitios culturales, histricos, arqueolgicos, conservar elentorno de los paisajes para la promocin tanto del turismo nacional como internacional.

    Realizar la limpieza pblica por medio de la recoleccin, tratamiento y disposicin de losdesechos slidos.

    Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente.

    Monitorear el uso del suelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatalcorrespondiente.

    Construir, dar mantenimiento y administrar la red de alcantarillado sanitario, as como elsistema de depsito y tratamiento de las aguas negras del municipio.

  • 27

    Constituir Comits Municipales de Emergencia que en coordinacin y con el apoyo delComit Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cadainstitucin, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastresnaturales.

    Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminacin decharcas.

    Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e higinico de mercados, rastros ylavaderos pblicos, ya sea los que se encuentren bajo su administracin o los autorizados aprivados, ejerciendo en ambos casos el control de los mismos.

    La Ley de Municipios en su Artculo 12, establece que los municipios pueden asociarsevoluntariamente por medio de asociaciones municipales que promuevan, representen susintereses y prestarse cooperacin mutua para el eficaz cumplimiento de sus actividades.Tambin establece que los municipios podrn voluntariamente constituir mancomunidades yotras formas de Asociacin Municipal con personalidad jurdica cuyo propsito ser racionalizary mejorar la calidad en la prestacin de los servicios pblicos, y no podrn comprometer a losmunicipios que las integren ms all de los lmites sealados en su estatuto de constitucinrespectivo. En este sentido, las mancomunidades son personas jurdicas con derecho pblicode prestacin de determinados servicios municipales; para su creacin se requiere adems dela Resolucin Municipal respectiva de los Concejos Municipales de los municipios amancomunarse y de la posterior aprobacin por parte de la Asamblea Nacional.

    1.4.4. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevencin, Mitigacin yAtencin de Desastres

    El 26 de mayo de 1976 se promulg una Ley de Defensa Civil, la cual fue derogadaexpresamente por la Ley 337 (Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevencin,Mitigacin y Atencin de Desastres-SINAPRED-), aprobada el 8 de marzo del ao 2000 por laAsamblea Nacional, en la cual se destacan como lineamientos rectores para la Gestin delRiesgo (GdR), que las actividades de prevencin, mitigacin y atencin de desastres deberndesarrollarse en funcin de los intereses de la sociedad.

    El objeto de esta Ley es el de establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentosgenerales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucionalorientado a la reduccin del riesgo por medio de las actividades de prevencin, mitigacin yatencin de desastres, sean estos naturales o provocados. La promulgacin de esta Ley formaparte de la estrategia desarrollada por el Gobierno de la Repblica de Nicaragua despus de ladevastacin ocasionada por el huracn Mitch en 1998, para reducir la vulnerabilidad del pasante los desastres.

    El marco jurdico del SINAPRED parte desde la Constitucin Poltica; la Ley de EmergenciaNacional que tiene rango constitucional, la Ley 290 (Ley de Organizacin, Competencia yProcedimientos del Poder Ejecutivo), la Ley 261 (Reformas e incorporaciones a la Ley 40, Leyde Municipios) y el Decreto Ejecutivo 04-99, por el que se crearon las SecretarasDepartamentales y Regionales de Gobierno, entre otras. Como parte del ordenamiento jurdicofueron aprobados los Reglamentos de esta Ley, entre los que se destacan: el Decreto Ejecutivo53-2000; el Reglamento de asignacin de funciones del SINAPRED a las Instituciones delEstado, el Decreto Ejecutivo 98-200; todos estos instrumentos integran el marco jurdico en elque se sustenta el SINAPRED para el desarrollo de sus funciones.

  • 28

    1.4.5. Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial

    El Decreto Ejecutivo 78-2002, contempla las Normas, Pautas y Criterios para el OrdenamientoTerritorial en el marco del uso sostenible de la tierra, preservacin, defensa y recuperacin delpatrimonio ecolgico y cultural, la prevencin de desastres naturales y la distribucin espacialde los asentamientos humanos; proporcionando el marco jurdico vigente para el OrdenamientoTerritorial en la escala municipal, el cual deber ser aplicado en el proceso de elaboracin yejecucin de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (POTEM).

    1.4.6. Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del SectorForestal

    En septiembre del ao 2003 se aprob la Ley de Conservacin, Fomento y DesarrolloSostenible del Sector Forestal (Ley 462, publicada en la Gaceta No. 168 del 04 de septiembrede 2003) y su Reglamento. En esta Ley se resalta que el sector forestal constituye un eje deldesarrollo econmico y social del pas, la creacin del Sistema Nacional de AdministracinForestal (SNAF), el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO) y los incentivosforestales.

    Esta Ley contiene elementos que fortalecen la actuacin institucional y de los dueos debosques; y tiene como objetivo establecer el marco legal para la conservacin, fomento ydesarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamentalmente el manejoforestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la proteccin, conservacin yrestauracin de reas forestales.

    1.4.7. Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los RecursosNaturales

    El 31 de octubre de 2005, se aprob la Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y losRecursos Naturales (Ley 559, publicada en la Gaceta No. 225 del 21 de noviembre de 2005), lacual tiene por objeto tipificar como delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, lasacciones u omisiones que violen o alteren las disposiciones relativas a la conservacin,proteccin, manejo, defensa y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales; as como, elestablecimiento de la responsabilidad civil por daos y perjuicios ocasionados por las personasnaturales o jurdicas que resulten con responsabilidad comprobada. Adems en esta Ley seestablecen artculos que tienen relacin con el manejo de cuencas hidrogrficas, tales como:Contaminacin de Aguas (Arto. 7), Aprovechamiento ilegal de recursos naturales (Arto. 18),Desvo de corrientes de agua (Arto. 19), Impedir el aprovechamiento de las agua (Arto. 20),Captura de especies de la biodiversidad (Arto. 26), Caza de animales en peligro de extincin(Arto. 27), Comercializacin de fauna y flora (Arto. 28), Incendios forestales (Arto. 29), Talarasa y veda forestal (Arto. 30), Talas en vertientes y pendientes (Arto. 31), entre los msrelevantes.

