Diagnóstio PSU lenguaje III°medio

7
Colegio Terraustral Oeste Departamento de Lenguaje III° medios DIAGNÓSTICO REFORZAMIENTO PSU LENGUAJE CONOCIMIENTOS BÁSICOS En las preguntas 1 a 0 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Lee con atención antes de contestar. 1.“Sin empujarme, sin peso, colocó una mejilla contra mi pecho y se rió, puso la otra mientras lloraba. Le acaricié la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra apretaba la pipa en el bolsillo del impermeable.” ¿Qué rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior? I) Ser personaje. II) Tener un conocimiento total. III) Presentar focalización cero. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III 2. De acuerdo con el propósito comunicativo, identifique la alternativa que constituye un acto de habla directivo A) “Gracias por el favor concedido”. B) “Es acertado lo que usted menciona”. C) “La sentencia es: quince años y un día”. D) “Prometo que me portaré mejor”. E) “Quiero que me contestes con la verdad”. 3. “¿Cómo es posible que me trates así?” El lenguaje empleado en el fragmento anterior corresponde al nivel y estilo A) culto formal. B) inculto informal. C) inculto formal. D) culto informal. E) antinorma. 4.“…allí sumergidos en la oscuridad besándonos, olvidados de todo, de que el show se había acabado, de que la orquesta estaba tocando para bailar, de que la gente bailaba y bailaba y se cansaba de bailar y de que los músicos empaquetaban sus instrumentos y se iban y de que nosotros nos quedábamos solos allí…” El tipo de mundo representado en el fragmento anterior corresponde a A) la ciencia ficción. B) fantástico. C) maravilloso. D) real o cotidiano. E) real maravilloso. 5.“ANTONIETA: ¿Qué les podemos decir? AMELIA: ¿Qué es indispensable decir algo? ANTONIETA: ¡Era un hombre maravilloso! AMELIA: Nuestro hermano menor. Pero, a pesar de eso, era el único apoyo que teníamos. ANTONIETA (Emocionada) ¡Un hombre de su casa! AMELIA (Emocionada) ¡Tan bueno! ¡Tan correcto! LEONTINA: Él era...” Alejandro Sieveking, Ingenuas palomas (fragmento). La forma de lenguaje dramático que va escrita entre paréntesis en el texto anterior, se denomina A) aparte. B) acotación. C) medio mutis. D) soliloquio. E) monólogo. 6.“Me siento extasiado ante tan maravilloso paisaje.” ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? A) Expresiva. B) Fática. C) Metalingüística. D) Enunciativa. E) Conativa.

description

Diagnóstio PSU lenguaje III°medio

Transcript of Diagnóstio PSU lenguaje III°medio

Colegio Terraustral Oeste

Departamento de Lenguaje

III medios

DIAGNSTICO REFORZAMIENTO PSU LENGUAJE

CONOCIMIENTOS BSICOSEn las preguntas 1 a 0 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Lee con atencin antes de contestar.

1.Sin empujarme, sin peso, coloc una mejilla contra mi pecho y se ri, puso la otra mientras lloraba. Le acarici la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra apretaba la pipa en el bolsillo del impermeable.

Qu rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior?

I)Ser personaje.

II)Tener un conocimiento total.

III)Presentar focalizacin cero.

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) II y III

E) I, II y III

2. De acuerdo con el propsito comunicativo, identifique la alternativa que constituye un acto de habla directivo

A) Gracias por el favor concedido.

B) Es acertado lo que usted menciona.

C) La sentencia es: quince aos y un da.

D) Prometo que me portar mejor.

E) Quiero que me contestes con la verdad.

3. Cmo es posible que me trates as?

El lenguaje empleado en el fragmento anterior corresponde al nivel y estilo

A) culto formal.

B) inculto informal.

C) inculto formal.

D) culto informal.

E) antinorma.

4.all sumergidos en la oscuridad besndonos, olvidados de todo, de que el show se haba acabado, de que la orquesta estaba tocando para bailar, de que la gente bailaba y bailaba y se cansaba de bailar y de que los msicos empaquetaban sus instrumentos y se iban y de que nosotros nos quedbamos solos allEl tipo de mundo representado en el fragmento anterior corresponde a

A) la ciencia ficcin. B) fantstico.

C) maravilloso.

D) real o cotidiano. E) real maravilloso.

5.ANTONIETA: Qu les podemos decir?

AMELIA: Qu es indispensable decir algo? ANTONIETA: Era un hombre maravilloso!

AMELIA: Nuestro hermano menor. Pero, a pesar de eso, era el nico apoyo que tenamos.

ANTONIETA (Emocionada) Un hombre de su casa! AMELIA (Emocionada) Tan bueno! Tan correcto!

LEONTINA: l era...

