DIAGNOSTICO-SANTA-CRUZ.docx

45
INTRODUCCIÓN Un diagnostico constituye la base fundamental de toda planificación ya que este constituye el punto de partida y con el cual se analiza la problemática existente en la zona y en base a ello tenemos que analizar las causas que han ocasionado los principales problemas en la zona pues son las causas el punto álgido a tratar ya que con esto estaríamos dando una solución que evitaría futuros problemas de otras zonas similares por el momento trataremos de evaluar la situación actual de la zona y la problemática existente en ella tanto en lo que es social, economía, infraestructura y con ello formularemos un PLAN capaz de dar solución a los diferentes problemas en el cual tendrán que desarrollarse los programas y proyectos que se enuncian en los diferentes sectores. Pues nosotros como estudiantes de ingeniería debemos ser consciente que si un diagnostico se lo elabora mal estaría repercutiendo en la sociedad pues al no identificar los verdaderos problemas existentes y no dar una solución a corto, mediano y largo plazo ya que no estaríamos solucionando los problemas de la zona, también tendríamos que pensar en las soluciones a largo plazo ya que esto nos garantizaría un verdadero y efectivo desarrollo sustentable o si no de lo contrario estaríamos cometiendo un gran error que es muy frecuente en nuestro país que todo se hace pensando en el corto y ni siquiera en el mediano plazo.

Transcript of DIAGNOSTICO-SANTA-CRUZ.docx

INTRODUCCIN

Un diagnostico constituye la base fundamental de toda planificacin ya que este constituye el punto de partida y con el cual se analiza la problemtica existente en la zona y en base a ello tenemos que analizar las causas que han ocasionado los principales problemas en la zona pues son las causas el punto lgido a tratar ya que con esto estaramos dando una solucin que evitara futuros problemas de otras zonas similares por el momento trataremos de evaluar la situacin actual de la zona y la problemtica existente en ella tanto en lo que es social, economa, infraestructura y con ello formularemos un PLAN capaz de dar solucin a los diferentes problemas en el cual tendrn que desarrollarse los programas y proyectos que se enuncian en los diferentes sectores.

Pues nosotros como estudiantes de ingeniera debemos ser consciente que si un diagnostico se lo elabora mal estara repercutiendo en la sociedad pues al no identificar los verdaderos problemas existentes y no dar una solucin a corto, mediano y largo plazo ya que no estaramos solucionando los problemas de la zona, tambin tendramos que pensar en las soluciones a largo plazo ya que esto nos garantizara un verdadero y efectivo desarrollo sustentable o si no de lo contrario estaramos cometiendo un gran error que es muy frecuente en nuestro pas que todo se hace pensando en el corto y ni siquiera en el mediano plazo.

DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

I. DIAGNOSTICO1.1 Diagnostico

1.1.1 Localizacin y ubicacin

Departamento:CAJAMARCAProvincia:SANTA CRUZDistrito:SANTA CRUZLmites:Norte con la provincia de ChotaEste con la provincia de HualgayocSur con la provincia de San MiguelOeste con la ReginLambayeque.

1.1.2 Referencia histrica

LaProvincia de Santa Cruzes una de las trece que conforman elDepartamento de Cajamarca, bajo la administracin del Gobierno Regionalde Cajamarca, en el norte central delPer

Todas las gestiones llevadas a cabo a partir del primer proyecto presentado (1917), se cristalizaron cuando gobernaba el pas la Junta Militar de Gobierno presidida por el GeneralManuel A. Odray siendo Ministro de Fomento y Obras Pblicas el Cruceo Ninabambino en ese entonces el Tte. CoronelJos del Carmen Cabrejo Meja.El proyecto elaborado por las autoridades de Santa Cruz, comprenda nueve distritos: Santa Cruz, Catache, La Esperanza, Ninabamba, Puln, Yauyucn, Sexi, Chancay Baos y Uticyacu. No figuran Andabamba ni Saucepampa que son elevados a la categora de Distrito varios aos despus.

La provincia fue creada mediante Ley del 21 de abril de 1950, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odra.

