Diagnóstico oportuno en las salas de...

34
Miguel Ángel Soberanes López Médico Internista M. en C.I.C. HGR 196 Diagnóstico oportuno en las salas de urgencias

Transcript of Diagnóstico oportuno en las salas de...

Miguel Ángel Soberanes López Médico Internista M. en C.I.C. HGR 196

Diagnóstico oportuno en las salas de urgencias

Que es una urgencia?

“todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida,

un órgano o una función y requiera atención inmediata”…

NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico.

Atención en urgencias….

5.1 Los establecimientos de urgencias de los sectores público, social o privado, cualquiera que

sea esta su denominación, que cuente con servicios de urgencias, deben otorgar atención

médica al usuario de manera expedita, eficiente y eficaz, con el manejo que las

condiciones del caso requiera….

NOM-206-SSA1.2002 Regulación y atención en los servicios de Urgencias.

Apoyo…..

“ 5.4 para su funcionamiento, el servicio de

urgencias deberá apoyarse en los servicios

auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que

deberán estar disponibles…”

NOM-206-SSA1.2002 Regulación y atención en los servicios de Urgencias.

Permanencia…..

“ los pacientes no deberán permanecer en los servicios de

urgencias más de 12 horas, por causas atribuibles a la

atención médica. Se establecerá el manejo y

diagnóstico inicial, así como el pronóstico, tener

capacidad resolutiva; egreso a domicilio, ingreso a

hospitalización, envió a consulta externa o traslado a otra

unidad…

NOM-206-SSA1.2002 Regulación y atención en los servicios de Urgencias.

Equipo…

N

Servicios auxiliares

•  “deberá de contar con infraestructura para su funcionamiento las 24 horas, los 365 días del año, contar con recursos tecnológicos que correspondan a la capacidad resolutiva del establecimiento”

NOM-206-SSA1.2002 Regulación y atención en los servicios de Urgencias.

Diagnóstico en urgencias…

N

Primer paso……. TRIAGE

N

OBJETIVOS…

•  100% de los pacientes son valorados inicialmente

•  85% recibirán una atención médica en los

primeros 15 minutos.

•  Identificar a los pacientes graves.

SSA-Triage.2010.

Segundo paso…..

•  85% son egresados por ser urgencias sentidas.

•  15% requieren manejo intrahospitalario.

N

Tercer paso….

•  Toma de decisiones en pacientes hospitalizados.

• Egreso, paso a cirugía, UCI u Hospitalización.

•  Saturación de los servicios.

•  Tiempos de estancia hospitalaria mayores a 24

horas.

Tiempos de estancia prolongados……..

• Úlceras de presión. •  Infecciones nosocomiales • Delirio • Deterioro cognitivo y desacondicionamiento físico. •  Incremento en los costos hospitalarios • Consumo de recursos • Retraso y tratamientos prolongados

Oportunidades…

• Mejorar tiempos de atención.

•  Toma de decisiones oportunas

• Reporte de laboratorios y gabinete en tiempo

real.

Bailey TM. Reducing “Decision cycle time” A way to improve patient care and lower costs at Methodist Hospital

Oportunidades….

• Cardiopatía isquémica

• Evento vascular cerebral.

• Donadores potenciales y receptores potenciales

• Egresos tempranos en pacientes con GEPI,

EPOC, Neumonías y trastornos metabólicos.

IMSS, Urgencias , HGR 196

“Que hacer”

“costo-efectividad de pruebas de laboratorio

(Modelo I-Stat) en servicio de Urgencias de un

Hospital General Regional del Instituto Mexicano

del Seguro Social”

N

Planteamiento del problema..

•  Sobresaturación de los servicios de Urgencias. • Consumo de recursos: horas de estancia, horas

de atención médico, enfermera, fármacos y recursos curaciones

• Mayor estancia-mayores complicaciones •  Incremento en el costo de la atención médica • Reporte inoportuno de resultados de laboratorio

ARIMAC HGR 196 IMSS

Pregunta de Investigación.

•  ¿Cual es el costo-Efectividad de pruebas de

química sanguínea (modelo I-Stat) en servicio

de Urgencias de un Hospital General Regional

del Instituto Mexicano del Seguro Social?

Objetivo.

•  Determinar el costo-efectividad de pruebas de

laboratorio en el servicio de urgencias.

•  Determinar el tiempo necesario para el proceso de

química sanguínea en el laboratorio de la unidad.

Diseño.

• ENSAYO CLINICO CONTROLADO

ALEATORIAZADO DE UN CIEGO.

Material y métodos.

•  Sala de Urgencias del HGR 196 del IMSS Grupo control: Solicitudes de laboratorio procesados con técnica habitual en laboratorio

Grupo estudio (I-Stat) Solicitudes de Laboratorio procesados con técnica I-Stat.

Criterios de entrada. •  Inclusión.

Muestras de pacientes que ingresan a urgencias Que se procesen muestras de laboratorio Ambos géneros. Mayores de 18 años. Que acepten participar bajo consentimiento informado. • No inclusión.

Traslados de otras unidades Paso transitorio en urgencias Muerte clínica-

Salida

• Exclusión: Proceso legal en la atención. Por condiciones de gravedad sin consentimiento informado. •  Eliminación:

Traslados a otras unidades Extravió en muestras Fallecimientos

Tamaño de muestra. •  111 PACIENTES POR GRUPO

Química sanguínea (%)

Enzimas cardiacas (%)

Electrolitos séricos (%)

Biometría hemática (%)

G a s o m e t r í a arterial (%)

150 (70) 15 (7) 130 (60) 90 (42) 45 (21)

Química sanguínea (%)

Enzimas cardiacas (%)

Electrolitos séricos (%)

Biometría hemática (%)

G a s o m e t r í a arterial (%)

77 (70) 8 (7) 66 (60) 46 (42) 24 (21)

Variables

•  Independientes: -Costos por procesamiento de la muestra: Procesamiento habitual -Procesamiento con técnica I-Stat • Dependiente:

- Tiempo de estancia hospitalaria

N

Tabla 1. Características demográficas de los grupos de estudio en el procesamiento de muestras.  

Proceso habitual       Proceso I-Stat  

Edad (años)  48.4 (DE 17.8)       50.79 (DE 17.9)  

Genero %  54.1 (fem) 45.9 (masc)       56.8 (fem) 43.2(masc)  

Laboratorios solicitados   3.33       1.65  

Médicos en la atención   2.93       1.26  

Medicamentos utilizados   3.14       2.32  

Horas de estancia promedio   13.71       1.83  

COSTOS.                          21.300  MN      2,750  MN  

N

N

N

CONCLUSIONES…

• Diagnóstico temprano y toma de decisiones oportunas.

• Disponibilidad de información en pruebas diagnósticas • Eficiencia del sistema de atención en urgencias.

N

• Preguntas……..

• Gracias…..