    1.4.8. Ley de Creacin de la Comisin de Desarrollo Sostenible de la CuencaHdrica de los Lagos Apans, Xolotln, Cocibolca y del Ro San Juan

    A travs de la Ley 626 (aprobada el 12 de junio de 2007 y publicada en La Gaceta No. 159 del21 de agosto de 2007) y luego reformada a travs de la Ley 699 (Ley que crea la Comisin deDesarrollo Sostenible de la Cuenca Hdrica de los Lagos Apans, Xolotln y Cocibolca y del

  • 29

    Ro San Juan), aprobado el 27 de agosto de 2009 y publicada en La Gaceta No. 185 del 1 deoctubre de 2009. El objetivo de esta Ley se centra en coordinar la aplicacin de polticas,planes y acciones ambientales que contribuyan a la gestin sostenible y compartida paraalcanzar la conservacin y rescate de los hbitats crticos y el desarrollo sostenible de laspoblaciones asentadas en dichas cuencas. Tambin propone acciones que ayuden a fortalecerel funcionamiento de las municipalidades que forman parte de las cuencas para quecontribuyan con la conservacin, proteccin y aprovechamiento sostenible de los territorios queestn comprendidos en las mismas. La comisin la conforman 72 alcaldas de los municipiosque conforman la cuenca No. 69 del Ro San Juan, los titulares del MARENA, INAA, ENACAL,MAGFOR, el Instituto de Turismo (INTUR), el Centro de Investigaciones de Recursos Acuticos(CIRA-UNAN-Managua), la Comisin del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional, laAutoridad Nacional del Agua (ANA) y representantes de Organizaciones No Gubernamentalesde doce departamentos.

    1.5. Legislacin vinculada a la Biodiversidad

    En el mbito de la biodiversidad datan leyes y compromisos internacionales desde 1941, loscuales an se encuentran vigentes. La legislacin en materia de biodiversidad cuenta con unconjunto de Leyes, Decretos Ejecutivos, Resoluciones Ministeriales, DisposicionesAdministrativas y Normas Tcnicas; que procuran alcanzar la conservacin, utilizacinsostenible y distribucin justa y equitativa de los beneficios que brinda la biodiversidadbiolgica. Estas disposiciones se enuncian en la Ley General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y su Plan de Accin(Resolucin Ministerial No. 27-2002, publicada en La Gaceta No. 156 del 20 de septiembre de2002).

    La ENB se concibe como un instrumento dirigido a mejorar la capacidad de respuesta del pasante la degradacin de la biodiversidad y es congruente con la Poltica Ambiental.

    En el Decreto Ejecutivo 38-2003 publicado en La Gaceta No. 239 del 17 de diciembre de 2003,se establecen los principios, criterios, requisitos y procedimientos administrativos para lacertificacin de actividades y/o programas de proteccin y conservacin de la biodiversidad yrecursos naturales.

    1.6. Legislacin vinculada a los Recursos Hdricos

    1.6.1. Cdigo Civil

    El Cdigo Civil vigente promulgado anteriormente (1904-1905) a los preceptos modernos sobreel manejo integral de las aguas, contiene normas que la reconocen como un bien pblico, perosujeto a determinadas reglas relacionadas con la propiedad privada de la tierra. En esteCdigo se establecen los siguientes elementos:

    Se consagra el derecho al uso del agua por parte de todas las personas que lo necesiten.

    Se prohbe la variacin de los cursos de las corrientes.

    Se establece el derecho a la servidumbre.

    Se reconoce el derecho a transportar el agua a travs de predios propiedad de terceros.

  • 30

    Este Cdigo puede considerarse avanzado en diferentes aspectos, incluso en materia de agua,pero evidentemente hoy en da no se ajusta a los modernos conceptos del rea ni a lasdisposiciones contenidas en la Constitucin actual.

    1.6.2. Cdigo Penal

    El Cdigo Penal (Ley 641) tipifica y sanciona los delitos contra la degradacin, contaminacin oavenamiento de aguas, etc. Adems, en este Cdigo se establecen los delitos y faltas contrala naturaleza, medio ambiente y los recursos naturales.

    En Nicaragua, a fines de los aos noventa, la Gestin del Agua segua siendo fragmentada ycarente de coordinacin. Los principales avances logrados en los ltimos aos hacia unagestin ms integrada y coordinada han sido los siguientes:

    a) En 1994, el Instituto Nicaragense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA),adscrito al sector agrcola, fue transformado en el Ministerio del Ambiente y RecursosNaturales (MARENA), encargado de formular, proponer y dirigir las polticas nacionales delmedio ambiente y, en coordinacin con los ministerios sectoriales respectivos, el usosostenible de los recursos naturales.

    b) En 1994, fue reorganizada la Comisin Nacional de los Recursos Hdricos (CNRH) quefuncion como instancia de consulta y coordinacin intersectorial para la planificacin yadministracin integral de los recursos hdricos. Una de las principales funciones de estaComisin fue coordinar la elaboracin de la Poltica Nacional de los Recursos Hdricos, ascomo, ser la instancia de consulta previa para la elaboracin de leyes relacionadas con elagua.

    c) En 1996 se aprob la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y suReglamento (L