Divisin administrativaLa provincia se divide en once distritos: Santa Cruz Andabamba Catache Chancay baos La Esperanza Ninabamba Puln Saucepampa Sexi Uticyacu Yauyucan

1.1.3 Fsico Ambiental

a) Usos Del Suelo, Altitud, Clima, Geologa Y TopografaEste recurso natural es uno de los ms valioso del que dispone la Provincia, el territorio total de sta es de 141,793 hectreas, de estas 55,532 Has son tierras agropecuarias; actualmente 18,606 Has. Son usadas como tierras agrcolas y 36,926 Has. Son tierras usadas en ganadera TIERRAS AGROPECUARIAS55,532 HasTIERRAS AGRCOLAS18,606 Has

TIERRAS GANADERAS36,926 Has

TIERRAS NO AGROPECUARIAS 86,261 Has

TERRITORIO TOTAL141,793 Has

En general las tierras de cultivos y las tierras usadas para la ganadera no son muy frtiles debido a que han sido usados durante siglos, tambin por la falta de aplicacin de tcnicas de conservacin y mejoramiento de suelos, la erosin y la perdida de la capa frtil hacen que ya no sean tan productivas, teniendo que dejar descansar, en cada ao, parte de las tierras. Esta disminucin de la productividad, ha generado en las tres ltimas dcadas, una deforestacin extrema y esto ha contribuido mucho al proceso de empobrecimiento de los agricultores, de la poblacin rural y de la Provincia en su conjunto.Las acciones que debemos tomar como ciudadanos, es organizarnos para tomar medidas de reforestacin, forestacin y de mejoramiento de los suelos para lograr mayor productividad agrcola, para esto es necesario buscar informacin o capacitaciones en el tema, tales como la forma de utilizacin de abonos naturales, construccin de presas, canales, acequias, prcticas de rotacin de cultivos para no agotar las tierras, y as una serie de temas concernientes al mejoramiento de suelos.Santa Cruz se encuentra en la regin geogrfica de La Sierra, dominada por la Cordillera de Los Andes, y presenta las caractersticas propias de un territorio montaoso surcado por valles y corrientesfluviales, variabilidad de climas y formaciones vegetales, muy afectadas por la deforestacin practicada a travs de aos de talas indiscriminadas.Altitud:2219 msnm

Temperatura:17C

Condicin:Soleado

Humedad:59%

Viento:4 km/h N

El clima: Es ms probable encontrar lluvias entre los meses de Diciembre a Abril. El mejor tiempo para una visita son en los meses deMayo, Junio y Julio. En estos meses existe un verdor impresionante en la zona y tambin es la poca de las cosechas de maz, arvejas, y trigo. En los meses de Agosto a Noviembre es posible encontrar das de fro (heladas) y vientoLa Provincia de Santa Cruz tiene una extensin de 1417.93 km2.

El Distrito de Santa Cruz tiene una extensin de 102.51 km2

b) Recursos hdricos: quebradas y/o ros

Quebrada el Pueblo Quebrada el Ancho Quebrada el Pedernal

c) Vivienda

En su mayora las viviendas son de adobe y tapial, llegando a un mximo de 2 pisos algunas construcciones son hechas de material noble pero son pocas (municipalidad, polleras, etc.)

Segn el rgimen de tenencia de las viviendas, en Santa Cruz, el 84% (Grfico N 1) de familias tiene sus viviendas propias totalmente pagadas, el 8.5% es inquilino (924) y solo el 3% alcanz un lugar donde vivir por medio de la invasin, de los 313 casos de invasin Catache es el principal con 308 y en Santa Cruz son 5.Grfico N 1

El material predominante en el piso de las viviendas esla tierra, que concentra el 85% (Grfico N 2), los pisos decementosolo son 11%.Grfico N 2

El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas es el adobe o tapia, que concentra el 85% (Grfico N 3), las paredes de piedra con barro son el 7%, por lo distante del lugar de provisin y el altocostodeltransporte, es muy caro construir con ladrillo o bloque deconcreto, por ello las viviendas con este material son solamente 2.3% en toda el distrito.

Grfico N 3

d) Transporte

Mototaxis Taxis Combis (Inter Distrital) Buses (Inter Provincial), estas son las Empresas: ngel Divino Turismo Pasamayo Turismo Chota Turismo Chancaye) Equipamiento urbano:

Saln Para Usos Mltiples Estadio Municipal Manuel Burga Puelles Coso Taurino Losas Deportivas Coliseo Centro Histrico Pavimentado

f) Servicios PblicosEl acceso a losserviciosbsicos para la poblacin crucea es uno de los aspectos donde se evidencia la condicin de atraso en que se vive en pleno Siglo XXI, en adelante se realiza un breveanlisisdel acceso a los servicios bsicos fundamentales como es elagua potabley laelectricidad.AGUA POTABLE:En el ao 2007, en 7,464 viviendas -69%- (Grfico N 4) la poblacin crucea se abastece deaguade "ro, acequia manantial o similar", es decir agua que no es potable, por lo que sus condiciones de salubridad son psimas y representan un peligro latente para la salud de nuestros paisanos.El 17% (1,858 viviendas) se provee de agua de "pozo"; solo el 5.8% (624) de cruceos tiene agua potable dentro de su vivienda, el 4.8% tiene agua potable deredpblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin.Grfico N 4

