Diagnostico social

22
EL DIAGNOSTICO SOCIAL Hernán Oyanedel Albornoz Lic. Trabajo Social Docente Cátedra: TSG IPST

Transcript of Diagnostico social

Page 1: Diagnostico social

EL DIAGNOSTICO SOCIAL

Hernán Oyanedel AlbornozLic. Trabajo Social

Docente Cátedra: TSGIPST

Page 2: Diagnostico social

DIAGNOSTICO

El término diagnóstico proviene del griego diagnósticos, formado por el prefijo día,, "a través" y gnosis, "conocimiento", "apto para conocer". Se trata, pues, de un "conocer a través", de un "conocer por medio de". Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos sirve como primera aproximación para precisar el concepto que queremos dilucidar.

Page 3: Diagnostico social

Conocer para actuar", principio fundamental

en el que se basa la necesidad de realizar un diagnóstico

La necesidad de realizar un diagnóstico (y la investigación que le sirve de sustento), está basada en el principio de que es necesario conocer para actuar con eficacia. Dicho más brevemente y utilizando la conocida frase de Augusto Comte (que él aplicaba a la sociología), diremos que es un conocer para actuar.

Page 4: Diagnostico social

Utilizando una expresión de Kurt Lewin, podemos decir que el diagnóstico debe servir para "esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos".

Page 5: Diagnostico social

Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos propósitos bien definidos, orientados ambos a la acción:

Page 6: Diagnostico social

En primer lugar, ofreciendo una información básica que sirvapara programar acciones concretas.

En segundo lugar, se trata de proporcionar un cuadro de situación que sirva para las estrategias de actuación.

Page 7: Diagnostico social

El diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la programación; tiene una función "bisagra" entre una y otra fase del proceso metodológico. Sin investigación previa, no puede haber diagnóstico (al menos un diagnóstico medianamente serio) y, sin apoyarse en un diagnóstico, no se puede hacer una buena programación.

DI P

Page 8: Diagnostico social

En un estudio sobre problemas sociales, se recogen y sistematizan, se relacionan, se analizan y se interpretan datos e informaciones sobre estos problemas.

En un diagnóstico, además, hay que comprender los problemas de cara a la acción. Esto supone conocer :

Page 9: Diagnostico social

Naturaleza del diagnóstico social

a. El diagnóstico como una fase o momento de los métodos de intervención social.

b. El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada de cara a la acción.

c. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema.

d. El diagnóstico nunca es algo totalmente terminado, es un "instrumento abierto“, siempre está haciéndose.

e. Un diagnóstico adquiere su significado más pleno en la medidaen que se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticada.

Page 10: Diagnostico social

Informa sobre los problemas y necesidades

existentes, en elárea o sector en

donde se ha realizado el. Diagnóstico;

Responde al porqué de esos problemas,

intentando comprender sus

causas y efectos;

Identifica recursos y medios para

actuar;

determina prioridades y

estrategias de

intervención,

Da cuenta de los factores que

pueden aumentar la factibilidadde dicha

intervención.

Cómo hacer un diagnóstico social

Page 11: Diagnostico social

Para el cumplimiento de estas funciones o requisitos, el diagnóstico social implica o conlleva, en la práctica, la realización de una serie de tareas o acciones clave, a saber:

Page 12: Diagnostico social

1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora que presenta una situación determinada.

2. Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato.

3. Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y potenciales.

Page 13: Diagnostico social

4. Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados.

5. Establecimiento de las estrategias de acción necesarias para enfrentar con éxito los problemas existentes.

6. Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de viabilidad y factibilidad de la intervención.

Page 14: Diagnostico social

Señale la diferencia entre necesidad y

problema:

Page 15: Diagnostico social

Ejemplo

Si en un barrio hay 350 niños en edad escolar, y sólo existe una escuela con 250 plazas, podemos decir que hay una carencia o falta de puestos escolares que no permite una satisfacción adecuada de la necesidad de educación formal.

Si en un barrio donde todos los niños pueden ir a la escuela, hay un 30 % que falta regularmente a las clases; o hay un 60 % que suspende sistemáticamente la mayoría de las asignaturas, entonces lo que hay es un problema de ausentismo, o un problema de fracaso escolar.