Alejandro Sieveking, Ingenuas palomas (fragmento).

La forma de lenguaje dramtico que va escrita entre parntesis en el texto anterior, se denomina

A) aparte.

B) acotacin.

C) medio mutis. D) soliloquio.

E) monlogo.

6.Me siento extasiado ante tan maravilloso paisaje.Qu funcin del lenguaje predomina en el texto anterior?

A) Expresiva. B) Ftica.

C) Metalingstica. D) Enunciativa.

E) Conativa.

7. Hazte amigo de marzo

El fragmento anterior, corresponde a la seccin del aviso publicitario llamado

A) cono.

B) mensaje de texto. C) eslogan.

D) mensaje icnico. E) logotipo.

8. Lo que ocultan las ruinas y lo que viene en el futuro

LAQUILA: DESTRUCCIN Y RENACIMIENTO DE UNA JOYA MEDIEVAL

La noche del 6 de abril pasado, Vittorio Di Girolamo recibi una llamada de su hermano

Paolo, que vive en Roma, Supiste?, le pregunt al otro lado del telfono, en Italia.

No, le respondi. Prende la televisin, le dijo Paolo. Las imgenes lo impactaron. LAquila, la ciudad de nacimiento de su abuelo Armando y su padre Giulio, haba sufrido una vez ms un terremoto

Evelyn Erlij, Artes y Letras, El Mercurio (fragmento).

El texto anterior se puede clasificar como

A) carta al director. B) reportaje.

C) entrevista.

D) noticia periodstica. E) editorial.

9.Una mujer al sol es todo me deseo viene del mar, desnuda, con los brazos en cruz y la flor de los labios abierta para el beso

Qu figura literaria se aprecia en el primer verso?

A) Hiprbole. B) Aliteracin. C) Hiprbaton.

D) Comparacin. E) Metfora.

10. Con sus pausados gestos le iba sealando lo entristecido que estaba y con su tono de

voz, un tanto ms grave que de costumbre, enfrentaba con entereza el dolor de la prdida.

En el texto anterior se puede reconocer uso de la comunicacin no verbal

I)kinsica.

II)paralingstica. III)proxmica.

A) Slo I B) Slo II

C) Slo I y II D) Slo II y III

E) I, II y III

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

11. Era natural que una literatura preocupada por la historia . lo fue la narrativa romntica, terminara interesndose . la realidad social.

A) as comoen

B) en tantopor

C) si bienen

D) comopor

E) tantocomo

12. La modalidad apreciativa es propia de los textos en que se expresan sentimientos o pensamientos, , editorial, columnas de opinin, cartas al director, etc.

A) por ejemplo

B) es decir

C) como as

D) o sea

E) por lo tanto

13. La comunicacin es . informar acerca del mundo, . expresar la realidad subjetiva del emisor y . influir sobre el receptor.

A) tanto

como

para as

B) paraparapara

C) no slo parasinoas

D) en ocasionesparade esta forma

E) sloy astambin

14. El anunciante en la publicidad controla todas las fases, . la aprobacin de la idea original de la campaa .. la seleccin de los medios en los que se insertarn los anuncios.

A) tantocomo

B) eny en

C) comoy

D) o seay

E) desdehasta

15. En la actitud lrica de la cancin el hablante expresa directamente sus sentimientos,, se corresponde con la funcin expresiva o emotiva del lenguaje.

A) ya que

B) en efecto

C) y as

D) por lo tanto

E) es decir

PLAN DE REDACCIN

Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno un idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.16. El Editorial

1. Tipos de textos periodsticos.

2. Es un artculo en el que se expresa la opinin institucional o corporativa del medio respecto de un asunto de inters pblico.

3. El gnero periodstico.

4. Los medios de comunicacin de masas.

5. Textos periodsticos de opinin: Editorial, columna, crtica cultural y carta al Director.

A) 1 5 2 4 3

B) 3 1 5 2 4

C) 4 3 5 2 1

D) 4 3 1 5 2

E) 4 1 5 2 3

17. El mundo de lo mtico

1. Una variante de ellos son los mundos extraordinarios.

2. De lo mtico, De lo onrico, De lo maravilloso, entre otros.

3. Los mundos posibles.

4. Sus temas ms frecuentes son el origen de la creacin del mundo y de los hombres, producto de la intervencin de las divinidades creadoras.

5. El gnero narrativo.

A) 3 1 5 2 4

B) 1 2 4 5 3

C) 5 3 1 2 4

D) 5 1 2 4 3

E) 1 4 5 2 3

18. Formas bsicas del discurso expositivo

1. La definicin, la descripcin, la caracterizacin, la narracin y el discurso del comentario.

2. La descripcin entrega diversos datos para configurar una imagen de los objetos.

3. La caracterizacin es un tipo de descripcin que entrega informacin sobre los rasgos de personas, objetos o figuras personificadas.