De las viviendas con abastecimiento de agua potable de la red pblica nivel de distritos, es Yauyucn el que tiene el mayor porcentaje (40%), el doble de lo que tiene el mismo Santa Cruz (20%), del mismo modo de las viviendas que tienen agua potable de la red pblica pero fuera de la vivienda, Yauyucn concentra el 52%, Catache el 22%.

Cuadro N 1

DESAGE:Elsistemade desage ms utilizado en Santa Cruz es el "Pozo ciego o negro/ letrina" pues est presente en casi la mitad de las viviendas; 46%, (Grfico N 5) el 38% "No tiene" ningn sistema, por lo tanto utiliza las chacras o cualquier lugar tanto para arrojar las aguas de la cocina o limpieza, como para realizar sus necesidades biolgicas, solo el 11% tiene sistema de desage conectado a la red pblica.

A nivel de distritos, es lacapitalde la provincia, Santa Cruz el que cuenta con la mayor cobertura con un poco ms de la cuarta parte de viviendas con este servicio(27%), sin embargo casi la mitad; 46% utiliza el "pozo ciego" (Cuadro N 2), le sigue El Sexi con 15.8%; de los distritos que "No tienen" ningn sistema, es Ninabamba con el 78% el que tiene el mayor porcentaje, seguido por Sexi con 65%; No es muy utilizado el "ro acequia o canal", como lugar de arrojo de desages, donde es ms frecuente es Chancay Baos con 6%.Los defensores de la salud pblica apoyan la sustitucin de este sistema insalubre de eliminacin de residuos. Entre los principales riesgos se encuentran la contaminacin del agua y la atraccin de fauna nociva como ratas, que a menudo acarrea enfermedades.En los centros urbanos o en el campo, donde no hay establecimientos de potabilizacin y red de distribucin, ni redes cloacales, los hogares extraen el agua directamente de las napas subterrneas o de algn curso superficial; el agua as disponible es de dudosa calidad, ya que el propio pozo ciego, o el de algn vecino, est contaminando la fuente de agua de la que nos servimos. En el agua que se bebe puede haber materia orgnica disuelta, bacterias de origen fecal, algunos virus, huevos de parsitos, y probablemente alguna sustancia txica.Cuadro N 2

Electricidad:En el ao 2007 el 67% de viviendas de la provincia de Santa Cruz, no tena electricidad, y solo un tercio (33%) tiene ese servicio que es bsico, pues no solo es til para alumbrarse en la oscuridad sino que brinda la posibilidad de emprender actividades econmicas cuyos equipos funcionen con electricidad (Grfico N 6).A nivel de distritos es la capital de la provincia el que tiene la mayor cobertura, con una cifra ligeramente mayor a la mitad (53%), le sigue Ninabamba que tiene una importante cobertura de este servicio, pues la mitad de sus viviendas (50%) cuenta conenerga elctrica. En el otro extremo es el Distrito de la Esperanza el que tiene la menor cobertura, pues solo el 12% de viviendas cuenta con electricidad (Cuadro N 3).Grfico N 6

Otros serviciosCombustible para cocinaralimentos:En Santa Cruz, la principal manera de con que nuestros paisanos y familiares cocinan sus alimentos es con lea, pues segn el Censo del ao 2007; en el 90% de viviendas es el fogn que sirve de cocina (Grfico N 7).El segundo combustible ms utilizado a nivel provincial para cocinar los alimentos es elgas, en el 10% de las viviendas, otros combustibles es mnimo.