Page 16: Diagnostico social

Ahora bien, esta identificación de problemas y necesidades debe llevarse a cabo en el diagnóstico, señalando tres aspectos básicos y fundamentales de cada uno de ellos:

Naturaleza del problema o necesidad.Magnitud del problema o necesidad, Gravedad del problema o necesidad,

Page 17: Diagnostico social

Pronóstico de la Situación:

Es lo que se llama pronóstico o prognosis, que permite prever cuál será el futuro si se mantienen iguales o modificados algunos de los parámetros definitorios de la situación, teniendo en cuenta las tendencias e inercias del pasado y del presente

Page 18: Diagnostico social

Identificación de recursos y medios de acción

Primeramente hay que identificar el tipo y cantidad de recursos que se podrían requerir. Esta tarea puede iniciarse respondiendo dos cuestiones:

¿Quién puede resolver los problemas? ¿Qué tipo de ayuda o atención se

necesita?

Page 19: Diagnostico social

a. Recursos existentes en la propia comunidad.

b. Recursos externos existentes, y potencialmente disponibles.

Page 20: Diagnostico social

4. Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y

problemas detectados

Tanto si se trata de establecer prioridades con individuos o familias, como si se trata de hacerlo con grupos o comunidades, es preciso responder —como mínimo— a las cuatro cuestiones siguientes:

¿Cuál es el problema más grave?

¿Qué reportará las mayores ventajas en el futuro?

¿Qué necesidades y problemas pueden atenderse con los recursos disponibles?

¿Cuáles son los problemas que más preocupan a las personas?

Page 21: Diagnostico social

5. Establecimiento de estrategias de acción

Problemas (Causas del Problema)

TIPO DE ACCIÓN NECESARIA (Estrategia)

MÉTODOS Y TÉCNICAS (Tecnología apropiada)

Falta de conocimientos INFORMACIÓN Carteles, radio, televisión prensa, charlas, folletos, exposiciones, audiovi suales, etc.

Influencia negativa de otras personas APOYO Y REFUERZO Grupos de autoayuda, grupos de discusión, aso ciaciones y clubes, conse jo familiar, etc.

Falta de aptitudes FORMACIÓN Demostraciones, estudios de casos, juegos educati vos, talleres, etc.

Falta de recursos MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Entrevistas, visitas a gru pos y organizaciones, reuniones comunitarias, mancomunidad de recur sos, encuestas institucio nales, consulta de guías de recursos, etc.

Conflicto de valores ACLARACIÓN DE LOS VALORES Y TOMA DE CONCIENCIA

Improvisación teatral, juegos educativos, histo rietas, audiovisuales, jue gos de roles, sociodrama, etc.

Falta de servicios ORGANIZACIÓN CO MUNITARIA Observación participan te, entrevistas en profun didad, contacto con líde res, informantes-clave, contacto global, foros co munitarios, grupos de creación participativa, etc.

Ingresos familiares insuficientes GENERACIÓN DE INGRESOS Y/O CONSERVACIÓN DE INGRESOS

Autoempleo, micro-empresas, técnicas de ges tión, autoorganización, modificación de hábitos de consumo, servicios co munitarios (guarderías, comedores), huertas or gánicas intensivas familia res.

Page 22: Diagnostico social

6. Análisis de contingencias

Una vez establecida la (o las) estrategia(s) de acción necesarias para enfrentar los problemas y necesidades prioritarios, es preciso realizar un análisis de contingencias que permita identificar posibles obstáculos y dificultades en la implantación de dicha estrategia, así como determinar el grado de viabilidad de la posible intervención.

Identificar a los actores sociales interesados, implicados y afectados, directa o indirectamente, por las medidas a adoptar.

Definir, en lo posible, sus exigencias sociales, intereses y racionalidades.

Prever los conflictos que pudieran originar los intereses yexigencias contrapuestos.

Tratar de prever la conducta de dichos actores, y particularmente, de aquellos que previsiblemente puedan influir negativamente en la intervención que se va a realizar.