4. Son estructuras discursivas empleadas para constituir un tipo de texto.

5. Existen al menos cinco formas bsicas del discurso expositivo.

A) 4 5 1 2 3

B) 5 1 2 3 4

C) 4 2 3 5 1

D) 2 3 4 5 1

E) 4 1 5 2 3

19. Modos de razonamiento

1. El discurso argumentativo.

2. Uno de ellos es el Por signos.

3. Son de cinco tipos.

4. Tambin se le conoce como sintomtico.

5. Son las relaciones que se pueden presentar entre las premisas y la conclusin.

A) 1 3 2 4 5

B) 5 1 3 2 4

C) 3 2 4 1 5

D) 1 2 4 5 3

E) 1 5 3 2 4

20. Los personajes dramticos

1. A todas estas relaciones tensionantes se les llama situacin dramtica.

2. El gnero dramtico.

3. Esto surge debido a las relaciones que establecen los personajes entre s.

4. Estructura interna de la obra dramtica.

5. Los personajes dramticos viven constantemente una situacin apremiante.

A) 5 1 3 2 4

B) 5 3 1 2 4

C) 2 4 1 3 5

D) 2 4 5 3 1

E) 5 3 1 4 2

COMPRENSIN DE LECTURA

TEXTO 1 (21 24)

El desencanto que sienten los ciudadanos por la vida poltica contempornea es un hecho de fcil constatacin diaria. La clase poltica actual se declara alejada de los ciudadanos, y estos, se comportan como consumidores de lo poltico, votando por polticos de la misma manera en que se compra un producto a partir de su marca. Esta es la poco edificante realidad que describe la ciencia poltica emprica, sin entender realmente las causas de la decadencia de la vida poltica contempornea, y sin tener la capacidad para desarrollar criterios en virtud de los cuales poder emitir una crtica.

Miguel Vatter et al, Hanna Arendt: sobrevivir al totalitarismo (fragmento).

21. DESENCANTO

A) amargura

B) tristeza

C) desilusin

D) engao

E) perturbacin

22. DECADENCIA

A) postrimera B) tribulacin C) ocaso

D) agona

E) escozor

23. Del texto anterior es posible inferir que

A) los polticos han decidido acercarse ms al mercado que a la ciudadana. B) la apata ciudadana es producto de la lejana de la clase poltica.

C) la gente prefiere consumir en el mercado que prestar atencin a la poltica.

D) la poltica se ha transformado en un bien de consumo ms para la ciudadana. E) los polticos son incapaces de autocuestionarse.

24. Respecto de la ciencia poltica emprica se afirma que sta

A) posee criterios decadentes para emitir crticas al sistema poltico.

B) se encuentra decepcionada ante la falta de compromiso poltico de la ciudadana. C) no logra explicarse la falta de compromiso poltico actual.

D) critica fuertemente la indiferencia de los polticos frente a la ciudadana.

E) no ha logrado conciliar a la ciudadana con la poltica.

TEXTO 2 (25 29)

La memoria personal, familiar o de barrio constituye la textura de nuestras vidas; de algn modo, es el abrigo, el ropaje que nos cubre de las inclemencias del presente. Cuando no queda registro de esa memoria, quedamos a la intemperie, al fro paso del tiempo, sin sentido, sin arraigo; expuestos a los avatares de repetir, una y mil veces, las mismas torpezas. Recordar el origen y el trayecto de nuestros antepasados nos permite valorar de un modo profundo y honesto nuestra vida presente y obrar en consecuencia. Pretender ocultar, falsear

o negar nuestro pasado puede resultar un engao peligroso; tal vez til para ciertas apariencias, pero no para construir de manera slida.

Francisco Miranda. El consejo de ancianos (fragmento).

25. INCLEMENCIAS

A) firmezas

B) inmovilidades

C) sujeciones

D) rigores

E) estabilidades26. APARIENCIAS A) aspectos

B) virtudes

C) integridades D) probidades E) formas

27. De acuerdo al texto citado, nuestros antepasados nos permiten

A) recordar nuestro origen.

B) comparar el pasado con el presente. C) construirnos nuestro propio pasado.

D) apreciar el presente y sacar lecciones para el futuro.

E) valorar los tiempos pasados.

28. Del prrafo anterior se desprende que

A) la memoria nos permite recordar nuestros errores para no volver a cometerlos. B) interfiere en nuestro presente, impidindonos avanzar hacia nuestro futuro.

C) nos hace repetir una y otra vez el pasado.

D) registra nicamente las inclemencias del presente. E) nos abriga del fro de los tiempos futuros.