Grfico N 7

1.1.4 DemogrficoPoblacion: 10 198 habitantesArea: 102.5 km2Densidad: 98.48 hb/km2Poblacin:La distribucin de la poblacin en el territorio de nuestra provincia crucea est concentrada en 3 distritos (Ver Cuadro N 01), en Santa Cruz (23.3%), Catache (21.8%) y Puln (11.1%), viven ms de la mitad de la poblacin de la provincia con 56.2 (Grfico N 01)

TOTALPOBLACIONTOTAL

HOMBRESMUJERES

N%N%N%

Provincia de Santa Cruz2201250.22184449.843856100.0

Distrito Santa Cruz501349.2518550.81019823.3

Poblacin urbana y rural:Si tenemos en cuenta que el total de la poblacin urbana de la provincia es de 10,198 habitantes, en el Distrito de Santa Cruz habitan 4,660 personas, representa el 46.7% del total provincial.Evidentemente las zonas rurales tienen sus propias necesidades y particularidades que son distintas a las de las zonas urbanas.TOTALPOBLACIONTOTAL

URBANARURAL

N%N%N%

Provincia de Santa Cruz919221.03466479.043856100.0

Distr. Santa Cruz466046.0553854.010198100.0

AREA Y DENSIDAD DE LOS DISTRITOSDistritoKm2PoblacionDENSIDAD (hab/km2)

Andabamba7.611865245.07

Catache609.16951715.62

Chancaybaos120.04394232.84

La Esperanza59.7311652.19

Ninabamba60.04321453.53

Pulan155.67521333.49

Saucepampa31.58207965.83

Santa Cruz102.51019899.48

Sexi192.874502.33

Uticyacu43.38166838.45

Yauyucan35.37352099.52

Fuente: INEI censo 2007CALCULO DE LA POBLACIN FUTURASabiendo que las poblaciones del distrito de Santa Cruz a lo largo de los aos ha sido:PARAMETROS BASICOS DE DISEO

I. PERIODO DE DISEO.

Tabla N 01. El periodo de diseo se calcular por el Mtodo de Inters Compuesto

TASA DE CRECIMIENTOPERIODO DE

MET. INT. COMP.DISEO (AOS)

(%)(AOS)

210 - 20

Datos de Poblacin Censal

CENSOPOBLACION

19933345

20059627

200710198

201114986

201217327

METODO INTERES COMPUESTO:

CENSOPOBLACIONPf / PiT = (Tf - Ti)KIC KIC *T

19933345

200596272.878120.09211.1051

2007101981.05920.02920.0585

2011149861.47040.10100.4041

2012173271.15610.15620.1562

=19 =1.7238

1) Tomando KIC negativo:

KIC PROMEDIO =9.07%

2) Haciendo KIC negativo CERO:

KIC PROMEDIO =8.76%

3) ANULANDO KIC negativo:

KIC PROMEDIO =9.80%

De la Tabla N 01. Se observamos que:TC = 9.80 >2

PERIODO DE DISEO = 20 AosII. ESTIMACION DE LA POBLACION.

El periodo de diseo ser de20Aos

Datos de Poblacin Censal

CENSOPOBLACION

19933345

20059627

200710198

201114986

201217327

2014Pa

2034Pf

1. MATEMATICO:

1.1. METODO ARITMETICO.

CENSOPOBLACIONPf - PiT = (Tf - Ti)KA KA *T

19933345

20059627628212523.506282

2007101985712285.50571

201114986478841197.004788

201217327234112341.002341

=19 =13982

ANULANDO KA negativo:

KA PROMEDIO =61293.33%

Entonces:PActual =18553Hab.

Pfinal 2034 =30812Hab.

1.2. METODO GEOMETRICO.

CENSOPOBLACIONPf / PiT = (Tf - Ti)KG KG *T

19933345

200596272.878120.08811.0571

2007101981.05920.02880.0576

2011149861.47040.09620.3849

2012173271.15600.00000.0000

=18 =1.4996

ANULANDO KG negativo:

KG PROMEDIO =7.96%

Entonces:PActual =20318Hab.

Pfinal 2034 =99881Hab.

1.3. METODO INTERES SIMPLE.

CENSOPOBLACIONPf - PiT = (Tf - Ti)KIS KIS *T

19933345

200596276282120.15651.8780

20071019857120.02970.0593

201114986478840.11740.4695

201217327234110.15620.1562

=19 =2.5631

ANULANDO KIS negativo:

KIS PROMEDIO =14.73%

Entonces:PActual =22642Hab.

Pfinal 2034 =49531Hab.

1.4. METODO INTERES COMPUESTO.

CENSOPOBLACIONPf / PiT = (Tf - Ti)KIC KIC *T

19933345

200596272.878120.09211.1051

2007101981.05920.02920.0585

2011149861.47040.10100.4041

2012173271.15600.00000.0000

=18 =1.5676

ANULANDO KIC negativo:

KIC PROMEDIO =9.43%

Entonces:PActual =20750Hab.

Pfinal 2034 =125863Hab.

