Diagnostico operatorio

16
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial TRABAJO PRACTICO Nº1 2009

Transcript of Diagnostico operatorio

Page 1: Diagnostico operatorio

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Licenciatura y Profesorado en

Educación Inicial

TRABAJO PRACTICO Nº12009

Page 2: Diagnostico operatorio

JEAN PIAGET

DIAGNOSTICO OPERATORIO :

ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE

CONSERVACIÓN

Lic. Lorena Bower

Page 3: Diagnostico operatorio

ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSERVACIÓN

Piaget trata del concepto de cantidad, desarrollando como el sujeto llega a la conservación de la materia de un objeto ante los cambios de forma que puede

adoptar el mismo. Aplicando el método clínico trata de

determinar si el niño piensa que al producirse las transformaciones, la cantidad de plastilina ha variado o

permanece igual, es decir si se conserva ante los diferentes cambios de forma

Page 4: Diagnostico operatorio

Lo que se quiere estudiar es un objeto material que es aprehendido gracias a tres cualidades principales:

Sustancia “ lo que puede ser tomado y

reencontrado tal cual”

Peso

“lo que puede ser alzado”

Volumen“lo que puede

ser contorneado o envuelto”

Page 5: Diagnostico operatorio

Concepto de

Objeto

•La sustancia del objeto permanece invariable•Se conserva a pesar de los cambios de posición en el espacio

Noción de conservac

ión

•Se descubre que determinados atributos de un objeto permanecen invariables ante cambios importantes en otros atributos.

Involucra:

Page 6: Diagnostico operatorio

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD CONTINUA: MASA

OBJETIVO:

- Explorar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de la cantidad continua

MATERIALES:

- 2 barras de plastilina iguales

PROCEDIMIENTO:

a) Presentar al niño dos plastilinas iguales.

b) Realizar con ellas dos bolitas iguales, entregar una al niño y preguntar: “¿Tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?”

Page 7: Diagnostico operatorio

d) Tomar la plastilina, alargarla un poco más y volver a preguntar: “¿Tenemos los dos la misma cantidad ?”. Esperar la respuesta y preguntar: “ ¿por qué te parece?”.

e) Volver a hacerla bolita y asegurar que reconozca nuevamente la igualdad.

f) Tomar una, amasarla y hacerla tortita. Volver a preguntar “¿tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?”. Esperar la respuesta y preguntar : “¿por qué te parece?”.

c) Tomar una de las plastilinas amasarla y darle forma alargada. Preguntar: “ ¿Tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?. Esperar la respuesta y preguntar: “ ¿por qué te parece?”.

Page 8: Diagnostico operatorio

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN DE PEQUEÑOS GRUPOS DISCRETOS (NÚMERO)

OBJETIVO :

- Explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos.

MATERIAL ES:

- 7 fichas rojas. 10 fichas azules.

PROCEDIMIENTO:

a) Presentar al niño siete fichas rojas sobre la mesa y entregarle un puñado de diez fichas azules.

Page 9: Diagnostico operatorio

 b) Pedirle, a continuación, que coloque en la mesa, junto a las rojas,

la misma cantidad de fichas azules.

Preguntar: ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules? (Si coloca más de siete, ubicar una debajo de la otra y devolverle el resto, si coloca menos hacer lo mismo y pedirle que coloque las que faltan).

c) Separar las fichas azules y volver a preguntar: ahora, ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules?. ¿por qué te parece?

Page 10: Diagnostico operatorio

d) Colocar nuevamente las fichas azules juntas y correspondiéndose con las rojas

e) Preguntar nuevamente: ahora, ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules?. ¿por qué te parece?.

Page 11: Diagnostico operatorio

ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE

CONSERVACIÓN :

Evaluación

Page 12: Diagnostico operatorio

EN NIÑOS ENTRE 3/6 AÑOS ES POSIBLE OBSERVAR TRES RESPUESTAS QUE DAN

CUENTA DE :

Ausencia de conservación

(3/4 años)

Conductas intermedias(4/6 años)

Conservación estable con

argumentación lógica

(más de 6 años)

Page 13: Diagnostico operatorio

NIVEL I: AUSENCIA DE CONSERVACION (3/4 AÑOS)

En cada una de las transformaciones el niño argumenta que una de las cantidades es mayor: “Hay más en la viborita porque es más larga” o bien “Hay más azules, porque las rojas están todas juntas” ; “Hay más azules, porque sí”.

En las contra argumentaciones mantiene sus juicios de no conservación.

El retorno empírico puede o no ser resuelto.

Estas conductas corresponden a un NIVEL PREOPERATORIO . ETAPA INTUITIVA GLOBAL

Page 14: Diagnostico operatorio

NIVEL II: CONDUCTAS INTERMEDIAS

(4/6 AÑOS)

Los juicios que da el niño oscilan entre la conservación y la no conservación (Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica).

Estos juicios pueden asumir cuatro formas: a. Para una misma transformación el niño juzga sucesivamente

que las cantidades son iguales y diferentes: “Hay más en la viborita..., no… son iguales” o bien “Hay más azules..., no, más rojas..., no…las dos tienen la misma cantidad.”

b. Se alternan juicios de conservación y no conservación en las diferentes transformaciones. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual en la viborita es igual pero no en la tortita.

c. Las preguntas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos: “Hay la misma cantidad, porque sí”.

d. La opinión del niño cede a la contra argumentación, es decir, acepta los argumentos del observador participante.

Estas conductas corresponden a un NIVEL INTERMEDIO. PENSAMIENTO INTUITIVO ARTICULADO

Page 15: Diagnostico operatorio

NIVEL III: CONSERVACION ESTABLE CON ARGUMENTACIÓN LÓGICA

(MÁS DE 6 AÑOS)

En cada una de las transformaciones el niño juzga que las cantidades se mantienen iguales.

El niño justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:

a)Argumento de “identidad”: “Hay la misma cantidad , porque no se ha sacado ni se ha puesto nada”.

b) Argumento de “reversibilidad”: “Hay siempre la misma cantidad, porque si se hacen bolitas serán iguales” o “Si volvemos a separar las rojas tendríamos la misma cantidad” ; “Si ponemos las azules juntas tendríamos la misma cantidad”.

c) Argumento de “compensación”: “La viborita es más larga pero más fina que la bolita; entonces es lo mismo”; “las azules parecen más porque están más separadas y las rojas están muy juntas”.

Su juicio se mantiene frente a las contra argumentaciones Estas conductas corresponden al PENSAMIENTO

OPERATORIO.

Page 16: Diagnostico operatorio

En cada nivel se destaca:

Primacía de la percepción y falta de coordinación de las relaciones de reversibilidad operatoria.

Estado intermedio

Tipo de conservación momentánea empíricamente fundada. Se sostiene provisoriamente la hipótesis de la conservación de algunas transformaciones.

Conservación lógica