29. Se infiere del texto que al falsear nuestro pasado

A) interferimos en nuestro destino.

B) construimos nuestro futuro sobre una superficie frgil. C) nos volvemos seres peligrosos para la sociedad.

D) modificamos nuestra apariencia.

E) nos autoengaamos para vivir ms felices.

TEXTO 3 (30 32)

Desde que nacemos comienza nuestra cuenta regresiva, contagiados de vida el tiempo avanza. La conciencia de la muerte nos produce una reaccin de encandilamiento que nubla la vista para ver nuestro presente. Si pudiramos soportar este proceso natural, nos daramos cuenta de que posteriormente nuestra mirada se hace ms lcida y esto nos permite penetrar ms profundo en el sentido de la vida.

30. SOPORTAR

A) resolver

B) sobrellevar

C) agarrar D) sostener E) mantener

31. PENETRAR

A) visualizar B) avanzar C) progresar D) concebir E) ingresar

32. De acuerdo al texto ledo, qu nos provoca la conciencia de la muerte?

A) una lucidez profunda que nos permite deleitarnos con la vida. B) un impedimento para disfrutar la vida presente.

C) la paralizacin del sentido de la vista.

D) una reaccin negativa frente a nuestro presente.

E) un profundo temor a que la cuenta regresiva llegue a cero.

TEXTO 4 (33 36)

1. Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseor vol al rosal y coloc su pecho

contra las espinas. Y toda la noche cant con el pecho apoyado contra las espinas; y

la fra luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

2. Cant durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez ms en su pecho, y

la sangre de su vida flua de su pecho. Al principio cant el nacimiento del amor en el corazn de un joven y de una muchacha; sobre la rama ms alta del rosal floreci una rosa maravillosa, ptalo tras ptalo, cancin tras cancin. Primero era plida

como la bruma que flota sobre el ro, plida como los pies de la maana y argentada como las alas de la aurora.

3. Pero el rosal grit al ruiseor que se apretase ms contra las espinas. Entonces el ruiseor se apret ms contra las espinas y su cant fluy ms sonoro. Y un delicado rubor apareci sobre los ptalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida.

Oscar Wilde. El ruiseor y la rosa (fragmento).

33. DETUVO

A) par

B) estanc

C) suspendi D) tranquiliz E) pasm

34. PLIDA

A) translcida

B) desvada C) lnguida D) extenuada

E) transparente

35. Del texto ledo se desprende que

A) el rosal deseaba la muerte del ruiseor.

B) el ruiseor se suicid apretando su pecho contra el rosal porque amaba a la prometida de otro.

C) la rosa se ruboriz de vergenza ante el canto del ruiseor.

D) la sangre del ruiseor dio vida a la roja rosa del rosal.

E) el ruiseor cantaba para no morir del dolor que le causaba la espina incrustada en su pecho.

36. Es posible inferir del texto ledo que el ruiseor sacrifica su vida

A) por el amor entre un joven y una muchacha.

B) porque ante la muerte su canto se hace ms bello. C) por la peticin que le hace el rosal.

D) para que la luna se detuviera a escucharlo.

E) porque no soportaba la frialdad de la noche.

TEXTO 5 (37 40)

Todos saban que un pen-gaan no poda, ni l mismo, mantenerse con el jornal que pagaban entonces por su trabajo. Que las ms de las veces se le forzaba a trabajar a racin y sin salario. Que, por hallrsele en el camino sin ocupacin es decir: sin una papeleta que atestiguase que tena amo-, se le consideraba un vagabundo mal entretenido, y que, como todo vagabundo, era visto por las autoridades como un sujeto de suyo pre-criminoso, razn por la que se le acosaba y persegua. Por tanto, el pap- pen era un sospechoso de nacimiento.

Gabriel Salazar. Ser nio huacho en la historia de Chile (siglo XIX).

37. OCUPACIN

A) responsabilidad

B) compromiso

C) carga

D) gravamen

E) trabajo

38. ACOSABA

A) maltrataba

B) insultaba

C) vilipendiaba

D) humillaba

E) hostigaba

39. De acuerdo a lo enunciado en el fragmento anterior, es posible concluir que el pap-pen era sospechoso porque

A) haba abandonado a su amo. B) no entretena a la autoridad. C) era un criminal.

D) no tena un trabajo ni un salario estable. E) trabajaba a racin y sin salario.

40. Respecto al pen-gaan, cul de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo expresado en el fragmento anterior?

A) era considerado un delincuente porque no tena amo.

B) no trabajaba porque el salario que obtena por ello le era insuficiente para mantenerse.

C) muchas veces se le pagaba con comida y hospedaje.

D) la autoridad criminalizaba la desocupacin laboral.

E) exista una papeleta que confirmaba la ocupacin del trabajador.