CUADRO DE RESUMEN

METODOP. ActualP. Final

ARITMETICO1855330812

GEOMETRICO2031899881

INTERES SIMPLE2264249531

INTERES COMPUESTO20750125863

PActual =20750Hab.

Pfinal 2034 =125863Hab.

DEMOGRAFA SEGN SEXO. Y POR QUINQUEOPROMEDIO DE EDADES POR QUINQUEOS

EdadN De PobladoresPobladores (%)Total (%)

HombresMujeresHombresMujeres

0 - 42191634.373.143.75

5 - 961254612.2110.5311.36

10 - 1479893215.9217.9716.96

15 - 1956646311.298.9310.09

20 - 243653327.286.406.83

25 - 292343844.677.416.06

30 - 343022236.024.305.15

35 -393254026.487.757.13

40 - 443144156.268.007.15

45 - 492643025.275.825.55

50 - 542292214.574.264.41

55 - 591851253.692.413.04

60 - 641461722.913.323.12

> 654545059.069.749.40

Total50135185100.00100.00100.00

Podemos observar que es predominante el porcentaje de mujeres entre 10 y 14 aos seguido de poblacin de Varones en el mismo rango. Indicndonos que la poblacin ira en aumento

1.1.5 SOCIALESTRUCTURA POBLACIONALMERCADOS EXISTENTESLas actividades comerciales son poco dinmicas, en el distrito de Santa Cruz no existe un mercado moderno, solo uno de abastos, en condiciones no tan buenas, (ste esta propuesto su construccin por los postulantes a la alcalda del mismo distrito), comerciantes mayoristas pocas son las tiendas minoristas surtidas y el mercado de abastos es pequeo.

En comercio minorista tiene pequeas tiendas y no hay ambulantes porque en Santa Cruz hay bajo poder adquisitivo y los pobladores acuden a vender y comparar pequeos volmenes. Aproximadamente 20 comerciantes de productos entre lcteos, panadera, picapedreros y otros y tambin artesanos de tejidos.

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

SECTOR SALUDLa Provincia de Santa Cruz, est adherida a la Direccin de Salud CHOTA, que est organizada en dos Redes de establecimientos de salud: Red I Este y Red II Oeste, que responden a una estructura funcional articuladas en microrredes, dando funcionabilidad al sistema de referencia segn niveles de resolucin (Puestos de salud, Centros de Salud y Hospital).La cabecera de la "Red I Este" tiene una poblacin de 223,815 habitantes distribuidos en 9 cabeceras de microrred compuestas por Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospital, mientras que la Cabecera de"Red IIOeste" cuenta con una poblacin 91,733 habitantes conformadas en 5 cabeceras de microrred, compuestos por puestos de salud y centros de salud.En la provincia de Santa Cruz, la tasa para mdicos es de 2.58 x 10,000 encontrndose muy por debajo de los promedios nacionales. Para el caso de los enfermeros en el 2003 es de 3.23, para los obstetrices de 1.94 y para los odontlogos de 0.21. (Anlisis de la situacin de salud DISA Chota 2003)No todos los caseros cuentan con servicios de salud. Solo en Santa Cruz, existe un puesto de salud;

SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es principalmente local y tiene que ver, por una parte, con el aspecto preventivo y ataque de las causas generadoras de violencia, y por otra parte, con la participacin de las autoridades de nivel regional y local.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

La naturaleza multicausal del fenmeno de la violencia obedece a muchos factores generadores de ndole socioeconmica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores causales:

El bajo nivel educativo promedio de la mayora de la poblacin del distrito.

El deterioro creciente de la calidad de la educacin, el cual condiciona en la niez y juventud la prdida de expectativas y de confianza en la educacin como un medio de asegurarse la movilidad social y el xito y bienestar personal y familiar.

La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicacin, que as exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografa.

En los hogares donde se registra la violencia cotidiana, el nio crece con la autoestima severamente afectada y con probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el crculo de violencia.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos para nios y jvenes, el creciente estado de abandono material y moral de numerosos nios y adolescentes, la desintegracin familiar, la crisis familiar, la ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de polticos inescrupulosos, limitada prevencin comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de los espacios pblicos, carencia de polticas comunicacionales positivas, elevado ndice de accidentes de trnsito, la inestabilidad poltica y social, etc.

1.1.6 EconmicoPOBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MS AOS DE EDAD

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPALTOTALCATEGORIA DE OCUPACION

EMPLEADOOBREROINDEPENDIENTEEMPLEADOR TRABAJADOR NO REMUNERADOTRABAJADOR DEL HOGARDESOCUPADO

Distrito SANTA CRUZ 2934754275126323374108137

Hombres21024262551012172825105

Mujeres 8323282025169210332

URBANA 1740686172617221008756

RURAL11946810364612742181

II. MARCO LOGICO1. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Municipalidad distrital de Santa CruzSolventar gastos, financiar proyectos de desarrollo en la zona

Realizar obras de prevencin como muros de contencin, en las quebradas, asi como realizar un mapa de riesgos

Defensa Civil

Actualizar un mapa que muestre la ubicacin de las zonas de peligro, as como su nivel de peligrosidad, como herramienta de gestin de la ciudad y de prevencin de riesgos.

Cooperacion internacional y Ongs

Participacin en proyectos para la ciudad., participando de manera dinmica en la gestin de los mismos Pobladores

2. ANALISIS FODAINTERNOFORTALEZASDEBILIDADES

1. Organizaciones Sociales de Base1. Desinters de las autoridades

2. Recursos naturales pisos ecolgicos

3. Terrenos aptos para producir productos para exportacin2. Poca participacin de la sociedad civil organizada

4. Medios y vas de comunicacin

5. Zonas tursticas3. Poca autonoma institucional

6. Productores de aguardiente - conservas- etc.

7. Presencia de artesanos4. Inexistencia de agua potable en gran parte de la ciudad

8. Presencia de instituciones pblicas5. Vas de comunicacin inadecuadas

9. Acceso a los mercados regionales

10. Poblacin con disposicin de cambio6. Escasa coordinacin interinstitucional

11. Institutos de nivel superior

12. Recursos humanos7. Carencia de valores

13. Aptitud para riego tecnificado

14. Produccin de leche-carne8. Alto ndice migratorio

15. Energa elctrica 9. Escaso asesoramiento agropecuario

16. Agua en ros y pozos10. Desempleo

EXTERNOOPORTUNIDADESAMENAZAS

1. Tendencia nacional de descentralizacin poltica y econmica del gobierno.1. Centralismo regional

2. Presencia de ONGs con programas de capacitacin para profesionales.2. Contaminacin ambiental

3. Expansin de epidemias

3. Programa nacional de lucha contra la pobreza4. Explotacin indiscriminada de los recursos naturales.

4. Creciente inters nacional de lucha contra la pobreza5. Drogadiccin y delincuencia

6. Factores climticos naturales

5. Presencia de agencias de cooperacin financiera y tcnica internacionales7. Violencia social

8. Sequas prolongadas

6. Existencia del INC9. Erosin de los suelos

7. Tendencia nacional al desarrollo de instituciones de la sociedad civil10. Uso inadecuado de la infraestructura vial.

3. ANLISIS DE PROBLEMAProblema CentralCrecimiento de la ciudad en una forma desordenada, y sin conocimiento del peligro de deslizamiento activo existente.

Causa DirectaDesinters en autoridades para fomentar el desarrollo de dicha zona.

Causa DirectaIngresos Econmicos Bajos

Causa IndirectasImpacto visual negativo afectando el turismo de la zona

Causa IndirectaFalta de Comit de Barrio Organizado.

Causa DirectaMal Estado de Vas de Acceso y nulo Equipamiento Urbano.

Causa IndirectaFalta de compromiso de poblacin con el desarrollo de la zona.

Efecto DirectoAusencia de centros de salud, bodegas, centros recreativos.

Efecto DirectoImpacto negativo para los visitantes, los cuales se llevan una mala imagen del lugar.

Efecto DirectoNo existen obras de infraestructura vial, peatonal en la comunidad.

Efecto IndirectoPerdidas econmicas por parte del turismo.Efecto IndirectoIneficiente atencin medica a pobladores, ausencia de comercio.

Efecto IndirectoRiesgo de inundaciones, parte baja por ausencia de drenaje apropiado en vas de acceso

Causa DirectaPeligro de deslizamientos, derrumbes y aluviones o huaycoCausa IndirectaExcesivas lluvias en la zona.Efecto FinalComunidad con deficiente desarrollo socio econmico.

4. ANALISIS DE OBJETIVOSObjetivo CentralCrecimiento de la ciudad en una forma ordenada, y con conocimiento del peligro de deslizamiento existente.

Causa DirectaInters de las autoridades para fomentar el desarrollo de dicha zona.

Causa DirectaIngresos Econmicos Altos

Causa IndirectasLeve impacto visual evitando afectar el turismo de la zona

Causa IndirectaExistencia de Comit de Barrio Organizado.

Causa DirectaBuen Estado de Vas de Acceso y buen Equipamiento Urbano.

Causa IndirectaCompromiso de la poblacin con el desarrollo de la zona.

Efecto DirectoPresencia de centros de salud, bodegas y centros recreativos.

Efecto DirectoImpacto positivo para los visitantes, los cuales se llevan una buena imagen del lugar.

Efecto DirectoExistencia de obras de infraestructura vial, peatonal en la comunidad.

Efecto Indirecto Ganancias econmicas por parte del turismo de manera estableEfecto IndirectoEficiente atencin medica a pobladores, presencia de comercio.

Efecto IndirectoDrenaje apropiado en vas de acceso

Causa DirectaSin peligro de deslizamientos, derrumbes y aluviones o huaycoCausa IndirectaMedidas de prevencin frente a las lluvias en la zona.Efecto FinalComunidad con eficiente desarrollo socio econmico.

5. ANALISIS DE ALTERNATIVASObjetivo CentralCrecimiento de la ciudad en una forma ordenada, y con conocimiento del peligro de deslizamiento existente.DE AGUA PARA RIEGOAccin 1Mediante ordenamiento, pavimentacin de calles. Accin 3Campaas de concientizacin a los pobladores.

Medio Fundamental 01Leve impacto visual evitando afectar el turismo de la zona

Medio Fundamental 02Medidas de prevencin frente a las lluvias en la zona.

Medio Fundamental 03Compromiso de la poblacin con el desarrollo de la zona.

Accin 2Construccin de muros de contencin para evitar desastres.

Medio Fundamental 03Comit de Barrio Organizado.Accin 2Organizacin de parte de la poblacin coordinada, activa y dinmicamente.

6. MATRIZ DE MARCO LOGICORESUMENINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN1. Comunidad con eficiente desarrollo socio econmico.1. Mejoras en la calidad de vida de las personas que viven en la zona ladera y cerca de las quebradas2. Se beneficiaran indirectamente el resto de los habitantes 1. Censos realizador por el INEI2. Resultados del DIRCETUR, MINSA,3. Evaluacin de Defensa Civil 4. Verificacion por parte de ONGs

PROPOSITO1. Crecimiento de la ciudad en una forma ordenada, y con conocimiento del peligro de deslizamiento existente.1. Disminuir posibles deslizamientos la zona

2. Ordenamiento urbano inmediato1. Mediante catastro urbano y rural

1. El gobierno local cuenta con los recursos humanos y econmicos para brindar atencin oportuna y adecuada.2. Administracin eficiente del rgano encargado.

COMPONENTES1. Leve impacto visual evitando afectar el turismo de la zona2. Medidas de prevencin frente a las lluvias en la zona.3. Comit de Barrio Organizado.4. Compromiso de la poblacin con el desarrollo de la zona.1 Embellecimiento de la ciudad para incrementar el turismo en un 20%.2 Incremento de obras para mitigar deslizamientos y socavaciones.3 Organizacin de comits de barrio inmediata.4 Intervencin del 100% de la PEA.1 Inspeccin visual, DIRCETUR.2 Inspeccin peridica por parte de la municipalidad.3 Acta de compromiso por parte de los comits de barrio.1. La gente conoce de los proyectos a realizarse y participa activamente de ellos.2. Los habitantes se sienten seguros ante posibles amenazas por efectos de las lluvias.

ACTIVIDADES1. Mediante ordenamiento, pavimentacin de calles.2. Construccin de muros de contencin para evitar desastres.3. Campaas de concientizacin a los pobladores.1. Costos de la pavimentacin de calles 2. Costos en la estabilidad de taludes3. Costos del personal calificado encargado de la concientizacin de la poblacin

1. Informes financieros peridicos.2. Registros e informes.3. Capacitacin4. Compras5. Mantenimiento

1. Las obras se ejecutan y entregan en los plazos establecidos.2. Las autoridades le dan prioridad presupuestal.

7. FORMULACIN DEL PLAN

A. OBJETIVOS Promover la unificacin vecinal. Lograr un sistema adecuado de drenaje. Promover, en especial a los nios y jvenes, el inters por el estudio y deseo de superacin. Mejorar la atencin del personal de salud. Construccin de un mercado de abastos para Ampliar la venta de productos de primera necesidad. Mejorar la construccin de viviendas. Erradicar la delincuencia existente en la zona. Promover el dialogo, para llegar a un acuerdo con las personas invasoras. Construccin de sistemas de prevencin de riesgos y desastres Lograr La Pavimentacin en todas sus calles

B. METAS Promover la unificacin vecinal, para lograr un mejor desarrollo de su zona, en un lapso de 6 meses. Lograr construir un sistema adecuado de drenaje de aguas de lluvia en un lapso de 1ao. Promover capacitaciones dinmicas educativas en especial a los nios y jvenes de la zona en un lapso de dos aos. Renovar la confianza entre los pobladores para atenderse en la posta de su zona, en un plazo 6 meses. Construir un mercado existente en la zona en el lapso de un ao. Lograr la construccin de viviendas con supervisin especializada de un ingeniero a bajos costos en un lapso de 2 aos. Lograr en un mediano plazo ( 5 aos ) el establecimiento de un puesto policial. Erradicar la delincuencia existente en la zona en el lapso de los dos aos siguientes. Pavimentar las pistas y verdeas en un lapso de 18 mesesC. ESTRATEGIAS Involucrar a los beneficiados con cada una de las obras, a fin de que el poblador se identifique con las mismas y contribuyan posteriormente con su mantenimiento. Formular ante la Municipalidad de Santa Cruz, un proyecto de un sistema adecuado de drenaje de aguas de lluvia. Con programas educativos incentivar en especial a la niez a la superacin y a la competitividad. Para la realizacin de algunos programas pedir apoyo a ONGs, dedicadas a este tipo de labores. Coordinar con la Municipalidad de Santa Cruz, Ongs y otras instituciones encargadas del ordenamiento de Cajamarca, la elaboracin y ejecucin de proyectos para urbanizar y equipar a futuro la ciudad de Santa Cruz.D. PROGRAMAS CON SUS RESPECTIVOS PROYECTOS Para solucionar la problemtica de la zona formularemos un proyecto integral y social que sea capaz de concentrar los diferentes requerimientos de la poblacin el cual esta basado en el diagnstico realizado al que lo llamaremos PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL, PARTICIPACIONAL, ECONMICO DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ en el que se menciona los programas en los diferentes sectores. a. PROGRAMA DE SALUD: Creacin y construccin de la Posta Mdica de salud en el Sector Agua Tapada. Programa de charlas tcnicas referidas a Planificacin Familiar e Higiene. Programas de vacunacin. Mejora en la alimentacin a travs de programas como Vaso de Leche y Comedores Populares para reducir las tasas de desnutricin, principalmente en nios.b. PROGRAMAS SOCIALES: Proyectos para la construccin de losas deportivas en beneficio del sector. Programas para fomentar el deporte organizando campeonatos entre barrios en las diferentes disciplinas. Programas de valores en cuanto al respeto y valoracin de la vida y valores sociales. Programas para fomentar la organizacin social de la poblacin.c. PROGRAMA DE EDUCACIN: Proyecto de creacin de un centro educativo inicial y primario parra el Sector Agua Tapada. Alfabetizacin y reorientacin a la nueva tecnologa educativa. Incentivar a la poblacin sobre todo a los jvenes al estudio e investigacin. Programa para tener acceso a Internet y bibliotecas a bajo costo.d. PROGRAMA ECONMICOS: En todos los proyectos a realizar se les dar oportunidad de trabajo a los pobladores del lugar. Organizar y capacitar al poblador para hacerlo participe de los proyectos de desarrollo. Crear puestos de trabajo, fomentando la pequea y mediana empresa.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES No existe polticas de desarrollo en la zona lo cual se agrava por la falta de organizacin de la poblacin. La falta de apoyo de las Instituciones Pblicas y Privadas es notoria, reflejndose en la falta de servicios en el sector. La municipalidad como ente regulador no controla el crecimiento urbano planificado y organizado el cual se ve reflejado en desorden de las construcciones. En la zona pocas viviendas cuentan con dotacin de agua potable, con conexin a domicilio La gran mayora de la poblacin no cuentan con un trabajo estable.

2. RECOMENDACIONES Se sugiere la pavimentacin y canalizacin de aguas pluviales para evacuar de manera adecuada las aguas de lluvia, ya que hay deficiencia de este tipo de obras en esta zona. Un plan estratgico lo deben desarrollar un equipo holstico donde exista profesionales de todas las ramas. Promover formas de recojo de basuras, tratamiento y evacuacin de aguas de lluvias y aguas servidas. Reformular planes de desarrollo a corto y largo plazo. Activar planes de seguridad ciudadana, implantando los valores y costumbres.